Está en la página 1de 22

Desde una perspectiva ecológica, el desarrollo sustentable se

percibe como la interrelación entre los sistemas económicos


altamente dinámicos y los sistemas ecológicos, observando que los
efectos de las actividades humanas se mantengan dentro de límites
que no permitan la destrucción de la diversidad, complejidad y
funcionamiento de los sistemas ecológicos.

El desarrollo para ser sostenible debe ser concebido como un


proceso multidimensional en el cual la trilogía equidad,
competitividad y sustentabilidad, se sustentan en principios éticos,
culturales, socioeconómicos, ecológicos, institucionales, políticos y
técnico-productivos.
Se ha propuesto un modelo para medir la sustentabilidad sobre la base de la Ecología,
considerando que sólo puede medirse sobre grandes periodos de tiempo en los cuales
los paisajes permanecen relativamente estables y las variables básicas varían muy poco,
para ello se deben considerar dos grupos de variables:
• Las que caracterizan la integridad ecológica: suelo, productividad biológica,
biodiversidad, agua dulce y océanos.
• Las que caracterizan las aspiraciones humanas: necesidades humanas básicas
(alimento, agua, salud, vivienda) combustible, diversidad cultural, emoción, razón y
sentimiento.
Conociendo las aspiraciones humanas podemos construir los escenarios de las
alteraciones posibles sobre el paisaje, ya que las variables suelo, biodiversidad,
etc., cambian más lentamente. Para alcanzar la sustentabilidad entonces
debemos lograr una estabilidad en estas variables básicas y así los paisajes
serán sostenibles a largo plazo. En la Estrategia por el Futuro de la Vida “Cuidar
la Tierra” se habla de sustentabilidad como: “mejorar la calidad de la vida
humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que lo sustentan”
y se plantea que para alcanzarla, la sociedad debe vivir de conformidad con los
principios siguientes:
• Respetar y cuidar la comunidad de los seres vivos.
• Mejorar la calidad de la vida humana.
• Conservar la vitalidad y diversidad de la Tierra.
• Mantenerse dentro de la capacidad de carga de la Tierra.
• Modificar las actividades y prácticas personales.
• Facultar a las comunidades para cuidar de su medio ambiente.

La sustentabilidad no debe considerarse como un concepto estático, ya que depende no


sólo de las características de los recursos y del medio ambiente, sino también de la
capacidad para desarrollar nuevas tecnologías para la explotación de los recursos y su
conservación.
En la planificación del desarrollo urbano debemos tomar en cuenta cinco dimensiones
básicas de la sustentabilidad:
• Social.- Equidad en soluciones propuestas, ya que la finalidad del desarrollo es ético y
social.
• Económica.- Referida a la eficiencia económica.
• Ecológica.- Relacionada con la prudencia ecológica.
• Las soluciones propuestas deben ser culturalmente aceptables.
• Espacial o territorial.- Se deben buscar nuevos equilibrios espaciales considerando la
planificación socio-económica y el uso de los recursos conjuntamente.
Ecología del Entorno y/o del Paisaje.

Conjunto de técnicas y procedimientos adecuados a la solución de las acciones cada vez


más complejas, convirtiendo a la ciencia en punto de partida para la construcción del
nuevo paradigma ambiental. El paisaje como noción interdisciplinaria incluye al menos 3
niveles que son:
• Geo-sistema o paisaje natural.
• Socio-sistema.
• Sistema cultural.

El paisaje geográfico o geo-sistema puede ser concebido como una categoría científica
general de carácter transdisciplinario definido como: “un sistema espacio-temporal,
complejo y abierto, que se origina y evoluciona justamente en la interacción naturaleza-
sociedad, en un constante estado de intercambio de energía, materia e información,
donde su estructura, funcionamiento, dinámica y evolución reflejan la interacción entre
los componentes naturales, técnico-económicos y socio-culturales”.
Es claro que el Diseño no está exento de discusión y de posiciones morales,
metodológicamente tiene una variada gama de situaciones y consideraciones que
afecta el proceso de diseño y la creatividad ataca directamente las bases
económicas, ecológicas o sociales en la que debe sustentarse todo proyecto de
desarrollo y, en algunos casos se llega a olvidar que el diseño tiene como objetivo
último fomentar de forma equitativa el desarrollo del ser humano en su espacio, no
sólo del espacio.

