Está en la página 1de 33

1

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA


ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Tema:

CARACTERIZACIÓN Y TRATAMIENTOS DE RESIDUOS SÓLIDOS


URBANOS DEL BARRIO EL OBRERO CANTÓN PUYO

Integrantes:

Ortiz Natali Guamán Kevin

Lara Sara Paladines Galo

Moreno Lady Juan Carlos Pilataxi

Plasencia Daniela William Izurieta

Lesano Alexander

Docente

Dra. Margarita Jara


UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

Puyo – Ecuador -2019

2. INTRODUCCION
El manejo de los desechos sólidos, se ha convertido en una tarea que capta cada vez
más el interés de autoridades municipales y gobiernos locales, ya que su manejo
adecuado representa uno de los problemas ambientales más complejos a los que
actualmente nos enfrentamos, además siendo común en los países en vías de
desarrollo.
El crecimiento acelerado de la población, su crecimiento económico y su consecuente
crecimiento de los estándares de vida han traído aumento a la generación de desechos
sólidos, de ahí que supone un desafío para los países en desarrollo el manejo adecuado
de estos desechos.
El presente estudio se realizó en la cuidad de Puyo, específicamente en el barrio
OBRERO con las siguientes coordenadas 1° 28′ 38″ S, 78° 00′ 07″ W, en la cual se
realizó la recolección de Residuos Sólidos generados en el lugar durante 2 días
consecutivos. Con el objetivo de aplicar el método de cuarteo para determinar la PPC
(Ingeniero Ambiental, 2008).
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL:
 Determinar las características físicas de los residuos sólidos urbanos generados
en el barrio el Obrero a la altura de las calles 20 de Julio y Manabí entre las
calles Cotopaxi y Chimborazo.
3.2. OBJETIVO ESPECIFICO:
 Sociabilizar con los moradores del barrio sobre el programa “Pastaza Recicla”
 Realizar la caracterización de los residuos sólidos determinando PPC, densidad
y composición física.
 Aplicar un sistema de tratamiento biológico para los residuos sólidos orgánicos
para elaboración de compost.
4. MARCO CONCEPTUAL
Producción per cápita: “Es un cálculo que se realiza para determinar el ingreso que
recibe, en promedio, cada uno de los habitantes de un país; es decir, en promedio,
cuánto es el ingreso que recibe una persona para subsistir. Este cálculo se obtiene
dividiendo el ingreso nacional entre la población total de un país.” (HERRERA, 2013)
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

Recolección: Refiere al proceso y el resultado de recolectar (reunir, recoger o


cosechar algo). Un dato, por su parte, una información que permite generar un cierto
conocimiento.
Materia Orgánica: Es materia elaborada de compuestos orgánicos que provienen de
los restos de organismos que alguna vez estuvieron vivos, tales
como plantas, animales y sus productos de residuo en el ambiente natural.
Materia inorgánica: Es aquella que no está hecha de carbono y no son fabricadas por
los seres vivos, sino por la naturaleza (en reacciones químicas). Son moléculas
pequeñas y simples, como las sales, minerales, cloruros, etcétera.

Encuesta: “Serie de preguntas que se hace a muchas personas para reunir datos o para
detectar la opinión pública sobre un asunto determinado.” (QUESTIONPRO, s.f.)
Muestreo: Él muestreo es por lo tanto una herramienta de la investigación científica,
cuya función básica es determinar que parte de una población debe examinarse, con la
finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. La muestra debe lograr una
representación adecuada de la población, en la que se reproduzca de la mejor manera
los rasgos esenciales de dicha población que son importantes para la investigación.
Para que una muestra sea representativa, y por lo tanto útil, debe de reflejar las
similitudes y diferencias encontradas en la población, es decir ejemplificar las
características de ésta.
Residuo: “Describe al material que pierde utilidad tras haber cumplido con su misión
o servido para realizar un determinado trabajo. El concepto se emplea como sinónimo
de basura por hacer referencia a los desechos que el hombre ha producido.” (Merino,
2010)
Densidad: Es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa en un
determinado volumen de una sustancia. Usualmente se simboliza mediante la
letra rho ρ del alfabeto griego. La densidad media es la relación entre la masa de un
cuerpo y el volumen que ocupa en el espacio.
Registro: “Es un término que se origina en el vocablo latino regestum. Se trata del
accionar y de las consecuencias de registrar, un verbo que refiere a observar o
inspeccionar algo con atención. Registrar también es anotar o consignar un cierto
dato en un documento o papel.” (Gardey, 2014)
Balanza: Instrumento para pesar mediante la comparación del objeto que se quiere
pesar con otro de peso conocido; en su forma más sencilla consiste en dos platos que
cuelgan de una barra horizontal que está sujeta en su centro y permanece nivelada
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

cuando alcanza el equilibrio; el objeto que se desea pesar se coloca en uno de los
platos, y en el otro se van colocando pesas hasta nivelar horizontalmente la barra.

