Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO

Programa de Doctorado en:


Ciencias Ambientales

Evaluación y valoración económica ambiental del manglar


“San Pedro” de Vice, Sechura – Piura – Perú.

TESIS
Para optar el grado Académico de
DOCTOR

Programa
CIENCIAS AMBIENTALES

Autor:
JESÚS MANUEL CHARCAPE RAVELO………………………….
Código: 8131511-06

Asesor:
Dr. José Mostacero León………………………………….

TRUJILLO – PERU
2007
PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado dictaminador:

Dando cumplimiento a las disposiciones emanadas del Reglamento para


la obtención de Grados de la Escuela de Postgrado de la Universidad nacional
de Trujillo, me es honroso presentar y someter a vuestra consideración y elevado
criterio el presente trabajo de tesis titulado:

Evaluación y valoración económica ambiental del manglar “San


Pedro” de vice, Sechura – Piura – Perú.

Con el que pretendo optar el grado de Doctor en Ciencias Ambientales.

Esperando que el respectivo trabajo sea de vuestra aprobación.

Trujillo, diciembre del 2007.

------------------------------------------------------
Jesús Manuel Charcape Ravelo
Master en Ciencias
ÍNDICE

Pág.

Presentación i

Índice iii

Dedicatorias iv

Agradecimientos v

RESUMEN vi

ABSTRAC vii

INTRODUCCIÓN 01

MATERIAL Y MÉTODOS 13

RESULTADOS 23

DISCUSIÓN 47

PROPUESTA 52

CONCLUSIONES 57

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 58

ANEXOS 68
A mis padres Eliseo y Manuela, por
todos los motivos de nuestras vidas

A mis hermanos, por ser un constante


estímulo de superación y por constituir
una gran familia.
AGRADECIMIENTOS

Al Maestro, amigo y colega Dr. José Mostacero León, por todos los
conocimientos compartidos, por sus constantes alientos, consejos, por
enseñarnos que la biología y sobre todo la Scientia Amabilis se encuentra en el
campo.

A mi amigo Econ. Dr. Jorge Gonzáles Castillo, docente de la


Universidad Nacional de Piura, por las experiencias en los trabajos de campo,
por copatrocinar esta tesis y por todos los alcances y sugerencias brindadas.

A mis amigos y colegas de Ecología, desarrollo Humano y Conservación


en el Perú (EDHUCO-PERÚ), y a la vez docentes en distintas universidades,
Blgo. César Chávez Villavicencio, Dr. César Medina Tafur, Dr. Jorge
Balmaceda Lozada y M.Sc. Robert Barrionuevo García, por permitirme
compartir el sueño de hacer algo por la biodiversidad y el desarrollo sostenible.

Al Dr. Freddy Mejía Coico, Dra. Rosa Ramírez Vargas, Dra. Edita
Araujo Castillo, M.Sc. Freddy Peláez Peláez, Dr. William Zelada Estraver,
M.Sc. Alfredo Martin Alva y Dr. Darío Medina Castro; docentes de botánica y
zoología, por su constantes consejos, alientos enseñanzas, amistad, por
compartir las experiencias de campo y aula en la Universidad Nacional de
Trujillo.
RESÚMEN

Esta investigación permitió determinar la comparación florística, las


características estructurales, el valor de importancia, el uso local y la valoración
económica del manglar “San Pedro” de Vice. Para el estudio se tomaron 40
cuadrantes (10x20 m), los mismos que fueron muestreados entre agosto del
2006 hasta agosto del 2007. Se determinó la presencia de 47 especies de
fanerógamas contenidas en 37 Géneros, 22 Familias, 13 Órdenes, 02 Subclases
y 02 Clases; siendo las familias mejor representadas las Poaceae (11 spp.),
Fabaceae (09 spp.), Amaranthaceae, Asteraceae y Boraginaceae (03 spp c/u).
La mayor densidad la tiene Avicennia germinans (26.60 individuos/200 m2);
además las dos únicas especies de mangle son Avicennia germinans y
Laguncularia racemosa. La fauna silvestre contiene 60 especies de
protozoarios, 07 de moluscos, 23 de crustáceos, 24 de peces, 08 de reptiles, 100
de aves y 07 especies de mamíferos. Los recursos de uso directo son los
hidrobiológicos, La valoración económica ambiental total es US $ 3´077,875.23,
esto es equivalente a US $ 6,155.75 /ha/año.

Palabras clave: Manglar, Evaluación, Valoración económica, Ambiente.


ABSTRAC

This research allowed us to determine the floristic comparison, the structural


characteristics, the value of importance, local use and the economic valuation of
mangrove "San Pedro" Vice. The study took 40 quadrants (10x20 m), which were
sampled from August 2006 until August 2007. It was determined the presence of
47 species of phanerogams contained in 37 genres, 22 Families, Orders 13, 02
and 02 Subclasses classes; being better represented the family Poaceae (11
spp.), Fabaceae (09 spp.), Amaranthaceae, Asteraceae, and Boraginaceae (03
spp ea). The highest density is the Avicennia germinans (26.60 individuos/200
m2); also the only two species of mangrove are Avicennia germinans and
Laguncularia racemosa. Wildlife includes 60 species of protozoa, 07 mollusks,
23 crustaceans, 24 fish, 08 reptiles, 100 birds and 07 species of mammals. The
direct use of resources are the hydrobiological, Economic valuation
environmental total $ 3'077,875 this is equivalent to $ 6,155.75 / ha / year.

Key words: Mangrove, Evaluation, Economic valuation, Environment.


INTRODUCCIÓN

El recurso más importante para la vida en el planeta y quizá en todo el


Universo, es el agua, el recurso de recursos. Ha pesar de ello, hay muy poca
agua dulce disponible para consumo humano: el 88% de ella es salada y solo el
12 % es dulce; de la cual el 8% está congelada; y del resto, el 3,9% está bajo
tierra y tan solo el 0,1% restante, está disponible para el ser humano. (Pulido,
1988; Barbier & Cols., 1997; Dugan, 1992 y Tabilo–Valdivieso, 2003).

Sabemos que, la distribución de la biodiversidad y el grado de complejidad


ecológica no es homogénea en la Tierra; se concentran en “puntos claves” como
en los humedales, los segundos ecosistemas más productivos del mundo y son
de importancia vital, no sólo por la biodiversidad y labores que desarrollan, sino
porque proveen de funciones de apoyo y productos esenciales a las
comunidades humanas en todo el mundo (Niering, 1985; Dourojeanni, 1986;
Lahmann, 1989; Dixon & Cols., 1994; Tabilo–Valdivieso, 1999; Sachs & Cols.,
2001y Ramsar, 2004).

Un humedal está formado por componentes físicos, químicos y biológicos. Es


decir suelo, agua, animales, vegetales y los procesos entre ellos permiten
regular los ciclos hidrológicos, controlar inundaciones, proteger de temporales,
proveer productos naturales como pesca, fibras vegetales, etc. Son
considerados los “riñones” del planeta al ser vertederos y transformadores de
múltiples materias biológicas, químicas y genéticas; pueden filtrar y absorber
contaminantes dentro de los ciclos químicos y biológicos, así como ser
receptores de aguas naturales o artificiales (Ramsar, 1990, 2001; Abarca &
Cervantes, 1996; Barbier & Thompson, 1998 y Tabilo–Valdivieso, 2003).

Existen varias clasificaciones de humedales, pero para la región Neotropical


se adapta la propuesta por Bravo & Windevoxhel (1997) y Dugan (1992). En tal
sentido, los Manglares caen dentro del Sistema Estuarino, pues son ambientes
costeros con conexión al mar abierto. Se caracterizan por la dilución de agua
marina con los aportes de agua dulce provenientes del continente y de las
llanuras. La salinidad varía entre 3 y 25 ‰. Estos sistemas nos brindan peces,
crustáceos, plantas, leña, carbón, transporte, minerales y energía, de
importancia vital para la subsistencia de muchas comunidades. Tienen, más que
un valor económico, gran importancia social y ecológica; además considerando
el aumento del consumo humano de agua dulce que se predice para los
próximos años y el grado de deterioro en que se encuentran, es necesario tomar
medidas urgentes para mantener la salud de éstos ecosistemas y revertir la
impresionante disminución de la diversidad biológica de las zonas costeras y de
agua dulce. Por todo ello se hace imprescindible su conservación dentro del
programa de gestión integrada de cuencas y zonas costeras, y de los recursos
hídricos en general (ONERN, 1977; Scout & Carbonell, 1986; SINUC, 1991;
Pulido & Cols., 1992; RAMSAR, 2001 y Charcape & Cols., 2003).

Los manglares ocupan cerca de 17 millones de hectáreas de costa tropical


en el mundo en: África, Australia, Asia, Oceanía y América. Se encuentran
generalmente a lo largo de los litorales de las regiones tropicales y subtropicales,
normalmente entre los 25° N y 25° S de Latitud. Constituyen uno de los hábitat
más productivos y biológicamente diversos del planeta, pero también uno de los
más amenazados (OIMT, 2003).

El manglar es la vegetación que domina los estuarios, deltas de ríos, lagunas


costeras y bahías de los trópicos y subtrópicos del mundo (Chapman, 1974;
Wiley, 1985; Tomlinson, 1986). Aspectos sobre su biología y ecología han sido
estudiados por Lugo & Snedaker (1974), Cintron & Schaeffer-Novelli (1983),
Cintron & Schaeffer-Novelli (1985) y Twilley (1995), entre otros. Además de las
investigaciones sobre los parámetros, estructurales ecológicos más significativos
para realizar una caracterización cuantitativa aplicable a los numerosos sistemas
de manglar sobre diferentes áreas geográficas (Pool & Cols., 1977).

Los manglares, vínculo verde entre el mar y la tierra, son laberintos naturales
de árboles, arbustos, palmeras y helechos, protegen las costas absorbiendo la
energía de las olas y el viento, y regulan la calidad del agua en estuarios y
litorales mediante la sedimentación y la absorción de nutrientes. Las plantas y
suelos de los manglares protegen los lechos de algas marinas y corales
previniendo el atarquinamiento y absorbiendo los contaminantes acarreados por
los efluentes industriales y urbanos (OIMT, 2003 y Tabilo–Valdivieso, 2003).
El manglar es un ecosistema extraordinario y diverso, sirve de criadero,
vivero, zona de alimentación y refugio faunístico. Las hojas y raíces de los
mangles vivos y en descomposición brindan nutrientes para plancton, algas,
mariscos, peces, cangrejos y camarones. Muchos peces que son capturados a
escala comercial en las regiones tropicales viven temporalmente en los
manglares o dependen de cadenas alimentarias vinculadas a estos ecosistemas
costeros (Mostacero & Cols., 1996; OIMT, 2003 y Tabilo–Valdivieso, 2003).

Los manglares son comunidades de plantas leñosas que crecen en las zonas
de marea, en agua salada, cuya concentración es de 25 a 35 ‰ en época de
estiaje y de 5 a 15 ‰ en épocas de fuertes precipitaciones, como en el caso del
Evento de “El Niño”. Se trata de plantas altamente resistentes a la salinidad y
representadas por unas 20 especies aproximadamente (Dugan, 1992; Mostacero
& Cols., 1996; INRENA, 2001 y Cambra, 2002).

De igual forma, los manglares son lugares importantes de anidación y


alimentación para miles de especies de aves y ofrecen una excelente base de
reaprovisionamiento de aves migratorias en sus vuelos a través de los océanos.
Los manglares albergan también un gran número de lagartijas, serpientes,
tortugas marinas, cocodrilos estuarinos y mamíferos tales como tigres, leones
marinos, manatíes, monos, pecaríes, venados, murciélagos y gatos pescadores
(Mostacero & Cols., 1996; OIMT, 2003 y Tabilo–Valdivieso, 2003).

También hay que mencionar que existen diferencias entre los “Manglares
Orientales” ricos y, los “Manglares Occidentales” más pobres; pero ambas son
comunidades de climas cálidos o tropicales, donde el litoral es plano, fangoso,
de aguas tranquilas y salobres, por lo que penetran algunas veces al interior de
los continentes, siguiendo las riberas fluviales donde se detienen cuando el agua
deja de ser salobre (Jiménez, 1994; Mostacero & Cols., 1996 y WRM, 2002).

Los manglares en Perú son complejos boscosos con una biota particular
constituida por especies de “mangle”, de los géneros Rhizophora, Avicennia,
Laguncularia y Conocarpus, se distribuyen desde Tumbes, límite con el Ecuador,
hasta San Pedro (Vice – Sechura - Piura; límite sur, para estos ecosistemas en
el Pacífico americano). Poseen una fauna endémica, como: “concha negra”
Anadara spp.; “cangrejos violinistas” Uca spp.; “cangrejo gigante” Ucides spp.;
caracoles Cerithidea y Nassarius; el “caracol coco” Melongena patula; las
“ostras” Ostrea spp. (Peña, 1970; Rodríguez & Cols.., 1997; CDC-UNALM, 1992,
1997; Prieto, 2001; Charcape & Cols., 2003 y Charcape & Moutarde, 2005).

Referente a su geología y geomorfología, la zona costera del noroeste


peruano tiene evidencias de depósitos de sedimentos marinos durante las
regresiones del mar del Plio-pleistoceno. Existen zonas planas con sedimentos
del Holoceno (playa, cordón litoral, eólico, tablazos, aluviales) que han formado
la cuenca del humedal, confinando el delta del Río Piura-Sechura con dirección
Norte-NO. Estos sedimentos construyeron largas llanuras sub-horizontales con
solo unos pocos metros de grosor. Estas terrazas o tablazos fueron construidas
con una mezcla de sedimentos marinos y fluviales, conglomerados, arena
bioclástica y coquinas. En la zona de la Bahía de Sechura, donde se ubica el
manglar se evidencia la presencia del Tablazo Lobitos del Pleistoceno bajo, que
se puede observar hasta los 10 m de altura en promedio. La costa presenta un
borde con formaciones cóncavas y se encuentran en promedio a 2.5 msnm y las
playas actuales son angostas. La zona presenta también planicies inundadas
entre los bordes de playa y los tablazos e incluyen zonas de pantanos, ríos y
áreas inundadas, algunas de ellas por debajo del nivel del mar (Teves, 1993).

De acuerdo a los mapas geológicos de la zona de Piura, Sechura y Bayovar


del INGEMET (INGEMMET, 1980 y 1989) en la zona se distinguen:
• Cuaternario reciente eólico (zona de desierto y vegas)
• Cuaternario reciente mixto lacustre (zona de manglar)
• Cuaternario reciente mixto cordón litoral (zona de playa al sur del manglar)
• Cuaternario reciente mixto de playa (zona de playa cerca de la bocana del
manglar)
• Cuaternario pleistoceno tablazo lobitos (zona de desierto y vegas)
• Cuaternario pleistoceno depósitos aluviales (zona del manglar y canales).

En cuanto a su hidrología y origen, se tiene que el manglar “San Pedro” está


en la cuenca baja del río Piura, de caudal irregular que nace en la Jalca de
Huancabamba y en el cerro Sorogón (2 680 m.s.n.m.), de cauce irregular, baja
por el río Canchaque, el cual al unirse con el río Bigote cambian su nombre río al
de Piura, éste es irregular y “caprichoso”. Ha cambiado de rumbo a lo largo de
los años, los registros señalan esto desde 1645 para la zona de Sechura. Antes
corría por el centro del valle, pero las fuertes crecientes del año 1871 cambiaron
su curso labrando un nuevo rumbo por el extremo occidental del valle (Huertas,
2003). En 1891 hubieron crecientes extraordinarias y el río Piura volvió a
cambiar su curso, dirigiéndose al otro extremo del valle avanzando por el
desierto, desembocando al norte de Sechura y desaguando por la Bocana de
San Pedro (Bernex & Revesz, 1988). Actualmente, este cauce es conocido como
el dren Sechura el cual recoge los excedentes del agua de riego (Amorós & Ota,
2002 y Documet, 2006).

No se sabe a ciencia cierta cuantos años tiene el Manglar de “San Pedro”,


pero se han encontrado evidencias paleontológicas (conchas que hoy habitan en
los manglares de Tumbes) que muestran que toda la costa de Sechura estuvo
ocupada por mangle (Frizzel, 1946; Hoffstetter, 1954; Koepcke 1956 y Olsson,
1924 y 1932). Por otro lado, entrevistas a ancianos revelan que en 1925, hubo
un “diluvio” y el río Piura desembocó nuevamente en Sechura, y gracias a que
había agua dulce, llegaron semillas del norte, de Ecuador y el mangle se
estableció (Huertas, 2003). El año mencionado como diluvial coincide con los
registros climáticos y Eventos de El Niño evidenciando un evento muy fuerte
para ese verano afectando al río Piura. De acuerdo a registros de tropicalización,
es probable que los manglares fueran ecosistemas temporales de acuerdo a la
afluencia de agua dulce en la costa y a la presencia de semillas de mangle. Hay
registros de eventos muy fuertes en varios años comenzando en el siglo XVI
(Hocquenghem & Ortlieb, 1992 y Macharé & Ortlieb, 1993).

Se sabe que el año 1976 los manglares estuvieron confinados a una


pequeña zona ubicada a 7 km del río Piura, cubriendo aproximadamente 1 km
de largo y distribuido a ambos bordes del canal. Con la ocurrencia del niño del
año 1983, y con los niveles alcanzados se propició la expansión boscosa
cubriendo casi 7 km del canal. Con la ocurrencia del fenómeno del niño en el
año 1983, los niveles de agua alcanzados propiciaron la expansión de los
manglares cubriendo casi 7 km del manglar, abarcando en la actualidad mas de
300 ha distribuidas a ambos márgenes del cauce (Rodríguez & Cols., 1998).
Actualmente, el río Piura sigue un curso Noreste a Suroeste hasta el pueblo
de Sechura, cambiando su nombre por el de río o dren Sechura y cambia hacia
el Noroeste por casi 4 km para cambiar nuevamente hacia el suroeste. Luego de
este cambio, se ensancha a manera de estuario avanzando hacia el mar 2 km,
para sufrir una seria de pequeñas ramificaciones sin llegar a formar un delta. El
ramal principal tiene una dirección hacia el noroeste y desemboca en el mar
pasando por el balneario San Pedro. Actualmente, el Manglar tiene una
extensión de más de 6 km a lo largo de la costa marina (Peña & Vásquez, 1985).

Las áreas fangosas y arenosas se inundan de acuerdo al flujo de agua que


proviene del dren Sechura y de la entrada de agua marina por la bocana. Sin
embargo, la bocana se ha arenado varias veces se cree debido a la falta de
agua dulce proveniente de río que empuje los sedimentos hacia el exterior. Se
han realizado acciones de desarenamiento mecánico pero luego de un tiempo se
vuelve a tapar. El cambio en la salinidad debido al cerrado de la bocana y a una
menor entrada de agua salada, puede provocar cambios en las comunidades
asociadas al Manglar (Huertas, 2003 y Charcape & Moutarde, 2005).