Por esto se desea plantear como modelo el desarrollo una manera diferente a las
actuales con énfasis en los estilos y características propias en cada lugar, los que se
deben tomar en cuenta e incorporar de forma plena, tanto desde el punto de vista
ecológico y sociocultural enlazado con la vocación propia de cada zona o espacio.

Partiendo del principio que EL DISEÑO NACE DEL ENTORNO, las sociedades se
organizan en función del uso racional de sus ecosistemas, estos se valorizan gracias a
la adopción de tecnologías adecuadas basando el desarrollo en el esfuerzo propio y
la recuperación de los valores tradicionales, asumiendo como elemento básico la
autodeterminación.
Aquí es donde entra en juego la ecología, ya que la sustentabilidad sólo puede medirse
sobre grandes periodos de tiempo en los cuales los paisajes permanecen relativamente
estables y las variables básicas se transforman muy poco.
Para esto se debe considerar dos grupos de variables:
• La integridad ecológica.
• Las aspiraciones humanas.
Con esta base se pueden construir los escenarios de las alteraciones posibles sobre el
entorno, lograr una estabilidad en estas variables básicas manteniendo el sentido
tradicional y los niveles de ingreso en una era en la cual el capital natural es un bien
limitado, y cada vez más, un factor limitante del desarrollo.

Elementos del diseño.


Por la multidisciplinaridad y la interdisciplinaridad, surgen las siguientes acciones para los
Arquitectos, entre ellas exponemos las siguientes:
• Establecer un mínimo grado de consenso sobre los objetivos en el desarrollo
urbanístico y arquitectónico.
• Selección de herramientas diseño acciones.
• Definir lo que se quiere conservar y en qué estado o situación de mantenimiento se
encuentra.
• Precisar lo que se quiere desarrollar y como se realizará.
• Estipular los grupos sociales participantes y la forma de hacerlo.
• Identificar la factibilidad del objetivo de la sostenibilidad que se puede hacer desde la
conceptualización del proyecto con base en el sistema económico y profesional.
• Recomendaciones para atender dentro de un proceso de razonamiento.
• Limitaciones de este planteamiento en cuanto factores sociales y/o económicos.

Como base, los Arquitectos deben profundizar en la comprensión del comportamiento


de los diferentes ecosistemas y hábitats, y en particular la preservación del medio
natural en la metodología del diseño en muy diferentes disciplinas.
La sustentabilidad dependerá de la posibilidad de recursos, deshacerse de residuos, de
la capacidad para controlar las pérdidas de calidad que afectan a su funcionamiento y
de la dependencia de los sistemas sociales que los organizan y mantienen.
Es obligado trabajar teniendo presentes 3 ámbitos simultáneos e interdependientes:
• Sustentabilidad global a escala de los sistemas considerados.
• Sustentabilidad local parciales o limitados en el espacio y en el tiempo.
• Sustentabilidad parcial de algún aspecto, subsistema o elemento determinado,
entendiendo que la local y parcial convergen con la global.
Aspectos fundamentales que rigen el diseño.

• Sentir y actuar.
• La imagen de tiempo y espacio.
• Relación entre el entorno y su comunicación regional.
• Intuición de vida.

El territorio o sitio a diseñar debe ser planeado en concordancia con el contexto


inmediato, se debe intentar reconocer patrones familiares e integrarse a ellos y
respetan las funciones y flujos naturales.
Es primordial utilizar las plantas y los materiales inertes (rocas, agua, etc.) bajo los
mismos principios con que se encuentran en este entorno, minimizar disturbios
sobre las áreas naturales existentes y al comportamiento de la fauna, respetando
corredores biológicos entre otros aspectos. Además resulta trascendental reconocer
los usos y materiales tradicionales incluyendo la agricultura.
En general consideramos que debe ponerse al alcance de los sentidos
incrementando la profundidad y sutileza de las sensaciones y conferir el placer y
bienestar que acompaña la percepción vívida, esto es… recuperar los sentidos.
La identidad es el conjunto de caracteres que diferencian a las personas, por
extensión se puede hablar del conjunto de caracteres que diferencian un lugar,
que lo hacen diferente de otros; la identidad de una parte con el todo supone
identificación, compatibilidad, afinidad y concordancia con esa particularidad.
No solo se debe reconocer que es lo que hace diferente a un lugar particular, reconocer
esos elementos caracterizadores que deben tener formas de asociación; observar y
distinguir su comportamiento a lo largo del tiempo.
Es muy conveniente observar vegetación y materiales en general, de especial
significado para la comunidad por su carácter histórico, simbólico o práctico, usos
especiales en la tradición como por ejemplo alimento o medicina, para la construcción
o para ciertos festejos.
Estudiar el lugar, descubrir aquello que lo hace ser como es, observando sus
particularidades intentando descifrar cómo es que esto sucede y las asociaciones
pertinentes para que sea así; comprender los procesos y comunidades, asociaciones de
cualquier tipo presentes.
Es conveniente no quedarse en lo superficial o aparente, debemos asimilar lo que
sucede de tal manera que lo podamos interpretar y explicar, y con esto acentuar o
profundizar nuestro propio proceso de aprendizaje.
El estudio de la vegetación y el medio ambiente es de mayor importancia en la decisión
de cómo utilizarlas en un espacio determinado.
Se estudia también las relaciones en términos de sus calidades particulares y especiales.