Funda: Cubierta de tela, piel u otro material, generalmente flexible, donde se mete
una cosa para guardarla o protegerla.
Volumen: Espacio que ocupa un cuerpo.
Muestra: Parte o cantidad pequeña de una cosa que se considera representativa del
total y que se toma o se separa de ella con ciertos métodos para someterla a estudio,
análisis o experimentación.

5. METODOLOGÍA
5.1. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO
Además de ser el sector donde nació el ‘volquetero’, plato típico de Pastaza, el barrio
Obrero es la puerta al Paseo Turístico más grande de la región.
A comienzos de los setenta En El Centro de Pastaza existe un colorido y alegre paraje
que debe su fundación, emprendimiento, desarrollo y progreso a un grupo de
visionarios tungurahuense. Se trata del barrio Obrero, ubicado en la entrada al Paseo
Turístico del río Puyo, el lugar más visitado de la capital de Pastaza que cuenta con
restaurantes, bares, locales comerciales y hermosos miradores de propietarios
Ambateños, Pillareños, Baneños y Pelileños. Fue creado en 1973, cuando un grupo de
60 personas, mayoritariamente ambateñas, convirtió el pantano que existía en el lugar
en un malecón turístico con vistas hermosas de la flora y fauna típica de la Amazonía
y una amplia explanada habitable con capacidad para albergar viviendas y locales
comerciales.
Nuestro estudio abarco un total de cuatro cuadras con un total de 18 casas
participantes escogidas al azar de un total de 90 casas, formando un rectángulo
limitando al norte la calle Esmeralda, al sur la calle Chimborazo, al este la calle 20 de
julio y al oeste la calle Manabí, cruzado las calles Tungurahua y Guaranda, con las
siguientes coordenadas de referencia:
NORTE
Coordenadas Punto 1 Coordenadas Punto 2
Latitud: 1º28´39´´ Sur Latitud: 1º28´37´´ Sur
Longitud: 78º 00´07´´ Oeste Longitud: 78º00´01´´Oeste
Latitud: 1º28´50´´ Sur Latitud: 1º28´50´´ Sur
Longitud: 78º00´00´´ Oeste Longitud: 78º00´06´´ Oeste
Coordenadas Punto 1 Coordenadas Punto 2
SUR
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

Mapa 1: Barrio Obrero Mapa 2: Area de estudio

5.2. CUADRO DE MATERIALES Y MÉTODOS


MÉTODOS METODOS
PARA EL PARA
MUESTRE RESULTADO
MATERIAL EQUIPOS MUESTRA O S
(DATOS DEL
MUESTRA PESO TOTAL
DE UTILIZADO
GUANTES, RESIDUOS PARA LA PPC)
MASCARILLA SÓLIDOS METODO PORCENTAJE
. BALANZA (BASURA) DE PPC (%)
MUESTRA
DE
GUANTES, RESIDUOS
MASCARILLA SÓLIDOS
. FUNDAS (BASURA)
MUESTRA
DE
GUANTES, RESIDUOS
MASCARILLA SÓLIDOS
. TACHO (BASURA)
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

5.3. PROCEDIMIENTO
1.- Posteriormente haber recibido la capacitación por el personal responsable de
residuos sólidos del GADM Pastaza y varios docentes de la Universidad Estatal
Amazónica, siendo asignados el barrio Obrero se procedió a realizar varias
actividades:

2.- Visitar las viviendas asignadas a los diferentes grupos y socializar con sus
habitantes.- Educar a la población del barrio obrero sobre el manejo de residuos
sólidos y explicarles las posibles alternativas de clasificación y disposición final de los
mismos. Así mismo, se les entregará un imán informativo con la información
correspondiente a los días en que deben sacar su basura.

 Las visitas se realizarán a partir de las 18:00h, hasta las 20:00h.


