Está en la página 1de 19

“Año de la Unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


(Creada por ley N.º 25265)
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
Enfermedades producidas por no tratar las aguas
residuales
CÁTEDRA:  SANEAMIENTO AMBIENTAL
CATEDRÁTICO:  AYUQUE ROJAS, JOSE CARLOS
ESTUDIANTES:
 ALANYA ESPINOZA, JHONATAN
 FLORES TAIPE, JHON ALDRIN
 HUAMANI DUEÑAS, OSCAR
 HUAYRA CCENTE, STEPHANY
XIOMARA
 SALVATIERRA CRISPIN, JHOGAN

CICLO: VII
HUANCAVELICA – PERÚ
2023
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD CIENCIAS DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

INTRODUCCIÓN
Es demás mencionar el crecimiento demográfico, pero esta misma es causa de
mayores proliferaciones de aguas residuales, estas mismas se pueden
reutilizar o reaprovechar luego de un proceso de tratamiento por distintas
unidades de tratamiento. Así mismo se prevé la contaminación en diversos
espacios ecosistémicos aumentando el tiempo de vida del recurso hídrico, ya
que en algunos estudios se proyectan escases y hasta incluso la está perdida a
futuro de este mismo. Sin embargo, estar en contacto con el agua residual aun
no tratada adecuadamente es fuente de enfermedades por los componentes en
esta, es decir aguas negras tanto como aguas grises de fuentes domésticas,
aguas residuales de instituciones, establecimientos comerciales, hospitales
entre otros.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD CIENCIAS DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

INDICE
INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 2
INDICE........................................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL..................................................................................................5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................................................................5
MARCO TEÓRICO........................................................................................................6
AGUAS RESIDUALES.........................................................................................................6
IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y SANITARIA...................................................................6
EL USO DE AGUAS RESIDUALES...............................................................................6
DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD EN LA PTAR................................................7
ENFERMEDADES.........................................................................................................8
CÓLERA.................................................................................................................................8
DEFINICIÓN ETIOLÓGICA.............................................................................................8
FUENTES DE CONTAGIO..............................................................................................8
DIAGNÓSTICO..................................................................................................................9
TRATAMIENTO.................................................................................................................9
HEPATITIS A..........................................................................................................................9
VIROLOGÍA.......................................................................................................................9
EPIDEMIOLOGÍA..............................................................................................................9
PATOGÉNESIS................................................................................................................10
DIAGNÓSTICO................................................................................................................10
VACUNACIÓN.................................................................................................................10
FIEBRE TIFOIDEA.............................................................................................................11
CAUSAS...........................................................................................................................11
SÍNTOMAS DE LA FIEBRE TIFOIDEA.......................................................................11
DIAGNOSTICO................................................................................................................12
TRATAMIENTO...............................................................................................................12
COMPLICACIONES.......................................................................................................12
PREVENCIONES: LA FIEBRE TIFOIDEA..................................................................13
LA ESQUISTOSOMIASIS O BILHARZIASIS.............................................................13
TIPOS DE ESQUITOMIASIS Y SU CICLO DE INFECCIÓN....................................13
LA FASE DEL CICLO DE INFESTACIÓN...................................................................13
DIAGNOSTICO PARASITOLÓGICO Y TRATAMIENTO..........................................14
LEPTOSPIROSIS................................................................................................................14

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD CIENCIAS DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
¿QUE ES?........................................................................................................................14
¿QUE TAN FRECUENTE ES ANIVEL MUNDIAL?...................................................14
¿CUÁL ES LA HISTORIA DE LA LEPTOSPIROSIS?..............................................15
¿COMO SE PRODUCE?...............................................................................................15
¿QUE PRODUCE?.........................................................................................................16
CONCLUSIONES........................................................................................................17
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................... 18

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD CIENCIAS DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