En cuanto a la calidad del agua, la concentración de oxígeno varia entre


6,55-10,5 mg/l, el pH medio es de 7,6; conductividad entre 6,62 y 8,89 mS/cm2,
la salinidad varió entre 3,12 a 4,19 ‰, la profundidad varia entre 0 y 3.5 m y la
concentración de NO3 fue de 2,5 a 5 mg/l. Los sedimentos y nitratos producen un
incremento en la productividad del ecosistema sobre todo en la época de lluvias
cuando el agua llega a niveles más altos (Huaylinos & Cols., 2002).

Existe contaminación química y sólida, consecuencia de las actividades


humanas en la ciudad de Sechura y a lo largo del dren que lleva agua hasta el
manglar. La presencia y distribución de hidrófitas sumergidas y emergentes está
sujeta a esta influencia de aporte fluvial en los deltas interiores. Así, en la etapa
de carga abundan las hidrófitas flotantes y disminuyen las sumergidas, como
acción directa del arrastre y deposición del sedimento. En época de estiaje se
posibilita una débil influencia marina, la cual se evidencia en el aumento de la
salinidad en el subsistema de manglar, predominantemente dulce acuícola a lo
largo del año (Huaylinos & Cols., 2002 y Charcape & Moutarde, 2005).
Los suelos del manglar son fluvio-aluviales y arisisoles desérticos. En el
área también se encuentran los sustratos arenoso, limoarenoso, limoso y
limoarcilloso con descomposición orgánica lo cual se percibe con olores
sulfurosos (Bernex & Revesz, 1988 y Huaylinos & Cols., 2002).

Debido a su ubicación geográfica, el clima del área se caracteriza por ser


extremadamente seco con precipitaciones muy escasas (menos de 50 mm/año).
La temperatura media anual es de 26 ºC (Amorós & Ota 2002).

En cuanto a su extensión y delimitación, el humedal tiene una superficie que


abarca la zona de captación de 12 216 Km2. Geográficamente esta entre los
paralelos 4°42’ y 5°45’ de Latitud Sur, y entre los meridianos 79°29’ y 81°00’ de
Longitud Oeste. La Cuenca del Río Piura corresponde al sistema de cuencas de
la vertiente del Pacífico, está delimitado por el este mediante el flanco
montañoso de la Cordillera Occidental, que recorre de sur a norte dividiendo a
las cuencas de los ríos Huancabamba, Quiróz y Chipillico; por el sur con la
cuenca del río Cascajal; por el norte con las cuencas de los ríos Chipillico y
Chira; por el oeste con el flanco montañoso de la costa que recorre en forma
paralela al mar de sur a norte separando parte de la Cuenca Cascajal y las
quebradas de cuencas endorreicas hasta la altura de Tambogrande, donde
desaparece el flanco y el río se orienta hacia el sur-oeste hasta el Estuario de
Virrilá, donde desemboca por al Océano Pacífico (Rojas & Ibáñez, 2003).

Geológicamente la cuenca se zonifica en dos partes: el Medio y Bajo Piura,


donde la geología está constituida por aluviones, cuaternarios, conformados por
arena fina, limo, arcilla, algo de grava. Dichos depósitos aluviales conforman la
formación Zapallal del mioceno. Las dunas de los terrenos áridos del Desierto de
Sechura son de origen eólico, penetran en el Valle Bajo Piura por acción de los
vientos de Sur y Sur–Este. La Segunda parte del territorio de la Cuenca
corresponde al Alto Piura, donde se determinaron 8 unidades estratigráficas que
son: Cuaternario Aluvial, Formación Porculla, Formación Llama, Formación
Chignia, Grupo Goyllarisquizga, Formación Río Seco, Grupo Jalas y Complejo
Olmos. Se ha evaluado la geología del Alto Piura, determinando 05 unidades
litológicas: depósitos fluviales y fluvioaluviales; Tobas, andesititas y riolíticas en
bancos masivos; Brechas y lavas andesititas, brechas y prioclásticas
andesíticas, tobas ácidas y sedimentos lacustres; Granitos, tonalitos, cineritas,
calizas arenáceas, areniscas ignimbritas, esquistos y dolomitas; Cuarcitas, filitas
lustrosas, esquistos políticos (Rojas & Ibáñez, 2003).

La cuenca del río Piura, geomorfológicamente tiene 2 áreas fisiográficas


plenamente identificadas; la primera en la zona occidental denominada Medio y
Bajo Piura que corresponde a una zona de pendiente muy suave, con pequeñas
cauces erráticos de quebradas secas que sólo se activan en las épocas del
Evento del Niño y por un curso amplio del río principal que con el tiempo a
cambiado su lugar de desembocadura. La segunda denominada Alto Piura
constituida por el macizo de la cordillera occidental con valles interandinos.
Posee una topografía abrupta con promontorios de 200 m.s.n.m., y con altitudes
hasta 3 644 m.s.n.m. (Rojas & Ibáñez, 2003).

Esta geomorfología de la cuenca del río Piura, permite subdividirla en:


• Faja Litoral (playas, Salinas, depresiones inundables, barrancas de baja
altura y cordones de arena).
• Macizos Occidentales (promontorios aislados, ceros con laderas escarpadas,
quebradas con fuertes pendientes).
• Planicie Costera o Depresión Parandina (Planicies del desierto de Sechura).
o Terrazas Marinas o Tablazos (faja litoral de llanura desértica, dunas de
gran altura en cinturones de barjanas)
o Depresión Ramón (Salinas que en las crecidas unen a las lagunas
Ramón y Ñapique)
o Valle del Río Piura (Planicie costera con márgenes inundables).
• Estribaciones del Frente Andino (colinas y pequeños promontorios con
laderas de pendientes suaves a moderadas)
• Frente Andino (promontorios de topografía abrupta a moderada, pendientes
de 20 a 70%).

Es destacable la existencia de mesetas en las partes altas (Frente andino)


constituyendo la Jalca en alturas sobre los 3 400 m.s.n.m.

Por otro lado, la Valoración Económica de los bienes y servicios de


biodiversidad (o los recursos naturales en general), implica la generación de
criterios económicos ambientales para la toma de decisiones sobre el
aprovechamiento de estos recursos. Además del tradicional análisis cualitativo
se ha introducido el concepto de análisis cuantitativo donde los beneficios y
daños del aprovechamiento de estos recursos se expresan en términos
monetarios. Considerando esto, podemos decir que una tarea fundamental es
identificar y valorar los Bienes y Servicios Ambientales para determinar por un
lado, sus beneficios actuales y potenciales para la sociedad y por otro lado, los
costos ambientales resultantes de los impactos, producto del uso de estos
recursos (Agüero, 1996; Barzev, 1999; PNUD-NIC, 1999 y Reátegui, 2003).

La importancia de descubrir los beneficios y cuantificarlos en términos


monetarios radica en el hecho de demostrar que los Ecosistemas, con un
manejo apropiado, pueden generar suficientes recursos financieros para que se
conviertan en auto sostenibles. Mientras tanto, la determinación de los costos
ambientales permite identificar los impactos negativos como consecuencia del
mal manejo, y que se traducen en costos para toda la sociedad, violando la
sostenibilidad de los ecosistemas (entre las cuales también se encuentran las
Áreas Protegidas) (Lal, 1990; Kabii & Bacon 1997; Hudgson & Dixon 2000;
Reátegui, 2003; Sanjurjo, 2005 y Valdés & Valdéz, 2005).

A la vez, es importante resaltar que los Bienes y Servicios Ambientales, no


se encuentran aislados de las actividades económicas humanas. Por un lado, la
Naturaleza, el Medio Ambiente o simplemente los Ecosistemas proveen materias
primas para los procesos productivos humanos; por otro lado sirven de sumidero
para los desechos, producto de estos procesos productivos. El uso de materias
primas (bienes y servicios) genera externalidades positivas (impactos positivos)
o beneficios económicos la generación de desechos generan externalidades
negativas (impactos negativos) o deseconomías a las que llamamos costos
ambientales (Field & Cano, 1995; Pearce & Turner, 1995 y Reátegui, 2003).

En la realidad, lo Bienes y Servicios Ambientales (BSA) están mucho más


inmersos en las actividades económicas del hombre, de lo que se sospecha.
Justamente, los distintos BSA contribuyen al desarrollo de actividades
productivas en los distintos sectores de la Economía Nacional: Sector Industrial,
Sector Agrícola y el Sector Servicios. Entre los principales Bienes que aportan a
la Economía Nacional identificamos: Agua como insumo, Pesca, Madera,
Plantas Medicinales, Artesanía, etc. Entre los principales Servicios que aportan a
la Economía Nacional identificamos: Captación de Agua, Regulación de Gases,
Belleza Escénica, Investigación, etc. Estos Bienes y Servicios Afectan todos los
sectores de la Economía de manera transversal. Entre las principales
deseconomías podemos identificar: Incendios Forestales, Contaminación del
Agua, Deforestación, Pérdida de Suelo, etc. Por tanto, para la toma de
decisiones para llevar a cabo cualquier actividad económica es necesario
considerar tanto los Beneficios como los Costos Ambientales (Field & Cano,
1995; Pearce & Turner, 1995 y Reátegui & Cols., 2003).

La valoración económica de los manglares es un tema que ha estado vigente


en la literatura desde hace varios años (Farber & Constanza 1987; Lynne, &
Cols. 1981). El valor económico total de los manglares se compone de distintos
tipos de valor: (i) los valores de uso directo extractivos como la leña o los
taninos, (ii) los valores de uso directo no extractivo como la recreación, (iii) los
valores de uso indirecto como la gran variedad de servicios ambientales que
proveen los manglares (captura de carbono, protección contra tormentas, filtrado
de aguas residuales, hábitat para especies pesqueras, entre otros), (iv) los
valores de uso futuro como el almacenamiento de información genética y (v) los
valores de existencia ya sean culturales, religiosos o éticos. Entre los
componentes del valor económico total que se han calculado para distintos
manglares se encuentra el filtrado de aguas residuales, la protección contra
tormentas, los servicios recreativos, la protección de biodiversidad, la captura de
carbono y el servicio del manglar como hábitat de crianza para especies
pesqueras comerciales (Lal, 1990; Kabii & Bacon 1997; Polèse, 1998; Hudgson
& Dixon 2000; Sanjurjo, 2005; Valdés & Valdéz 2005 y Reátegui & Cols., 2006).

Los manglares están en las zonas resguardadas de las costas tropicales y


subtropicales del mundo. Tienen alta biomasa y productividad, crecen allí donde
el flujo de los ríos y la inundación producida por las mareas proporcionan agua y
nutrientes. Aunque hay creciente conciencia de la utilidad de los bienes y
servicios ambientales que ofrecen los manglares, mucha gente aún los considera
como terrenos baldíos de escaso o ningún valor, que deberían destinarse a otros
usos tan pronto como ello fuera posible económicamente (Abarca & Cervantes,
1996; Barbier & Cols., 1997; OIMT, 2003 y Gonzáles, 2004).
Esto ha conducido a la destrucción, a escala mundial, de extensas áreas de
manglares, deliberadamente o a consecuencia de otras actividades de
desarrollo. La mayor pérdida de dichos bosques es el resultado de su conversión
en estanques para la crianza de camarones. En otros países, las principales
causas de su pérdida han sido la tala rasa en procura de productos forestales, el
desvío del agua para fines de regadío y su conversión en terrenos agrícolas. La
destrucción a nivel mundial de los manglares se ha producido, en gran medida,
porque ni el público ni los sectores privados han sabido valorar la contribución de
tales ecosistemas al sustento de las economías tradicionales y en desarrollo
(Barbier & Cols., 1997; OIMT, 2003 y Hogarth, 2004).

Los aportes económicos de los recursos del manglar van más allá de los
productos forestales y de pesca habituales que valoriza una economía de
mercado; reducen la erosión costera al estabilizar las riberas y los bancos de los
ríos, mejoran la calidad del agua al retirar de ésta los nutrientes y proporcionar
áreas de estabilización para los sedimentos; son áreas de cría de muchas
especies de peces y moluscos de valor comercial, como el Penaeus vannamei,
el camarón que se cultiva en los estanques. Son almacenes de biodiversidad de
organismos marinos como para aves y mamíferos terrestres. Los beneficios
económicos de la conversión de los manglares para otros usos a menudo son
grandes. Sin embargo, los costos sacrificados por su destrucción, en términos de
productos económicos y servicios ambientales, pueden ser altos también (Odum
& Campbell, 1994; Twilley, 1995; Barbier & Cols., 1997 y WRM, 2002).

Necesitamos métodos para evaluar con precisión los manglares, para


determinar costos y beneficios vinculados con cualquier decisión de conversión.
El valor económico actual y futuro de estos bienes y servicios que brindan los
manglares, pueden perderse por alteraciones en su estructura y funcionamiento
ecológico. El crecimiento demográfico en la zona costera tropical y la amplia
acción antropica, han generado una alta presión en el ecosistema de manglar,
que ha afectado notablemente su disponibilidad, ya que a menudo tales
actividades se desarrollan sin prever el nivel de impacto que ocasionan, y
tampoco se consideran medidas para su conservación y sustentabilidad en el
tiempo (Twilley, 1995; Barbier & Cols., 1997 y Tabilo–Valdivieso, 2003).
Valorar un humedal es darle un valor económico total, en especial a valores
de uso; de no uso, a los componentes (bienes), a las funciones ecológicas
(servicios ambientales) y a propiedades del ecosistema. La valoración
económica de todo lo que brinda el manglar, es urgente frente a la explotación
indiscriminada de sus recursos naturales. Los humedales cubren un cuarto de la
superficie del mundo, por los tanto son muy importante en la zona costera
tropical, siendo una importante reserva ecológica y forestal con múltiples
beneficios y servicios ambientales. Por tanto se debe estimar el valor económico
de los recursos naturales, con especial énfasis en los ecosistemas del manglar
(Pearce & Turner, 1990; WRM, 2002; Gonzáles, 2004 y Sanjurjo, 2005).

El valor económico actual y futuro de los bienes y servicios ambientales que


los manglares proporcionan, pueden perderse por alteraciones en su estructura y
funcionamiento ecológico. El elevado crecimiento demográfico y la amplia
diversidad de actividades que el hombre desempeña, generan una alta presión
en el ecosistema de manglar, que ha afectado notablemente su disponibilidad,
ya que a menudo tales actividades se desarrollan sin prever el nivel de impacto
que ocasionan, y tampoco se consideran medidas para su conservación y
sustentabilidad en el tiempo. Por lo tanto es urgente valorar los beneficios de los
ecosistemas del manglar (Barbier & Cols., 1997; WRM, 2002 y Sanjurjo, 2005).

El manglar “San Pedro” de Vice, ha sido poco estudiado. No hay muchos


trabajos sobre este ecosistema; por estar ubicado en la zona más austral del
Pacífico americano, su importancia económica, en productividad, su
biodiversidad marino-costera, ambiental, su vulnerabilidad, entre otros, justifica
que este ecosistema sea estudiado y conservado.

Esto nos motivó a realizar el trabajo, que nos hace conocer diferentes
aspectos de este manglar, así como la valoración económica de los bienes y
servicios ambientales; conocimientos que serán la base para ayudar a los
planificadores y hacedores de políticas a conseguir que la valoración económica
contribuya en mayor grado a la toma de decisiones en favor de la gestión de
esta importante área de manglar en el país, para proponer un plan de manejo
que permita una explotación racional y la conservación de este ecosistema
propiedad de las presentes y futuras generaciones.
MATERIAL Y MÉTODOS
El área de estudios es el manglar “San Pedro”, el mismo que se ubica en
el departamento de Piura, provincia de Sechura, distrito de Vice, entre los 5° 29’
58" - 5° 30’ 06" S y 80° 52’ 50" - 80° 52’ 51" W, a 50 km. al suroeste de la ciudad
de Piura y a 20 km. al norte de Sechura (Fig. 01). Tiene un área aproximada de
500 ha, constituyendo el límite de distribución sur para los manglares en el
Pacífico americano. Resulta interesante considerar que el manglar San Pedro se
origina el año 1925 y empieza a expandirse desde la ocurrencia del evento El
Niño de 1983 (GAP, 1998; Huertas, 2003 y Charcape & Moutarde, 2005).

Se realizó una amplia revisión y análisis bibliográfico sobre manglares en


Perú, así como la trayectoria de las investigaciones botánicas, biogeográficas,
etnobotánicas, ecológicas y económicas realizadas en Tumbes en general y en
manglar de Vice en particular.

Con esta información se elaboró el catálogo preliminar de las especies de


flora y fauna del manglar “San Pedro” de Vice, que sirvieron de base para
compararlo con los datos obtenidos durante nuestras exploraciones al manglar.

Las exploraciones botánicas y zoológicas se realizaron entre agosto del


2006 hasta agosto del 2007, se hicieron transectos tratando de cubrir toda el
área del manglar. Para el inventario florístico, se estableció un cronograma de
excursiones debidamente planificadas, y se colectaron las fanerógamas bajo los
parámetros conocidos de colecta, ayudados de tijeras podadoras, prensas
botánicas estándar de madera y diarios usados; en la libreta de campo se
anotaron el hábito, color de flor y fruto, usos, lugar y fecha. Posteriormente las
muestras fueron determinadas in situ, algunas en se determinaron en el
laboratorio de botánica de la Universidad Nacional de Piura con la ayuda de
Claves Botánicas y libros, la mayoría de las cuales están citadas por J.F.
Macbride en su Flora of Perú (1936 a 1986); Gentry (1993); Sagástegui & Leiva
(1993); Brako & Zarucchi (1993) y Mostacero & Cols. (2002), los especimenes
que presentaron dificultad en su determinación fueron llevados al laboratorio de
Botánica de la Universidad Nacional de Trujillo para su determinación definitiva.
La lista o Catálogo de fanerógamas se confeccionó de acuerdo al Sistema de
Clasificación de Engler (1954–1964).
Evaluación de la Flora; para la evaluación de los componentes vegetales del
manglar “San Pedro” de Vice, se utilizó el método de muestreos permanentes
multidisciplinarios para bosques neo y subtropicales (Pipoly III, 1992), con un
diseño que permitió el acopio de datos.

De acuerdo al muestro piloto (Matteucci & Colma, 1982) el tamaño de la


unidad muestral se determinó en 200 m2 (20x10 m) y el tamaño de muestra se
estimó en n = 40. Se tomaron 40 parcelas en total, correspondiendo 20 para
cada margen del río (derecha e izquierda).

Se realizó un mapa usando un SIG (Sistema de Información Geográfica),


empleando un GPS (Global Position System) Garmin eTrex, de 12 satélites. Se
tomaron 20 puntos de los cuadrantes evaluados en grados, y se llevaron a un
computador en donde se procedió a colocar los puntos en un computador con el
software Google Earth (2007) y se obtuvo un mapa con la localización
georeferenciada del manglar (Fig. 02).

En las parcelas se tomaron el Diámetro a la Altura del Pecho (DAP),


dominancia, cobertura, densidad, frecuencia absoluta, disposición espacial e
Índice de valor de Importancia de las dos especies de mangles.