 Dar a conocer formas de clasificar los residuos como orgánicos e inorgánicos.
 Difundir las posibles alternativas de clasificación mediante publicidad escrita
como trípticos, periódicos, volantes, etc.

3.- Realización de Encuestas

Una vez entregada la información y haber capacitado a los residentes de las casas del
Barrio Obrero, se procede a realizar 2 encuestas, una de Estratificación y
Socioeconómica.

4.- Realización de estudio de caracterización de residuos sólidos urbanos

Teniendo en cuenta que es muy importante conocer las cantidades de residuos y su


composición, por ende necesitamos realizar los estudios de caracterización y para ello
recolectaremos la basura de distintas casas por 2 días.

Primero se procederá a explicar a la gente del barrio que necesitaremos los residuos
sólidos urbanos aprovechables y orgánicos, mas no aquellos no aprovechables. Dichos
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

materiales son separados y Depositados en bolsas de colores alusivos a cada residuo


en el patio de labores.

Separación inicial de los residuos como reciclables y no reciclables; seguidamente


para los reciclables, son clasificados así: papel, cartón, orgánico, vidrio, envases PET,
plástico, metal, peligrosos y otros.

Luego utilizando una pequeña balanza de 0 a 5 kg, se procedió a la sección de pesaje,


y se procedía a realizar las anotaciones por día. Con el fin de determinar la
composición de la muestra, la generación per cápita y las bondades que generaría si
esto se replica en toda la comunidad del barrio Obrero.

5.- Cálculo de la Generación Per Cápita

Para este cálculo, durante 2 días consecutivos, se procedió de la siguiente manera: Las
bolsas recogidas fueron pesadas diariamente durante los dos (2) días que duro el
muestreo. Este proceso representa la cantidad de basura diaria generada en una
vivienda (Kg./Viv./hab.). Para esto se utilizó una balanza de 0 a 5 Kg. Para obtener la
generación per cápita (Kg./hab./día), se divide (por la o las viviendas muestreadas) el
peso de las bolsas entre el número de habitantes; se utiliza la siguiente formula:

PPC: Kg Recolectados/N° de Habitantes

5.1.- Se calcula la generación per. Cápita promedio de todas las viviendas.

6.- Procedimos a pesar cada uno de los componentes en la basura teniendo los datos del
peso total utilizado para la PPC, aplicando la siguiente fórmula:

Porcentaje (%) = Pi/Wt *100.

Dónde:

Pi= Peso de cada componente (plástico, papel,cartón, etc.)

Wt= Peso total de los residuos recolectados en el día.


UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

6.- Para la determinación de la densidad de la basura seguimos los siguientes pasos:

6.1. Preparar un recipiente de 20 - 25 lt, pesar el recipiente vacío (WR1),

registramos el valor, para el cálculo del volumen utilizamos V= ∏d2h/4.

6.2.Luego vaciamos la basura clasificada dentro del recipiente sin hacer presión y
remecerlo para ocupar los espacios vacíos.
6.3.Continuamos pesando el recipiente con la basura clasificada y luego calculamos la
densidad de la basura clasificada mediante la fórmula:

WR2 - WR1 / V

6. DATOS RECOLECTADOS
A continuación, se presenta las tablas y gráficos que corresponde a la información recolectada
en las encuestas realizadas en el proyecto de Caracterización de Residuos Sólidos del Barrio
El Obrero, cantón Puyo.

ENCUESTA DE ESTRATIFICACIÓN
Pregunta 1: Tipo de vivienda
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

Cantidad Porcentaje
Casa 14 78%
Departamento 2 11%
Local comercial 2 11%
Total 18 100%
casa departamento local comercial

11%

11%

78%

Interpretación. - el tipo de vivienda es del 78% casa, el 11% departamento y un 11% son
locales comerciales sobre la muestra de 18 viviendas.

Pregunta 2. ¿De qué materiales están hechas las paredes de la vivienda?

Respuestas Cantidad Porcentaje


Ladrillo 2 11%
Bloque 16 89%
Adobe 0 0%
Total 18 100%

11%

89%

ladrillo bloque

Interpretación. – el material que predomina en la vivienda es de bloque con un 78% (16) y de


ladrillo con un 11% (2), mientras que de adobe no se encontró ninguna.

Pregunta 3. ¿De qué materiales está hecho el techo de la vivienda?


UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

Respuestas Cantidad Porcentaje


Loza 8 44%
Teja 3 17%
Eternit/zinc 7 39%
Total 18 100%

27%

73%

loza teja

Interpretación. – El techo de las viviendas esta predominado por loza con un 44% (8),
eternit / zinc 39% (7) y de teja 17% (3), sobre la muestra de 18 viviendas.

Pregunta 4. ¿De qué materiales está hecho el piso de la vivienda?

Respuest Cantid Porcentaj


as ad e
Madera 4 22%
Baldosa 11 61%
Cemento 3 17%
Total 18 100%

madera baldosa cemento

17% 22%

61%

Interpretación. – el piso de las viviendas es de baldosa en un 61% (11), madera el 22% (4) y
el 17% (3) estas solo con cemento.

Pregunta 5. ¿Posee energía eléctrica en la vivienda?

Respuest Cantida Porcentaj


UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

as d e
Si 18 100%
No 0 0%
Total 18 100%

Interpretación. – todas las viviendas estudiadas cuentan con servicio de energía eléctrica.
Pregunta 6. ¿Posee gas natural en la vivienda?

Respuest Cantida Porcentaje


as d
Si 14 78%
No 4 22%
Total 18 100%

22%

78%

si no

Interpretación. – el 78% (14) de los encuestado respondió que si cuenta con gas natural
mientras que el 22% (4) dio negativa a esta pregunta.

Pregunta 7. ¿Posee agua potable en la vivienda?

Respu Can Porce


estas tida ntaje
d
Si 13 72%
No 5 28%
Total 18 100%
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA
si no
28%

72%

Interpretación. – de las 18 viviendas encuestadas el 72% (13) dijo poseer agua potable,
mientras que el 28% (5) no cuenta con este servicio.
Pregunta 8. ¿Posee servicio de alcantarillado?

Respuesta Cantidad Porcentaje


s
Si 17 94%
No 1 6%
Total 18 100%

si no

6%

94%

Interpretación. – el 94% (17) de los encuestados asegura poseer servicio de alcantarillado y


el 6% (1) que no cuenta con este servicio.

Pregunta 9. ¿Posee servicio telefónico en la vivienda?

Respues Cantid Porcent


tas ad aje
Si 9 50%
No 9 50%
Total 18 100%
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA
si no

50% 50%

Interpretación. – el 50% (9) de los encuestado respondió que, si cuenta con teléfono fijo en la
vivienda, mientras que el 50% (9) dio negativa a esta pregunta.

Pregunta 10. ¿Posee servicio de TV Cable la vivienda?

Respue Canti Porcent


stas dad aje
Si 12 67%
No 6 33%
Total 18 100%

si no

33%

67%

Interpretación. – el 67% (12) de los encuestado respondió que, si cuenta con TV cable en la
vivienda, mientras que el 33% (6) no cuenta con el mismo.

Pregunta 11. ¿Posee servicio de internet la vivienda?

Respu Can Porce


estas tida ntaje
d
Si 13 72%
No 5 28%
Total 18 100%
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA
si no
28%

72%

Interpretación. – el 72% (13) de los encuestado respondió que, si cuenta con internet en la
vivienda, mientras que el 28% (5) no cuenta con el mismo.

Pregunta 12. ¿Posee citófono en la vivienda?

Respuest Cantida Porcenta


as d je
Si 4 22%
No 14 78%
Total 18 100%

si no
22%

78%

Interpretación. – el 22% (4) de los encuestado respondió que, si cuenta con citofono en la
vivienda, mientras que el 78% (14) no cuenta con el mismo.

Análisis. – de acuerdo al resultado de las encuestas realizada se determina que el estado de


cada una de ella en su gran mayoría se encuentra en óptimas condiciones, además de contar
con todos los servicios básico e internet, por el contrario, la mayoría de las viviendas no
cuentan con servicio de telefonía fija, ni citofono.
ENCUESTA SOCIOECONÓMICA
Pregunta 1. ¿De cuántos pisos es su vivienda?

Resp Can Porc


uest tida enta
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

as d je
1 13 72%
2 5 28%
3 0 0%
Mas 0 0%
Total 18 100
%

1 2

33%

67%

Interpretación. – el 72% (13) de las viviendas es de 1 piso y el 28% (5) la vivienda es de 2


pisos.

Pregunta 2. ¿Cuántas familias habitan en el domicilio?

