Está en la página 1de 6

EPET N° 5

Curso: 3°
División: C
Asignatura: Historia
Profesor Carlos Gunzelmann
Mail de contacto: carlosdgunzelmann@gmail.com
TP N°4: Gobiernos de Rosas

Introducción y contexto general:


Recordemos que para 1827 Las Provincias Unidas todavía se encontraban en guerra con el
Imperio del Brasil. Pese a que, en líneas generales, los combates eran favorables para las tropas
“argentinas”, un ministro del presidente Rivadavia, Manuel José García que había sido enviado como
emisario para buscar un final favorable para la guerra. Dicho ministro terminó por firmar un tratado de
paz que reconocía la independencia de la banda oriental (actual Uruguay). Esto causo grandes
descontentos entre los distintos sectores de la población (incluido Rivadavia), que consideraban que la
guerra se estaba ganando. Dicha situación, derivo en una crisis política que desembocó en la renuncia
de Rivadavia. Luego de la renuncia se intento mantener el poder ejecutivo (presidencia), pero
finalmente ese débil poder ejecutivo fue disuelto y se desconoció el tratado de paz, continuado la
guerra.
Se llamó entonces a elecciones en la provincia de Buenos Aires para elegir un gobernador.
Cabe destacar que mientras estuvo Rivadavia como presidente, la provincia de Buenos Aires no contó
con gobernador. De dichas elecciones, va a ser elegido Manuel Dorrego en 1827, un federal que
contaba con bastante apoyo popular. Personaje que, en un contexto complejo por la guerra, consigue
el apoyo de los otros gobernadores para que Buenos Aires se encargue de la representación de las
relaciones exteriores con otros países y por ende la continuidad de la guerra con Brasil. Sin embargo,
pese a algunos éxitos parciales en las batallas terrestres de las tropas internaciones, en las batallas
navales Brasil consigue cierta supremacía, al tiempo que en términos económicos estaba afectando
gravemente a las provincias unidas. Sumado a esto, Inglaterra presionó para que se llegue a la paz con
Brasil, la cual termina por concretar la creación de un Estado Independiente, que será la República
Oriental del Uruguay. Dorrego firma la paz y concluye la guerra. Recordemos que Inglaterra tenía
fuertes intereses comerciales, tanto en Brasil como en las Provincias Unidas del Rio de la Plata.
Del mismo modo que el primer tratado de paz afectó al gobierno de Rivadavia, este segundo
tratado afectó al gobierno de Dorrego en 1828. Pero ahora la paz era definitiva. Una de las divisiones
del ejército argentino que se encontraban en Brasil, al enterarse de la paz, recibe la orden de volver al
territorio “argentino”. Pero varios de sus comandantes, entre ellos Juan Lavalle estaban descontentos
y se sentían traicionados por Dorrego y su firma de la paz. Sectores unitarios convencen a Lavalle de
armar un plan para derrocar a Dorrego. Lavalle avanza sobre Buenos Aires y derroca a Dorrego; el
cual huye hacia el sur y pide ayuda militar al comandante de la campaña bonaerense Juan Manuel de
Rosas. Este le provee de soldados, en su mayoría gauchos y algunos pobladores originarios aliados.
Dorrego con su tropa enfrenta a Lavalle, pero este tiene soldados mas experimentados que vienen de
la guerra con Brasil y derrotan fácilmente a las fuerzas de Dorrego, el cual huye nuevamente. Es
capturado en esa huida y entregado a Lavalle, quien lo fusila sin juicio previo. Esto abre un nuevo
periodo de inestabilidad política pero que ahora deriva en una guerra entre unitarios y federales, donde
los distintos lideres de cada facción pelearan por el control de las provincias.
Rosas, un estanciero que se había vuelto bastante fuerte como líder de las tropas de frontera,
organiza sus fuerzas y se alía con otros lideres federales, sobre todo caudillos y luego de una serie de
pequeños combates contra las tropas unitarias logra derrotar a Lavalle, el cual se retira a Buenos Aires.
Rosas sitia a la ciudad forzando a Lavalle a realizar un pacto, que se conoció como convención de
Cañuelas, la cual en síntesis daba fin a las hostilidades en la provincia de Buenos Aires y llamaba
elección, en la cual participarían unitarios y federales, pero a la cual que no podían postularse ni Rosas
ni Lavalle. Los unitarios de Buenos Aires interpretaron el pacto como una traición y desconocieron el
acuerdo. Rosas reanudo el sitio a Buenos Aires, obligando a Lavalle y los unitarios a firmar un nuevo
pacto, en la cual se elegiría José Viamonte como gobernador que será interino y luego Rosas será electo
gobernador luego de nuevas elecciones. Lavalle y otros lideres unitarios se exiliarán en Uruguay.

¿Cómo fue el primer gobierno de Rosas?