El DAP (Diámetro a la Altura del Pecho), debido a no contar con una


cinta diamétrica, se tomó el perímetro a la altura del pecho o Cintura a la Altura
del Pecho (CAP) con una cinta métrica, que nos permitió obtener el DAP de la
siguiente forma:
CAP
DAP =
π

La Dominancia, se empleó el método del transecto (Franco, 1985):


X i = li × L

donde: Xi = dominancia de la especie i,


li = número de individuos de la especie i,
L = área

La Cobertura, es equivalente a la proporción de la longitud total


interceptada por la especie considerada (Franco, 1985):
l
Xi =  100
L

donde: Xi = cobertura de la especie i,


l = longitud menor de la especie i,
L = longitud mayor de las especie i

Densidad de especies, número de de individuos de la especie i por


unidad de área (Pielou, 1975):
ni
di =
a

donde: di = densidad de la especie i,


ni = número de individuos de la especie i,
a = área

La Frecuencia Absoluta, número de muestras en las que se encuentra


la especie i (Murray, 1961):
fi = ( )x100%
mi
M

donde: fi = frecuencia absoluta de la especie i,


mi = número de puntos en que aparece la especie i,
M = Número total de puntos muestreados

Índice de Valor de Importancia (IVI), constituido por la suma de los


valores relativos de densidad, dominancia y frecuencias de cada especie, se
calculará con el método propuesto por Matteucci & Colma (1982), caracterizada
por la expresión:

IVI % = Ab% + D% + Fre%

donde: IVI = Índice de Valor de Importancia


Dri = Densidad Relativa de la especie i,
Fri = Frecuencia Relativa de la especie i,
Xri = Cobertura Relativa de la especie i
Disposición espacial, para determinarla se evaluó el estado de agregación,
utilizando la prueba de Hopkins & Skellan (Rabinovich, 1980):
2
D1
A= 2
D2

donde: A = disposición espacial,


D1 = Distancia de un punto al azar al individuo más
cercano,
D2 = Distancia del 1er individuo al 2do individuo más
cercano
Evaluación de la Fauna:
Para la evaluación y monitoreo de las aves, se realizaron registros entre
agosto del 2006 a octubre del 2007, ayudados por binoculares Bushnell 10 x 50;
se visitó el manglar una vez al mes, las horas de observación fueron en las
mañanas de 6:00 a 11:00 a.m. y por las tardes de 5:00 p.m. hasta cuando la
visibilidad resultó posible, es decir, en verano hasta las 7:00 p.m. y en invierno
hasta las 6:00 p.m., también se realizaron registros después de las 11:00 p.m.
para determinar aves nocturnas. Los registros se llevaron a cabo en transectos
desde la margen derecha del río Piura, desde donde nace el mangle al sur,
hasta la desembocadura en el mar al norte (Chávez & Charcape, 2001).

Se empleó el Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres


(Ralph & Cols., 1995). Se usaron redes de niebla para la captura y registro de
aves, además se uso el Índice Kilométrico de Abundancia = IKA (Telleria, 1977).
Se empleó el Método de búsqueda intensiva ya que permitirá determinar la
mayor cantidad de especies.

El Método de búsqueda intensiva consiste en efectuar una serie de tres censos


de 20 minutos cada uno, en tres áreas distintas recorriendo por completo en
busca de las aves. De esta manera los cantos o llamados que no resulten
familiares son menos problemáticas ya que el aves puede ser determinada
visualmente si es necesario. Además aumenta la probabilidad de detección de
aquellas especies particularmente inconspicuas o silenciosas, ya que se utiliza
sonido de las aves (Ralph & Cols., 1995), las especies serán determinadas in
situ. Se tendrá preferencia: a caminos y canoras ya que permiten observa y oír
mejor a las especies. Las especies fueron registradas en libretas de campo
donde se incluyó: La fecha, la zona de muestreo, coordenadas en grados, altura,
condiciones climáticas y algunas otras observaciones de interés para el trabajo
de investigación.

Las especies de aves se determinaron usando guías de campo (Koepcke, 1964;


Phelps & De Schauuensee, 1978 y Clements & Shany, 2001), se emplearon
redes de niebla para un mejor trabajo de determinación de las especies. Se
tomaron datos del hábitat que ocuparon las aves, según la propuesta de Chávez
& Charcape (2001) y de la actividad que realizaban al momento de la evaluación.
Para el orden taxonómico se siguió a Clements & Shany (2001).

Para el resto de la fauna, esta se evaluó por contacto visual para roedores y
mamíferos o captura con ayuda de trampas Tomahawk. Los peces y bivalvos
fueron inventariados directamente después de las faenas de trabajo de los
pescadores de la zona (CONAMA, 1996 y Cropper, 1999).

Metodología de Valoración Económica:


Se considera un marco general para evaluar los beneficios económicos
netos de los humedales, la cual fue aplicada al manglar “San Pedro”. Esta
metodología de evaluación se complementa con la técnica económica de
análisis costo-beneficio (Barbier & Knowler, 1997).

El proceso de evaluación se divide en tres etapas de análisis:


Primera etapa – Determinación del problema y elección del enfoque apropiado
de evaluación económica del humedal.
Segunda etapa – Determinación del alcance y los límites del análisis, así como
de la información necesaria para aplicar el enfoque
elegido.
Tercera etapa – Determinación de los métodos de toma de datos y las técnicas
de valoración económica requeridos.
El proceso en tres etapas, va dirigido a calcular los valores económicos
de los humedales, específicamente a determinar el valor económico del manglar
“San Pedro” de Vice. Todos los valores de los humedales examinados deben
reflejar la verdadera ‘disposición’ de la sociedad a ‘pagar’ por sus beneficios. Ello
exige determinar el valor económico real de unos beneficios que no suelen
comercializarse y ajustar los precios de mercado de algunos bienes y servicios
de los humedales teniendo en consideración las distorsiones derivadas de las
políticas oficiales o las fallas del mercado.

Describimos las tres etapas del proceso de evaluación bajo la hipótesis


de que su finalidad es llevar a cabo una valoración económica total de bienes y
servicios de la Biodiversidad del ecosistema del manglar: “San Pedro” de Vice.
Sechura – Piura – Perú.
PRIMERA ETAPA: Determinación del problema y del método de evaluación
Aquí en este proceso de evaluación determinamos el objetivo o problema
general y elegimos el tipo de enfoque de evaluación económica, el cuál
dependerá del objetivo.
1) Primer paso: elección del método de evaluación apropiado. El análisis
económico de los humedales guarda relación con tres grandes categorías de
problemas, cada una de las cuales corresponde a un método de evaluación
económica determinado. Ello implica realizar:
a) Análisis del Impacto o evaluación de los daños causados a un humedal
por un impacto ambiental externo específico.
b) Valoración Parcial o evaluación de dos o más usos alternativos de
humedales.
c) Valoración Total: Es el método más apropiado cuando hace falta
contabilizar y medir todos los costos y beneficios afines con la
conservación de un humedal determinado y por ende, elaborar una
estrategia de conservación. Asimismo, la necesidad de determinar si un
humedal debe o no ser convertido en zona protegida de uso restringido o
manejar sosteniblemente los recursos del ecosistema, es otro dilema
que exige una valoración total.

Es objetivo de la valoración económica el lograr a través de la gestión de


recursos, la conservación, protección y uso sostenible de la biodiversidad, para
el beneficio socioeconómico de los pobladores relacionados con este humedal,
en los pueblos de Vice, Letirá, Becará y Sechura, en cuya jurisdicción se ubica el
manglar; por ello se realizó este trabajo eligiendo el Método de Valoración
Económica Total.

SEGUNDA ETAPA: determinación del alcance y los límites de la valoración,


así como de la información requerida
2) Segundo paso: ubicación del humedal. La zona del humedal objeto de
evaluación: El ecosistema del manglar “San Pedro”; está situado en el distrito
de Vice, provincia de Sechura, departamento de Piura, al Noroeste del Perú.
Se trata de un ecosistema marino-costero, situado entre una zona desértica y
bosque seco.
3) Tercer paso: Determinación de las características fundamentales del
manglar: componentes, funciones, propiedades y su fijación. Acudimos a
distintas fuentes, estudios científicos, informes de consultores e inventarios
de recursos para elaborar y determinar las características fundamentales del
manglar, llegando a identificar y considerar la siguiente lista definitiva de
componentes, funciones y propiedades del manglar:

Componentes/ Bienes ambientales


1.- Recursos del bosque: Madera-leña de “mangle”, “algarrobo”, etc.
2.- Recursos hidrobiológicos: peces, bivalvos, crustáceos, entre otros.
3.- Recurso flora y fauna silvestre.
Funciones/Servicios Ambientales.
1. Investigación y educación (Universidades, ONGs, consultores,etc.)
2. Reproducción de especies
3. Turismo y recreación
4. Control de inundaciones y caudal del Rió Tumbes
5. Retención de Nutrientes
6. Soporte de la Biodiversidad
7. Belleza escénica
8. Apoyo externo a otros ecosistemas(bosques)
Propiedades/Diversidad
1. Diversidad Biológica
2. Singularidad
3. Patrimonio y legado histórico
4. Conservación y Protección de biodiversidad
5. Potencial turístico
6. Especies Vulnerables
7. Consumo de videos, fotografías, etc.

Luego se ordenaron según su importancia y se jerarquerizó por categorías:


muy importante (alto), importante (intermedio) y poco importante (bajo), como
esta información ecológica, hidrológica y económica disponible para ponderarlos.

Si bien la distinción entre componentes, funciones y propiedades tiene una


utilidad directa desde la óptica económica. La valoración económica va dirigida
sobre todo a ‘valorar’ estas características. En ecología se suele distinguir entre
las funciones ambientales reguladoras de un ecosistema y sus componentes
estructurales. Esta distinción es útil desde una óptica económica, pues
corresponde a las categorías de bienes ambientales (componentes
estructurales) y de servicios ambientales (funciones ecológicas). En economía se
tiende a distinguir también entre los usos consuntivos de recursos (pescado,
leña, flora y fauna silvestre, etc.) y los usos no consuntivos de los ‘servicios’ de
un ecosistema natural (recreación y turismo, investigación y educación etc.).
Además, los ecosistemas en su conjunto poseen a menudo ciertas propiedades
(diversidad biológica, singularidad, patrimonio o legado histórico), que tienen un
valor económico bien, porque impulsan ciertos usos económicos, bien por que se
valoran en sí mismos.

4) Cuarto paso: determinación de la relación entre los componentes, funciones y


propiedades y el valor de uso.

Se determinó entre los valores de uso directos, aquellos valores de la


utilización o interacción directa con los recursos y servicios de un humedal
entre los cuales consideramos Recursos hidrobiológicos: “lisa”, “lenguado”,
“bagre”, “langostino”, “camarón”, “conchas”, “jaibas”, entre otros. Recursos
forestales: madera y leña de “mangle”, “algarrobo”. Flora y Fauna silvestre,
etc. Entre los valores de uso indirectos, considerados en base al sustento
y la protección indirectos dados a la actividad económica se determinó:
Control de crecidas del caudal del rió, Retención de nutrientes, Apoyo
externo a otros ecosistemas, Recreación/turismo, investigación y educación,
etc. Finalmente entre los valores no de uso (es decir, los que no se derivan
del uso actual directo ni indirecto de los humedales), se determinó la
diversidad biológica, la singularidad, Conservación y Protección de
biodiversidad, Potencial turístico, Especies Vulnerables, Consumo de
videos, fotografías, etc. Esta clasificación es la que se emplea para convertir
las características de los humedales en valores económicos.
Figura 01. Ubicación del Manglar “San Pedro” de Vice (estrella). Sechura –
Piura. Entre los 5° 29’ 58" - 5° 30’ 06" S y 80° 52’ 50" - 80° 52’ 51" W.
Figura 02. Mapa del manglar “San Pedro” de Vice, contenido en la línea
punteada de rojo, obtenido con el software Google Earth (2007).
Ubicado entre los 5° 29’ 58" - 5° 30’ 06" S y 80° 52’ 50" - 80° 52’ 51" W.
RESULTADOS
En las Tablas 01 y 02 se muestra el inventario de fanerógamas del manglar
“San Pedro”, para cada especie se da el: nombre científico, nombre común y la
familia. Del análisis resultan 47 Especies, distribuidas en 37 Géneros, 22
Familias, 13 Órdenes, 02 Subclases y 02 Clases.

La figura 03 nos revela que de las 22 familias de fanerógamas catalogadas,


las más representativas son: Poaceae con 11 especies, Fabaceae con 09
especies; Amaranthaceae, Asteraceae y Boraginaceae con 03 especies cada
una. Igualmente la figura 04 nos permite verificar en un gráfico de barras la
misma distribución de las familias.

Los resultados del análisis de las densidades con sus correspondientes


estimadores, se muestran en la tabla 03 e indican que la especie de más alta
densidad es Avicennia germinans, tanto por parcelas como de manera global
para el manglar. Es así que Avicennia germinans presenta una densidad de
26.60 individuos/200 m2. Igualmente resulta el “mangle blanco” Laguncularia
racemosa tiene una densidad de 8.15 ind./200 m2. Esto se puede visualizar
mejor en la figura 05 donde apreciamos que Avicennia germinans posee una
cobertura aproximada tres veces mayor que Laguncularia racemosa.

De manera análoga, en la tabla 04 se muestran los resultados de cobertura


que presentan las dos especies de “mangle”, así como se hizo para la densidad,
igualmente se han calculado los porcentajes promedio de cobertura, resultando
que Avicennia germinans posee 50.58 % de cobertura, que es el valor más alto
si se lo compara con Laguncularia racemosa que tiene 14.46. Lo anteriormente
expuesto se puede comprobar en la figura 06, donde apreciamos claramente la
superioridad de cobertura de la especie Avicennia germinans.

En la tabla 05 presentamos los resultados en porcentaje promedio de las


frecuencias absolutas de las dos especies de “mangle” y sus correspondientes
estimadores. Del análisis e interpretación, resulta que Avicennia germinans es la
especie más frecuente con un valor del 90%, mientras que Laguncularia
racemosa presenta un valor del 62%. Esto se aprecia claramente en la figura 07
que nos permite confirmar los resultados de la tabla 05.
Igualmente, teniendo en cuenta los resultados de frecuencia relativa,
densidad relativa y dominancia relativa, se calculó el Índice de Valor de
Importancia (IVI), los mismos que se presentan en la tabla 06, de donde
deducimos que Avicennia germinans presenta el mayor IVI con 167.16 % para
todo el manglar, mientras que la otra especie Laguncularia racemosa tiene un
68.22 %. Como en los casos anteriores, la figura 08 nos permite comprobar y
visualizar mejor los resultados de la tabla 06.

Por otro lado, tanto Avicennia germinans como Laguncularia racemosa de


acuerdo a los valores que aparecen en la tabla 07, se ha determinado que
presentan una disposición espacial aglomerada o amontonada.

En la tabla 08 se presenta la categorización de las 07 especies de


fanerógamas presentes en el manglar “San Pedro” que están bajo algún estatus
de amenaza según el Decreto Supremo Nº 043-2006-AG.

En lo referente a la fauna, el inventario realizado en el manglar “San Pedro”


de Vice, tal como se presenta en las tablas 09 y 10, reportan 60 especies de
protozoarios, 07 de moluscos, 23 de crustáceos, 24 de peces, 08 de reptiles, 100
de aves y 07 especies de mamíferos.

Como podemos inferir de las tablas 10, 11 y 12, el manglar “San Pedro” de
Vice soporta una elevada densidad y diversidad de aves tanto residentes
durante todo el año como migratorios (procedentes del hemisferio norte),
principalmente en primavera y verano; de la tabla 11 podemos inferir claramente
que las especies más numerosas son: Larus pipixcan “gaviota” (12000 ind.),
Larus cirrocephalus (8000 ind.), Pelecanus occidentales (6000 ind.), calidris alba
(3320 ind.), Sula variegata (1475 ind.), Fregata magnificens (1200 ind.) y
Larosterna inca (1037 ind.), las otras 93 especies de aves presentaron un
número menor de mil individuos hasta 1 individuo (Tabla 11).

Valoración económica ambiental:


En cuanto a la valoración económica ambiental del manglar “San Pedro” de
Vice, la misma se realizó teniendo en cuenta que sirve de sustento directo a
muchas personas y aporta bienes y servicios al exterior. Es decir las personas
aprovechan sus suelos, capturan peces para consumo, talan árboles para
obtener leña,...etc. su utilización directa reviste también en la forma de
actividades recreativas, como la observación de aves, la navegación o
realización de estudios científicos. Además de utilizar al manglar, de forma
directa; los pobladores se benefician también de sus funciones o servicios
ambientales, tales como reducir la energía de las olas, protegen a la población
ribereña y como los manglares reciclan nitrógeno mejoran la calidad del agua.
Quienes se benefician de ésta manera están aprovechando las funciones de los
humedales indirectamente.

En consecuencia los servicios ambientales que se pueden derivar del


Santuario Regional de Piura Manglares “San Pedro” de Vice se resumen
fundamentalmente en:
a. Control de inundaciones
b. Reproducción de especies
c. Retención de nutrientes y sedimentos
d.- Apoyo a ecosistemas (bosques y pesca costera marina)
e.- Soporte de la biodiversidad
f.- Turismo y recreación (el año 2006 acudieron 16750 personas).
g. Investigación y educación
Se han realizado algunos trabajos de investigación (Peña & Vásquez,
1985; Rodríguez & Cols., 1998; Jahncke & Cols., 1997; Barrionuevo & Cols.,
1997; Amorós & Ota 2002; Santiago, 2002; Huaylinos & Cols., 2002, 2004,
2005; Rojas & Cols., 2002; Quispitúpac & Cols., 2002, 2004a, 2004b;
Charcape-Ravelo & Moutarde, 2005; Chávez 2004, 2005ª, 2005b, 2006).
h. Belleza escénica
i. Combustible

Valoración económica de bienes o componentes de la biodiversidad


Recursos del bosque de mangle:
El manglar “San Pedro” de Vice, con una extensión de 500 has., en la que
dominan dos especies de “mangle”, se han identificado adicionalmente como
recursos del bosque a: Madera-leña de Prosopis pallida, Prosopis juliflora
“algarrobo”, Avicennia germinans “mangle prieto”, Laguncularia racemosa
“mangle blanco”, Acacia macracantha “espino”, Tessaria integrifolia “pájaro
bobo”. Además potencialmente existen condiciones para implementar una
Diversidad de Proyectos Sostenibles en el bosque como por ejemplo producción
y envasado de plantas medicinales, producción de miel de abeja, entre otros.
Estos son recursos que implican potencialmente un valor económico de uso
directo generado por el bosque de manglar.

Actualmente el bosque del manglar “San Pedro”, como masa forestal no


tiene gran trascendencia en su aprovechamiento económico por parte del
poblador piurano, debido a su escaso volumen disponible en comparación al
“algarrobo” del bosque seco. No obstante, potencialmente el mangle posee un
estimable valor económico al poder ser utilizado como madera, leña, carbón,
material de construcción y como proveedor de taninos extraído de la corteza del
árbol de mangle para ser utilizado en la curtiembre e industria del cuero.
Actualmente se calcula la extracción en unos US $ 3,500.00 al año (no hay datos
oficiales, ya que esta actividad se realiza de manera clandestina).

Todos los montos se estiman en dólares americanos (US $) como lo


establecen las normas internacionales para valoración económica, hasta la fecha
de proceso de datos al 15 de diciembre del 2007 se consideró el tipo de cambio
en: 1 dólar = 3 nuevos soles.

