Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

TESIS
“CALIDAD DE AGUA TRATADA PARA CONSUMO
POBLACIONAL MEDIANTE SISTEMAS
CONVENCIONALES, EN EL DISTRITO QUICHUAY,
REGIÓN JUNÍN EN EL 2019.”
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL
SALUD Y GESTIÓN DE LA SALUD

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN POR PROGRAMAS DE ESTUDIOS


HIDRAÚLICA Y MEDIO AMBIENTE

PRESENTADO POR:
GALVAN CORNELIO GERMAN

CÓDIGO ORCID:
0000-0002-7331-8971

PARA OPTAR EL TÍTULO DE PROFESIONAL DE:


BACHILLER EN INGENIERÍA CIVIL

ASESOR:
ING. ABEL MUÑIZ PAUCARMAYTA

SETIEMBRE – DICIEMBRE

HUANCAYO – PERÚ – 2019


DEDICATORIA

A mis padres y amigos y docentes quienes


estuvieron presentes durante mi formación
profesional
AGRADECIMIENTO

Deseo agradecer a Dios;

A mis padres y hermanos por su

incondicional apoyo brindado

durante el desarrollo de la carrera

y esta tesis.
CONTENIDO
 Dedicatoria
 Agradecimiento
 Contenido
 Contenido de tablas
 Contenido de figuras
 Resumen/Abstract
 Introducción

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del Problema


1.2. Delimitación del Problema
1.3. Formulación del Problema
1.3.1. Problema General
1.3.2. Problema(s) específico(s)
1.4. Justificación
1.4.1. Social o práctica
1.4.2. Teórica o Científica
1.4.3. Metodológica
1.5. Objetivos
1.5.1. Objetivo General
1.5.2. Objetivo(s) Específico(s)
1.6. Hipótesis
1.6.1. Hipótesis general
1.6.2. Hipótesis específicas

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del estudio


2.1.1. Antecedentes internacionales
2.1.2. Antecedentes nacionales
2.2. Bases teóricas
2.3. Bases Legales
2.4. Definición de términos

CAPITULO III HIPOTESIS


3.1. Hipótesis General
3.2. Hipótesis específica
3.3. Variables

CAPITULO IV METODOLOGÍA

4.1 Método de Investigación


4.2. Tipo de Investigación
4.3. Nivel de Investigación
4.4. Diseño de la Investigación
4.5. Población y muestra
4.6. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos.
4.8. Aspectos éticos de la Investigación

CAPITULO V: ANÁLISIS - RESULTADOS DISCUSIÓN Y DE RESULTADOS

5.1 Descripción de resultados


5.2 Contrastación de hipótesis

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS:
 Matriz de consistencia
 Matriz de operacionalización de variables
 Matriz de operacionalización de instrumento
 Instrumento de investigación y constancia de su aplicación
 Confiabilidad valida del instrumento
 La data de procesamiento de datos
 Consentimiento informado
 Fotos de la aplicación del instrumento.
Contenido de tablas

Tabla Nº1 Indicadores de la calidad del agua

Tabla N° 2: Aforo de fuentes de agua

Tabla N° 3: Límites Máximos Permisibles para parámetros Microbiológicos

Tabla Nº4: Límites Máximos Permisibles de Parámetros de Calidad Organoléptica

Tabla Nº5: Límites Máximos Permisibles de Parámetros Inorgánicos

Tabla N° 6: Categoría 1: Poblacional y Recreacional Subcategoría A: Aguas


superficiales destinadas a la producción de agua potable

Tabla N° 7: Actividades para el primer objetivo

Tabla N° 8: Análisis de calidad de agua tratada para el primer objetivo

Tabla N° 9: Actividades para el segundo objetivo

Tabla N° 10: Análisis de calidad de agua tratada para el segundo objetivo

Tabla N° 11: Actividades para el tercer objetivo

Tabla N° 12: Análisis de calidad de agua tratada para el tercer objetivo

Tabla N° 13: Actividades para el objetivo general

Tabla N°14: Cálculo del ICA para el primer objetivo

Tabla N°15: Resultados del ICA para el primer objetivo

Tabla N°16: Cálculo del ICA para el segundo objetivo

Tabla N°17: Resultados del ICA para el segundo objetivo

Tabla N°18: Cálculo del ICA para el tercer objetivo

Tabla N°19: Resultados del ICA para el tercer objetivo

Contenido de figuras

Figura N°1: reservorio del distrito de Quichuay

Figura N°2: agua turbia por no estar tratada debidamente.