Cuando el sitio y su entorno es sobrecogedor y bello, puede ser más fácil visualizar el
proyecto; en algunos casos se puede recomponer el entorno ordenando los principales
puntos focales a través de un sendero, un lago, usando elementos dramáticos o creando
una unidad escenográfica. Las montañas o los árboles circundantes son una parte
esencial de la composición.

Se recomienda resaltar las partes con colores fuertes y contrastantes comenzando como
si fuera una pintura y terminando como un jardín, esto crea una emoción de acuerdo
con la idea de que el jardín debe evocar emociones. Grandes áreas trabajadas en un solo
color son importantes para crear un impacto, por esto se puede plantar una cantidad
sustancial de una sola especie, enfatizando su forma, tamaño y color.
También se puede usar una secuencia de volúmenes. Los volúmenes pequeños pueden
inducir el uso de plantas pequeñas como zacates y coberturas bajas. Se puede cubrir
pequeñas áreas o envolver áreas grandes, las coberturas llenan grandes áreas unificando
el color y bajo arbustos grandes y árboles.
Respecto a las texturas, se pueden usar las piedras como pequeños volúmenes para lograr
el mismo efecto que las coberturas localizadas en áreas definidas o en un conjunto
aparentemente casual; se pueden usar superficies con texturas solas o en relación con
plantas bajas o bien como base para plantas medias o altas.
La solución para tener una diversidad de plantas y tener un hermoso jardín es dividir el
jardín en secciones, se puede tener una sección especial para cualquier tipo de planta
siempre y cuando en cada una haya una de especial interés y se puede llegar a organizar
jardines enteros alrededor de una planta especial.
El movimiento es algo muy atractivo, por esto es conveniente crear condiciones para él,
brindar vida al jardín; ver aves en un jardín, atraerlas con flores de color y plantas que les
brinden comida, se podría utilizar comederos de colibríes que pudieran disfrutarse desde
áreas de estar pero de forma muy comedida, es preferible no sustituir las fuentes
naturales de comida.
El viento es un elemento de presencia constante que siempre se hace sentir moviendo
suavemente el follaje o entrechocando las cañas de bambú; con plantas de grandes
hojas, el movimiento se hace más evidente. También se pueden colocar campanillas
para sacar provecho de la brisa, algunas fuentes brindan movimiento; los recursos
disponibles son enormes.
Una sensación de movimiento en los jardines es aportada por la repetición y el ritmo,
por ejemplo usando plantas en grupos o usando líneas curvas; en muchos de ellos se
usan líneas curvas y las composiciones balanceadas a través del movimiento.

En general debe entenderse que el diseño no debe ser plano, debe tener tres
dimensiones; para esto debemos seleccionar las plantas por sus diferentes alturas,
volúmenes y formas, dramatizando estas características en las composiciones,
agrupándolas.
Finalmente, lo más importante, recalcamos, es recuperar los sentidos y ahora
agregamos, tanto el proceso de diseño del proyecto como su uso y disfrute debe
contribuir con nuestra felicidad.

Factores del diseño.


No se pretende crear un manual de diseño ni ser exhaustivo en las recomendaciones,
tampoco se pretende completar un marco referencial al diseño o abarcar la totalidad del
proceso.
Se intenta utilizar un grupo no exhaustivo de recomendaciones de lo general a lo
particular como resumen que sirva como base para el desarrollo sostenible.
Satisfacer las necesidades fundamentales de la sociedad, incluyendo la educación, las
necesidades culturales, espirituales, por medio del análisis y aplicación de lo siguiente:

• El proyecto debe educar respecto a relaciones armónicas ser humano-naturaleza.