Recursos hidrobiológicos, esta actividad extractiva dentro del manglar se


realiza por extractores de subsitencia y pequeños pescadores artesanales para
el mercado. Las especies más capturadas para el consumo humano directo,
poseen no solo un alto valor alimenticio si no también un alto valor económico
y/o comercial destacan los bivalvos: “concha navaja”, “concha palabritas”.
Crustáceos como el: “cangrejo rojo”, “jaivas”, “langostinos” y la extracción de
diversas especies de peces: “lisa”, “lenguado”, “peje blanco”, “periche”, “guitarra”,
“pampanito”, “chula”, “roncador”, “bagre”, “tilapia”, “monengue”, entre otros. Estos
productos se venden en el mercado local y de Piura.

En base a una encuesta aplicada y por información de funcionarios de la


Municipalidad Distrital de Vice, existen unas 50 personas que extraen recursos
del manglar. Actualmente, en promedio 10 concheros producen US $ 10.00 x día
x extractor; otros 12 cangrejeros producen US $ 18.00 x día x extractor y unos
28 pescadores producen US $ 14.00 x día x pescador. (Se calcula el año en 300
días, ya que no laboran diariamente y descansan otros). Dados los precios de
mercado y la cotización del dólar a S/. 3.00 nuevos soles, se ha calculado que
esta actividad mueve el monto de US $ 215,100.00 al año.

La valoración por turismo y recreación, si se tiene en cuenta que el año 2006


llegaron al manglar unas 17500 personas, y éstas para acudir desde su lugar de
origen al manglar y viceversa, realizan distintos gastos (los montos son
promedios tomados como si todos acudieran desde la ciudad de Piura y solo en
base a movilidad y alimentación): movilidad US $ 7.00 por visitante; alimento US
$ 5.00 por visitante; lo cual hace un monto total de US $ 210,000.00 al año.

El Potencial Turístico, los diferentes componentes del paisaje natural se


muestran como grandes y potenciales atractivos; para la práctica de actividades
como el Ecoturismo, Ciencia e Investigación, Educativas, Religiosas, entre
otras. Basados en las encuestas y utilizando el método de valor contingente, se
ha determinado que en promedio cada turista contribuiría con S/ 10.00 nuevos
soles para realizar inversiones en infraestructura turística dentro del manglar.
Ello implicaría un ingreso aproximado de US $ 58,333.33 dólares / año.

Valorando la Investigación y educación ambiental, tenemos que hay regular


cantidad de estudios, investigaciones e inversiones realizadas en el manglar
“San Pedro”, sin embargo es muy escasa o nula la información sobre los montos
ejecutados. Esto no es representativo de la inversión efectiva representativa de
la riqueza biológica y de servicios ambientales que ofrece el manglar. En tal
sentido, asumimos al igual que cualquier proyecto de inversión que se prevé un
10% por depreciación sobre el valor de sus activos fijos de la producción y para
mantenimiento del stock de capital natural. Siendo así, alguien o alguna
institución debe cubrir ese 10% sobre los valores económicos de uso directo,
indirecto y potencial a ser considerados como una inversión para la conservación
de la existencia del stock de capital natural del manglar, por la relevante
importancia que implica su protección y conservación para las generaciones
presentes y futuras.
Como se muestra la figura 09 obtenida de la encuesta aplicada, el 78%
considera el manglar “San Pedro” como una zona excelente y muy buena para
realizar investigaciones. La valoración económica por investigación, educación y
proyectos desarrollados en el manglar “San Pedro” de Vice, tiene un estimado de
US $ 90,000.00 al año.

En base a la encuesta aplicada y usando el Método de Valoración


Contingente, se obtuvo la Disposición a Pagar por conservar y proteger el
manglar “San Pedro” de Vice y su biodiversidad, el monto es de US $ 16.7
familia / año (S/. 50.00 nuevos soles). En consecuencia, asumiendo, según las
proyecciones de Población, el número de familias solo de las provincias de Piura
y Sechura (INEI, 2005) es de 149,757 familias; esto hace un valor económico de
US $ 2´500,941.90 al año.

Estimación de la valoración económica ambiental total del Manglar “San


Pedro” de Vice, Sechura – Piura – Perú.

Se pretende realizar una aproximación de Valoración Económica Total (VET)


en el manglar “San Pedro”, se consideran algunos bienes, servicios y
propiedades de la Biodiversidad, que en resumen significa:

Recursos maderables 3,500.00


Recursos hidrobiológicos 215,100.00
Turismo y recreación 210,000.00
Investigación y educación 90,000.00
Potencial turístico 58,333.33
Conservación de biodiversidad 2´500,941.90
VET TOTAL US $ 3´077,875.23
VET / Ha / año US $ 6155.75
Tabla 01. Lista alfabética de las fanerógamas presentes en el Manglar “San
Pedro“ de Vice, Sechura – Piura – Perú.

Nombre científico Familia Nombre común


1. Acacia huarango Ruiz ex J. F. Macbride Fabaceae “huarango”
2. Acacia macracantha H. & B. ex Willdenow Fabaceae “espino”, “faique”
3. Aeschynomene tumbezensis J. F. Macbride Fabaceae
4. Alternanthera peruviana (Moquin) Suessenguth Amaranthaceae “hierba blanca”
5. Alternanthera pubiflora (Benth) Kuntze Amaranthaceae “lancetilla”
6. Alternanthera pungens H.B.K. Amaranthaceae “hierba del pollo”
7. Avicennia germinans (L.) L. Verbenaceae “mangle prieto”
8. Baccharis salicifolia (R. & P.) Persoon Asteraceae “chilco”
9. Bacopa monnieri (L.) Pennell Scrophulariaceae “bacopa”
10. Batis maritima L. Bataceae “vidrio”
11. Cenchrus echinatus L. Poaceae “cadillo”
12. Cenchrus myosuroides H.B.K. Poaceae “cadillo”
13. Chloris virgata Swartz Poaceae “grama”
14. Cryptocarpus pyriformis H.B.K. Nyctaginaceae “chope”, “nacupillo”
15. Cynodon dactylon (L.) Pers. Poaceae “grama dulce”
16. Distichlis spicata (L.) Greene Poaceae “grama salada”
17. Exodeconus prostratus (L’Héritier) Raf. Solanaceae “campanilla olorosa”
18. Heliotropium curassavicum L. Boraginaceae “hierba del alacrán”
19. Indigofera suffruticosa Millar Fabaceae “pasto”
20. Ipomoea crassifolia Cavanilles Convolvulaceae “bejuco”
21. Laguncularia racemosa (L.) Gaertner f. Combretaceae “mangle blanco”
22. Lipia nodiflora (L.) Michaux Verbenaceae “turre hembra”
23. Ludwigia peploides (H.B.K.) Raven Onagraceae “flor de clavo”
24. Monnina pterocarpa R. & P. Polygalaceae “palomilla”
25. Mutingia calabura L. Elaeocarpaceae “cerezo de monte”
26. Parkinsonia aculeata L. Fabaceae “azote de Cristo”
27. Passiflora foetida L. Passifloraceae “granadilla de culebra”
28. Paspalum bonplandianum Fluegge Poaceae “grama”
29. Paspalum racemosum Lamarck Poaceae “nudillo”
30. Paspalum vaginatum Swartz Poaceae “grama”
31. Phragmites australis (Cavanilles) Trinius ex Steudel Poaceae “carricillo”
32. Prosopis juliflora (Swartz) DC. Var. horrida (Kunth) Burrkart Fabaceae “algarrobo”
33. Prosopis pallida (H. & B. ex Willdenow) H.B.K. Fabaceae “algarrobo”
34. Psittacanthus chanduyensis Eichler Loranthaceae “suelda con suelda”
35. Salicornia fruticosa L. Chenopodiaceae “parachique”
36. Scirpus maritimus L. Cyperaceae “totora“
37. Sessuvium portulacastrum (L.) L. Aizoaceae “lejía verde”
38. Spilanthes leiocarpa DC. Asteraceae “turre macho”
39. Sporobulus indicus (L.) R. Brown Poaceae “cerillo”, “grama”
40. Sporobulus virginicus (L.) Kunth Poaceae “grama”
41. Tamarix gallica L. Tamaricaceae “ciprés”
42. Tessaria integrifolia R. & P. Asteraceae “pájaro bobo”
43. Tiquilia dichotoma (R. & P.) Persoon Boraginaceae “manito de ratón”
44. Tiquilia paronychioides (Philippi) A. Richardson Boraginaceae “flor de arena“
45. Typha angustifolia L. Typhaceae “inea”, “enea”
46. Vigna adenantha (G. Meyer) Marechal Fabaceae “porotillo”
47. Vigna luteola (Jacquin) Bentham Fabaceae “porotillo”
Tabla 02. Ubicación taxonómica en Clases, subclases, órdenes y familias, según
la clasificación de Engler (1954-1964), de las fanerógamas presentes
en el Manglar “San Pedro“ de Vice, Sechura – Piura – Perú.

CLASE I: DICOTYLEDONEAE
SUBCLASE 1ra ARCHICHLAMYDEAE
Orden 9: SANTALALES
Familia: Loranthaceae
Orden 13: CENTROSPERMALES
Familia: Aizoaceae
Familia: Nyctaginaceae
Familia: Amaranthaceae
Familia: Chenopodiaceae
Orden 22: BATALES
Familia: Bataceae
Orden 23: ROSALES
Familia: Fabaceae
Orden 27: RUTALES
Familia: Polygalaceae
Orden 32: MALVALES
Familia: Elaeocarpaceae
Orden 34: VIOLALES
Familia: Passifloraceae
Familia: Tamaricaceae
Orden 36: MYRTIFLORALES
Familia: Combretaceae
Familia: Onagraceae
SUBCLASE 2da METACHLAMYDEAE
Orden 8: TUBIFLORALES
Familia: Convolvulaceae
Familia: Boraginaceae
Familia: Verbenaceae
Familia: Solanaceae
Familia: Scrophulariaceae
Orden 11: CAMPANULALES
Familia: Asteraceae
CLASE II: MONOCOTYLEDONEAE
Orden 7: GRAMINALES
Familia: Poaceae
Orden 11: PANDALES
Familia: Typhaceae
Orden 12: CYPERALES
Familia: Cyperaceae
Figura 03. Composición por familias y número de especies, de las fanerógamas
del manglar “San Pedro” de Vice. Sechura – Piura.

Figura 04. Comparación por familias (X) y número de especies (Y), de las
fanerógamas del manglar “San Pedro” de Vice. Sechura – Piura.
Tabla 03: Análisis comparativo de la densidad de las dos especies de “mangle”
con sus respectivos estimadores estadísticos en el manglar “San
Pedro” de Vice.

ESTIMADORES
Especies
X S S2 E.S. C.V.
Avicennia germinans 26.60 22.10 48.41 6.99 83.08
Laguncularia racemosa 8.15 0.45 0.20 0.14 5.52

Figura 05: Promedio de densidad en porcentaje (%) de las dos especies de


“mangle” presentes en el manglar “San Pedro de Vice”.
Tabla 04: Porcentaje promedio de la cobertura de las dos especies de
“mangle”, con sus respectivos estimadores estadísticos en el
manglar “San Pedro” de Vice.

ESTIMADORES
Especies
X S S2 E.S. C.V.
Avicennia germinans 50.58 8.81 77.62 2.79 17.42
Laguncularia racemosa 14.46 9.83 96.63 3.11 67.98

Figura 06: Promedio de la cobertura en porcentaje (%) de las dos especies de


“mangle” presentes en el manglar “San Pedro de Vice”.
Tabla 05: Valores promedio de la frecuencia absoluta de las dos especies de
“mangle”, con sus respectivos estimadores estadísticos en el
manglar “San Pedro” de Vice.

ESTIMADORES
Especies
X S S2 E.S. C.V. E.E.
Avicennia germinans 0.90 0.05 0.00 0.03 4.88 0.16
Laguncularia racemosa 0.62 0.05 0.00 0.03 5.44 0.16

Figura 07: Promedio de las frecuencias absolutas de las dos especies de


“mangle” presentes en el manglar “San Pedro de Vice”.
Tabla 06: Determinación del Índice de Valor de Importancia de las dos
especies de “mangle” en el manglar “San Pedro” de Vice.

ESTIMADORES
Especies Frecuencia Densidad Dominancia
IVI %
relativa relativa relativa
Avicennia germinans 90.00 26.60 50.56 167.16
Laguncularia racemosa 45.00 20.60 2.62 68.22

Figura 08: Índice de Valor de Importancia % (IVI) de las dos especies de


“mangle” presentes en el manglar “San Pedro de Vice”.
Tabla 07: Determinación de la disposición espacial de las dos especies de
“mangle” presentes en el manglar “San Pedro” de Vice.

FACTORES
Especies
D1 D2 D12 / D22 INTERPRETACIÓN
Avicennia germinans 5.28 4.27 1.23 Aglomerada
Laguncularia racemosa 4.51 2.52 3.20 Aglomerada
Donde:
A = Disposición espacial
A<1 aleatória o al azar.
A=1 uniforme o regular.
A>1 aglomerada, agregada, apiñada o contagiosa

Tabla 08: Estado de vulnerabilidad de las fanerógamas, según la categorización


nacional vigente.
Status Nacional
Familia Especie
D.S № 043-2006-AG
Bataceae Batis maritima CR
Combretaceae Laguncularia racemosa VU
Fabaceae Acacia huarango VU
Acacia macracantha VU
Prosopis juliflora EN
Prosopis pallida VU
Verbenaceae Avicennia germinas VU

Leyenda: EX = extinto; LE = extinto en el país; EW = extinto en estado silvestre; CR = en peligro


crítico; EN = en peligro; LC = preocupación menor; NT = casi amenazado; VU = vulnerable; DD =
datos insuficientes; LC = preocupación menor y NE = no evaluado (IUCN. 2004. 2004 IUCN Red
list of threatened species. The IUCN species survival commission. IUCN. The World Conservation
Union. Gland. 2007.

Tabla 09: Diversidad taxonómica de protozoarios del manglar “San Pedro” de


Vice – Sechura – Piura – Perú.
01. Chromulina pascheri 21. Acanthocystis sp. 41. Paramecium aurelia
02. Protochrysis sp. 22. Syracosphaera brasiliensis 42. Colpoda sp.
03. Prorocentrum sp. 23. Amoeba proteus 43. Colpoda cucullus
04. Gyrodinium sp. 24. Amoeba limicola 44. Blepharisma sp.
05. Glenodinium sp. 25. Amoeba limax 45. Blepharisma percicinum
06. Scytomonas pusilla 26. Amoeba discoides 46. Frontonia leucas
07. Ceratium dens 27. Pelomyxa palustris 47. Pleuronema crassum
08. Pouchetia sp. 28. ord e r laevigata 48. Spirostomun sp.
09. Euglena sp. 29. Discorbis vesicularis 49. Folliculina moebius
10. Euglena spirogyra 30. Pullenia obliquiloculata 50. Halteria sp.
11. Phacus sp. 31. Miliolina reticulata 51. Aspidisca sp.
12. Heteronema acus 32. Globigerina sp. 52. Euplotes patella
13. Peranema trichophorum 33. Globigerina pachyderma 53. Oxytricha sp.
14. Entosiphon sp. 34. Ammonia beccari 54. Uronychia sp.
15. Volvox aureus 35. Mesodinium pulex 55. Uroleptus sp.
16. Chlamydomonas sp. 36. Coleps hirsutus 56. Stylonichia sp.
17. Oikomonas sp. 37. Lacrimaria sp. 57. Cothurnia sp.
18. Actinosphaerium eichorni 38. Lionotus fasciola 58. Vorticella campanula
19. Actinophrys sol 39. Dileptus anser 59. Vorticella monilata
20. Lithocolla globosa 40. Paramecium caudatum 60. Zoothamnium adamsi
Tabla 10: Diversidad taxonómica de la fauna silvestre del Área de conservación
Municipal Manglares “San Pedro” de Vice – Sechura – Piura – Perú.
MOLUSCOS
Nombre Científico Nombre común
01. Tagelus peruanus “concha navaja”
02. Olivella volutella “olivela”
03. Thais sp. “caracol”
04. Bulla punctulata “caracol”
05. Donax obesus “palabrita”
06. Donax marincovichi “palabrita”
07. Tivela hians “piojosa”
CRUSTÁCEOS
Nombre Científico Nombre Común
01. Litopenaeus vannamei “langostino blanco”
02. Litopenaeus stylirostris “langostino azul”
03. Litopenaeus occidentalis “langostino blanco”
04. Farfantepenaeus californiensis “langostino café”
05. Farfantepenaeus brevirostris “langostino rojo”
06. Macrobrachium amaricanum “camarón de río”
07. Macrobrachium inca “camarón de río”
08. Callianassa islagrande “marucha”
09. Emerita analoga “muy-muy”
10. Callinectes toxotes “jaiba”
11. Callinectes arcuatus “jaiba”
12. Arenaeus mexicanus “jaiba”
13. Panopeus purpureus “cangrejo del fango”
14. Ocypode gaudichaudii “carretero”
15. Uca princeps “cangrejo violinista”
16. Uca maracoani “cangrejo violinista”
17. Uca panamensis “cangrejo violinista”
18. Uca insignis “cangrejo violinista”
19. Uca galapagensis “cangrejo violinista”
20. Ucides occidentalis “cangrejo rojo”
21. Pachygrapsus sp. “cangrejo”
22. Goniopsis pulchra “chanduya”
23. Gammarus sp. “pulga de agua”
PECES
Nombre Científico Nombre Común
01. Mujil curema “lisa”
02. Mujil cephalus “lisa”
03. Paralichthys adspersus “lenguado”
04. Caulolatilus cabezon “peje blanco”
05. Calamus brachysomus “marotilla”
06. Eugerres periche “periche”
07. Selene peruvianus “espejo”
08. Trachinotus paitensis “pampanito”
09. Caranx hippos “chumbo”
10. Bagre panamensis “bagre”
11. Sphoroides annulatus “tamborín”
12. Umbrina xanti “polla”
13. Menticirrhus paitensis “chula”
14. Polynemus opercularis “barbudo amarillo”
15. Polynemus approximans “barbudo”
16. Scomberomorus maculatus “sierra”
17. Pomadasys sp. “roncador”
18. Gobionellus sagittula “hoja de maíz”
19. Oligoplites mundus “páramo”
20. Oreochromis sp. “tilapia”
21. Phylipnus maculatus “camotillo”
22. Dormatitator latifrons “monengue”
23. Rhinobatus planiceps “guitarra”
24. Urotrygon peruanus “tapadera”
REPTILES
Nombre Científico Nombre Común
01. Microlophus peruvianus “lagartija peruana”
02. Microlophus thoracicus “lagartija del Pacífico”
03. Microlophus occipitalis “lagartija común”
04. Phyllodactylus microphyllus “jañape dedo de hoja”
05. Callopistes flavipunctatum “falsa iguana”
06. Dicrodon guttulatum “cañán”
07. Alsophis elegans “jerga”
08. Micrurus tschudii “coralillo”