OBJETIVO GENERAL
 Estudiar la epidemiologia a consecuencia del consumo de agua residual
no tratada.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Estudiar las enfermedades más comunes causada por aguas residuales
no tratadas.
 Estudiar el diagnóstico y tratamiento de cada una de las enfermedades
causadas por el agua residual no tratada.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD CIENCIAS DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

MARCO TEÓRICO
AGUAS RESIDUALES
De acuerdo a la UNESCO, aguas residuales es o se componen,
básicamente, de un 99% de agua y un 1% de sólidos disueltos, suspendidos
o coloidales.
También se consideran como integración de uno o más de los
efluentes domésticos que consisten en aguas negras (excremento, orina y
lodos fecales) y aguas grises (aguas servidas de lavado y baño); así como
también agua de establecimientos comerciales e instituciones, incluyendo
hospitales; efluentes industriales, aguas pluviales y otras escorrentías
urbanas; y escorrentías agrícola, hortícola y acuícola (2017).
Las aguas residuales son un componente crítico del ciclo del agua y deben
ser tomadas en cuenta durante todo el ciclo de gestión del agua: desde la
captación de agua dulce, el tratamiento, la distribución, el uso, la recolección
y el tratamiento posterior hasta su reutilización y retorno final al medio
ambiente, donde se repone la fuente para las subsiguientes captaciones de
agua (Ocampo, 2019).

IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y SANITARIA


Si bien se sabe las aguas residuales, debido a la gran cantidad de
sustancias (algunas de ellas tóxicas) y microorganismos que portan, pueden
ser causa y medio de contaminación, en aquellos lugares donde son
evacuadas (en zonas acuíferas), sin un tratamiento previo.

Ya que conforme aumenta el desarrollo de las poblaciones, se


incrementa a su vez la diversidad de los agentes contaminantes. Por lo
mismo que se acaba saturando el poder auto depurador del medio natural.
(Ramalho, 2021)

EL USO DE AGUAS RESIDUALES.

Viene a ser el uso seguro de aguas residuales tratadas o no tratadas bajo


condiciones controladas para fines beneficiosos esto limitado por diferentes

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD CIENCIAS DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
normas de gestión para consumo de aguas para consumo humano u otro
uso. Históricamente utilizadas, para el riego, las tecnologías de tratamiento
de aguas residuales han avanzado para permitir que las aguas residuales
tratadas tengan otros usos, siempre que el nivel de tratamiento y la calidad
del efluente sean “aptos para el fin” ( Aquino , 2017).

La epidemiologia basada en aguas residuales (WBE) propuesta por


Daughton en el 2001.
Ello en base al análisis de los productos de excreción metabólica que se
encuentran en aguas residuales, este diagnóstico se realiza en el efluente de
la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) debido a la absorción,
hidrolisis, adsorción/distribución de partículas suspendidas y descomposición
microbiana (Gao et al, 2023).
DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD EN LA PTAR.
Gao et al, menciona que la capacidad que se tiene en el diseño de la PTAR
es importante para la estimación de la población atendida por la planta de
tratamiento de aguas residuales, así mismo con los datos de la población
cesada y/o los parámetros hidro químicos.
Si embargo el parámetro de diseño de la PTAR es poco fiable ya que este
mismo pueda que trabaje por encima o por debajo de su capacidad y lo
mismo con los datos de censo de la población ya que esta misma tiene un
tamaño de población fija, según el domicilio, que por lo general no se
actualizan.
En cuanto a los parámetros hidro químicos para estimar la población
atendida por la PTAR, es estudia de acuerdo a la demanda química de
oxígeno (DQO), la demanda biológica del oxígeno (DBO), el nitrógeno total
(N), el fosforo total (P). los mismo que al analizar muestran no solo residuos
del metabolismo humano sino también algunas sustancias biodegradables
que ingresan al sistema del alcantarillado.
En este mismo diagnostico también se ha medido el amonio como
marcador indirecto de la excreción metabólica humana, mismo que arroja
valores de la estimación de la población más bajos que la de DQO, P y los
datos de censo. Así mismo aun es incapaz de determinar las contribuciones
humanas y las no humanas (2023).