Resp Can Porc


uest tid enta
as ad je
1 11 61%
2 5 28%
3 2 11%
Tota 18 100
l %

1 2 3
17%

50%

33%

Interpretación. – en el 61% (11) de las viviendas habitan una familia, el 28%(5) dos familias
y el 11% (2) son de 3 familias.
Pregunta 3. ¿Cuántas personas viven en su domicilio?
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

Respues Cantid Porcent Total


tas ad aje de
habitan
tes
2 3 17% 6
3 6 33% 18
4 3 17% 12
5 2 11% 10
6 2 11% 12
7 1 6% 7
9 1 6% 9
Total 18 100% 74

1 2 3 4 5 6 7

25% 8%
6%

11%

14%

19%
17%

Interpretación. – en un 17% (3) habitan 2 personas por vivienda, 33% (6) viven 6 personas,
el 17% (3) viven 4, donde habitan 5 y 6 corresponde al 11% cada uno; finalmente donde
habitan 7 y 9 son el 2%

Pregunta 4. ¿Qué tipo de depósito utiliza para almacenar la basura?

Respuestas Cantidad Porcentaje


Bolsas 13 65%
Costales 1 5%
Tachos plásticos 5 25%
Tachos de metal 1 5%
Tachos de madera 0 0%
Otro 0 0%
Total 20 100%
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

Bolsas Costales Tachos plásticos


26%

5%

68%

Interpretación. – basado en las respuestas se obtuvo el 65% utiliza bolsas para almacenar la
basura, el 25% tachos plásticos, el 5% en tachos de metal y el otro 5% costales

Pregunta 5. ¿Recibe usted el servicio de limpieza pública?

Respu Can Porce


estas tida ntaje
d
Si 13 72%
No 5 28%
Total 18 100%

si no
28%

72%

Interpretación. – el 72% (13) de los encuestado afirman recibir servicio de limpieza pública y
el 28%(5) de no contar con el mismo

Pregunta 6. ¿Cuántas veces por semana pasa por su casa el camión recolector

Re C Po
sp a rce
ue n nt
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

sta ti aje
s d
a
d
1 1 6%
7 1 89
6 %
No 1 5%
pa
sa
Tot 1 10
al 8 0%

1 7 NO PASA

6% 6%

89%

Interpretación. – el 89% (16) expresan que el recolector pasa 7 veces por semana, el 6% (1)
que pasa una vez y el 5% que no pasa.

Pregunta 7. ¿A qué hora pasa el camión recolector?

Respuesta Cantidad Porcentaje


s
Mañana 13 72%
Noche 5 28%
Total 18 100%
mañana noche
28%

72%

Interpretación. – se expresas que el recolector pasa en la mañana en un 78%(13) y en la


noche en un 28%(5) de los encuestados.
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

Pregunta 8. ¿Cuántas veces bota la basura en una semana típica?

Respuesta Cantidad Porcentaje


s
1 1 6%
2 1 6%
3 3 17%
4 2 11%
5 2 11%
6 1 6%
7 8 44%
Total 18 100%

4% 7%
25%
11%

14%

21%
18%

1 2 3 4 5 6 7

Interpretación. – el 44%(8) de los encuestados dice que saca la basura 7 veces a la semana, el
17% (3) 3 veces, el 11% (2) 4 y 5 cada uno, y el 6% (1) 1,2 y 6 veces por semana.

Pregunta 9. ¿Sabe si existe recolección informal de basura en su cantón?

Re C Po
sp a rce
ue n nt
sta ti aje
s d
a
d
Si 1 72
3 %
No 5 28
%
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

Tot 1 10
al 8 0%

si no
28%

72%

Interpretación. – el 72% (13) de los encuestados conoce que existe recolección informal de
basura y el 28% no conoce.

Pregunta 10. ¿Qué objetos que se podría considerar basura, ud reutiliza?

Respuestas Cantida Porcentaj


d e
Botellas plásticas 11 34%
Papel 5 16%
Cartón 7 22%
Otro 1 3%
No reutiliza 8 25%
Total 32 100%
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

botellas plasticas papel carton otro no reutiliza


25%
34%

3%

22% 16%

Interpretación. – de los objetos reciclables los encuestados reutilizan botellas plásticas en un


34%(11), cartón en 22%(7), papel 16% (5), 3%(1) otros y el 25%(8) no reutiliza
Pregunta 11. ¿Sabe ud cuán es el destino final de su basura?

