Está en la página 1de 4

1

CENTRO EDUCACIONAL FERNANDO DE ARAGÓN


DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

CONTROL DE LECTURA III MEDIOS


CUENTOS DE EVA LUNA “NIÑA PERVERSA”

NOMBRE: …………………………………………………………….. CURSO: 3º………….. FECHA: ………………….…...

Objetivo: OA 1: Formular interpretaciones surgidas de sus análisis literarios, considerando: La


contribución de los recursos literarios (narrador, personajes, tópicos literarios, características
del lenguaje, figuras literarias, etc.) en la construcción del sentido de la obra. Las relaciones
intertextuales que se establecen con otras obras leídas y con otros referentes de la cultura y del
arte.
Aprendizaje esperado:
-Comprender e interpretar el cuento “Niña perversa” de Isabel Allende
-Reconocer elementos básicos del Género Narrativo.
Contenido:
- Género Narrativo
- Comprensión Lectora

Instrucciones:
1.- Lee con atención las preguntas y responde la alternativa que consideres correcta.
2.- Traspasa las alternativas a la hoja de respuesta

1. En este cuento, el personaje antagonista es:


A. Elena
B. Bernal
C. la señorita Sofía
D. la mamá de Elena

2. ¿Cuántos años transcurren entre el comienzo y el final del cuento?


A. diez años
B. más de 40 años
C. cinco años precisos
D. alrededor de 16 años

3. El espacio físico en donde se desarrolla la mayor parte de la acción era:


A. el colegio de Elena
B. la casa de Bernal
C. una pensión
D. un internado para niñas

4. “Desnutrida con la piel sin brillo (…) la boca con algunos huecos por una dentición tardía,
el pelo color de ratón y un esqueleto visible que parecía demasiado contundente para su
tamaño y amenazaba con salirse en las rodillas y los codos”

El texto anterior hacer referencia a:


A. Elena Mejías
B. La señora Sofía
C. Clarisa
D. La mejor amiga de la protagonista

5. El fragmento anterior corresponde a:


A. Definición
B. Descripción
C. Comparación
D. Personificación
2

6. ¿Cómo se apodaba Juan José Bernal?


A. El Ruiseñor
B. El Jilguero
C. El Zorzal
D. El Gavilán

7. El espacio psicológico que predomina en la historia es de:


A. pasión, amor y dolor
B. amor, dolor y venganza
C. amistad, decepción, venganza
D. pasión, rabia y venganza

8. ¿En qué momento Elena se da cuenta que su madre y Bernal mantienen una relación
amorosa?
A. le llamo la atención que su madre se pintaba y perfumaba para esperarlo.
B. cuando bailaron juntos en la fiesta improvisada que se realizó en la pensión.
C. cuando una noche decidió espiar en la puerta del dormitorio de Bernal.
D. cuando lo ve poner su mano en la cintura de ella mientras lavaba ropa.

9. ¿Qué personaje de la historia, y en qué momento utiliza las palabras “niña perversa”?
A. la madre de Elena, cuando se da cuenta que está espiando a Bernal.
B. Bernal cuando ella intenta hacerse pasar por su madre en la cama.
C. la señorita Sofía, cuando sorprende a Elena besando a Bernal en el pasillo.
D. Bernal, cuando Elena le pide que se fuguen y abandone a su madre.

10. Al final de la historia ¿qué espera Bernal?


A. que la madre de Elena lo perdone por haberla engañado con su hija.
B. que Elena lo perdone por haberla rechazado, para así recuperar la cordura.
C. abandonar a su esposa para irse con Elena, y poder amarla sin remordimientos.
D. que Elena se vaya definitivamente de la casa, para poder estar tranquilo con su madre.

11. Al final de la historia ¿qué sucede con Elena?


A. no logra perdonar a su madre y a su padrastro por haberla abandonado.
B. le pide perdón a Bernal por la forma en que se comportó cuando era pequeña.
C. se vuelve adulta, se casa y nunca más vuelve a visitar a su madre.
D. no recuerda a la “niña perversa” porque su mente bloqueó todo el dolor del rechazo.

12. ¿Qué sucedió con Bernal después del episodio con Elena en su dormitorio?
A. la madre de Elena lo expulso de la pensión y lo denunció a la policía.
B. vivió con un antojo ardiente por ella, recordándola como una niña apasionada.
C. espero un tiempo a que Elena fuera mayor de edad, y se fugó con ella.
D. se casó con la madre de Elena, se cambiaron de casa y nunca más supieron de Elena.

13. En general, la temática del cuento es:


A. la maldad de la niña.
B. el abandono en la infancia.
C. el primero amor de Elena.
D. la pérdida de la virginidad adolescente.

14. De Elena Mejía se puede decir que:


A. nunca quiso a Bernal.
B. odiaba a su madre.
C. se obsesionó con Bernal.
D. intentó asesinar al amante de su madre.

15. Elena recorría las habitaciones de la pensión para:


A. Encontrar quien la escuchara.
B. Robar dinero.
C. Espiar a los huéspedes.
D. Descubrir a su madre con algún pensionista.
3

TEXTO 1

Con el título Niña perversa, este texto narrativo constituye un cuento de la escritora


chilena Isabel Allende, incluido en las veintitrés historias que conforman su célebre
libro Cuentos de Eva Luna, publicado por primera vez en el año 1989, por la editorial
barcelonesa Plaza& Janés.