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD CIENCIAS DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

ENFERMEDADES
CÓLERA
El cólera es una enfermedad diarreica severa y deshidratante, descrita
como una de las infecciones humanas más rápidamente mortales si no se
trata de inmediato. Es una enfermedad antigua y muy infecciosa de la
cual se tiene conocimiento a través de documentos históricos, viene
cobrando de los últimos años mayor importancia, tanto desde el punto de
vista epidemiológico, debido a la aparición de un nuevo serotipo patógeno
de áreas endémicas, de salud pública, por el aumento de número de
casos a nivel mundial debido a la carencia de adecuados servicios
sanitarios en los países más afectados por la enfermedad .
DEFINICIÓN ETIOLÓGICA
La cólera es una enfermedad que es causada por el Vibrio cholerae, que
tiene dos biotipos, conocidos como el clásico y el tor, presentando estos
dos serotipos: Ogawa e Inaba. El serotipo del vibrio cholerae, ha sido
tipificado como vibrio cholerae, sinónimo El Bengal. Los otros serotipos
del Vibrio cholerae se asocia a casos esporádicos de enfermedades
diarreicas, pero nunca con brotes epidémicos. Es una bacteria gram
negativa que tiene la propiedad de producir enterotoxinas, las cuales son
responsables de las manifestaciones clínicas de la enfermedad. La cólera
es una enfermedad infecciosa aguda muy transmisibles, cuyo espectro
clínico va desde infecciones asintomáticas (75% de los infectados) a
formas severas (5% de los infectados) no se ha encontrado diferentes
epidemiologias entre los serotipos responsables de los brotes epidémicos,
que tienen idénticos fuentes y mecanismo de contagio (Galdos, 1994).
FUENTES DE CONTAGIO
La fuente de contagio es el sujeto enfermo y los portadores asintomáticos.
El mecanismo de contagio se produce a través del agua y alimentos
contaminados.
Medida preventiva y de control
Deben ir dirigidas a las fuentes de infección y los mecanismos de
contagio, basándose principalmente en:
 Servicios adecuados de abastecimiento de agua potable y recolección
de aguas residuales.
 Control sanitario de los alimentos de consumo humano.
 Educación pública sobre las medidas de higiene necesarias para
prevenir la enfermedad.
Ante un caso de cólera el inicio rápido de tratamiento es fundamental para
el pronóstico de la enfermedad, siendo:

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD CIENCIAS DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
1. Sintomático; reposición de líquidos y electrolitos, dependiendo el
volumen y la vía de administración del estado clínico del enfermo.
2. Etiológico; con el fin de interrumpir la transmisión, y el enfermo no
continúe siendo una fuente de contagio (Galdos, 1994).

DIAGNÓSTICO
El diagnostico etiológicos se realiza mediante el aislamiento en heces por
técnicas de cultivo en medios especiales para el Vibrio cholerae. Todas
las especies del género Vibrio crecen en medios especiales como el
TCBS, si bien V. Vulnificus puede crecer en medios habituales (Diaz,
Lopez, & R, 2006).
TRATAMIENTO.
La adecuada reposición hidroelectrolítica constituye la clave de los
cuadros de diarrea acuosa por vibrios. En los casos más graves de cólera
y diarrea por V. Parahemolyticus se aconseja una sola dosis de
doxiciclina. En la septiecemia por V. Vulnificus se aconsejan pautas más
largas de doxiciclina con buena respuesta también a cefotaxima o
quinolonas (Diaz, Lopez, & R, 2006).
HEPATITIS A
El virus de la hepatitis A (HAV) pertenece a la familia Picornaviridae,
género Hepatovirus. El genoma viral está compuesto por ARN de cadena
sencilla, de polaridad positiva y de 7,5 kb, aproximadamente. La partícula
viral es de simetría icosaédrica y no posee envoltura lipídica, aunque
recientemente se ha descrito una forma transitoria de la partícula
embebida en una bicapa lipídica que le permitiría evadir la neutralización
mediada por anticuerpos, facilitando su tránsito entre el hepatocito y el
sistema biliar (Paula Andrea Báez1).
VIROLOGÍA