Res Ca Por
pue nti cen
stas da taje
d
Si 11 61%
No 7 39%
Tot 18 100
al %

si no

39%

61%

Interpretación. – el 61% (11) de los encuestados conoce que la disposición de la basura de


basura y el 39%(7) no conoce.
Pregunta 12. ¿Quién realiza la limpieza de las calles?

Respuestas Cantidad Porcentaje


Municipalida 12 55%
d
Usted 6 27%
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

No sabe 4 18%
Total 22 100%
municipalidad usted no sabe
18%

55%

27%

Interpretación. – el 55% (12) de las respuestas dicen que la limpieza de las calles lo realiza la
municipalidad. El 27%(6) ellos mismos y el 18% no sabe.

Pregunta 13. ¿Qué opina de la labor municipal con respecto a la limpieza pública?

Re C Po
sp a rce
ue n nt
sta ti aje
s d
a
d
Exc 3 17
ele %
nte
Bu 1 6%
en
o
Re 1 67
gul 2 %
ar
Ma 2 11
lo %
Tot 1 10
al 8 0%
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

11% 17%

6%

67%

Interpretación. – el 67% (12) de los encuestados expresan que el servicio de limpieza público
es regular, el 17%(3) que es excelente, el 11%(2) que es malo y el 6%(1) que es bueno.

Pregunta 14. ¿Qué problemas detecta en el servicio municipal?

Respuestas Cantidad Porcentaje


No pasa el vehículo 1 3%
Personal mal capacitado 2 7%
No recolectan todo 6 20%
Dejan caer artículos 6 20%
Mala organización 3 10%
No tiene horario fijo 4 13%
Falta de cortesía 3 10%
Horario inadecuad 3 10%
Otros 2 7%
Total 30 100%

10% 3%
7% 7%

20%
10% No pasa el vehículo
Personal mal capacitado
No recolectan todo
Dejan caer artículos
Mala organización
No tiene horario fijo
Falta de cortesía
Horario inadecuad
13%
Otros
10% 20%

Interpretación. – según las respuestas obtenidas sobre los problemas del servicio municipal
son que el 20% no recolectan, 20% dejan caer artículos, 13% no tiene horario fijo, 10% mala
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

organización, 10% falta de cortesía, 10% horario inadecuado, el 7%personal mal capacitado y
el 3% no pasa el vehiculo.

Pregunta 15. ¿Sabe ud lo que es el reciclaje?

Resp Can Porc


uesta tida entaj
s d e
Si 14 78%
No 4 22%
Total 18 100
%

22%

si
no

78%

Interpretación. – el 78% (14) de los encuestados conoce que es reciclado y el 22%(4) no


conoce.

Pregunta 16. ¿Estaría usted dispuesto a participar en una campaña de reciclaje?

Respu Canti Porce


estas dad ntaje
Si 13 72%
No 5 28%
Total 18 100%

28%

si
no

72%

Interpretación. – el 72% (34) de los encuestados desea participar en programas de reciclaje y


el 28%(5) no conoce.
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

Pregunta 17. Si es afirmativa ¿Con quién estaría dispuesto a participar?

Respuestas Cantida Porcentaj


d e
Municipalidad 8 62%
Otros 5 38%
Total 13 100%

38%

MUNICIPALIDAD
OTROS

62%

Interpretación. – el 62% (8) de los encuestados trabajaría con la municipalidad en programa


de reciclaje y el 38%(5) con otros.
Pregunta 18. ¿Usted es consciente de que la basura puede causar un impacto negativo a su
salud?

Re C Po
sp a rc
ue n en
st ti taj
as d e
a
d
Si 1 10
8 0
%
N 0 0
o %
To 1 10
tal 8 0
%

Interpretación. – el 100% (18) de los encuestados sabe que la basura tiene un impacto sobre
la salud.
Pregunta 19. ¿Qué tipo de enfermedades cree que podría causar el mal manejo de la basura?

Respuestas Cantida Porcentaje


d
Enfermedades respiratorias 12 41%
Diarreas 7 24%
Alergias a la piel 7 24%
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

Otras 3 10%
Total 29 100%

Enfermedades respiratorias Diarreas


Alergias a la piel Otras
10%

41%
24%

24%

Interpretación. – el 41% de las respuestas de enfermedades por el mal manejo de los residuos
son respiratorias, 24% diarreas, 24% alergias a la piel y 10% otras.