Figura N°3: Vista Panorámica de la Localidad de Quichuay


Figura N° 4: modelo de Análisis de agua
RESUMEN

Este artículo presenta una reflexión acerca de los procesos de tratamiento del agua para
el abastecimiento y el consumo humano, los cuales no solo tienen un componente
técnico, sino que influyen en todos los ámbitos desde lo social, lo económico, lo
ambiental. El objetivo primordial es el reconocer cuales son las técnicas y métodos más
importantes para el tratamiento de aguas para el abastecimiento y consumo humano. Al
ser el agua un elemento natural vital para el sustento de toda forma de vida en el planeta
tierra, tiene múltiples utilidades tanto en los procesos biológicos como en las diferentes
utilidades que el ser humano le da, para ello se han diseñado diferentes utilidades y
sistemas de valoración de este recurso. Estos procesos de tratamiento del agua para el
abastecimiento son generalmente una secuencia de operaciones o procesos unitarios,
convenientemente seleccionados con el fin de remover totalmente los contaminantes
microbiológicos presentes en el agua cruda y parcialmente los físicos y químicos, hasta
llevarlos a los límites aceptables estipulados por las normas. Finalmente se hace un
análisis y discusión de la problemática del agua, articulando factores sociales,
económicos, técnicos, culturales.

Palabras clave

Agua, recurso natural, tratamiento, consumo humano, sostenibilidad.


ABSTRACT

This article presents a reflection about the processes of water treatment for the supply
and the human consumption, which not only have a technical component, but also
influence in all the social, economic, environmental. The main objective is to recognize
the most important techniques and methods for the treatment of water for human
consumption and supply. Since water is a natural element vital to the sustenance of all
life on planet earth, it has multiple uses both in the biological processes and in the
different utilities that the human being gives to it, for it have been designed different
utilities and systems Of valuation of this resource. These water treatment processes for
the supply are generally a sequence of operations or unit processes, suitably selected in
order to completely remove the microbiological contaminants present in the raw water
and partly the physical and chemical ones, to the acceptable limits stipulated by the rules.
Finally, an analysis and discussion of the water problem is made, articulating social,
economic, technical, cultural, ecological, political and legislative factors.

Keywords

Water, natural resource, treatment, Human Consumption, sustainability.


INTRODUCCIÓN

El acceso a los servicios de agua potable y saneamiento constituye un derecho humano


reconocido por las Naciones Unidas, debido a que es fundamental para mantener la
buena salud de las personas. Su limitado acceso o la inadecuada calidad de la
prestación del servicio, representan un grave riesgo para la salud humana, en especial
de los niños, adultos mayores y personas con la salud disminuida.

La investigación tiene como objetivo principal determinar una Propuesta de tratamiento


de aguas para consumo poblacional mediante sistemas convencionales, en el distrito
Quichuay, región Junín en el 2019.

En este sentido se propone desarrollar sistemas convencionales como una herramienta


para la adecuada cloración del agua en pequeños sistemas de abastecimiento de agua
potable, buscando asistir de manera sencilla y efectiva a los operadores y demás
actores involucrados en su implementación.

La efectividad de estos dos sistemas convencionales ha sido probada en varios


sistemas de abastecimiento de agua potable, se ha comprobado que estos sistemas se
presentan como una tecnología apropiada para el ámbito rural. Con lo que se obtendrá
un aporte importante en la calidad de vida de los pobladores de las zonas rurales y
pequeñas ciudades disminuyendo la contaminación y enfermedades de origen hídrico.
I. CAPÍTULO I: Planteamiento del Problema
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Según La Organización Mundial de la Salud es un organismo especializado de


las Naciones Unidas fundado en 1948, cuyo objetivo es alcanzar para todos los
pueblos el máximo grado de salud, definida en su Constitución como un estado
de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia
de afecciones o enfermedades. La OMS presta especial atención a la lucha
contra los problemas sanitarios más importantes, sobre todo en los países en
desarrollo y en contextos de crisis. Desde la Organización sus expertos
elaboran directrices y normas sanitarias, ayudan a los países a abordar
cuestiones de salud pública y se fomenta la investigación sanitaria. Por
mediación de la OMS, los gobiernos pueden afrontar conjuntamente los
problemas sanitarios mundiales y mejorar el bienestar de las personas.

Según Consejo Mundial del Agua el cuál nace en 1996 para aumentar la
conciencia desde la comunidad internacional sobre la importancia del agua. Su
misión es promover su cuidado y la creación de políticas responsables y
acciones concretas a todos los niveles, para garantizar un correcto uso siempre
de forma sostenible para el cuidado del medioambiente. Una de las iniciativas y
acciones más conocidas desarrolladas por esta entidad es el Foro mundial del
agua.

Según la ONU-Agua la cual se creó para promover la coherencia y la


coordinación de las iniciativas del sistema de las Naciones Unidas relacionadas
con el alcance del trabajo de ONU-Agua, así como para contribuir a la puesta
en práctica del programa definido en la Declaración del Milenio de 2000 y en la
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002. El alcance del trabajo
realizado por ONU-Agua engloba todos los aspectos del agua dulce y el
saneamiento, incluidos los recursos hídricos superficiales y subterráneos, la
interfaz entre el agua dulce y el agua del mar y las catástrofes naturales
relacionadas con el agua.