El VHA es capaz de sobrevivir en agua de mar o en heces secas, a


temperatura ambiente durante 4 semanas y en ostras vivas durante 5
días. Solo se le conoce un serotipo. Entre sus múltiples cepas, la HM175
y CR326 fueron utilizadas para la producción comercial de vacunas.
Interesantemente, la cepa CR326 fue aislada de pacientes costarricenses.
Las vacunas preparadas de estas cepas proporcionan protección contra
todas las cepas humanas relevantes de HAV

EPIDEMIOLOGÍA

La prevalencia del anticuerpo contra la hepatitis A (anti-HAV) se


correlaciona de forma inversa con el estatus socioeconómico y el
estándar de higiene en una región. En áreas altamente endémicas, su

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD CIENCIAS DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
prevalencia es casi universal a los 5 años de edad, mientras que en los
países industrializados su prevalencia global es inferior al 5%

PATOGÉNESIS

Posterior a la ingesta, el virus sobrevive al ácido gástrico, atraviesa, la


mucosa intestinal, llega al hígado a través de la vena porta, donde es
captado por los hepatocitos. Ahí, las partículas virales se replican, se
ensamblan y se secretan en los canalículos biliares, desde donde pasan
al conducto biliar y regresan al intestino delgado, con su excreción
eventual en las heces

DIAGNÓSTICO

Los síntomas relacionados con las hepatitis virales agudas son variables
e inespecíficos. Por lo anterior, no es posible distinguir clínicamente una
forma de hepatitis viral aguda de otra. Su curso clínico varía ampliamente
desde una fase asintomática manifestada solo por elevación de las
aminotransferasas hasta hepatitis fulminante con ictericia franca y coma
hepático.

Existe una fase prodrómica que dura entre 1 día y 2 semanas durante la
cual solo hay síntomas constitucionales inespecíficos. Durante esta el
síntoma más comúnmente reportado es la pérdida de apetito. Fatiga y
debilidad son síntomas comunes reportados en un 90% de los pacientes y
pueden ser lo suficientemente graves como para limitarlos a la cama.

Antes del inicio de la ictericia, de dos tercios a tres cuartos de los


pacientes se quejan de fiebre baja y síntomas parecidos a la gripe.
Diarrea no es una característica común de la hepatitis aguda y ocurre en
menos del 25% de los casos de infección por VHA.

La fase prodrómica es seguida por la fase ictérica. El inicio de la ictericia


suele coincidir con el pico de ALT en suero. La duración de la ictericia es
variable, desde 4 días a varios meses, pero tiene un promedio de 2 a 3
semanas. Durante la fase de convalecencia, la mayoría de los síntomas
resuelven, sin embargo, la fatiga puede persistir hasta 2-6 meses (Jorge
Andrés Herrera Corrales and Jenny Badilla García)

VACUNACIÓN

La vacuna de la hepatitis A tiene una eficacia prácticamente del 100% y


todo el mundo que se vacuna queda protegido. Se administra en dos
dosis separadas por un intervalo de seis meses y, como todas las
vacunas, puede, ocasionalmente, producir manifestaciones locales (dolor
y enrojecimiento), así como reacciones generales leves y de corta
duración (dolor de cabeza, fiebre, náuseas) (assca, s.f.).

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD CIENCIAS DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
Las vacunas contra el VHA fueron recomendadas por los CDC y la
American Academy of Pediatrics en Estados Unidos a partir de 1996 y se
han administrado como una vacuna infantil habitual en este país desde
2006. La vacuna se administra en un ciclo de dos inyecciones
intramusculares al menos con 6 meses de diferencia (Walker).