Pregunta 20. ¿Ha padecido alguna de las enfermedades mencionadas?

Respue Canti Porcen


stas dad taje
Si 3 17%
No 15 83%
Total 18 100%

17%

si
no

83%

Interpretación. – el 83% (15) de los encuestados no ha padecido una enfermedad anterior y el


17%(3) si ha padecido.

Análisis. – mediante los resultados obtenidos con las encuetas se determinó que el número de
personas que habitan en las casas de la muestra son 74, por otro lado, se puso en conocimiento
que los problemas en la recolección de basura del municipio están dados por que el personal
no recolecta todo o deja caer artículos al realizar esta labor. Sin embargo, los moradores
demostraron están consiente de los problemas que genera la basura sin una correcta
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

disposición, además de que ellos están dispuestos a participar de campañas de reciclaje y


participar en los proyectos de Manejo de Residuos Sólidos de la Municipalidad.

7. RESULTADOS
Determinación de la Producción precipita diaria
Primeramente, se realizó el pesado de los residuos recolectados en el área de muestreo y en los
días especificados, que se detallan en la siguiente tabla:

ORGÁNICA INORGÁNIC TOTAL(


(Kg) A(Kg) Kg)
jueves, 09 de mayo de 39,09 6,27 45,36
2019
viernes, 10 de mayo de 30,75 2,65 33,40
2019
TOTAL 69,84 8,92 78,76

Con estos datos procedimos al cálculo PPC, obteniendo los siguientes resultados:

DÍA HORA PUNTO DE MUESTREO PESO (Kg)


jueves, 09 de mayo de 2019 18:00 BARRIO EL OBRERO, PUYO- 45,36
viernes, 10 de mayo de 2019 18:00 PASTAZA 33,40
PESO TOTAL DE LOS RESIDUOS 78,76
NUMERO DE HABITANTES 74

Formula

PPC(Kg/hab/día) 0,53

Esto quiere decir que se producen 0,53 kilogramos de residuos por habitante por día en el
Barrio el Obrero y este valor nos sirve para consecuentemente realizar evaluaciones sobre la
producción de basura en el sector.
Determinación de la densidad
La densidad de los residuos es la relación entre el peso y el volumen ocupado dando el
siguiente resultado:

Formula Densidad(kg/
m3)
Volumen del recipiente(m3) 0,025
Peso del recipiente vacio (Kg) 0,5
96
Peso del recipiente con
basura(Kg) 2,9
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

Caracterización de la basura
Esta actividad no permite determinar la composición de un residuo y poder obtener el valor
porcentual de las mismas; y los resultados se muestran a continuación:

Pi= Peso de cada componente (plástico, papel cartón,


etc.)
Wt= Peso total de los residuos recolectados en el día

Jueves, 09 de mayo de 2019 Viernes, 10 de mayo de 2019

Componente Masa(kg) % peso Componente Masa(kg) % peso

Papel 0,43 1,0% Papel 0,23 0,7%

Cartón 1,05 2,3% Cartón 0,91 2,6%

Plástico 3,18 7,1% Plástico 2,27 6,5%

Botellas plásticas 0,45 1,0% Botellas plásticas 0,45 1,3%

Vidrio 0,18 0,4% Vidrio 0,23 0,7%

Telas/cueros 0,11 0,3% Metal/lata 0,06 0,2%

Orgánicos 39,09 87,1% Orgánicos 30,75 88,0%

Común 0,41 0,9% Común 0,05 0,1%

Total 44,90 100% Total 34,94 100%

La mayor composición de residuos esta representados por orgánicos, pero al analizar solo los
residuos inorgánicos el plástico es el que se encuentra en mayor porcentaje.
Realización del compost
1. Primeramente se coge una capa de compost y se coloca 500ml de agua en el
Erlenmeyer.
2. Luego colocar la muestra de compost en el Erlenmeyer con agua y agitar hasta que se
mezcle uniformemente y dejar reposar por 5 min.
3. Medir el pH, conductividad y temperatura de la muestra.

Variables Valor
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

pH 9,52

Conductividad 0,339
Variable Valor
Temperatura 24,8 °C
Conductividad 0,407 S/cm
4.
Temperatura 37,2°C

Medir 9ml de la solución del compost en un tubo de ensayo y calentar la solución para
poder medir la conductividad y temperatura (dejar enfriar).