En la actualidad existe una problemática que tiene que ver con los prestadores
de servicio de agua y saneamiento rural en el Perú es que en estas zonas no
priorizan sistemas de tratamiento de aguas para consumo humano por diversos
factores. Para ser viable en una zona rural, tal sistema debe ser de bajo costo
de instalación y mantenimiento, de operación simple y que demande poco
tiempo y sea resistente.

Existen diversos sistemas para la potabilización del agua, pero en esta


investigación se hará uso de tres que son más conocidos; las cuales serán de
gran importancia para los profesionales y actores locales involucrados en el
tema de agua y saneamiento en zonas rurales. El propósito de aplicar estos
sistemas es difundir la información para mejorar la calidad del sistema de agua
potable en el distrito de Quichuay, ya que en dicha zona no se cuenta con una
buena calidad de agua y existe demasiado riesgo de consumir agua con un
déficit de cloro; ya que ocasionaría enfermedades producto de los parásitos
existentes en ella, para lo cual se debe conseguir un estricto control al momento
de la dosificación del cloro. En caso contrario, cuando exista un exceso de
cloro, las molestias que se pueden apreciar inmediatamente es el desagradable
olor y sabor del líquido; a más de presentarse un problema aún mayor que es
la aparición de subproductos de la cloración formando sustancias cancerígenas.

Ante esta problemática se desarrollará esta investigación, con el fin de


proporcionar un adecuado control al momento de la dosificación de cloro
durante todo el proceso de desinfección, en la primera casa, en la mitad y la
última casa del distrito y verificar que el nivel de cloro residual este siempre en
el rango deseado.

Figura N°1: reservorio del distrito de Quichuay

Figura N°2: agua turbia por no estar tratada debidamente.


1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Social
El estudio se realizará en el distrito Quichuay

1.2.2. Espacial
El área seleccionada para el desarrollo del proyecto, está orientada en el
departamento de Junín, provincial de Huancayo, distrito de Quichuay.

1.2.3. Temporal
El estudio se realizará en un período fraccionado del último año,
comprendido en el año 2019.

1.2.4. Conceptual
La investigación se hará en bases a conceptos de sistemas convencionales
para la calidad de agua tratada para consumo poblacional.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es la calidad de agua tratada para consumo poblacional mediante


sistemas convencionales, distrito de Quichuay región Junín en el 2019?

1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

A. ¿Cuál es la calidad de agua tratada para consumo poblacional mediante


sistema por dosificación, distrito de Quichuay, región Junín en el 2019?

B. ¿Cuál es la calidad de agua tratada para consumo poblacional mediante


sistema por erosión, distrito de Quichuay, región Junín en el 2019?

C. ¿Cuál es la calidad de agua tratada para consumo poblacional mediante


sistema por presión, distrito de Quichuay, región Junín en el 2019?
1.4. JUSTIFICACIÓN

1.4.1. SOCIAL

El mismo que surge debido a la problemática actual presente en los centros


poblados en tema de cloración por la variación de la calidad y cantidad de
agua debido a cambios climáticos a lo largo del año. Conociendo el riesgo
que conlleva el consumir agua con un déficit de cloro, es de vital
importancia trabajar en la prevención del brote de posibles enfermedades
producto de los parásitos existentes en el agua, objetivo que se puede
conseguir con un estricto control al momento de la dosificación del cloro.

Mediante el desarrollo de esta investigación se pretende alcanzar una


mejor calidad de vida de los pobladores del Distrito de Quichuay.

1.4.2. TEÓRICA

La implementación de un tratamiento de agua promueve la salud preventiva


mejorando la calidad de vida de los pobladores, aportando directamente en
la productividad de las personas en su campo ocupacional; además
garantiza el ahorro sustancial por gasto de medicamentos debido a
enfermedades parasitarias. De esta manera la comunidad logra dar un
paso hacia adelante haciendo buen uso de la tecnología existente
actualmente en tratamiento de agua potable; dejando de utilizar métodos
convencionales y referenciales de cloración que se han realizado desde el
inicio de funcionamiento de la red de agua, los cuales no brindan una alta
confiabilidad.

1.4.3. METODOLÓGICA

Los métodos, procedimientos, Técnicas e instrumentos empleados en la


presente investigación, serán sometidas a pruebas de validez y
confiabilidad, por lo que podrán ser utilizadas como referencia en otros
trabajos de investigación de manera eficiente.
1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la calidad de agua tratada para consumo poblacional mediante


sistemas convencionales, distrito de Quichuay región Junín en el 2019.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A) Analizar la calidad de agua tratada para consumo poblacional


mediante sistema por dosificación, distrito de Quichuay, región Junín
en el 2019.

B) Evaluar la calidad de agua tratada para consumo poblacional


mediante sistema por dosificación, distrito de Quichuay, región Junín
en el 2019.

C) Medir la calidad de agua tratada para consumo poblacional mediante


sistema por presión, distrito de Quichuay, región Junín en el 2019.

II. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. ANTECEDENTES NACIONALES (5)

a). Horna Horna David Elias, (2014) “Optimización del consumo del
cloro en la potabilización del agua, haciendo uso del método del nivel
estático en reservorio del sistema de agua potable rural del caserío el
Tambo – Distrito de José Gálvez -2014”. Objetivos: Determinar el ahorro
de consumo de cantidad de cloro en la potabilización del agua mediante
el uso del método de nivel estático en el reservorio del Sistema de Agua
Potable Caserío El Tambo- 2014. (Pág.4).
Conclusiones:
 En el proceso de cloración para la potabilización del agua
realizado en el reservorio del sistema de agua potable rural El
tambo, se produce un ahorro sustancial del 10.09% de Hipoclorito
de Calcio al 70%, esto debido a la implementación del control del
nivel estático en el reservorio, controlando así los flujos de rebose.
(Pág. 81)
 La cantidad de cloro utilizada en la potabilización del agua en el
reservorio dependerá del uso adecuado y apropiado del elemento
vital tratado, así como el control y determinación del cloro residual
en las viviendas en puntos estratégicos del SAP rural El Tambo
para consumo humano. (Pag.82)
 Según registros de cloro residual en el agua en usuarios del
sistema de agua potable rural El tambo, se tiene datos entre el
0.9 mg/l y 0.3 mg/l el cual se encuentra dentro de los parámetros
que especifica el Reglamento Nacional de Construcciones, por
tanto, se puede concluir que la cantidad de Hipoclorito de Calcio
al 70 % vertida al reservorio es la necesaria. (Pág.83)

b) Hinostroza Baldeón Isaías Luis, (2015), “Investigación del sistema


de cloración por goteo en zonas rurales y pequeñas ciudades”.
Objetivos: Objetivo General: Analizar y Evaluar el comportamiento del
cloro en la dosificación por goteo, en cuanto a cantidad y calidad. (Pág.
22) Objetivos Específicos:

 Identificar, analizar y evaluar los sistemas de Cloración por Goteo,


proponiendo medidas que puedan mejorar su funcionamiento y
disminuir sus costos. (Pág. 22)
 Estandarizar el uso del Cloro en sus diferentes presentaciones
para su aplicación a un sistema de Cloración por Goteo. (Pág. 22)
 Concretar la investigación en la proposición de un Manual de
Operación y mantenimiento que sirva para el fácil y correcto uso
del Sistema de Cloración. (Pág. 22)
Conclusiones:

 Mediante la desinfección del agua con el hipoclorito de sodio


conocido como legía, se logra obtener un agua exenta de
patógenos. (Pág. 212)
 Aun los pobladores de algunas localidades no aceptan con buen
agrado la cloración del agua aduciendo el cambio de olor y sabor
en el agua, por eso es que la educación sanitaria es importante,
necesaria y debe ser sostenida a través del tiempo. (Pág. 212)
 El monitoreo, la orientación técnica y la supervisión es básico y
debe ser constante a través del tiempo. (Pág. 212)
c) Carlos Estrella Carmen Rosa, (2016) “Aspectos sanitarios en el
sistema de abastecimiento de agua potable mediante camiones cisternas
en los distritos de Ate, Villa el Salvador y Ventanilla y propuesta para su
mejoramiento en Lima y Callao” Objetivos. Objetivo General:
Determinar los aspectos sanitarios: concentración de cloro residual, nivel
de riesgo y condiciones sanitarias en el sistema de abastecimiento de
agua mediante camiones cisternas para consumo humano en tres
distritos de Lima y Callao. (Pág. 89) Objetivos Específicos:

 Comparar el nivel de concentración de cloro del agua en el


sistema de abastecimiento de agua mediante camiones cisternas.
(Pág. 89)
 Comparar el nivel de concentración de cloro del agua en el
sistema de abastecimiento de agua mediante camiones cisternas,
según los distritos examinados. (Pág. 89)
 Identificar el nivel de riesgo por distritos en el sistema de
abastecimiento de agua mediante camiones cisterna. (Pág. 89)
 Identificar el nivel de riesgo en cada punto del sistema de
abastecimiento de agua mediante camiones cisterna. (Pág. 89)
 Identificar las condiciones sanitarias que predominan en el
sistema de abastecimiento de agua mediante camiones cisternas,
según los distritos examinados. (Pág. 89)
 Elaborar un plan de seguridad del agua del sistema de
abastecimiento con camiones cisternas y un plan de vigilancia
sanitaria distrital para Lima y Callao. (Pág. 90)
Conclusiones:

1. Se ha encontrado una notable diferencia de la concentración del


cloro residual en el sistema de suministro de agua mediante
camiones cisterna, presentando una disminución en cada uno de los
puntos de medición: surtidor, camiones cisterna y almacenamiento en
hogares, llegando a niveles de cloro residual de O mg/lt en algunos
hogares, debido a las propiedades naturales del cloro y a las
condiciones sanitarias en cada etapa. (Pág. 198)