FIEBRE TIFOIDEA
Es una infección grave causada por un tipo de bacterias. Es común en el
resto del mundo, pero menos en los Estados Unidos. La mayoría de los
casos en este país se dan en personas que contrajeron la enfermedad al
viajar a otro lugar. La infección puede contraerse después de ingerir
alimentos o de beber agua contaminados con estas bacterias.

CAUSAS
Estas bacterias se transmiten al comer alimentos o beber agua que ha
sido contaminada por alguien con la enfermedad o que es portador de la
infección. Se encuentran en las heces de la persona infectada. Pueden
llegar a las manos de la persona o a otras partes del cuerpo si hay malas
prácticas de higiene. También se puede contraer la enfermedad si el agua
utilizada para beber o lavar los alimentos está contaminada con aguas
residuales que contienen estas bacterias (Ayala, 2017).

SÍNTOMAS DE LA FIEBRE TIFOIDEA


Una vez que las bacterias están en el cuerpo, aumentan en número y se
extienden a la sangre. Es posible que no tenga síntomas durante los
6 a 30 días posteriores a la primera exposición. Entre los síntomas, se
incluyen los siguientes:
o Fiebre
o Debilidad
o Dolores de estómago
o Dolor de cabeza
o Falta de apetito
o A veces, un sarpullido de manchas planas, de color rosa
o Estreñimiento, vómitos o diarrea

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD CIENCIAS DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
DIAGNOSTICO
Para diagnosticar la fiebre tifoidea, el proveedor de atención médica
utilizará un análisis de sangre o una muestra de heces. Estas pruebas
pueden encontrar las bacterias de la fiebre tifoidea. Pero estas pruebas
son menos precisas si se acaba de contraer la enfermedad. Por ello, su
proveedor también examinará sus síntomas y su historial de viajes
(Paucar, 2019).

TRATAMIENTO
Por lo general, se necesitan antibióticos para tratar la fiebre tifoidea. El
tratamiento dependerá de los síntomas, de la edad y del estado general
de salud. También, de la gravedad de la afección. Es importante recordar
que el peligro de la fiebre tifoidea no termina cuando desaparecen los
síntomas. Podría seguir siendo portador de las bacterias. La enfermedad
también podría regresar. E incluso podría contagiar a otras personas. Es
recomendable que haga lo siguiente:
Tome los medicamentos exactamente según lo indique su proveedor de
atención médica Lávese siempre las manos después de ir al baño Hágase
una serie de cultivos de heces. Esto se realiza para asegurar que no haya
más bacterias en su cuerpo (Paucar, 2019).

COMPLICACIONES
Las complicaciones de la fiebre tifoidea incluyen hemorragia intestinal,
fiebre y debilidad persistentes, y propagación de la bacteria a diversas
partes del cuerpo. Las complicaciones a veces pueden poner en peligro la
vida.
Una vez que los síntomas hayan desaparecido, es posible que las
bacterias de la fiebre tifoidea sigan presentes en el organismo. Haga un
seguimiento con su proveedor de atención médica para asegurarse de
que las bacterias han desaparecido por completo y de que usted no sigue
siendo portador. También deberá mantener una buena higiene. Lávese
las manos antes y después de ir al baño. Tampoco debe hacer comida
para nadie más hasta que las bacterias hayan desaparecido (Paucar,
2019).

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD CIENCIAS DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PREVENCIONES: LA FIEBRE TIFOIDEA
La fiebre tifoidea es muy común en los países en desarrollo. Las personas
que viajan a África, América Latina y los países asiáticos, son las que
corren el mayor riesgo.
También se puede prevenir la fiebre tifoidea:
o Utilizar solo agua hervida o desinfectada químicamente para beber o
preparar bebidas, como té o café, y para lavarse los dientes
o Lavarse la cara y las manos. Usar un gel a base de alcohol para
limpiarse las manos.
o Para prevenir la fiebre tifoidea, beba solo agua hervida o desinfectada
químicamente. Tampoco consuma alimentos crudos, que pueden
estar contaminados.