AVES
Nombre Científico Nombre Común
001. Podilymbus podiceps “zambullidor de pico grueso”
002. Rollandia rolland “zambullidor pimpollo”
003. Podiceps major “zambullidor grande”
004. Pelecanus occidentalis “pelícano pardo”
005. Sula nebouxii “piquero de patas azules”
006. Sula variegata “piquero peruano”
007. Phalacrocorax brasilianus “cormorán neotropical”
008. Fregata magnificens “ave fragata magnífica”
009. Ardea cocoi “garza cuca”
010. Ardea alba “garza grande”
011. Egretta tricolor “garcita tricolor”
012. Egretta caerulea “garcita azul”
013. Egretta thula “garcita blanca”
014. Butorides striatus “garcita estriada”
015. Nycticorax nycticorax “huaco común”
016. Mycteria americana “cigüeña gabán”
017. Plegadis ridgwayi “yanavico”
018. Phoenicopterus chilensis “flamenco chileno”
019. Anas bahamensis “pato gargantillo”
020. Anas cyanoptera “pato colorado”
021. Coragyps atratus “gallinazo de cabeza negra”
022. Cathartes aura “gallinazo de cabeza roja”
023. Pandion Haliaetus “águila pescadora”
024. Buteo polyosoma “aguilucho de dorso rojo”
025. Polyborus plancus “caracara crestada”
026. Falco sparverius “cernícalo americano”
027. Falco peregrinus “halcón peregrino”
028. Aramides axillaris “rascón de monte de cuello ord”
029. Gallinula chloropus “polla de agua común”
030. Fulica ardesiaca “gallareta andina”
031. Haematopus palliatus “ostrero americano”
032. Himantopus mexicanus “cigüeñuela de cuello negro”
033. Pluvialis Squatarola “chorlo gris”
034. Charadrius semipalmatus “chorlo semipalmado”
035. Charadrius vociferus “chorlo de dos collares”
036. Charadrius wilsonia “chorlo pico grueso”
037. Charadrius alexandrinus “chorlo nevado”
038. Limnodromus griseus “agujeta de pico corto”
039. Limosa haemastica “aguja de mar”
040. Numenius phaeopus “zarapito trinador”
041. Tringa melanoleuca “playero pata amarilla mayor”
042. Tringa flavipes “playero pata amarilla menor”
043. Actitis macularia “playero coleador”
044. Catoptrophorus semipalmatus “playero de ala blanca”
045. Arenaria interpres “vuelvepiedras rojizo”
046. Calidris alba “playero arenero”
047. Calidris pusilla “playerito semipalmado”
048. Calidris mauri “playerito occidental”
049. Phalaropus tricolor “falaropo tricolor”
050. Larus belcheri “gaviota peruana”
051. Larus modestus “gaviota gris”
Nombre Científico Nombre Común
052. Larus dominicanus “gaviota dominicana”
053. Larus cirrocephalus “gaviota de capucho gris”
054. Larus atricilla “gaviota centroamericana”
055. Larus pipixcan “gaviota de Franklin”
056. Sterna elegans “gaviotín elegante”
057. Sterna sandvicensis “gaviotín de patas negras”
058. Sterna maxima “gaviotín real”
059. Sterna hirundo “gaviotín común”
060. Sterna lorata “gaviotín peruano”
061. Larosterna Inca “gaviotín zarcillo”
062. Rynchops níger “rayador negro”
063. Zenaida auriculata “tórtola orejuda”
064. Zenaida meloda “tórtola melódica”
065. Columbina cruziana “tortolita peruana”
066. Forpus coelestis “periquito esmeralda”
067. Crotophaga sulcirostris “garrapatero de pico estriado”
068. Tapera naevia “cuclillo listado”
069. Chordeiles acutipennis “chotacabras menor”
070. Amazilia amazilia “colibrí”
071. Myrmia micrura “estrellita de cola corta”
072. Ceryle torquita “martín pescador grande”
073. Chloroceryle americana “martín pescador verde”
074. Veniliornis callonotus “carpintero de dorso escarlata”
075. Geositta peruviana “minero peruano”
076. Furnarius leucopus “chilalo”, “hornero”
077. Phleocryptes melanops “junquera”
078. Synallaxis stictothorax “cola-espina acollarada”
079. Phytotoma raimondii “cortarrama peruana”
080. Camptostoma obsoleteum “mosquerito silbador”
081. Pyrocephalus rubinus “putilla”
082. Myiarchus semirufus “copetón rufo”
083. Tyrannus melancholicus “tirano tropical”
084. Pygochelidon cyanoleuca “golondrina azul y blanca”
085. Stelgidopteryx ruficollis “golondrina ala-rasposa sureña”
086. Hirundo rustica “golondrina tijereta”
087. Thryothorus superciliaris “cucarachero con ceja”
088. Polioptila plumbea “perlita tropical”
089. Dendroica petechia “reinita del manglar”
090. Conirostrum cinereum “mielerito”
091. Piezorhina cinerea “fringilo cinéreo”
092. Zonotrichia capensis “gorrión de collar ord”
093. Saltador striatipectus “saltador rayado”
094. Dives warszewiczi “tordo de matorral”
095. Athene cunicularia “lechuza de terrestre”
096. Buteo polyosoma “aguilucho de dorso rojo”
097. Oreopholus ruficollis “chorlo de campo”
098. Thinocorus rumicivorus “agachona chica”
099. Geositta peruviana “minero peruano”
100. Hirundo rustica “golondrina tijereta”

MAMÍFEROS (MAMMALS)
Nombre Científico Nombre Común
01. Didelphys marsupialis “zarigüeya”
02. Pseudalopex sechurae “zorro de sechura”
03. Delphinus delphis “delfín común”
04. Conepatus semistriatus “zorrillo”, “añáz”
05. Phyllotis gerbillus “ratón de sechura”
06. Oncifelis colocolo “gato de las pampas o tigrillo”
07. Otaria byronia “lobo marino chusco”
Tabla 11: Resultados de los censos e inventarios de aves, mamíferos y reptiles
en el manglar “San Pedro” de Vice, de julio del 2006 a julio del 2007;
se da a conocer la abundancia y número máximo, reproducción,
residencia y estación en que se observaron las especies.

ABUNDANCIA REPRODUCCIÓN
(C)omún (X) Se reproduce en el Área
(P)oco común (¿?*) Se vio alimentación de polluelos
(R)aro (¿?) No se conoce con certeza
(O)casional

Repro- Nº Máximo
AVES Nombre Común
ducción Observado
Gallinula chloropus “polla de agua” 60
Himantopus mexicanus “cigüeñuela cuello negro” 435
Haematopus palliatus “ostrero” x 25
Fulica ardesiaca “gallareta andina” 293
Pluvialis squatarola “chorlito gris” 300
Charadrius semipalmatus “chorlo semipalmado” 15
Charadrius wilsonia “chorlo pico grueso” 35
Charadrius alexandrinus “chorlo nevado” 74
Limnodromus griseus “agujeta pico corto” 10
Limosa haemastica “aguja de mar” 02
Numenius phaeopus “zarapito trinador” 80
Tringa melanoleuca “playero pata amarilla” 30
Tringa flavipes “playerito pata amarilla” 15
Actitis macularia “playero coleador” 40
Catoptrophorus semipalmatus “playero ala blanca” 200
Arenaria interpres “vuelvepiedras rojizo” 50
Calidris alba “platero arenoso” 3320**
Calidris pusilla “playerito semipalmado” 150
Calidris mauri “playerito occidental” 200
Phalaropus tricolor “falaropo tricolor” 30
Larus belcheri “gaviota peruana” 100
Larus modestus “gaviota gris” 526
Larus dominicanus “gaviota Dominicana” 113
Larus cirrocephalus “gaviota capucho gris” 8000
Larus pipixcan “gaviota de Franklin” 12000
Sterna elegans “gaviotin elegante” 250
Sterna sandvicensis “gaviotin patas negras” 01
Sterna maxima “gaviotin real” 450
Sterna hirundo “gaviotin común” 50
Sterna lorata “gaviotin peruano” ¿?* 36
Larosterna inca “gaviotin zarcillo” 1037
Rynchops niger “rayador negro” 80
Zenaida auriculata “tortolita orejuda” 104
Zenaida meloda “tortolita melódica” 30
Columbina cruziana “tortolita peruana” 20
Forpus coelestis “periquito” 45
Crotophaga sulcirostris “chiclon”, “chucluy” 60
Tapera naevia “cuclillo” 02
Chordeiles acutipennis “chotacabras menor” 35
Amazilia amazilia “colibrí” 05
Myrmia micrura “estrellita cola corta” 02
Ceryle torquata “Martín pescador grande” 01
Chloroceryle americana “Martín pescador” 01
Veniliornis callonotus “carpintero” 01
Geositta peruviana “minero peruano” 08
Furnarius leucopus “chilalo”, “hornero” 10
Phleocryptes melanops “junquero” x 30
Repro- Nº Máximo
AVES Nombre Común
ducción Observado
Synallaxis stictothorax “cola espina” 35
Phytotoma raimondii “cortarrama peruana” 04
Camptostoma obsoleteum “silbador” 15
Pyrocephalus rubinus “putilla” 20
Myiarchus semirufus “copetón ord” 02
Tyrannus melancholicus “tirano tropical” 10
Pygochelidon cyanoleuca “golondrina” 60
Stelgidopteryx ruficollis “golondrina” 20
Hirundo rustica “golondrina tijereta” 12
Thryothorus superciliaris “cucarachero” 40
Polioptila plumbea “perlita” 20
Dendroica petechia “reinita del manglar” 60
Conirostrum cinereum “muelerito” 20
Piezorhina cinerea “fringilo” 06
Zonotrichia capensis “gorrión” 30
Saltador striatipectus “saltador rayado” 06
Dives warszewiczi “tordo” 35
Coragyps atratus “gallinazo cabeza negra” 15
Cathartes aura “gallinazo cabeza roja” 10
Buteo polyosoma “aguilucho” 04
Caracara cheriway “caracara” 04
Falco peregrinus “halcón” 02
Falco sparverius “cernícalo” 02
Oreopholus ruficollis “chorlito” 01
Thinocorus rumicivorus “agachona” 01
Tapera naevia “cuclillo” 04
Atene cunicularia “lechuza de los arenales” 10
Muscigralla brevicauda “tirano” 01
Tachycineta stolzmanni “golondrina de Tumbes” 04
Campylorhynchus fasciatus “cucarachero” 20
Mimus longicaudatus “zoña”, “chisco” 30
Coereba flaveola “reinita mielera” 20
Piezorhina cinerea “fringilo” 20
Podilymbus podiceps “zambullidor” 10
Rollandia rolland “zambullidor pimpollo” 01
Podiceps major “zambullidor grande” x 30
Pelecanus occidentalis “pelícano” 6000
Sula nebouxii “piquero patas azules” 350
Sula variegata “piquero peruano” 1475
Phalacrocorax brasilianus “cormorán” 846
Fregata magnificens “fragata” 1200
Ardea cocoi “garza cuca” 15
Ardea alba “garza grande” 259
Egretta tricolor “garza tres colores” 08
Egretta caerulea “garza azul” 10
Egretta thula “garza blanca” 139
Butorides striatus “garza” 04
Nycticorax nycticorax “huaco” 45
Mycteria americana “garzón” 20
Plegadis ridgwayi “yanavico” 01
Phoenicopterus chilensis “flamenco” 500
Anas bahamensis “pato gargantillo” x 30
Anas cyanoptera “pato colorado” 20
Pandion haliaetus “águila pescadora” 02
Buteo polyosoma “aguilucho” 02
Aramides axillaris “rascón” 02
MAMÍFEROS Repro- Nº Máximo
Nombre Común
ducción Observado
Didelphys marsupialis “zarigüeya” 03
Pseudalopex sechurae “zorro de Sechura” ¿? 02
Delphinus delphis “delfín” ¿? 15
Conepatus semistriatus “zorrillo”, “añáz” 01
Phyllotis gerbillus “ratón de Sechura” ¿? 02
Oncifelis colocolo “gato montes” ¿? 01
Otaria byronia “lobo marino chusco” ¿? 02

REPTILES Repro- Nº Máximo


Nombre Común
ducción Observado
Microlophus peruvianus “lagartija” ¿? 06
Microlophus thoracicus “lagartija” ¿? 03
Microlophus occipitalis “lagartija” ¿? 04
Phyllodactylus microphyllus “jañape”, “saltojo” ¿? 05
Callopistes flavipunctatus “falsa iguana” ¿? 02
Dicrodon guttulatum “cañán” ¿? 03
Alsophis elegans “jerga” ¿? 01
Micrurus tschudii “coralillo” ¿? 03

Tabla 12: Estado de vulnerabilidad de aves, mamíferos y reptiles, según el


estatus nacional y el de la UICN (Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza) (IUCN 2007).

Leyenda: EX = extinto; LE = extinto en el país; EW = extinto en estado silvestre; CR = en peligro


crítico; EN = en peligro; LC = preocupación menor; NT = casi amenazado; VU = vulnerable; DD =
datos insuficientes; LC = preocupación menor y NE = no evaluado (IUCN. 2004. 2004 IUCN Red
list of threatened species. The IUCN species survival commission. IUCN. The World Conservation
Union. Gland. 2007.

AVES PERÚ
NOMBRE COMÚN Dec. Sup. 034- UICN
(BIRDS) 2004-AG 22.9.04
Pelecanus occidentalis “pelícano pardo” EN LC
Ardea alba “garza grande” LC LC
Mycteria americana “cigüeña gabán” EN LC
Phoenicopterus chilensis “flamenco” NT NT
Pandion haliaetus “águila pescadora” LC LC
Buteo polyosoma “aguilucho” LC LC
Caracara cheriway “caracara” LC LC
Falco sparverius “cernícalo” LC LC
Falco peregrinus “halcón peregrino” NT LC
Sterna elegans “gaviotin elegante” NT NT
Sterna lorata “gaviotin peruano” VU EN
Larosterna inca “gaviotin zarcillo” VU VU
Forpus coelestis “periquito australiano” LC LC
Amazilia amazilia “colibrí” LC LC
Myrmia micrura “estrellita” LC LC
Tachycineta stolzmanni “golondrina Tumbes” NT NT
Phytotoma raimondii “cortarrama peruana” EN EN
Pseudalopex sechurae “zorro de Sechura” DD
Delphinus delphis “delfín común” LC
Oncifelis colocolo “gato montes” NT
Callopistes flavipunctatus “falsa iguana” NT NT
Alsophis elegans “gerga”, “jerga” VU
En cuanto a la valoración económica, los bienes identificados que brinda el
manglar “San Pedro” de Vice, como combustible, pesca, alimento, construcción,
entre otros, se detallan en la tabla 13. Del mismo modo en la tabla 14 se
nombran los servicios ambientales que brinda.

Tabla 13: Bienes ambientales identificados durante el trabajo, que se obtienen


del manglar “San Pedro” de Vice.

BIENES QUE SE OBTIENEN DEL ECOSISTEMA MANGLAR


COMBUSTIBLE PESCA MEDICINA
• Leña para cocinar • Nasas para peces • Medicinas de hojas y cortezas
• Leña para ahumar • Boyas de pesca
• Carbón

CONSTRUCCION AGRICULTURA HOGAR


• Madera de construcción • Forraje • Muebles
• Botes, embarcaciones • Abonos verdes • Camas
• Herramientas de casa

TEXTILES ALIMENTO
• Fibras • Hidrobiológicos
• Taninos para curtir • Aves
• Miel de abeja

Tabla 14: Servicios ambientales identificados durante el trabajo, que se obtienen


del manglar “San Pedro” de Vice.

Servicios Ambientales Regulación


Características micro-climáticas muy importantes
Regulación del Clima en una región árida del norte del Perú. Captación
de carbono por la comunidad vegetal.
Es un sitio que regula y preserva la biodiversidad
Regulación Biológica
e interacciones entre especies.
Es un sitio en el cual se filtran los contaminantes
Control de la contaminación y que bajan por el canal de drenaje. Tiene una
detoxificación limitada capacidad para remover el exceso de
nutrientes y tóxicos.
Retiene el suelo y sedimentos que son llevados
Protección contra la erosión
por el canal hasta la desembocadura.
Tiene función de descarga en épocas de
inundación aunque no da abasto para toda la
Amenazas naturales
cuenca. Ofrece protección a las áreas que se
encuentran detrás del mangle en la costa.
Tabla 15: Los bienes y servicios ambientales identificados en conjunto con la
gente de la localidad de Vice, los representantes de la Municipalidad
distrital de Vice y las poblados circundantes al manglar “San Pedro”.

Servicios Ambientales Aprovisionamiento


Alimentos Se obtienen peces, cangrejos, langostinos y conchas.
Se utiliza agua del canal para riego en los cultivos cerca
Agua dulce o de riego
del Área de Conservación Municipal.
Extraen madera del manglar para utilizarlo en
construcción y como leña y extracción de esteras para
Madera, combustible o fibras
construir esterillas, material con que hacen las paredes y
techos de las casas.
Hay especies de plantas medicinales que podrían ser
Productos bioquímicos
aprovechadas
En la zona hay especies con categoría de conservación
vulnerable, casi amenazada, en peligro y en peligro
Material genético
crítico de extinción. Es un área que es importante como
acervo genético para el futuro.
Cultural
Existen actividades turísticas masivas e individuales o
Recreación grupales principalmente por la playa. Está comenzando
la afluencia de turismo ecológico en la zona.
Es un sito excelente para apreciar ecosistemas únicos y
Estético
especies que no se ven con frecuencia.
Es un aula exterior excelente para realizar actividades de
Educación entrenamiento, educación ambiental, sensibilización o
interpretación ambiental.
Soporte
Es hábitat para especies residentes y migratorias. Se
registraron 98 especies de aves, 45 de plantas, 24 de
Biodiversidad
peces, y gran cantidad de especies de invertebrados y
algas.
Acumula los sedimentos que el canal de marea trae
Formación del suelo desde la cuenca media del río y acumula materia
orgánica.
El ciclo de nutrientes incluye tanto el aporte endógeno
del ecosistema como el exógeno que proviene del canal
Ciclo de nutrientes
de drenaje. Los nutrientes son aprovechados por las
algas, plantas superiores y organismos filtradores.

Como se puede apreciar en la tabla 16, el año 2006 acudieron al Manglar


“San Pedro” de Vice unos 17500 visitantes.
Tabla 16: Visitantes al manglar “San Pedro” de Vice
Condición / Año 2005 2006
Sexo masculino 7500 9600
Sexo femenino 6800 7900
Motivo de la visita:
Turismo 13780 16750
Investigación, estudios 120 250
Trabajo 400 500
Total Visitantes: 14300 17500
Fuente: Municipalidad Distrital de Vice.
Tabla 17: Uso de las características del manglar “San Pedro” de Vice. Sechura –
Piura – Perú.

Clave: 1= bajo, 11= intermedio, 111= alto

VALORES ECONOMICOS USO USO DE NO


DIRECTO INDIRECTO USO
Componentes/bienes
1.-Recursos Hidrobiologicos. 111
2.-Recurso del bosque de Mangle 1
3.- Recursos de flora y fauna(aves) 1

Funciones/servicios
1. Control de Inundaciones 1
2. Reproducción de Espec. 11
3 Retención de nutrientes 1
4. Apoyo a Ecosistemas 111
11
5 Soporte de Biodiversidad 111
6. Turismo y Recreación 111
7.Investigación y Educación 11
8.Belleza escénica

Diversidad/propiedades
1.Conservación de Biodiversidad 111
2. Singularidad 111
3.-Patrimonio Histórico 1
4.- Diversidad Biológica 111
111
5.- Potencial turístico 11
6.- Especies Vulnerables 1
7.-Consumo Videos, fotos
Fuente: Adaptado de Barbier (1989a y 1989b).