2. La concentración de cloro residual en el sistema de abastecimiento


de agua mediante camiones cisterna de los distritos de Ate, Ventanilla
y Villa El Salvador, es semejante en el nivel de concentración como
en su disminución durante el proceso debido a la falta de mecanismos
de control y supervisión por las autoridades competentes. El cloro
residual es importante que se encuentre en niveles seguros para el
consumo humano. (Pág. 198)

3. Existen condiciones de riesgo que afectan la calidad del agua de


manera diferenciada en los tres distritos. En el distrito de Ate, se
encuentra el mayor riesgo en los tres puntos de medición surtidor
camión cisterna y almacenamiento en hogares. Sin embargo, en
camiones cisterna el segundo lugar en cuanto a riesgo lo tiene el
distrito de Ventanilla, mientras que en el distrito de Villa el Salvador
se aprecia el segundo lugar en cuanto a riesgo relacionado con la
preservación del agua tanto dentro como fuera de los hogares. Tal
situación se puede asociar a las medidas de monitoreo no
homogéneas que realiza cada distrito y la falta de control y
supervisión en cada una de ellas. (Pág. 199)

2.1.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

a) Chávez Zavala Cecilia, (2014) “Difusión de sustancias en redes de


tuberías a presión”, Objetivos: Donde se calculó en primer lugar la
concentración del hipoclorito de sodio en un cruce de tuberías a fin
de ilustrar las diferencias, lo que conduce a establecer la Hipótesis de
que existe el mezclado, en segundo término medir la concentración
del hipoclorito de sodio a salida de los nudos en una red de
distribución de agua potable para evaluar el porcentaje consumido a
lo largo del recorrido en la tubería y por ultimo identificar los puntos
de la red donde habrá que re-inyectarse hipoclorito de sodio para así
garantizar que el agua suministrada al usuario cumpla con la
concentración establecida por la norma, tras la ejecución de la
investigación mencionada obtuvo la siguiente.
Conclusión: Los ensayos realizados en las instalaciones del Instituto de
ingeniería (IIUNAM), permitieron comprobar la variación de
concentración del hipoclorito de sodio en el agua a lo largo de la red para
varios escenarios. En cuanto a los cruces de tuberías se pudo observar
durante las pruebas, que además del calor, las luces, el contacto con
ácidos y ciertos metales, la descomposición debida a la turbulencia es un
factor importante, esto se corroboró cuando el gasto del flujo sin cloración
es mayor que el gasto de flujo clorado, se notó que no hubo, mezcla y la
perdida era más grande; por el contrario, cuando el gasto del flujo clorado
es mayor si se presenta la mezcla. En este caso se considera que la
cantidad de masa de la sustancia que llega al cruce se distribuye de
manera que la cantidad de movimiento de las sustancias sea igual en los
tubos de salida. Se observó también que el hipoclorito de sodio utilizado
como variable de respuesta demostró ser una sustancia susceptible de
utilizarse en estudios posteriores, debido a su bajo costo, facilidad de
medición, y utilizándose además como agente desinfectante. (Pág. 84)

b) De Sotomayor Gragera Pilar Álvarez, (2015) “Sistemas de


abastecimiento de aguas en núcleos rurales Variables que influyen
en la cloración”, Objetivos:
- Caracterizar la calidad de agua de consumo público en las zonas
de abastecimiento de la Alpujarra Granadina. (Pág. 159)
- Identificar que parámetros Físico-químicos valorados influyen, y
en qué medida lo hacen, sobre la concentración del cloro residual
libre en el agua de consumo Público. (Pág. 159)
- Establecer la asociación entre niveles de cloración deficientes y
contaminación microbiológica en las aguas de consumo humano.
(Pág. 159)
Conclusiones:
- Se ha encontrado asociación estadísticamente significativa del
CRL con el pH y la turbidez. La correlación es positiva, para
valores de pH inferiores a 6.5, y para turbidez superior a 5 UNF,
respectivamente. (Pág. 271)
- La presencia de CRL en el agua de consumo, se asocia de forma
significativa con la ausencia de contaminación microbiológica en
la misma. (Pág. 271)
- Las características del suministro y los aspectos sobre recursos
humanos no se asocian de forma consiente con los niveles de
cloración deficientes del agua de consumo. Respecto a las
variables relacionadas con las características de los sistemas de
abastecimiento únicamente se observa una relación
estadísticamente significativa para la variabilidad del suministro
de agua, método y frecuencia de control de CRL en el agua de
consumo. (Pág. 273)