• El proyecto debe tener aportes culturales locales.
• Propiciar valores culturales nacionales y universales
• Considerar la contemplación, meditación, actitud contemplativa y vivencia lúcida.
• Satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer las suyas.
• Hacer uso racional de los recursos.
• Favorecer la diversidad ecológica y cultural.
• No usar especies en peligro de extinción, raras, o con amenaza, salvo que el diseño
propicie su conservación y el desarrollo saludable.
• No usar animales ni derivados prohibidos.
• Educar respecto al uso responsable de los recursos.
• Educar respecto al disfrute de la integración armónica.
• Aplicar criterios de huella ecológica en el proyecto.
• La interrelación entre los sistemas económicos altamente dinámicos y los sistemas
ecológicos menos cambiantes.
• El uso económico no puede poner en peligro los sistemas ecológicos.
• Promover el desarrollo económico local y de grupos marginados y desprotegidos.
• Educar respecto al balance entre sistemas ecológicos.
• Favorecer oportunidades de desarrollo de todos los seres humanos sin distinción.
• Sobrevivencia de las particularidades culturales de la sociedad.
• Protección y desarrollo de la diversidad cultural.
• Uso y respeto de manifestaciones culturales locales.
• Los efectos de las actividades humanas se mantienen dentro de unos límites que no
permitan la destrucción de la diversidad, complejidad y funcionamiento de los
sistemas ecológicos soportes de la vida.
• Establecer límites de cambio aceptable.
• Estudiar y respetar la capacidad de soporte de los diferentes sistemas.
• Determinar los flujos y corredores biológicos.
• Determinar especies frágiles e indicadoras.
• Establecer sistemas de monitoreo.
• Equidad, competitividad y sustentabilidad de las diferentes acciones.
• Se sustentan en principios éticos y culturales.
• Soporte socioeconómico, ecológico e institucional de las acciones a tomar.
• Sustentabilidad política.
• Sustentabilidad técnico-productiva.
• Búsqueda de la integridad ecológica.
• Estudios de suelo y subsuelo.
• Propiciar la productividad biológica.
• Respetar y propiciar la conservación saludable de la biodiversidad.
• Garantizar la salud, permanencia y disponibilidad del agua.
• Energía y combustible.
• Cohesión social.
• Diversidad cultural.
• Sensaciones múltiples, emoción y expresión de los sentimientos.
• Propiciar desarrollo intelectual y uso de la razón.
• Construir los escenarios de las alteraciones posibles sobre el paisaje.
• Diferentes escenarios temporales.
• Incluir amenazas naturales y humanas.
• Variables de suelo, biodiversidad, etc.,
• Lograr una estabilidad en estas variables básicas.
• Mejorar la calidad de la vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los
ecosistemas que lo sustentan.
• Definir capacidad de carga del entorno si este se verá afectado.
• Implantar los criterios de mejora de la calidad de vida colectiva e individual.
• Determinar especies indicadoras.
• Establecer sistemas de monitoreo, de mitigación y correctivos.
• Respetar y cuidar la comunidad de los seres vivos.
• Entender la complejidad de la vida en todas sus manifestaciones.
• Aceptar una base ética y moral que da igualdad a todas las manifestaciones de vida.
• El diseño debe mostrar diferentes manifestaciones de vida.
• Pensar los ecosistemas como comunidades.
• Concebir que no solo hay plantas, sino también animales y estos forman parte del
paisaje.
• Conservar la vitalidad y diversidad de la Tierra.
• Contribuir a la diversidad de especies de los ecosistemas intervenidos.
• Comprender los ecosistemas de origen de las plantas a utilizar.
• Reproducir las condiciones bajo las cuales se desarrollan las plantas y animales.
• Comprender las diferentes asociaciones presentes en el sitio.
• Comprender las diferentes asociaciones que genera el diseño para la prosperidad de
las asociaciones propuestas.
• Medir y valorar la capacidad de carga del área a intervenir antes y después de la
implementación del proyecto.
• Establecer los límites de cambio aceptables para el área.
• Determinar especies indicadoras.
• Establecer sistemas de monitoreo, de mitigación y correctivos.
• Modificar las actividades y prácticas personales.
• Ser un ejemplo de lo que se predica.
• Consecuencia entre la propuesta conceptual y la propuesta
formal.
• Manejar criterios para el material a utilizar.
• Asesorarse cuando no se conozca el método o la información
requeridos.