Figura 09: Calificación del manglar “San Pedro de Vice” como zona de
esparcimiento y turismo, según la gente que ha visitado este
ecosistema.
Figura 10: Calificación del manglar “San Pedro de Vice” por la gente, como zona
para realizar actividades de educación ambiental e investigaciones
sin que afecten al ecosistema y a la biodiversidad del humedal.

Figura 11: Calificación por la gente que ha visitado el manglar “San Pedro de
Vice” y considera que debería o no existir infraestructura turística en
el manglar.
DISCUSIÓN
Las exploraciones y estudios realizados en el manglar “San Pedro” de Vice,
nos permiten aseverar que se trata de una formación vegetal boscosa por la
dominancia de la vegetación arbórea sobre la arbustiva y la herbácea. Éstos
estudios permiten informar que éste manglar está representado solo por dos
especies de “mangle”, en orden de importancia son Avicennia germinans
“mangle negro” o “mangle prieto” y Laguncularia racemosa “mangle blanco”,
siendo la proporción más o menos de 3 a 1 a favor de Avicennia germinans,
esto es muy similar a lo que ocurre en otros manglares, como en el manglar de
Tumbes por ejemplo (Chapman, 1974; Lugo & Snedaker, 1974; CDCUNALM
1992, 1997; INRENa, 2001; Charcape & Cols., 2003 y Valdés & Valdez, 2005).

Las familias botánicas mejor representadas son las Poaceae con 11


especies, Fabaceae con 09 especies, Amaranthaceae, Asteraceae y
Boraginaceae con 3 especies cada una, las demás con 02 y 01 especie, siendo
el Biotipo característico Avicennia germinans. A diferencia de los manglares de
Tumbes donde el biotipo característico es Rizophora mangle “mangle rojo” que
no está presente en San Pedro; esto probablemente se deba a las distintas
condiciones edafoclimáticas existentes en la zona, la influencia de la latitud
geográfica y la temperatura más baja de sus aguas (CDCUNALM 1992;
Rodríguez & Cols., 1997; INRENA 2001 y Charcape & Cols., 2003).

Si bien es cierto que el área del manglar San Pedro de Vice es relativamente
pequeña (500 ha), comparado con el manglar de Tumbes (2972 ha) que es
aproximadamente seis veces más extenso en superficie; a pesar de ello, hasta el
momento hemos encontrado que alberga a 47 especies de fanerógamas, a
diferencia del manglar de Tumbes que han reportado 40 especies de
fanerógamas, esto quizá sea debido a su distribución latitudinal y a que el
manglar “San Pedro” de Vice es el límite de distribución sur para los manglares
en el Pacífico, constituyéndose en una especie de ecotono (Mostacero & Cols.,
1996; INRENA 2001; Charcape & Cols., 2003 y Charcape & Moutarde, 2005).

Las plantas presentes en este manglar son todas características de suelo


salino; sin embargo también tenemos la presencia de especies introducidas
como Tamarix gallica (Tamaricaceae) especie europea, o como Mutingia
calabura “cerezo de monte” característico del oriente peruano, que se han
adaptado a este tipo de ecosistemas (Charcape & Moutarde 2005, Mostacero &
Cols., 1996).

Los resultados de densidad y dominancia encontrados para Avicennia


germinans en el manglar “San Pedro” de Vice son de 26,6 ind./200 m2 y 50,58
% respectivamente, esto nos dice claramente de la representatividad y valor que
tiene esta especie en la dinámica y mantenimiento de éste manglar; a diferencia
de otros manglares del Perú y América, donde las especies dominantes son
diferentes (Dugan, 1992; Mostacero & Cols., 1996 e INRENA 2001).

De igual manera los resultados de este trabajo, referentes a los valores de la


densidad (26,6 ind./200 m2), Cobertura (50,58 %) y Frecuencia (90 %) que
presenta Avicennia germinans en el manglar “San Pedro” de Vice, son lo
suficientemente altos para sostener categóricamente que ésta especie es la más
representativa y la de mayor valor de este ecosistema y por lo tanto la más
dominante, hecho que hace tipificar a este manglar como un tanto diferente en
estructura y composición florística, lo que le da un valor sui géneris y particular
(Charcape & Cols., 2003 y Charcape & Moutarde, 2005).

Por otro lado, las dos únicas especies de mangle presentes en el ecosistema
están amenazadas y constituyen el sostén en el cual otras plantas pueden
crecer. Avicennia germinans “mangle negro” o “mangle prieto” tiene una amplia
distribución en América Central, pero en la costa de América del Sur tiene una
distribución discontinua. En cambio Laguncularia racemosa “mangle blanco”,
es una especie restringida al borde de la comunidad de manglar más alejada del
cuerpo de agua, pero también son especies pioneras en sitios no disturbados
donde pueden formar parches puros (Hogarth, 2004 y D.S № 043-2006-AG).

La disposición espacial agregada o amontonada que presentan las dos


especies de “mangle” de este humedal mostrados en la tabla 07, indica que
estas especies tienen gran plasticidad genética y por ende gran capacidad para
adaptarse a los diferentes “estados del recurso”, nichos o microhabitats que
ofrece el manglar “San Pedro” de Vice (Matteuci & Colma, 1982).
De igual manera se consideró la parcela rectangular de 10 x 20 m como
unidad muestral, tal como recomiendan otros investigadores, ya que las parcelas
largas y estrechas son las que mejor contrarrestan la heterogeneidad del suelo,
lo que a su vez permite que un mayor número de parcelas y espacios vegetales
participen en cada mancha de alta y baja fertilidad. En cambio con las parcelas
cuadradas o circulares se puede llegar a coincidir con toda una mancha de
fertilidad y vegetación uniforme, aumentando o disminuyendo los valores o datos
durante las evaluaciones (Rabinovich, 1980; Matteuci & Colma, 1982; Franco,
1985 y Novoa, 1998).

Las densidades que presentan las dos especies de “mangle”, indican la alta
capacidad colonizadora que presentan, lo que queda demostrado con la
acentuada heterogeneidad que poseen y que estadísticamente se verifican con
los Coeficientes de Variación altos; pues coeficientes de variación altos son los
que indican alto grado de homogeneidad y por ende poca capacidad
colonizadora para cubrir los más diversos hábitats (Rabinovich, 1980; Matteucci
& Colma, 1982 y Franco, 1985).

En la tabla 07 y según la técnica de Hoppins & Skellan confirman a si mismo,


la disposición espacial amontonada que presentan las especies de “mangle”. Por
otro lado los Coeficientes de Variación (CV) que muestran las especies permiten
afirmar que poseen un alto grado de heterogeneidad, lo que a su vez indica las
fuertes tendencias a la alta variabilidad en el ámbito de la variable y la gran
plasticidad ecológica que poseen para acomodarse o adaptarse a condiciones
tanto edáficas como climáticas adversas o críticas para otras especies. El grado
de heterogeneidad demostrada por el elevado CV de las especies al sumarse a
los valores de abundancia y cobertura determinan la variabilidad y por ende la
capacidad para cubrir los más diversos hábitats que presenta el manglar (Pielou,
1975; Rabinovich, 1980; Matteuci & Colma, 1982 y Novoa, 1998).

Respecto a la consideración botánica de la riqueza de especies, este hecho


es buena razón para esfuerzos de conservación. Más aún, el manglar tiene un
rol ecológico o biogeográfico muy importante, tanto respecto a la protección de la
costa como también de hábitat para un gran número de animales dependientes
de este tipo de hábitat y otras plantas. La importancia del manglar, de esta
manera, no solo se basa en su riqueza botánica registrada hasta el momento
con 47 especies de fanerógamas, sino también en su función ecológica,
especialmente respecto a la conservación de la rica fauna del manglar. Las otras
especies que se encuentran con categoría de conservación son importantes a
nivel local y nacional, como los “algarrobos”, las acacias y el “vidrio”. El
“algarrobo” se utiliza en la región como fuente para leña y miel de “algarrobita” la
cual es comercializada en todo el país, mientras que las acacias, son utilizadas
para leña (ONERN, 1977; CDC-UNALM. 1992 e INRENA. 2001).

Otras especies que existen en el humedal tiene propiedades medicinales y


podrían ser utilizadas o cultivadas en proyectos pilotos para proveer de otra
alternativa a las comunidades locales. Sin embargo, actualmente no se realizan
este tipo de actividades (Charcape-Ravelo & Moutarde 2005).

La “enea”, “inea” o “totora” (Typha angustifolia) que se encuentra en una


pequeña porción del humedal frecuentemente se utiliza en otras zonas como
material para artesanía o para construcción (Trama 2005). En este caso la
“estera” o “totora” (Scirpus maritimus) es la planta que utilizan algunos
pobladores locales para realizar esterillas, las cuales venden para
construcciones de casas. También en otros humedales, la “totora” sirve de
hábitat para especies que se refugian o se reproducen en este sitio. En este
caso se han registrado usando el hábitat las siguientes especies de aves:
Gallinula chloropus y Fulica ardesiaca (alimento y refugio), Phleocryptes
melanops (reproducción, refugio y alimentación) (Chávez, 2005b).

Sin duda las especies más conspicuas en el área corresponden a las aves
acuáticas, las cuales son importantes a nivel local, nacional e internacional por
presentar especies con carácter migratorio y endémico regional (Birdlife, 2007;
Rappole & Cols., 1993). En el caso de las aves, se han podido observar números
de hasta 6000–12000 individuos dependiendo de la especie. Algunas de las
especies con categorías nacionales o internacionales de conservación, se han
observado en gran número como es el caso de Pelecanus occidentalis o
Larosterna inca, mientras que otras también amenazadas se han observado en
un número menor pero no por eso menos importante.
Existen una gran cantidad de especies con importancia hidrobiológica y
ecológica. Como la zona se encuentra al final de una cuenca, con áreas de
cultivos variados, en el medio del desierto de Sechura, es de esperar una mayor
cantidad de especies que utilizan los recursos del lugar. Todas las especies de
fauna registradas en el sitio y aquellas que todavía no se conocen están
amenazadas con la constante presión humana sobre el área y las zonas
circundantes, tal como ha sido descrito y muy bien tratadas por CDCUNALM
(1992); Mostacero & Cols. (1996); Barrionuevo & Cols. (1997); Rodríguez & Cols.
(1997); Charcape & Cols., (2003); Charcape & Moutarde (2005); Chávez
(2005b), entre otros.

Se han observado animales terrestres en común en ambos ecosistemas y se


cree que podrían utilizar el desierto como corredor biológico. No se han realizado
estudios aún pero dada la característica de la zona en cuanto a la disponibilidad
de recursos es de esperarse que cubran todas sus necesidades con ambos
ambientes. Por este motivo, tanto el manglar como el algarrobal y las zonas de
desierto los considerados como parte integral del ecosistema que constituye un
ejemplo raro dentro de la región biogeográfica digno de conservar.

No existen estudios de estimación poblacional para el caso de peces,


invertebrados, reptiles y mamíferos por lo cual es necesario realizar más
estudios en el área, tal como si se realizan para el manglar de Tumbes (INRENA.
2001).

Por último en cuanto a la valoración económica, evidentemente, el Valor


Económico Total de US $ 6,155.75 dólares, que implica una hectárea del
Ecosistema del manglar “San Pedro” de Vice por año, es una aproximación que
está aun subvalorado, dado que no consideran bienes y servicios ambientales
que genera dicho ecosistema. Sin embargo, pone en evidencia un valor
económico de apreciable magnitud y que es comparativamente similar al valor
obtenido en diversas investigaciones relacionadas a ecosistemas de manglares
en otras partes del mundo (Barbier, 1994 y Tucker & Dixon, 1997).
PROPUESTA
Siendo el manglar “San Pedro” de Vice, un ecosistema de humedal marino-
costero que ocupa el límite septentrional de distribución de los manglares para
el Pacífico Americano, además de ser la segunda y única muestra representativa
de estos ecosistemas en Perú (conjuntamente con los de Tumbes), y que debido
a su riqueza en especies leñosas de gran productividad biótica, constituyen
ecosistemas irremplazables y únicos, que alberga a una increíble diversidad de
flora y fauna muchas de las cuales son de gran importancia económica, industrial
y hasta estratégica para el desarrollo y progreso de las comunidades
comprometidas directamente.

Por otro lado, en Perú el aprovechamiento de la vida silvestre como actividad


económica y como práctica tradicional es muy extensa, sin embargo debido al
poco conocimiento científico, con frecuencia se realiza una actividad de mera
subsistencia, toda vez que existe desconocimiento de las regulaciones en
materia ambiental de vida silvestre, por lo que se hace urgente y necesario
investigar, recomendar y proponer soluciones específicas y acordes a las
realidades económico-sociales y culturales, a fin de generar alternativas de
autorregulación de estas prácticas, para así lograr que realicen de manera
ordenada, integral, productiva y sobre todo, en forma consecuente y acopladas
al modelo actual de la conservación y del desarrollo sotenible.

Frente a ello y con el propósito de contribuir a compatibilizar y reforzar


mutuamente la conservación de la biota con las necesidades de producción y
desarrollo socioeconómico del Perú en General y de Piura en particular y sobre
todo en el sector rural, se hace necesario y urgente establecer la integración y
operación de un Programa de manejo sostenible, custodia y forestación
Manglar “San Pedro” de Vice, que promueva alternativas de producción
compatibles con el cuidado de la biodiversidad y el ambiente a través del uso
racional, ordenado y planificado de los recursos naturales.

La propuesta de este Programa contempla que, puede ser privado o


gubernamental, apoyando o reforzando a la declaratoria de Área de
Conservación Municipal (decretada por la Municipalidad Distrital de Vice -
Sechura) y, a la de Santuario Regional de Piura (dada por el Gobierno
Regional de Piura), creando oportunidades de aprovechamiento sustentable
legales y viables que sean complementarias de otras actividades productivas
convencionales como la agricultura, la ganadería, la pesca o la silvicultura;
favoreciendo el manejo integral y la conservación de la vida silvestre a través de
la creación de incentivos para su incorporación al ámbito económico y
productivo, tanto a nivel local como regional y nacional, promoviendo el
desarrollo de fuentes alternativas de ingreso y con amplia participación social.

Este Programa debe contemplar la creación de criaderos o predios


extensivos e intensivos de fomento de vida silvestre, así como viveros e
invernaderos, centros de exhibición, reproducción o para investigación,
incluyendo generación de servicios, productos y subproductos, en custodia por
cierto número de años, para su mejor control y aprovechamiento; que puedan
ser incorporados a un mercado legal y certificado, así como la de iniciar con
programas de restauración y recuperación de especies de vida silvestre con
miras de ser integrados a su hábitat natural.

Todo esto no sólo teniendo en cuenta que hay que desarrollar conservación
ecológica y economías, sino además realizando concientización social, la que
implica considerar el desarrollo regional como alternativa viable al modelo actual;
el fortalecimiento del desarrollo regional; la construcción de un balance dinámico
entre eficiencia, equidad y democracia y ejercer una planeación territorial
participativa, económicamente eficiente y ambientalmente sustentable, con
enfoque de género, en beneficio de la población y de la región Piura.

Lo manifestado en los párrafos anteriores sobre el manglar “San Pedro” de


Vice, se deduce que es un recurso natural que tienen una amplia relación con
las comunidades circundantes, donde surgen y se desempeñan otros papeles
importantes en lo que se refiere a beneficios sociales y económicos, teniendo un
importante valor cultural y simbólico para éstas, que se benefician de éste
ecosistemas y porque dependen de diversas especies tanto acuáticas como
terrestres que habitan en ellos y lo que garantiza un papel fundamental para
asegurar la sustentabilidad de la pesca regional; por lo que resulta impostergable
y de importancia proponer alternativas de aprovechamiento integral y sustentable
para este recurso forestal.
En este sentido, la comunidad de Vice, a través de su Municipalidad Distrital,
viene realizando denodados esfuerzos para salvaguardar este importante
ecosistema, ya que muchas familias dependen casi completamente del bosque
de manglar como su principal fuente de trabajo, a pesar de que al contrario de
ello, las presiones ejercidas actualmente sobre el manglar vienen reduciéndolo, e
incluso en muchos casos, eliminado las áreas de trabajo de los concheros,
cangrejeros y otros usuarios locales del manglar, dando paso a un creciente
impacto negativo.

Son muchos los problemas identificados en la zona, sim embargo los de mayor
envergadura y que merecen atención, son: la desaparición del ecosistema
manglar; la poca representación de la mujer en la organización de la comunidad;
la falta de educación ambiental de la población; la contaminación de la zona por
el inadecuado tratamiento de la basura, el empleo de mecanismos prohibidos en
la pesca artesanal; y la contaminación del canal de marea por hidrocarburos
residuos sólidos y líquidos provenientes del río Piura, todos ellos que atentan no
sólo con la integridad del manglar, sino lo que es peor la extinción del
ecosistema.

Concientes con lo enunciado y con el propósito de evitar el uso irracional de


los recursos naturales del manglar que conllevarían a la pérdida de especies
marinas, reduciendo los recursos pesqueros, y biota de la zona, lanzamos esta
propuesta, la que implica sumar esfuerzos para salvaguardar el recurso mangle,
estableciendo un sistema de vigilancia del recurso natural para usarlo de manera
sustentable y manejarlo mediante mecanismos de autogestión comunitaria.

La propuesta busca en primer término, ayudar a la comunidad de Vice y


otras zonas circunscritas al Manglar “San Pedro” en la administración integral del
manglar. Para ello, se deben tener en cuenta ciertos objetivos:

• Capacitar a los pobladores para formar organizaciones productivas.


• Integrar a las mujeres al proyecto y sensibilizar a las parejas en temas de
género.
• Realizar el ordenamiento territorial, ambiental y ecológico del manglar, con
empleo de sistemas de información geográfica (SIG).
• Proteger y conservar las 500 hectáreas del manglar “San Pedro” de Vice y a
través de una declaración como un área de amortiguamiento por lo menos.
• Capacitar a los pobladores y pescadores en el manejo sustentable del
ecosistema manglar y problemas ambientales, que les permitan obtener
beneficios constantes y permanentes en el tiempo y espacio.
• Forestar y repoblar áreas con mangles y conchas algunas hectáreas del
manglar actualmente fragmentadas.
• Construir corrales para engorde del “cangrejo rojo” (Ucides occidentalis) y
“jaivas” (Callinectes arcuatus y Arenaeus mexicanus).
• Constituir e instituir al manglar “San Pedro” de Vice como un laboratorio
natural, para la investigación y educación a todo nivel educativo, desde el
inicial al universitario.
• Promover el turismo con vistitas guiadas por los pobladores locales.

Una primera etapa sería la capacitación, mediante charlas y dinámicas


grupales a los pobladores, pescadores interesados y sus familias. La
capacitación y la asistencia técnica incluirán varios enfoques y áreas de
conocimiento tales como gestión de una organización, gerencia, promoción de
alianzas, enfoque de género y ambiente. Adicionalmente, se enfatizará en el
desarrollo de habilidades de los/las participantes a través de prácticas de campo.