5. Colocar 1gr de Cal en 9ml de agua en un tubo de ensayo y luego agitar


6. Dejar reposar la solución con cal y medir el pH.

Variable Valor
pH 11,63

Se puede analizar que la conductividad y temperatura dela solución de compost aumenta al ser
sometida al calor. Y observamos que el pH de la solución de Cal es mayor al pH de la
solución del compost, esto quiere decir que es más alcalino o básico.

7. CONCLUSIONES
Como se ha mostrado, podemos decir que se ha cumplido con cada uno de los
objetivos establecidos ya que se pudo realizar la sociabilización con los moradores del
barrio sobre el programa “Pastaza Recicla” con ayuda de encuestas y afiches.
Posteriormente se realizó la caracterización de los residuos sólidos, determinación de
PPC, densidad y composición física. También se realizó una visita al CIPCA para
observar cómo se realiza el compost con la materia orgánica.
Concluimos que la sociabilización se realizó con normalidad, ya que los moradores del
Barrio El Obrero acogió sin problema alguno el proyecto, sin embargo, los moradores
tuvieron muchas quejas sobre la recolección de residuos sólidos por parte del
municipio. Además se observó y cuantificó que los residuos sólidos urbanos más
generados son los orgánicos con un 87.1 a 88% en la PPC, por ende muchas de las
casas encuestadas en el Barrio El Obrero realizan su propio compost con los residuos
orgánicos generados en sus hogares para abono de sus plantas.
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

Este Proyecto fue de vital importancia y ayuda para nosotros y para los moradores del
barrio ya que muchas personas pudieron conocer más sobre los residuos que generan y
como clasificarlos, creando así conciencia ambiental y cultura.
RECOMENDACIONES:
Recomendamos mayor participación de la Municipalidad en el proyecto ya que hay
muchas quejas por parte de los moradores.
También sería ideal que se dé cumplimiento de ofrecimientos y también de las
sanciones establecidas en las ordenanzas de Pastaza.
Es recomendable tener mucho cuidado en el uso de materiales en el momento de la
caracterización y manipulación de los mismos para evitar tener accidentes o contagios.
Se recomienda el uso del EPP en cada uno de los procesos, desde recolectar los
residuos hasta la disposición final, más aún en el momento de caracterizar cada uno de
ellos.
Implementación de contenedores que especifiquen que tipo de residuos desechar en
cada uno de ellos para mejor rendimiento en el proyecto.

Bibliografía
Ingeniero Ambiental. (Marzo de 2008). PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.
Obtenido de https://fdocument.pub/document/plan-de-gestion-integral-de-
residuos-solidos.html

Gardey, J. P. (2014). Obtenido de https://definicion.de/registro/

HERRERA, G. C. (2013). “PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA LA. Obtenido de


file:///C:/Users/DANIELA/Downloads/236T0086-1%20TESIS%20REFERENCIA%20DE
%20TRS%20(1).pdf

Ingeniero Ambiental. (Marzo de 2008). PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.


Obtenido de https://fdocument.pub/document/plan-de-gestion-integral-de-
residuos-solidos.html

Merino, J. P. (2010). Obtenido de https://definicion.de/residuo/

Perú Ecológico. (Noviembre de 2008). Selva Alta. Obtenido de Perú Ecológico:


http://www.peruecologico.com.pe/ecorregion_selvaalta_1.htm?
fbclid=IwAR37bnakO0gQ_qLdX9m4jSzSz-
4wESW69pUYRpFxNV8k3mWNO0hTybEZNtM

QUESTIONPRO. (s.f.). Obtenido de https://www.questionpro.com/es/una-encuesta.html


UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

ANEXOS

Imagen 1: Sensibilización en el área. Imagen 2: Sensibilización casas seleccionadas

Imagen 3: Reparticion de las fundas Imagen 4: Encuestas a casas seleccionadas


UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

Imagen 5: Recolección de desechos. Imagen 6: Recolección de desechos

Imagen 7: Determinación del Peso Imagen 8: Determinación del volumen

Imagen 9: Método de cuarteo. Imagen 10: Clasificación de los residuos.


UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

Imagen 11: Elaboración de Biol Imagen 12: Obtención de la muestra

Imagen 13: Muestra representativa Imagen 14: Esterilización de la muestra

Imagen 15: Medición PH y temperatura Imagen 16: Grupo de trabajo

También podría gustarte