• Facultar a las comunidades para cuidar de su medio ambiente.
• Usar un lenguaje claro, sencillo, preciso y aplicable.
• Buscar la equidad, competitividad y sustentabilidad de las diferentes acciones.
• Las soluciones propuestas deben ser culturalmente aceptables.
• Promover en las comunidades vecinas la organización local.
• Establecer alianzas con organismos gubernamentales y no gubernamentales
• Participar en foros, cursos, conferencias y otras actividades relacionadas con el
desarrollo local, la conservación de los recursos, el desarrollo sostenible y la
preservación y valoración del paisaje.
• Eficiencia económica de la propuesta.
• Analizar desde el principio del proceso de diseño los diferentes costos involucrados.
• Hacer un análisis del ciclo de vida.
• Reducir el uso de recursos, reusar, reciclar.
• Intentar la productividad de los paisajes propuestos.
• Minimizar el mantenimiento.
• Búsqueda de nuevos equilibrios espaciales.
• Aplicación de la planificación socio-económica.
• Promover el uso de los recursos conjuntamente con otras propuestas y otros
geosistemas.
• Entender el espacio como continuo.
• Promover sistemas espacio-temporales, complejos y abiertos.
• Entender los proyectos en un constante estado de intercambio de energía, materia
e información.
• Valorización de los mismos gracias a la adopción de tecnologías adecuadas.
• Basar el desarrollo en el esfuerzo propio y la recuperación de los valores
tradicionales.
• Construir los escenarios del paisaje evitando alteraciones.
• Lograr estabilidad en estas variables básicas manteniendo el sentido tradicional y
los niveles de ingreso.
• Considerar el capital natural como un factor limitante del desarrollo.
• Determinar las principales fuerzas de cambio sobre el paisaje.
• Controlar las pérdidas de calidad que afectan su funcionamiento.
• Determinar la dependencia de los sistemas sociales que los organizan y mantienen.
• Determinar amenazas reales potenciales naturales.
• Incluir las fuerzas de cambio en el diseño.
• El diseño no puede estar centrado en la apariencia ni en algún factor individual
afectado por la forma.
• El sentido de un ambiente es una consecuencia que fluye desde su estructura
interior.
• El diseño no debe trabajarse bajo métodos estáticos que impiden particularidades y
detalles.
• La calidad sensible del espacio deberá regir el diseño.
• El proyecto debe ser planeado en concordancia con el contexto inmediato.
• Intentar que se integren y respeten las funciones y flujos naturales.
• Reconocer que es lo que hace diferente a un lugar, se deben reconocer diferentes
formas de asociación.
• Observar y distinguir comportamientos a lo largo del tiempo.
• Observar plantas y materiales en general de especial significado para la comunidad
por su carácter histórico, simbólico o práctico, usos especiales en la tradición.
• Descubrir aquello que lo hace ser como es, observando sus particularidades
intentando descifrar cómo es que esto sucede y las asociaciones pertinentes para
que sea así.
• Comprender los procesos y comunidades, asociaciones de cualquier tipo presentes.
• Interpretar y explicar y con esto acentuar o profundizar nuestro propio proceso de
aprendizaje.
• Estudio de las plantas en su ambiente natural.
• Estudiar las relaciones entre las plantas en términos de sus calidades particulares y
especiales.
• Entender las relaciones entre plantas, suelo, clima y animales.
• Estudiar las relaciones entre las plantas y las diferentes culturas.
• Estudio de la etnobotánica y la importancia de las plantas en la tradición popular.
• Entender los mecanismos de amenaza de las diferentes especies.
• Manejo de teoría del diseño y de la arquitectura del paisaje.
• Considerar recomponer el paisaje ordenando los principales puntos focales.
• Diseño de la estructura de campo.
• Uso de elementos dramáticos.
• Crear unidades escenográficas.
• Considerar las montañas o los árboles circundantes como parte esencial de la
composición.
• Resaltar las partes con colores fuertes y contrastantes.
• Conciencia en el manejo de la emoción.
• Diseño del volumen y de la secuencia de volúmenes.
• Diseño de puntos focales, vistas, ejes, pantallas, tamices, perspectivas, etc.
• Brindar vida al proyecto
• Manejo de la sensación de movimiento por la repetición y el ritmo.
• Entender que el diseño no debe ser plano, debe tener tres dimensiones
• Manejo del dibujo técnico y de diferentes técnicas de representación y comunicación.

También podría gustarte