c) Chaucachicaiza Alex Fernando Orozco Cantos Lenin Santiago,


(2016) “Diseño e implementación de un sistema automatizado para la
dosificación de cloro en el tratamiento de agua potable en la
comunidad San Vicente de Lacas”, Objetivos. Objetivo general:
Diseñar e implementar un sistema automatizado para la dosificación
de cloro en el tratamiento de agua potable en la comunidad San
Vicente de Lacas.
Objetivos específicos:
- Describir y evaluar el sistema de conducción de suministro de
agua.
- Evaluar el sistema actual de dosificación de hipoclorito de
calcio.
- Plantear alternativas de sistemas de dosificación de cloro para
desinfección de agua y seleccionar la mejor propuesta
- Diseñar, seleccionar e implementar el nuevo sistema de
cloración
Conclusiones
- El conocimiento aproximado del tamaño de las redes alta,
media y baja se vuelve imprescindible cuando se realice el
monitoreo de cloro residual pues los valores de cloro residual
que se obtengan de específicos sectores de estas redes,
serán los que se comparen con los valores de cloro residual
que dicte la norma. La comparación se utiliza para evaluar el
correcto funcionamiento del sistema y su calibración. (Pág.
162)
- El sistema de dosificación de cloro en la comunidad mediante
la utilización de hipocloradores manuales, es decir manejando
el hipoclorito de calcio como desinfectante, cuya dosis
preparación y funcionamiento se responsabiliza a un
operador, se destina a ser un sistema dependiente de dicha
persona. Esto conlleva a una serie de mal funcionamientos
cuando la negligencia humana se introduce en el trabajo del
responsable del sistema. (Pág. 163)
2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Variable 1 "Sistemas convencionales"


2.2.1.1. Tipos:

 Sistema por dosificación (goteo)

Según (Michel, 2014, pp. 04-05) establece lo siguiente:


La actual problemática que tienen los prestadores de servicio de agua y
saneamiento rural en el Perú es que ha quedado en desuso 40 el
hipoclorador, dispositivo de cloración hasta hace poco utilizado para la
desinfección y cloración del agua para consumo humano, ya que salió
del mercado el hipoclorito de calcio al 33%. En su lugar, solo se dispone
de hipoclorito de calcio al 70%, un insumo que requiere de otras
tecnologías para suministrar adecuadamente cloro a los sistemas de
agua potable de la zona rural.

Para ser viable en zonas rurales, tal sistema debe ser de bajo costo de
instalación y mantenimiento, de operación simple y que demande poco
tiempo, y sea resistente.
Una de las nuevas tecnologías adecuadas y considerando estos
requisitos es el sistema de cloración por goteo.

Ventajas del sistema:

Bajo costo de construcción y mantenimiento.


Fabricación local.
Simplicidad de concepción.
Facilidad de adquisición del desinfectante.
Relativa exactitud en la dosificación.
Facilidad de operación y mantenimiento.
Autonomía.
Práctico.
Funcionamiento sin necesidad de presión del agua.
Funcionamiento sin requerir energía eléctrica.
Criterios de instalación del sistema:
Rango de población de la comunidad: 150 a 1.500 habitantes
(30 a 300 familias)
Rango de caudal de ingreso al reservorio: 0,2 a 2L/s. (Pág. 5)

Funcionamiento:

La solución clorada (solución madre) es preparada en un tanque de 600


litros con hipoclorito de calcio a 65-70% a una determinada
concentración. El objetivo del sistema es que esta solución gotee en el
interior del reservorio de agua potable con un caudal constante a lo largo
del vaciado del tanque dosador. La concentración, el caudal de goteo y
el periodo de recarga del tanque dependen de la cantidad de agua que
consume la comunidad donde el sistema sea instalado.
Los métodos más conocidos son los siguientes:
 Método por goteo con flotador adaptado.
 Método por goteo por embalse.
 Método por goteo convencional

 Sistema por erosión


Equipo dosificador por erosión de tabletas y dosificadores de píldoras. Los
equipos dosificadores que trabajan bajo el “sistema por erosión” utilizan
tabletas de hipoclorito de calcio de alta concentración (HTH), las que se
pueden obtener de distribuidores o preparase localmente comprimiendo
mecánicamente polvo de hipoclorito de calcio. Este sistema ha encontrado
un lugar importante en la desinfección de abastecimientos de agua para
comunidades pequeñas e individuales. Los equipos son muy fáciles de
manipular y mantener, además de ser baratos y duraderos; y las tabletas son
más seguras que las soluciones de hipoclorito y el cloro gaseoso, y más
fáciles de manejar y de almacenar. Los dosificadores de erosión disuelven
gradualmente las tabletas de hipoclorito a una tasa predeterminada mientras
fluye una corriente de agua alrededor de ellas. Este mecanismo proporciona
la dosificación necesaria de cloro para desinfectar el agua. Según las
tabletas se van diluyendo, se reemplazan con otras nuevas que van cayendo
por gravedad en la cámara.