En sus líneas, Allende –a través de una historia aparentemente iniciática- aborda el


tema de la imaginación, la memoria, el olvido y las obsesiones, presentándolos como
fenómenos que usa la mente para crear sentimientos, envolviendo al humano en sus
redes, sin que este llegue a sospechar sobre su carácter fantasioso, entregándose a
ellos, incluso hasta por una vida entera. Igualmente, la autora pone de manifiesto el
terrible momento de decepción que ocurre cuando el individuo experimenta el
desencanto de descubrir la naturaleza ficticia de la pasión que ha seguido por años.

16. ¿A qué personaje hace referencia el texto destacado?


A. Elena Mejías
B. la señorita Sofía
C. la mamá de Elena
D. Bernal

17. ¿Qué tipo de texto es el anterior?


A. Argumentativo
B. Informativo
C. Narrativo
D. Explicativo

TEXTO 2

Desde esa noche Elena vio a Bernal con ojos nuevos. Olvidó que detestaba su
brillantina, su escarbadientes y su arrogancia, y cuando lo veía pasar o lo escuchaba
hablar recordaba las canciones de aquella fiesta improvisada y volvía a sentir el ardor
en la piel y la confusión en el alma, una fiebre que no sabía poner en palabras. Lo
observaba de lejos, a hurtadillas, y así fue descubriendo aquello que antes no supo
percibir, sus hombros, su cuello ancho y fuerte, la curva sensual de sus labios gruesos,
sus dientes perfectos, la elegancia de sus manos, largas y finas. Le entró un deseo
insoportable de aproximarse a él para enterrar la cara en su pecho moreno, escuchar
la vibración del aire en sus pulmones y el ruido de su corazón, aspirar su olor, un olor
que sabía seco y penetrante, como de cuero curtido o de tabaco. Se imaginaba a sí
misma jugando con su pelo, palpándole los músculos de la espalda y de las piernas,
descubriendo la forma de sus pies, convertida en humo para metérsele por la garganta
y ocuparlo entero. Pero si el hombre levantaba la mirada y se encontraba con la suya,
Elena corría a ocultarse en el más apartado matorral del patio, temblando. Bernal se
había adueñado de todos sus pensamientos, la niña ya no podía soportar la
inmovilidad del tiempo lejos de él. En la escuela se movía como en una pesadilla, ciega
y sorda a todo salvo las imágenes interiores, donde lo veía sólo a él. ¿Qué estaría
haciendo en ese momento? Tal vez dormía boca abajo sobre la cama con las persianas
cerradas, su cuarto en penumbra, el aire caliente agitado por las alas del ventilador, un
sendero de sudor a lo largo de su columna, la cara hundida en la almohada. Con el
primer golpe de la campana de salida corría a la casa, rezando para que él no se
hubiera despertado todavía y ella alcanzara a lavarse y ponerse un vestido limpio y
sentarse a esperarlo en la cocina, fingiendo hacer sus tareas para que su madre no la
abrumara de labores domésticas. Y después, cuando lo escuchaba salir silbando del
baño, agonizaba de impaciencia y de miedo, segura de que moriría de gozo si él la
tocara o tan sólo le hablara, ansiosa de que eso ocurriera, pero al mismo tiempo lista
para desaparecer entre los muebles, porque no podía vivir sin él, pero tampoco podía
resistir su ardiente presencia.
Con disimulo lo seguía a todas partes, lo servía en cada detalle, adivinaba sus deseos
para ofrecerle lo que necesitaba antes de que ‘lo pidiera, pero se movía siempre como
una sombra, para no revelar su existencia.
4

18. ¿Qué tipo de narrador presenta la historia?


A. testigo
B. protagonista
C. omnisciente
D. de conocimiento relativo

19. “Desde esa noche Elena vio a Bernal con ojos nuevos” ¿Qué motiva en Elena el cambio de
comportamiento?
A. Le ha llamado la atención su manera de vestir y de actuar.
B. El hecho de que Bernal también se muestre a gusto cuando ella está.
C. Sólo se ha dado cuenta que él es más simpático de lo que pensaba.
D. Se ha enamorado de Bernal y se siente atraída físicamente por él.

20. ¿Por qué Elena se ocultaba de Bernal?


A. porque al hombre no le gustaba que ella lo siguiera.
B. porque su madre le había prohibido acercarse a él.
C. porque estaba confundida y no sabía bien como debía comportarse.
D. porque sentía vergüenza de las emociones que sentía cuando estaba cerca de él.

21. Según el texto, el sentimiento de Bernal hacia Elena es de:


A. pasión
B. angustia
C. amistad
D. indiferencia

22. En el texto La palabra “abrumara” puede ser cambiada por:


A. agobiara
B. oprimiera
C. angustiara
D. aturdiera

23. En el texto La palabra “penetrante” puede ser cambiada por:


A. fuerte
B. sutil
C. tenue
D. enérgico

24. Según el cuento “Niña perversa” ¿Cuál es la explicación que encontramos en este cuento
para su título? Explique por qué se llama así (3 puntos)
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

CUADRO DE RESPUESTAS

1 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

También podría gustarte