El primer gobierno de Rosas al período comprendido entre los años 1829 y 1832, en el cual el
general Juan Manuel de Rosas gobernó la provincia de Buenos Aires.
Durante este mandato, Rosas definió el modo de gestión que conservaría por las siguientes dos
décadas en las que se mantendría en el poder: un gobierno marcadamente personalista, en el que gracias
a las «facultades extraordinarias» otorgadas por la Junta de Representantes (que era el órgano que
elegia a los gobernadores de Buenos Aires) al momento de su designación, tendría injerencia en los
diversos aspectos de la vida de los porteños, desde las cuestiones públicas hasta las privadas.
Los principales objetivos de este periodo fueron la pacificación y organización del territorio
provincial, como la expansión de sus fronteras. Sin embargo, las obligaciones de Juan Manuel de Rosas
excedieron el ámbito de la provincia de Buenos Aires ya que, a un año de su asunción, las provincias
unidas le delegaron su representación ante las naciones extranjeras. Esto se resolvió en Pacto Federal
Mientras tanto, debía avanzarse en la organización nacional, pero esto no logró durante esta etapa, sino
mucho tiempo después.

Características del primer gobierno de Rosas


El gobierno de Juan Manuel de Rosas se caracterizó por los siguientes factores:
Si bien Rosas se declaraba como federal, algunos historiadores señalan que su gobierno llevo
a cabo ciertas medidas más cercanas a las propuestas por los unitarios, por ejemplo, con las trabas
impuestas a la organización nacional. Durante este mandato, Rosas buscó restaurar el orden y
las jerarquías sociales de la tradición colonial que, según él, se habían desarticulado tras la Revolución
y los años de guerra. Se inició una etapa de persecución a todo aquel que se expresara de manera
distinta a lo dispuesto por el gobernador. Solo aquellos que adhirieran y expresaran abiertamente su
lealtad, pudieron conservar sus cargos en la administración pública o en el ejército.

Obras y hechos más importantes


Las obras y hechos más importantes del gobierno de Juan Manuel de Rosas fueron los
siguientes:
- Homenaje a Manuel Dorrego: al iniciar su mandato, Rosas organizó los funerales del ex
gobernador federal de la provincia de Buenos Aires Manuel Dorrego, fusilado un año antes por orden
del unitario Juan Lavalle. Este acto le permitió a Rosas sumar el apoyo de los seguidores Dorrego.
- Restitución de la paz: llevó a cabo diversas acciones con el fin de pacificar el territorio de la
campaña bonaerense desarticulando las fuerzas milicianas que tiempo atrás habían combatido contra
los unitarios. Para ello, por ejemplo, prohibió la portación de armas que no contasen con la debida
autorización del gobierno.
- Protección de las fronteras: estableció alianzas con algunos grupos indígenas, pero también
empleó el uso de la fuerza con otros, con el fin de consolidar y asegurar el territorio de la provincia de
posibles incursiones que pudieran poner en peligro el principal recurso económico de la región, el
ganado.
- Reforma de la administración: Rosas introdujo algunos cambios a la administración ya
existente, con el fin de asignar mayor poder a los jueces de paz para que estos pudieran realizar una
férrea vigilancia sobre la población. Así, por ejemplo, estos funcionarios debían confeccionar listas en
la que informaban acerca de la filiación política de los vecinos de su campaña.
- Censura a la opinión pública: llevó a cabo una restricción total de la libertad de expresión
eliminando cualquier periódico que estuviera en contra, lo que generó que los medios de comunicación
se vieran obligados a seguir una sola política, la federal.
- Alianza contra los unitarios: el 4 de enero de 1831, Buenos Aires firmó con Santa Fe y Entre
Ríos una alianza militar denominada Pacto Federal, a la que más tarde se sumó Corrientes. Este
acuerdo, creaba a su vez una comisión para la organización de un congreso general para la redacción
de una constitución de corte federal. Rosas si bien adhirió a este punto, durante años afirmó que no se
encontraban dadas las condiciones para avanzar en ello. Dicha alianza buscaba organizar a las
provincias federales contra aquellos territorios controlados por los unitarios.

Fin del primer gobierno de Rosas


Tras haber cumplido con su mandato en mayo de 1832, Rosas fue reelecto por la Legislatura,
pero esta vez sin la adjudicación de las facultades extraordinarias. Por lo que, no conforme con las
condiciones ofrecidas, rechazó el nombramiento y se retiró al interior de la provincia para encabezar
una campaña militar que tuvo como objetivo la incorporación de nuevas tierras a la explotación
ganadera. Otras personas gobernaron Buenos Aires durante un breve periodo, pero hubo fuerte
divisiones al interior de la provincia, al tiempo que la guerra contra los unitarios continuaba. Los
gobernadores que asumían no duraban mucho, y la Junta de Representantes le ofrecía el gobierno a
Rosas, pero este rechazaba el ofrecimiento en tanto no le otorgaran las facultades extraordinarias.
Conflictos en las provincias del norte y ante la posibilidad de que la inestabilidad fuese aun
mayor, la Junta de representantes designa a Rosas como gobernador de Buenos Aires, por un plazo de
5 años, y por pedido de Rosas se le da la suma del poder público, que significaba que él podía intervenir
los poderes legislativo y judicial según su decisión, y no debía rendir cuentas a los otros poderes. Esto
le daba mayor poder que las facultades extraordinarias. Para diferenciarlas, las facultades
extraordinarias son poderes que se dan a una persona u órgano de manera temporal y que pueden
pertenecer a otro poder, o bien ser un poder especial producto de una situación de necesidad. En
cambio, la suma del poder público implica la concentración de poder, en este caso, en la figura de Juan
Manuel de Rosas.
Como este no era políticamente normal, aún para lo complejo del contexto, Rosas pide a la
Junta de Representantes que organice un plebiscito (votación popular) para que afirme o rechace. La
votación se hace en la ciudad de Buenos Aires, y éste gana contundentemente, legitimando así su poder.
El plebiscito será una estrategia de Rosas para legitimarse en el poder y perpetuarse como gobernador
cuando termine su mandato y haya que elegir de nuevo.