Se aplican dos métodos:


 Dosificadores de tabletas de hipoclorito de calcio
 Dosificadores de píldoras de hipoclorito de calcio
 Sistema por presión

o Bajo presión atmosférica


Fuera del gas, todos los otros productos químicos basados en el cloro
son líquidos o siendo sólidos pueden ser disueltos y usados como
una solución. Ésta es la manera más popular de desinfectar en el
medio rural. Es sencilla, fácil, económica y pueden usarse muchos
dispositivos de tecnología apropiada disponibles. Existen varias
maneras de alimentar una solución, y con base en ello se pueden
clasificar a los equipos dosificadores según su fuerza de impulsión.
Así se tiene a aquellos que trabajan bajo presión atmosférica y
aquellos que trabajan bajo presión positiva o negativa.

o Bajo presión positiva


Los “dosificadores de presión positiva” trabajan sobre el principio de
que la solución de cloro es presurizada encima de la presión
atmosférica y posteriormente inyectada a una cañería (tubería) de
agua. El sistema de presión positiva más importante es la popular
bomba de dosificación de diafragma.

o Bajo presión negativa


Los “dosificadores de presión negativa” o de succión trabajan sobre
el principio de que la solución de cloro es succionada por el vacío
creado por un dispositivo Venturi o al conectar el equipo dosificador
a una tubería de aducción. El sistema de presión negativa más usado
es el dispositivo Venturi, instalándose en la misma tubería
presurizada de agua de abastecimiento o en una línea alterna como
se mostrará más adelante.

2.2.1.2. FUNDAMENTOS DE LA DESINFECCIÓN Y CLORACIÓN


2.2.1.2.1. Desinfección del agua para consumo humano
“La desinfección es una operación de gran importancia para asegurar la
inocuidad del agua potable. Su aplicación es obligatoria en todo sistema de
abastecimiento de agua para consumo humano. Se realiza mediante agentes
químicos o físicos y debe tener un efecto residual en el agua potable, a fin
de eliminar el riesgo de cualquier contaminación microbiana posterior a la
desinfección”. (MINSA 2010, pág. 65).
2.2.2. Variable 2 " Calidad de agua tratada para consumo poblacional"

2.2.2.1. Calidad de Agua:

Según la Organización Mundial de la Salud (2004) el agua potable es aquella


que no ocasiona ningún riesgo significativo para la salud cuando se consume
durante toda una vida, teniendo en cuenta las diferentes sensibilidades que
pueden presentar las personas en las distintas etapas de su vida. El agua
posee unas características variables que la hacen diferente de acuerdo al
sitio y al proceso de donde provenga, estas características se pueden medir
y clasificar de acuerdo a características físicas, químicas y biológicas del
agua.
En la Tabla Nº 1 se puede apreciar los principales parámetros físicos,
químicos y biológicos para determinar la calidad del agua.

Tabla Nº1 Indicadores de la calidad del agua

Fuente: Chavez de Allain A.M., 2012 – Organización Mundial de Salud, 2008.

2.2.2.2. Principales indicadores de la calidad del agua

2.2.2.2.1. Indicadores físicos


 Sólidos totales:
Es el residuo remanente después de evaporar una muestra de agua a
103°C – 105°C. En general, la presencia de estos sólidos produce la
turbiedad del agua. Incluye los sólidos sedimentables, los sólidos
suspendidos totales, los sólidos disueltos totales y los coloidales. La
diferencia entre uno y otro es el tamaño de partícula, siendo los de mayor
tamaño los sólidos sedimentables con un diámetro mayor a 10 µm; y los
más pequeños los sólidos disueltos totales (SDT), con un diámetro menor
a 0.001 µm. Estos últimos son una medida de la concentración total de
iones en solución, principalmente de sales minerales. (Chavez de Allaín,
2012, pág. 26)
 Turbiedad
La turbiedad se origina por partículas en suspensión o coloidales (arcillas,
limo, tierra finamente dividida, etc.), que pueden proceder del agua de
origen, como consecuencia de un filtrado inadecuado, o debido a la
suspensión de sedimentos en el sistema de distribución. Otra posible
causa es debido a la presencia de partículas de materia orgánica en
algunas aguas subterráneas o el desprendimiento de biopelículas en el
sistema de distribución. (Organización Mundial de Salud, 2008, pág. 189)

 Color
En cuanto al color del agua de consumo, lo ideal es que no tenga ningún
color apreciable, pues influye mucho en la percepción de las personas
sobre la calidad del agua, actuando, así como un indicador de
aceptabilidad.
El color del agua se debe principalmente a la presencia de materia
orgánica coloreada, presencia de hierro, manganeso y otros metales,
bien como impurezas naturales o como resultado de la corrosión. De
igual manera, otra posible causa es la contaminación de la fuente de
agua con vertidos industriales. En general, se puede deber a diversas
causas, es por ello necesario determinar el origen de la coloración y
actuar sobre ello. (Organización Mundial de la Salud, 2008, pág. 186)

 Olor y sabor
El olor y sabor es de suma importancia pues actúan como indicadores de
aceptabilidad, siendo pues posibles motivos de rechazo. Por lo general,
las personas relacionan la ausencia de olor con ausencia de
contaminantes; incluso generalmente se emiten juicios sobre la calidad
del agua por el olor o sabor de la misma, cuando en realidad puede pasar
que tenga un buen sabor y olor, sin embargo, es de muy mala calidad.
De esta manera, dan solo una primera idea de la calidad del agua.
Muchas veces pueden revelar la existencia de algún tipo de
contaminación, o el funcionamiento deficiente de algún proceso durante
el tratamiento o la distribución de ésta. (Chavez de Allaín, 2012, pág.65)