LA ESQUISTOSOMIASIS O BILHARZIASIS
De acuerdo a Perez et al. (2017) la esquistosomiasis es una enfermedad
causada por parasitos helmintos de la clase trematodos. De los mismos
que existen 5 especies de este parasito que ocasionan esquistosomiasis
en humanos, cada una de estas una manifestación clínica en ciclos. Estos
5 tipos son; Schistosoma mansoni, Schistosoma intercalatum,
Schistosoma haematobium, Schistosoma japonicum y Schistosoma
mekongi. Pero de las que únicamente produce alteración urinaria el
Schistosoma haematobium.

En el presente la cuarta parte de la población mundial esta infectado por


algún tipo de helminto, constituyendo la esquistosomiasis un importante
problema de salud en los países en vías de desarrollo.
TIPOS DE ESQUITOMIASIS Y SU CICLO DE INFECCIÓN
los esquistosomas intestinales y la esquistosomiasis urinaria; la primera
tiene una manifestación clínica en pequeña proporción de las personas
infectadas, la segunda presenta una manifestación clínica con síntomas
en la mayoría de las personas infectadas.
LA FASE DEL CICLO DE INFESTACIÓN
De acuerdo a al estudio en Ramos et al. (2010) en la zona de penetración
de las larvas aparece una dermatitis por cercarias. Puede aparecer con
cualquiera de los tipos de esquistosoma. Se produce, a las 48 horas del
contacto, una erupción maculopapular que se acompaña de prurito y
fiebre que desaparece en pocos días.
En la fase de invasión o migración de las larvas. Es característica del S.
mansoni y puede durar unos 3 meses. Se presenta como una fibrosis peri

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD CIENCIAS DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
portal, hipertensión portal y hepatoesplenomegalia con fiebre alta, fatiga,
urticaria, linfadenopatía y eosinofilia. Puede haber dolor abdominal,
pérdida de peso y diarrea.
Meses o años tras el inicio de la parasitación se pueden producir
reacciones granulomatosas y fibrosis en los órganos afectados; en el
tracto gastrointestinal cuadros leves con epigastralgia y diarrea, hasta
pólipos crónicos, diarrea sanguinolenta, hematemesis y esplenomegalia.
En el tracto urogenital el S. haematobium. dolor suprapúbico y hasta
engrosamiento de la pared vesical, hidro uréter o hidronefrosis. Se han
descrito casos de neuro esquistosomiasis. Se ha demostrado una
asociación entre carcinoma epidermoide de vejiga y S. haematobium.
DIAGNOSTICO PARASITOLÓGICO Y TRATAMIENTO.
El diagnóstico parasitológico directo se realiza mediante la búsqueda de
huevos en heces u orina. La serología se determina en un tiempo de seis
semanas para su positivización. Las pruebas de imagen (eco grafía,
urografía, etc.) son de gran utilidad. En caso de esquistosomiasis
digestivas pueden ser útiles la biopsia rectal o hepática y la colonoscopia.
El tratamiento de elección es el praziquantel en dosis de 40-60 mg/kg
dividido en dos únicas dosis separadas por 12 horas (Ramos et al. 2010).
De lo mismo que se destaca que la esquistosomiasis es una enfermedad
de fácil diagnóstico. Los movimientos poblacionales hacen necesaria una
detallada anamnesis epidemiológica en la búsqueda de infecciones
importadas. Dada la alta incidencia de portadores aparentemente sanos
recomendamos estudio de la población procedente de zonas endémicas.
LEPTOSPIROSIS
¿QUE ES?
La leptospirosis es una enfermedad infecciosa causada por bacterias
patógenas llamadas leptospiras que son transmitidas, directa o
indirectamente, desde los animales a los seres humanos siendo, por
tanto, una zoonosis. La transmisión entre humanos ocurre muy
raramente. (OMS-2003)
¿QUE TAN FRECUENTE ES ANIVEL MUNDIAL?
El número de casos humanos que ocurren mundialmente no es conocido
con precisión. De acuerdo con los reportes disponibles, la incidencia
anual varía dentro de un rango desde, aproximadamente 0.1-1 por 100
000 en climas templados hasta 10 -100 por 100.000 en climas húmedos
tropicales. Cuando se producen brotes, y en los grupos con alto riesgo de
exposición, la incidencia de la enfermedad puede alcanzar más de 100
por 100.000.(OMS-2003)
Podemos decir que el 0.1% de personas resultan contaminadas por la
leptospirosis