La capacitación técnica, estará orientada al manejo y conservación de la


biodiversidad con fines sustentables, a la rendición de cuentas, y a la aclaración
de roles y funciones definidas en los estatutos de la futura organización. Se
realizarán talleres de capacitación buscando hacer un manejo integral del área y
desarrollar destrezas para el aprovechamiento sustentable.

El complemento a la capacitación será desarrollado con acciones prácticas


como las acciones comunitarias de limpieza y colocación de depósitos para
basura en el área pública. Adicionalmente, se identificaran algunas hectáreas de
manglar a ser forestadas. Se realizará la limpieza del área, se recolectará y
seleccionarán semillas de mangle, para la siembra y resiembra. Se utilizará la
técnica de siembra directa (sembrar el propágalo después del tercero al cuarto
día de recolección del mismo) debido a sus buenos resultados.
Finalmente, se repoblaran algunas hectáreas de manglar con conchas y se
construirán corrales de engorde con “cangrejo rojo” (Ucides occidentalis) y
“jaivas” (Callinectes arcuatus y Arenaeus mexicanus).

Esta propuesta se puede considerar altamente pertinente, pues el manglar


“San Pedro” se encuentra ubicado geográficamente en una región que cuenta
con alto valor en diversidad biológica marina y terrestre, lo cual contrasta con la
falta de oportunidades de desarrollo que vive la población. La repoblación y
siembra de conchas que se realizarán en el área, permitirán mejorar el
rendimiento de una actividad productiva ancestral que esta en peligro de
desaparecer por el deterioro del ecosistema. Así mismo, se buscará incrementar
la cantidad de especies por m².

Todo ello nos permitirá la recuperación y repoblación de conchas y cangrejos


como especies importantes y con alto valor comercial. La producción se integra
al horizonte de la subsistencia (seguridad alimentaria), reduciendo la presión
respecto a los recursos del manglar y generando beneficios económicos
tangibles. En cuanto a la participación de las mujeres, se estima sea de un 25 %,
además de conseguir elevar la autoestima de las participantes, consolidar la
participación de las mujeres en las actividades de la propuesta y la presencia de
la mujer en la directiva de la futura asociación; lo que traerá como consecuencia
beneficios en nivel de vida de los pobladores.
CONCLUSIONES

El Manglar “San Pedro” de Vice presenta una composición florística


representada por, 47 Especies, repartidas en: 37 Géneros, 22 Familias, 13
Órdenes, 02 Subclases y 02 Clases.

Las familias mejor representadas son las Poaceae (11 spp.), Fabaceae
(09 spp.), Amaranthaceae, Asteraceae y Boraginaceae (03 spp c/u).

La mayor densidad del manglar está representada por Avicennia


germinans (26.60 individuos/200 m2), mientras que la que le sigue en
importancia es Laguncularia racemosa (8.15 ind./200 m2).

Las especies que presentan mayor cobertura son Avicennia germinans


y Laguncularia racemosa con 50.58 % y 14.46 % respectivamente.

La fauna silvestre reporta 60 especies de protozoarios, 07 de moluscos,


23 de crustáceos, 24 de peces, 08 de reptiles, 100 de aves y 07 especies de
mamíferos.

Los valores de uso directo más importantes del manglar “San Pedro” de
Vice se derivan de los recursos hidrobiológicos.

El manglar “San Pedro” de Vice controla las crecidas del río Piura, regula
el caudal y aporta con nutrientes para la pesca fluvial y marítima, así mismo
permite actividades de recreación, investigación y educación; como funciones
ecológicas más importantes.

La valoración económica ambiental total del manglar “San Pedro” de Vice


permite reportar que se pueden obtener US $ 3´077,875.23, lo que equivalen a
US $ 6,155.75 / hectárea / año.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ABARCA, F. J. & M. CERVANTES. 1996. Manual para el manejo y conservación
de humedales en México. Publicación especial Instituto nacional de
Ecología – SEMARNAP. Edit. Arizona Game & Fish Department.
USFWS y Wetlands Internacional.

AGÜERO, MAX. 1996. Elaboración de los Términos de Referencia del Estudio:


Valoración Económica y Social de los Recursos Naturales e Impactos
Ambientales. Santiago de Chile.

AMORÓS, S. K., & S. N., Ota. 2002. Evaluación de Fauna Silvestre en los
Humedales de Sechura. Informe Final. APECO. Lima – Perú.

ARDILA, S. 1993. Guía para la utilización de modelos econométricos en


aplicaciones del método de valoración contingente. Documento de
trabajo ENP 101. BID.

AZQUETA, D. 1994. Valoración Económica de la Calidad Ambiental. Edit.


McGraw-Hill.

BARBIER E., B. 1989. Economic Evaluation of Tropical Wetland Resources:


Applications in Central America. Preparado para la IUCN y el CATIE.
Edit.London Environmental Economics Centre. London – England.

BARBIER, E., ACREMAN, M. & KNOWLER, D. 1997. Valoración económica de


los Humedales. Guía para decisores y planificadores. Edit. Oficina de la
Convención de Ramsar - Suiza.

BARBIER, E. B. & J. R. THOMPSON. 1998. The value of water: floodplain versus


large-scale irrigation benefits in the Northern Nigeria. Ambio 27(6):434–
440.

BARRIONUEVO G., R.; W., RODRÍGUEZ & R., MARCIAL. 1997. Lista de
especies de peces que habitan en el canal de marea del Manglar de
San Pedro de Vice. Mayo 1995 - Abril 1997. Universidad Nacional de
Piura. Piura – Perú.

BARZEV, RADOSLAV. 1999. Valoración Económica de Bienes, Servicios e


Impactos Ambientales Manual Maestría en Economía, Universidad
Centroamericana – Nicaragua.

BERNEX, N. F., & B., Revesz. 1988. Atlas Regional de Piura. Edit. CIPCA y
PUCP. Lima – Perú.

BIRDLIFE. 2007. Search for species. Edit. BirdLife International.

BRAKO, L. & J. ZARUCCHI. 1993. Catalogue of the Flowering Plants and


Gymnosperms of Peru (Catalogo de las Angiospermas y Gimnospermas
del Perú).Monogr. Syst. Bot., Missouri Bot. Gard. 45:l-l286.

BRAVO, J. & N. WINDEVOXHEL. 1997. Manual para la identificación y


clasificación de humedales en Costa Rica. Edit. UICN/ORMA, MINAE,
Embajada Real de los Países Bajos. San José - Costa Rica.
CAMBRA PALOMINO, C. 2002. ¿Réquiem para los manglares? Rev. Ambiente
ecológico N.° 57. Panamá.

CDC-UNALM. 1992. Estado de conservación de la diversidad natural de la


región noroeste del Perú. Lima, Perú: Centro de Datos para la
Conservación. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima – Perú.

CHAPMAN, V. J. 1974. Mangrove vegetation. Edit. Cramer-Verlag. Berlin -


Alemania

CHARCAPE RAVELO, M.; J., MOSTACERO; E., VEGAS; C., CHÁVEZ & R.,
BARRIONUEVO. 2003. Fanerógamas del Manglar San Pedro de Vice,
Piura-Perú. Libro del II Congreso de la Conservación de la
Biodiversidad en los Andes y la Amazonía, y IV Congreso Ecuatoriano
de Botánica. Ecuador. Edit. Universidad Técnica Particular de Loja.

CHARCAPE RAVELO, MANUEL & MOUTARDE, FANNY. Diversidad florística y


conservación del Santuario Regional de Piura Manglares San Pedro de
Vice-Sechura. Rev. Perú biol., Jul./Dic. 2005, vol.12, no.2, p.327-334.
ISSN 1727-9933.

CHARCAPE RAVELO, MANUEL; J., MOSTACERO L. & C., CHÁVEZ V. 2007.


Diversidad taxonómica del Manglar “San Pedro” de Vice, Sechura –
Piura. Jornada de Investigación Científica de Postgrado. 15 – 16 de
mayo. Escuela de Postgrado. Programa de Doctorado. Universidad
Nacional de Trujillo – Perú.

CHÁVEZ V., CÉSAR & MANUEL, CHARCAPE RAVELO. 2001. Registro de aves
en el Área de conservación municipal (ACM) “Manglares San Pedro de
Vice”, julio 1998 – septiembre 2001. VII Jornada Científica y
Tecnológica “Antonio Samanamud Romero”. Libro de Resúmenes.
Universidad Nacional de Trujillo. 28 – 30 de noviembre del 2001. Trujillo
– Perú.

CHÁVEZ V., C. 2004. Censo de aves acuaticas en Vice. Informe del Censo
nacional de Aves Acuaticas GAP, Lima, Perú.

CHÁVEZ V, C. 2005a. Variación estacional y uso del hábitat de las aves de los
manglares de San Pedro (Sechura-Perú). Tesis para optar el título de
biólogo. Facultad de Ciencias, Escuela profesional de Ciencias
Biológicas. Universidad Nacional de Piura – Perú.

CHÁVEZ V., C. 2005b. Censo de aves acuaticas en Vice. Informe del Censo
nacional de Aves Acuaticas GAP, Lima, Perú.

CHÁVEZ V., C. 2006. Censo de aves acuaticas en Vice. Informe del Censo
nacional de Aves Acuaticas GAP, Lima, Perú.

CINTRON, G. & SCHAEFFER-NOVELLI, Y. 1983. Introducción a la ecología del


manglar. Oficina Regional de Ciencia y Tecnología UNESCO para
América Latina y el Caribe. ROSTLAC. Montevideo – Uruguay.
CINTRON, G. & SCHAEFFER-NOVELLI, Y. 1985. Características y desarrollo
estructural de los manglares de Norte y Sur América. Edit. Ciencia
Interamericana, 25 (1-4): 4-15.

CITES (Convention on International Trade in Endangered Species) 2007.


Registro especies en peligro – Perú. Châtelaine, Genève - Suiza.

CLEMENTS, J. & N., SHANY. 2001. A field guide to the birds of Peru. Edit. Ibis
Publishing Company. Verona – Italy.

CONAMA – COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. 1996.


Metodologías para la caracterización de la calidad ambiental. Santiago
de Chile.

COSTANZA, R., FARBER, S., AND MAXWELL, J. 1989. Valuation and


Management of Wetland Ecosystems. Ecological Economics. 1:335-61.

CROPPER, M. 1999. Nuevos Enfoques en la Metodología de Evaluación de


Impacto Ambiental. En: Economía del Medio Ambiente en América
Latina. Edit. Ediciones Universidad Católica de Chile.

DASGUPTA, P. 1996. The economics of the environment. Environment and


Development Economics 1(4, October):387-428.

DIXON, J. & LAL, P. 1994. The management of coastal wetlands: economic


analysis of combined ecologic-economic systems. 15(399-423).

DOCUMET, M. T. 2006. La zona marino costera de Piura. Congreso de


Pesquería. Chiclayo – Perú.

DOUROJEANNI, M. 1986. Recursos Naturales, Desarrollo y Conservación en el


Perú. En Gran Geografía del Perú. Edit. ManferMejía Baca, Madrid. Vol.
4, 240 pp.

DUGAN, P. 1992. Conservación de humedales. Un análisis de temas de


actualidad y acciones necesarias. Suiza: UICN. Gland – Suiza.

ENGLER, A. 1954-1964. Syllabus Der Pflanzenfamilien. Edit. Gerbrüder


Bortråeger. 12ª ed. Berlín – Alemania.

FARBER, S. & R. CONSTANZA. 1987. The Economic Value Of Wetlands


Systems. Journal of Environmental Management, 24:41- 51. Academic
Press, Pórtland. Oregon – USA.

FIELD, BARRY C. & LEONARDO, CANO. 1995. Economía ambiental, una


introducción. Edit. McGraw-Hill. Bogotá – Colombia.

FRANCO, l. 1985. Manual de Ecología. Edit. Trillas. México.

FRIZZEL, D. 1946. A study of two arcid pelecypod species from western South
America. Journal of Paleontology 20:31-51.
GAP (Grupo de Aves del Perú) y Programa Sostenido De Conservación y
Desarrollo De Humedales-Perú. 1998. Resultados de los Censos
Neotropicales de las Aves acuáticas en el Perú. 1992-1995. Lima –
Perú.

GENTRY, A. 1993. A field guide to the families and genera of woody plants of
northwest South America, Colombia, Ecuador and Peru. Washington
D.C.: Edit. Conservancy International.

GONZALES C., JORGE. 2004. Valoración Económica de los Bienes y Servicios


Ambientales de la Biodiversidad en el Ecosistema de Humedales
Marino-Costeros: Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes-Perú
(SNLMT). En Valoración Económica de los Bienes y Servicios
Ambientales: Resultados del Segundo Programa de Becas 2002-2003.
INRENA–USAID. pp 201-234.

GOOGLE EARTH. 2007. Software Europe Technologies y MapLink/Tele Atlas.


Map data © DMapas/El Mercurio. NASA.

HOCQUENGHEM, A. M. & L., ORTLIEB. 1992. Eventos el niño y lluvias


anormales en la costa del Perú: Siglos XVI-XIX. Bull. Inst. Fretudes
andines 21 (1):197-278.

HOFFSTETTER, R. 1954. Moluscos subfósiles de los estanques de sal de


Salinas (Pen de Santa Elena, Ecuador), comparación con la fauna
actual del Ecuador. . Bol. Inform. Cient. Nac. (Quito) 7 (62):20-47.

HOGARTH, P. J. 2004. The Biology of Mangroves. Edit. Oxford University Press.


New York – USA.

HUAYLINOS, W., E. Q. QUISPITÚPAC, & N. MARTÍNEZ. 2002. Variabilidad


fisicoquímica y fisiográfica del ecosistema de Manglar San Pedro-Vice.
Laboratorio de Entomología. Facultad de Ciencias Biológicas, UNMSM,
Lima, Perú.

HUAYLINOS, W., E., QUISPITÚPAC & N., MARTÍNEZ. 2004. Diversidad


ictiológica del Manglar San Pedro - Vice (Piura). XI Reunión científica
del Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas “Antonio Raimondi,
ICBAR - UNMSM.

HUAYLINOS, W., E., QUISPITÚPAC & N., MARTÍNEZ. 2005a. Estructura de la


comunidad de Manglar en el Área de Conservación Regional San
Pedro - Vice (Piura). XIV Reunión científica del Instituto de
Investigación de Ciencias Biológicas “Antonio Raimondi”, ICBAR -
UNMSM.

HUAYLINOS, W., E., QUISPITÚPAC & N., MARTÍNEZ. 2005b. Estructura de la


comunidad de Manglar en el Área de Conservación Regional San
Pedro - Vice (Piura). XIV Reunión científica del Instituto de
Investigación de Ciencias Biológicas “Antonio Raimondi”, ICBAR –
UNMSM.
HUDGSON G., & J. A. DIXON, 2000, El Nido Revisited: Logging versus Tourism
in Palawan en Cesar, H.S, 2000. Collected Essays on the Economics of
Coral Reefs, Cordio ed. Suecia.

HUERTAS, L. V. 2003. Vice: Ecología, Historia y Tradición. Municipalidad de


Vice, Distrito de Vice. Edit. Talleres gráficos de Servicio Copias
Gráficas S. A. Lima – Perú.

INGEMMET. 1980. Mapa geologico de los cuadrangulos de bayovar y sechura.


Pages hojas 12-a y 12-b, Lima, Perú.

INGEMMET. 1989. Mapa geológico del cuadrángulo de Piura. Pages hoja 11-b.
INGEMMET, Lima, Perú.

INRENA. 2001. Plan Maestro del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes.
Tumbes - Perú.

JACKSIC, F. & R., MEDEL. 1987. El acuchillamiento de datos como método de


obtención de intervalos de confianza y prueba de hipótesis para índices
ecológicos. Rev. Medio Ambiente. Univ. Católica de Chile. 8(2):95–103.

JAHNCKE, J.; E., CASTAÑEDA; R. SÁNCHEZ & E., GOYA. 1997. Las
poblaciones de aves marinas y de orilla en Manglares de San Pedro,
Estuario de Virrilá y Península de Illescas, en la Costa Norte del Perú.
Page 15. Subdirección de Investigaciones en Aves Marinas – IMARPE.
Lima – Perú.

JINÉNEZ, J. 1994. Los manglares del Pacífico Centroamericano. Edit. Fundación


UNA. 336 pp.

KABII, T. & P. BACON. 1997. La Protección de humedales y tierras costeras y


sus hábitat, presentado en el XI congreso mundial forestal, Natalia
Turquía. Disponible en www.fao.org

KOEPCKE, H. W. 1956. Invertebrados marinos comunes del Perú. Parte I.


Conchas comestibles de los manglares. Rev. Pesca y Caza 7.

KOEPCKE, M. 1970. The birds of the departamento f Lima. Edit. Livingston


Publishing Co. Wynnewood. Pensylvania – USA.

KOLSTAD, C. & BRADEN, J. 2004. Environmental Demand Theory. En


Measuring the demand of environmental quality. New York. Elsevier
Science Publication. INC.

KOLSTAD, C.; BRADEN, J. Y MILTZ, D. 1991. Measuring the demand of


environmental quality. New York. Elsevier Science Publication. INC.

LAHMANN, E. 1989. Formulación de un proyecto de conservación de los


recursos naturales para la zona de manglares de Estero real,
Nicaragua. UICN. San José – Costa Rica.
LAL, P. N. 1990. Conservation or Conversion of Mangroves in Fiji, Occasional
Paper: 11, East-West Environment and Policy Institute. Honolulu –
Hawai.

LUGO, A. E. & S. C. SNEDAKER. 1974. The ecology of mangroves. Annual


Review of Ecology and Systematics 5: 39-64.

LYNNE, G.D.; I. M. GREN & F. J. PROCHASCA. 1981. Economic Valuation of


Marsh Areas for Marine Production Processes, Journal of
Environmental Economics and Management, 8: 175-186.

MACBRIDE, J.F. 1936-1986. Flora of Peru, vol. XIII, parte I y siguientes. Edit.
Field Musseum of Natural History. Chicago – USA.

MACHARÉ, J. & L. ORTLIEB. 1993. Registros del fenómeno del niño en el Perú.
Bull. Inst. Frétudes andines 22 (1):35-52.

MARTÍNEZ A., JOAN & ROCA J., JORDI. 2000. Economía Ecológica y Política
Ambiental. Fondo de Cultura Económica. México.

MATTEUCCI, SILVIA D. & AIDA COLMA. 1982. Metodología para el estudio de la


vegetación. Monografía N° 22. Serie Biología. Edit. Secretaría de la
Organización de los Estados Americanos. Washington – USA.

MOSTACERO L., J.; F. MEJÍA, F. PELÁEZ & M. CHARCAPE. 1996.


Fitogeografía del norte del Perú. Lima, Perú: Edit. Forma e Imagen.

MOSTACERO, J.; F., MEJÍA & O. GAMARRA, 2002. Taxonomía de las


fanerógamas útiles del Perú. Edit. Normas Legales S.A.C. Trujillo –
Perú.