Los conflictos internacionales durante el 2º gobierno de Rosas


Durante su gobierno, debido a la cesión por parte de las provincias del manejo de las relaciones
exteriores, Rosas debió afrontar varios conflictos armados con países extranjeros. Entre ellos, los más
importantes fueron con Francia e Inglaterra. Ambas potencias buscaban expandir su comercio exterior
y acrecentar sus actividades económicas en el Río de la Plata. En este contexto, el gobierno francés
inició un bloqueo al puerto de Buenos Aires (1838), con la excusa de exigir para sus ciudadanos
residentes en nuestro país la exclusión del servicio militar, tal como ocurría con los ingleses. El
gobierno de Rosas se negó a aceptar el pedido y resistió hasta que los franceses se retiraron.
El otro conflicto se produjo también con Francia, pero esta vez aliada con Inglaterra. Ambos
gobiernos resolvieron bloquear el puerto de Buenos Aires con el objetivo de detener la influencia de
Rosas sobre la Banda Oriental y lograr la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay, ya que ambas
situaciones perjudicaban sus intereses. Frente a la presencia de naves inglesas y francesas (1845)
preparadas para incursionar en los ríos interiores, Rosas organizó la defensa y, en la batalla naval de la
Vuelta de Obligado, las fuerzas militares de la provincia impidieron el paso de los barcos extranjeros.
Finalmente, Francia e Inglaterra retiraron sus naves y firmaron la paz con el gobernador de Buenos
Aires. La actuación de Rosas en estos conflictos le valió el reconocimiento de la población, que lo vio
como un defensor de la independencia política y económica del país, lo cual contribuyó a aumentar su
prestigio.

La oposición a Rosas
Para resolver los conflictos políticos y frenar cualquier manifestación de los opositores, el
gobierno recurrió a la violencia: encarcelamientos, atentados contra la propiedad, censura de prensa y
prohibición de libros. Frente a la imposibilidad de expresar libremente sus críticas al gobierno o la
oposición a determinadas decisiones y ante las persecuciones que sufrían, numerosos intelectuales
debieron salir del país e instalarse en el extranjero (exilio). Además, en todo su periodo evito llamar a
un congreso constituyente para formar un gobierno nacional, argumentando que no estaban dadas las
condiciones producto de los conflictos civiles e internacionales que existieron durante sus mandatos.
Los principales opositores al gobierno de Rosas fueron los grupos dominantes de las provincias
del Litoral (propietarios de extensas tierras y comerciantes), quienes exigieron los derechos de
comerciar libremente por los ríos Paraná y Uruguay y de disponer de los ingresos de sus propias
aduanas. Sus intereses coincidieron con los de algunos países extranjeros, como Brasil, también
interesado en la libre navegación fluvial. Hacia fines de la década del treinta, la oposición contra Rosas
adoptó formas violentas, a través de levantamientos militares encabezados por caudillos. No obstante,
todos los intentos de acabar con su gobierno fueron derrotados.
En 1850, el gobernador de Entre Ríos, el caudillo rural Justo José de Urquiza, propietario de
grandes extensiones de tierra en esa provincia, logró aglutinar a diferentes sectores opositores a Rosas.
Junto al grupo de exiliados en Montevideo, algunos uruguayos y las fuerzas navales brasileñas,
formaron la Triple Alianza. Ésta declaró la guerra a Buenos Aires y derrotó a su ejército en la batalla
de Monte Caseros (1852). La derrota de Rosas no destruyó el poder del grupo de estancieros de Buenos
Aires; los conflictos entre distintos intereses continuaron, y entraron en una nueva etapa.

Actividades:
1) Explicar la llegada al poder en la Provincia de Buenos Aires ¿Qué factores o
situaciones lo hicieron posible?
2) Elaborar una red conceptual que sintetice y relacione las principales
características del primer y segundo gobierno de Rosas.
3) ¿Cómo lograba Rosas mantenerse en el poder?
4) ¿Cómo logra ser derrocado?

También podría gustarte