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD CIENCIAS DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
¿CUÁL ES LA HISTORIA DE LA LEPTOSPIROSIS?
Adolf Weil describió la leptospirosis como una enfermedad en el año
1886, su nombre aún es relacionado a la forma severa de la leptospirosis,
también conocida como enfermedad de Weil y que es tradicionalmente
atribuida a una infección transmitida por ratas, causada por los serovares
icterohaemorrhagieae y copenhageni (OMS-2003.Ver serovar Pág. 1).
Hoy en día, se considera preferible referirse a todas las infecciones con
leptospiras como leptospirosis, independiente de los síntomas y signos
clínicos (OMS-2003.Anexo 5).
No fue sino hasta la segunda década del siglo XX que las leptospiras
fueron reconocidas por Inada e Ido en Japón y muy poco después, e
independientemente, en Alemania por Uhlenhuth y Fromme como la
causa de la enfermedad que había sido originalmente descrita por Weil.
(OMS-2003).
¿COMO SE PRODUCE?
La leptospirosis puede ser producida por la exposición a aguas residuales
no tratadas que contengan la bacteria leptospira. La bacteria puede
ingresar al cuerpo a través de cortes en la piel, heridas abiertas o
mediante la ingestión de agua contaminada con la bacteria.
Los trabajadores que se ocupan de aguas residuales, granjeros y
veterinarios son considerados los grupos de mayor riesgo de contraer la
enfermedad. Sin embargo, cualquier persona que entre en contacto con
aguas residuales contaminadas corre el riesgo de contraer la
leptospirosis. Por lo tanto, es importante que las aguas residuales sean
tratadas adecuadamente para reducir los riesgos de transmisión de la
enfermedad y de otras infecciones (De, n.d.-2023).
El período de tiempo entre la exposición a la bacteria y la aparición de la
enfermedad es generalmente de 1 a 2 semanas, pero puede ser de 2 días
o de hasta 4 semanas.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD CIENCIAS DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

(EPA-2015)
Como se puede observar en la tabla la leptospirosis es una de las
enfermedades causadas por no tratar aguas residuales y que el ser
humano las consuma.
¿QUE PRODUCE?
En los seres humanos los signos de leptospirosis varían, pero en general
la enfermedad aparece rápidamente y la mayoría de los enfermos sienten
como si tuvieran un resfriado con malestar estomacal. La enfermedad
puede mantenerse leve, o puede agravarse mucho. Puede producir
infecciones graves de los riñones, el hígado y el cerebro que ponen en
peligro la vida. La mayoría de las veces la enfermedad dura de 1 a 3
semanas. Una persona puede tener la bacteria en la orina durante
aproximadamente 1 mes, pero a veces puede transmitirla por hasta 5
meses. La leptospirosis se puede pasar de persona a persona, pero esto
es poco común. La leptospirosis se puede tratar con antibióticos y otros
medicamentos (DPH-2014).