MURRAY R., SPIEGEL. 1961. Estadística. Teoría y 875 problemas resueltos.


Edit. McGraw–Hill. México.

NAYLOR, R. y DREW, M. 1998. Valuing mangrove resources in Kosrae,


Micronesia. Environment and Development Economics (3):471-490.

NIERING, W. A. 1985. Wetlands. The Audubon Society Nature Guides. Alfred A.


Knopf. Inc. New Cork – U.S.A. 638 pp.

ODUM, HOWARD. T. & CAMPBELL, DANIEL. 1994. El Valor Ecológico y


Ambiental de los Manglares: El Método EMergetic. Santiago, Chile:
FARO: Revista para la Administración de Zonas Costeras en América
Latina.

OIMT (Organización Internacional de las maderas tropicales) 2003. Manglares


un mar de riquezas. Edit. OIMT. Yokohama – Japón.

OLSSON, A. 1924. Notes on marine mollusks from Peru and Ecuador. The
Nautilus 37:121-131.

OLSSON, A. 1932. contributions to the tertiary Paleontology of northen Peru:


Par. 5, The Peruvian Miocene. Bull. Amer. Paleontology 19 (69):1-79.
ONERN, 1977. Inventario y evaluación de los recursos naturales de la zona del
complejo de Bayovar. Edit. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos
Naturales. Lima – Perú.

PEARCE, D.W. & TURNER, R. KERRY. 1990. Economics of natural resource


and the environment. Baltimore. Edit. John Hopkins University Press.

PEARCE, D.W. & TURNER, R. KERRY. 1995. Economía de los Recursos


naturales y del medio ambiente. Edit. Edigrafos, S. A. Madrid – España.

PEÑA, G. 1970. Biocenosis de los manglares Peruanos. Anales Científicos. Vol.


IX (1 y 2). Lima, Perú.

PEÑA, G., & P. VÁSQUEZ. 1985. Un relicto de manglar en San Pedro (Piura):
estudio preliminar. Bol. de Lima 42:27-32.

PHELPS, W. H. & MEYER R., DE SCHAUENSEE. 1979. Una guía de las aves
de Venezuela. Edición Venezolana. Edit. Talleres Gráficas Armitano, C.
A. Caracas – Venezuela.

PIELOU, E. C. 1975. Ecological Diversity. Edit. A. Wiley Interscience


Publications. New York – USA.

PNUD-NIC. 1999. Valoración Económica de la Biodiversidad. En el marco del


Proyecto Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción
PNUD-NIC/99/G31-MARENA. Edit. Fondo para el Medio Ambiente
Mundial (FMAM) a través del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD). Managua – Nicaragua.

POLÈSE, MARIO. 1998. Economía urbana y regional. Introducción a una


relación entre territorio y desarrollo. Edit. Libro Universitario Regional.
Cartago – Costa Rica.

POOL, D. J.; S. SNEDAKER & A., LUGO. 1977. Structure of Mangrove Forests
in Florida, Puerto Rico, Mexico, and Costa Rica. Biotropica 9 (39: 195-
212).

PRIETO A., GUILLERMO. 2001. Looking for history, dispatches from Latin
America. Panteón Books, N. Y. 303 p.

PULIDO, V. 1988. Importancia de la conservación de los ambientes acuáticos en


el Perú. En Taller de Trabajo para Gestores Ambientales. RHRAP,
Paracas.

PULIDO, V; G. CASTRO; M. RÍOS; G. SUAREZ DE FREITAS & J. UGAZ. 1992.


Bases para el Establecimiento del Programa de Conservación y
Desarrollo Sostenido de Humedales Perú.
DGFFINIAAUNALMFPCNRHRAP, Lima. 39 pp.

RALPH, C. JOHN; DROEGE, SAM; SAUER, JOHN R. 1995. Managing and


monitoring birds using point counts: Standards and applications, en
Ralph, C. John; Sauer, John R.; Droege, Sam, editores, Monitoring
landbirds with point counts. Gen. Tech. Rep. PSW.GTR- 149 Albany,
CA: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S.
Department of Agriculture.

RAMSAR. 1990. Proceeding of the third Meeting of the conference of the


contracting parties. Gland, Suiza: Ramsar Convention Bureau, UICN.

RAMSAR, 2001. Los humedales: valores y funciones. Documento de divulgación


para celebrar el Día Mundial de los Humedales. Secretaría de la
convención de Ramsar. Gland – Suiza.

RAMSAR, 2004. Manual: Uso racional de los humedales. Edit. Secretaría de la


convención de Ramsar. 2da ed. Gland – Suiza. 30 pp.

RAPPOLE, J.; E., MORTON; TEL III & J. RUOS. 1993. Aves migratorias
neárticas en los neotrópicos. Conservation and Research Center,
National Zoological Parks, Smithsonian Institution, Washington, D.C.

RAVINOVICH, J. 1980. Introducción a la Ecología de poblaciones animales. Edit.


Continental. México.

REÁTEGUI LOZANO, ROLANDO. 2003. Economía Ambiental. Edit. Servicios


Gráficos J.J. Lima – Perú.

REÁTEGUI LOZANO, ROLANDO; M., ALIAGA MARTÍNEZ; S., LEYVA HARO &
E., ESPINOZA FARFÁN. 2006. Formulación de proyectos ambientales y
de recursos naturales; con técnicas de valorizaciones económicas. Edit.
Servicios Gráficos J. J. Lima – Perú.

RODRÍGUEZ, W.; R., MARCIAL & R., BARRIONUEVO. 1997. Biodiversidad del
Manglar de San Pedro entre Mayo 1995-Abril 1997. Sechura. Piura-
Perú: UNIVERSALIA.

RODRÍGUEZ, W.; R, MARCIAL & R., BARRIONUEVO. 1998. Biodiversidad del


Manglar de San Pedro, Sechura-Piura, Perú. Universalia 4 (1):54-71.

ROJAS, V. & O., IBÁÑEZ. 2003. Diagnóstico de la cuenca del río Piura con
enfoque de gestión del riesgo. Piura – Perú.

SACHS, J. D., A. D. MELLINGER, & J. L. GALLUP. 2001. The geography of


poverty and wealth. Scientific American 284(3):70-75.

SAGÁSTEGUI, A. & S. LEIVA. 1993. Flora invasora de los cultivos del Perú.
Trujillo, Perú: Editorial Libertad E I. R. L.

SANJURJO, E. 2005. Estimación de la demanda por los servicios recreativos del


manglar en Marismas Nacionales: una aplicación de la metodología de
valoración contingente en La Tobara. Artículo preparado para el
Segundo Congreso Anual de la Asociación Latinoamericana de
Economistas Ambientales (ALEAR). Oaxaca – México.
SEROA DA MOTA. R. 1998. Manual para Valoração Econômica dos Recursos
Ambientais. Ministério do Meio Ambiente dos Recursos Hídricos. Edit.
Amazonía Legal. Brasil.

SINUC. 1991. Plan Director del Sistema Nacional de Unidades de Conservación.


CENTRO DE DATOS PARA LA CONSERVACIÓN. Una Aproximación
desde la Diversidad Biológica. Edit. Universidad Nacional Agraria La
Molina. Lima. 153 pp.

SCOTT, D. & M. CARBONELL (Compiladores). 1986. Inventario de Humedales


de la Región Neotropical. IWRB Slimbridge y UICN Cambridge. 714 pp.

TABILO–VALDIVIESO, E. 1999. El beneficio de los humedales en América


Central: el potencial de los humedales para el desarrollo. 2dª edición.
Edit. Universidad Nacional Heredia. San José – Costa Rica.

TABILO–VALDIVIESO, E. 2003. El beneficio de los humedales en la Región


Neotropical. Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales
(CNEH). Registro de propiedad intelectual N° 136.347 ISBN 956–299–
029–X. La Serena – Chile.

TELLERIA, JOSÉ LUIS. 1977. Introducción a los métodos de estudio de las


comunidades nidificantes de aves. Ardeola. Vol. XXIV. Madrid –
España.

TEVES, N. R. 1993. Erosion and accretion processes during el niño phenomenon


of 1982-1983 and its relation to previous events. Bull. Inst. fr études
andines 22 (1):99-110.

TOMLINSON, P. B. 1986. The Botany of mangroves. Edit. Cambridge University


Press. Cambrigde - England.

TRAMA, FLORENCIA. 2005. Manejo activo y restauración del humedal Palo


Verde: Cambios en las coberturas de vegetación y respuesta de las
aves acuáticas. Instituto Internacional en Conservación y Manejo de
Vida Silvestre. Universidad Nacional, Heredia. Costa Rica.

TUCKER, G.M. & J. DIXON. 1997. Agricultural and grassland habitats. Habitats
for birds in Europe: a conservation strategy for the wider environment.
Cambridge, U.K. BirdLife International BirdLife Conservation Series # 6.

TWILLEY, R. R. 1995. Properties of mangrove ecosystems related to the energy


signature of coastal environments, In: Maximum Power. C. Hall (ed.).
University of Colorado Press. Boulder, Colorado. Texas – USA.

UICN. 2007. Lista roja de las especies amenazadas – Perú. Unión Internacional
Para la Conservación de la Naturaleza. UICN Sur. Gland – Suiza.

VALDÉS, E. & J. I. VALDEZ. 2005. Almacenamiento de carbono en el suelo de


los manglares de Marismas Nacionales. Reporte preparado para el
Proyecto Semarnat-Conacyt-2002-C01-0096, Colegio de Posgraduados
y Universidad Iberoamericana, México.
WILEY Jr. J. P. 1985. A tree that likes to sep its feb wet. Rev. Smithsonian 15:
123-135.

WRM (World Raiforest Movement) 2002. Manglares, sustento local versus


ganancia empresarial. Montevideo, Uruguay.
ANEXOS
MODELO DE ENCUESTA APLICADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


Escuela de Postgrado

PROYECTO DE TESIS DOCTORAL


Evaluación y valoración económica ambiental del manglar “San Pedro” de Vice,
Sechura – Piura – Perú.

ENCUESTA CONFIDENCIAL
Buenos días Sr. (a), por encargo de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de
Trujillo estamos realizando un Estudio sobre Evaluación y Valoración Económica Ambiental
del manglar “San Pedro” de Vice. Esta encuesta es confidencial y esperamos conocer su
interés y opinión sobre el tema. Agradeceríamos nos responda la encuesta. Si tiene alguna
duda en cualquier momento le ruego nos consulte.

I.- GENERALIDADES:

1.- ¿Cual es su lugar de procedencia?.................................................................................................

2.- ¿Acostumbra a salir de paseo al aire libre a lugares tales como playas, ríos, Manglares y otras
áreas naturales? Marque su respuesta con una “X” dentro del paréntesis.
2.1.- SI ( ) 2.2.- NO ( )

II.- CONOCIMIENTO SOBRE EL MANGLAR “SAN PEDRO” DE VICE

3.- ¿Sabe lo que es un manglar?


3.1.- SI ( ) 3.2.- NO ( )

4.- ¿Conoce de que se trata el INRENA, CONAM y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas?
4.1.- Si ( ) 4.2.- NO ( )

INRENA, ha través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, protege y conserva áreas
naturales con bosques nativos, manglares, especies de animales, flora y fauna, o bellezas
paisajísticas que sean importantes de conservar en estado natural.

5.- ¿Ha Visitado o visita Los Manglares de Vice- Sechura frecuentemente?


5.1.- SI ( ) 3.2.- NO ( )

6.- ¿Por qué motivos ha visitado el ecosistema de manglar de San Pedro?


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7.- ¿Sabe usted si esta Área Natural presenta problemas?


7.1.- SI ( ) 7.2.- NO ( )

8. - Si su respuesta es si ¿Qué tipo de problemas?


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9.- ¿Que importancia le asigna Ud. a la protección de las Áreas Naturales?


( ) Sin importancia ( ) Importante
( ) Poco Importante ( ) Muy Importante
( ) Más o Menos Importante

III.- DISPOSICION A PAGAR

10.- ¿Cómo calificaría usted a al ecosistema del manglar de “San Pedro” como zona de
esparcimiento y turismo e investigación?
10.1.- Excelente ( ) 10.2.- Muy Bueno ( ) 10.3.- Bueno ( ) 10.4.- Regular ( ) 10.5.- Malo ( )
11.- ¿Cree usted que debería existir infraestructura turística que no afecte el Ecosistema y la
Biodiversidad del área natural?
11.1.- SI ( ) 11.2.- NO ( )

12.- ¿Qué tipos de infraestructura considera usted debería tener?


12.1.- Hoteles ( ) 12.2.- Bungalows ( ) 12.3.- Restaurantes ( )
12.4.-Otros
(especificar)..................................................................................................................................

13.- ¿Cómo calificaría usted al manglar de San Pedro como lugar para realizar actividades de
educación ambiental e Investigación que no afecte el Ecosistema y la Biodiversidad del área
natural?
13.1.- Excelente ( ) 13.2.- Muy Bueno ( ) 13.3.- Bueno ( ) 13.4.- Regular ( ) 13.5.- Malo ( )

14.- ¿Cree usted que debería existir infraestructura para realizar actividades de educación
ambiental e investigación que no afecte el Ecosistema y la Biodiversidad del área natural?
14.1.- SI ( ) 14.2.- NO ( )

15.- ¿Qué tipo de infraestructura para la educación e investigación considera usted debe tener?
15.1.- Centro de interpretación ( ) 15.2.- Laboratorios ( )
15.3.- Proyectos de Conservación y reproducción ( )
15.4.-Otros
(especificar)..................................................................................................................................

16.- ¿Desde su vivienda, cuánto estima Ud. que le cuesta ir y venir a los manglares de San Pedro,
por favor especifique gastos promedio en nuevos soles:
- Gasto total..……..……………………………….
- Gasto en Movilidad..........................................
- Gasto en Alimentación….................................
- Gasto en Bebidas Alcohólicas.........................
- Otros Gastos…….............................................

En este estudio es importante conocer el interés de la Población por los bienes y servicios
ambientales del manglar de San Pedro. En esta zona habitan una diversidad de especies de
flora y fauna, algunos están en situación crítica o en proceso de extinción; junto con el
Santuario Nacional los Manglares de Tumbes, son ecosistemas únicos en el Perú, no existe
en otro lugar y merece conservarlo y protegerlo.

Proteger la Flora y Fauna del manglar de San Pedro, requiere invertir en construcción de
infraestructura tales como, caminos, botes, etc. y gasto de administración del Área, sueldos
y salarios de guarda parques. Por ende, se requiere financiar todos estos gastos para la
Protección y Conservación del ecosistema

17.- En relación a lo anterior, le pedimos que teniendo en cuenta sus ingresos, sus gastos, sus
gustos, estaría usted dispuesto a contribuir monetariamente por única vez al año, e
implementar un proyecto para CONSERVAR Y PROTEGER LOS BIENES Y SERVICIOS
AMBIENTALES DEL MANGLAR DE SAN PEDRO.
17.1.- SI ( ) 17.2.- NO ( )

18.- Si su respuesta es NO ¿Por qué?


18.1-No me interesa ( ) 18.2-Los recursos serán mal utilizados ( )
18.3-No creo que se realice el proyecto 18.4- No tengo dinero ( )
de Conservación ( ) 18.5.- Otros.................................................

19.- Si su respuesta es SI, estaría dispuesto a pagar S/. “X” SOLES por única vez al año e
implementar un proyecto para CONSERVAR Y PROTEGER LOS BIENES Y SERVICIOS
AMBIENTALES DEL MANGLAR DE SAN PEDRO.
19.1.- SI ( ) 19.2.- No ( )

20.- Si su respuesta es SI, estaría dispuesto a pagar S/ “2X” SOLES por única vez al año e
implementar un proyecto para CONSERVAR Y PROTEGER LOS BIENES Y SERVICIOS
AMBIENTALES DEL MANGLAR DE SAN PEDRO.
20.1.- SI ( ) 20.2.- NO ( )
21.- Nos gustaría saber; por qué es importante para Ud. aceptar realizar éste aporte:
21.1 Por la oportunidad de visitar el MANGLAR el próximo año o alguna vez en el futuro.
21.2 Para que sus hijos y nietos puedan disfrutarla.
21.3 Para asegurarse que los recursos sigan disponibles para el uso de futuras generaciones.
21.4 Por contribuir a la conservación de la naturaleza.
21.5
Otros:……………………………………………………………………………………………………

22.- Nos gustaría saber ¿Qué Institución considera Ud. como eficiente y confiable para administrar
los recursos si se realiza el proyecto de conservación?
22.1 La Municipalidad Distrital de Vice
22.2 El Gobierno Regional de Piura
22.3 Los Organismos No Gubernamentales (ONGs)
22.4 La creación de una Autoridad autónoma
22.5 Alguna Otra Institución…………………………………………………………………………..
(Especifique)
23.- Cada vez que visite el manglar, si se cobrara la entrada ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por
la entrada al manglar y realizar actividades turísticas, recreativas, de educación ambiental o
investigación?: S/........................................... Nuevos Soles

IV.- CARACTERISTICAS SOCIO ECONOMICAS

24.- Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

25.- Edad: .......................... Años.

26.- Nivel de Educación:


27.1.- Primaria incompleta ( ) 27.2.- Primaria completa ( )
27.3.- Secundaria incompleta ( ) 27.4.- Secundaria completa ( )
27.5.- Superior no universitaria ( ) 27.6.-Superior universitaria ( )

27.- Ocupación/Profesión:
28.1.- Profesional universitario ( ) 28.2.- Empleado público ( )
28.3.- Agricultor ( ) 28.4.- Pescador ( )
28.5.-Comerciante / Empresario ( ) 28.6.- Otros (especificar).........................

28.- ¿Cuál es su nivel de ingreso promedio mensual?


29.1.- Menos de S/. 400 ( ) 29.2.- entre S/. 400 y S/. 800 ( )
29.3.- entre S/. 800 y S/. 1200 ( ) 29.4.- entre S/. 1200 y S/.- 1600 ( )
29.5.- Más de S/. 1600 ( )

OBSERVACIONES:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¡MUCHAS GRACIAS!

© M.CH.R; J.M.L. & J.G.C. 2006.


Figura 12: Asesor y tesista en el anuncio de entrada al Manglar “San Pedro” de Vice, a
la derecha de la pista que va de Vice a Sechura.

Figura 13: Vista panorámica de un sector del manglar “San Pedro” de Vice.

Figura 14: Vista de una entrada del manglar “San Pedro” de Vice.
Figura 15: Avicennia germinans “mangle negro” biotipo del manglar “San Pedro”.

Figura 16: Laguncularia racemosa “mangle blanco”.

Figura 17: Evaluando los últimos “mangles” en dirección al mar.


Figura 18: Diversidad de aves están presentes en el manglar “San Pedro” de Vice.

Figura 19: Colocando redes de niebla en medio del “mangle” para captura de aves.

Figura 20: Dendroica petechia “reinita del manglar” atrapada en la red de niebla.
Figura 22: Turistas paseando en embarcaciones artesanales.

Figura 23: Gran cantidad de gente acude al “Festival del Manglar” en el mes de enero.

Figura 24: La falta de ordenamiento hace que la gente invada el manglar causando
compactación de suelos, ahuyentamiento de las especies de fauna y
contaminación.

También podría gustarte