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD CIENCIAS DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

CONCLUSIONES
Actualmente, la cuarta parte de la población mundial está infectada por algún
tipo de helminto, constituyendo la esquistosomiasis un importante problema de
salud en los países en vías de desarrollo. Esto debido a que esta enfermedad
es una parasitosis fundamentalmente en áreas rurales y marginales, con poco
saneamiento ambiental y condiciones sociales y económicas precarias.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD CIENCIAS DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BIBLIOGRAFÍA
Ayala, J. D. (2017). Tratamiento para El Olor y Corrosión de Aguas Residuales. 4 Pag.
Diaz, C., Lopez, F., & R, S. j. (2006). Cólera y otras infecciones por el género Vibrio.
3398-3496.
Galdos, H. (1994). EL COLERA EN EL MUNDO. LA EPIDEMIA DE COLERA DE 1991
EN EL PERU. 2-3.
Paucar, F. e. (2019). Los desafíos de la reutilización de las aguas residuales en el
Perú. 11 Pag.
Gao, Z., Gao, M., Chen, C.-h., Zhou, Y., Zhan, ·. Z.-H., & Ren, ·. Y. (2023). Knowledge
graph of wastewater-based epidemiology development: A data-driven analysis
based on research topics and trends. Environmental Science and Pollution
Research.
PÉREZ, J., KINDELÁN, M., & ASPRÓN, A. (2017). Esquistosomiasis mansónica.
MEDISAN.
Ramos, L., Sebastián, I., Alcuaz, R., Jiménez, M., & Santana, B. (2010).
Esquistosomiasis: una enfermedad importada. Pediatría Atención Primaria,
429-430.
Aquino , P. (2017). Calidad del Agua en el PERÚ: retos y aportes para una gestión
sostenible en aguas residuales. Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

Ocampo, M. (2019). Tratamiento de Aguas Residuales. NCYTU.

Ramalho, R. (2021). Tratamiento de Aguas Residuales. Editorial Reverte.

UNESCO. (2017). Aguas Residuales el Recurso Desaprovechado. Paris: Creative


Commons.

De, M. (n.d.). Leptospirosis en perros y seres humanos. Mass.gov. Retrieved May 15,

2023, from https://www.mass.gov/doc/spanish-leptospirosis-en-perros-y-seres-

humanos/download

L Le ep pt to Os Sp pi Ir ro Os Si is s h Hu um ma an Na a: : G GU uí ía a p pa Ar Ra a

e El l d Di Ia Ag gn nó ós st ti ic co o, v vi ig GI IL la an NC Ci Ia a y c co on NT

tr ro ol l. (n.d.). Paho.org. Retrieved May 15, 2023, from

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/WHO-Guia-Lepto-2003-Spa.pdf

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD CIENCIAS DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
(N.d.). Epa.gov. Retrieved May 15, 2023, from

https://www.epa.gov/sites/default/files/2015-06/documents/cs-99-064.pdf

Ayala, J. D. (2017). Tratamiento para El Olor y Corrosión de Aguas Residuales. 4 Pag.


Paucar, F. e. (2019). Los desafíos de la reutilización de las aguas residuales en el
Perú. 11 Pag.
Diaz, C., Lopez, F., & R, S. j. (2006). Cólera y otras infecciones por el género Vibrio.
3398-3496.
Galdos, H. (1994). EL COLERA EN EL MUNDO. LA EPIDEMIA DE COLERA DE 1991
EN EL PERU. 2-3.
assca. (s.f.). Obtenido de https://asscat-hepatitis.org/hepatitis-viricas/hepatitis-a/
Jorge Andrés Herrera Corrales and Jenny Badilla García. (s.f.). Hepatitis A.
Paula Andrea Báez1, C. M.-M. (s.f.). Evidencia de circulación del virus de la hepatitis
A, subgenotipo IA, en muestras ambientales en Antioquia, Colombia.
Walker, B. W. (s.f.). Infección por hepatitis A: en alerta por la amenaza de nuevos
brotes.

19

También podría gustarte