 Temperatura
La temperatura es uno de los parámetros más importantes de la calidad
del agua, ya que a elevadas temperaturas puede ocurrir la proliferación
de microorganismos. Asimismo, puede aumentar los problemas de
sabor, olor, color y corrosión. (Organización Mundial de la Salud, 2008,
pág. 190)

2.2.2.2.2. Indicadores Químicos:


 pH (Potencial de Hidrógeno)
El pH no suele afectar directamente a los consumidores, es uno de los
parámetros operativos más importantes de la calidad del agua, ya que
determinados procesos químicos ocurren tan solo a un determinado pH.
Por ejemplo, para que las desinfecciones con cloro sean eficaces es
necesario que el pH se encuentre entre un valor de 6.5 y 8. De esta
manera, se debe prestar mucha atención al control del pH en todas las
fases del tratamiento del agua para garantizar que su clarificación y
desinfección sean satisfactorias. Además, el pH de la misma se debe
controlar durante su sistema de distribución para evitar la corrosión e
incrustaciones en las redes de distribución, ya que el agua con un pH
bajo será probablemente corrosiva. (Organización Mundial de la Salud,
2008, pág. 188)

 Aceites y grasa
Las grasas y aceites son compuestos orgánicos constituidos
principalmente por ácidos grasos de origen animal y vegetal, así como
los hidrocarburos del petróleo. Algunas de sus principales características
son: poca solubilidad en el agua, baja densidad y baja o nula
biodegradabilidad. Es por ello que, si no son controladas debidamente se
acumulan en el agua formando natas en la superficie del líquido,
alterando así la calidad estética del agua (olor, sabor y apariencia).
Debido a que influye directamente en la percepción que tienen las
personas sobre la calidad del agua, lo más recomendable es que no haya
presencia de aceites ni grasas en la misma. (Chávez de Allaín, 2012,
pág.69)

 Dureza
La dureza del agua hace referencia a la concentración de compuestos
minerales de cationes polivalentes (principalmente bivalentes y
específicamente los alcalinotérreos) que hay en una determinada
cantidad de agua, principalmente Ca2+ y Mg2+, expresados como mg/l
CaCO3, que ingresan al agua en el proceso natural de disolución de las
formaciones rocosas presentes en el suelo. (Chávez de Allaín, 2012,
pág.69)
 Cloruros
Las altas concentraciones de cloruro confieren un sabor salado al agua
y las bebidas. A concentraciones superiores a 250 mg/l es cada vez más
probable que los consumidores detecten el sabor del cloruro. En general,
para el anión cloruro depende con qué catión esté asociado para
determinar su sabor. (OMS, 2008, pág. 185)
 Sodio
A temperatura ambiente, el umbral gustativo promedio del sodio es de
200 mg/l aproximadamente. Sin embargo, es un valor referencial, pues
el umbral gustativo el sodio en agua depende del anión asociado y de la
temperatura de la solución. (OMS, 2008, pág. 188)

 Conductividad Eléctrica
La conductividad eléctrica del agua es la capacidad que tienen las sales
inorgánicas presentes en el agua para conducir corriente eléctrica. Es por
ello, que la conductividad eléctrica es un perfecto indicador de la cantidad
de sales disueltas, pues a mayor cantidad de éstas, mayor será la
conductividad del agua. Las personas solo pueden consumir agua con
conductividad eléctrica de máximo 1 500 ߤmho/cm. (Dirección General
de Salud Ambiental, 2010, pág. 189)
 Sulfatos
A presencia de sulfato en el agua de consumo puede generar un sabor
apreciable y en niveles muy altos un efecto laxante en consumidores no
habituados. Por lo general, se considera que el deterioro del sabor es
mínimo cuando la concentración es menor que 250 mg/litro. Sin embargo,
varía en función de la naturaleza del catión asociado. (OMS, 2008, pág.
186)

2.2.2.2.3. Indicadores Biológicos:


 Bacterias
La mayoría de bacterias patógenas pueden ser transmitidas por el agua,
causando graves enfermedades o lesiones al aparato respiratorio e
incluso al cerebro. Por ello, es de vital importancia asegurar la calidad del
agua de consumo. (OMS, 2008, pág. 191).
- Coliformes - Legionella
Termotolerantes - Salmonella
- Escherichia coli - Shigella
- Recuento - Vibrio cholerae
heterotrófico

 Virus
La mayoría de los virus asociados con la transmisión por el agua son los
que pueden infectar el aparato digestivo y son excretados en las heces
de las personas infectadas (virus entéricos). Los virus entéricos
habitualmente ocasionan enfermedades agudas con un periodo de
incubación corto. El agua puede también contribuir a la transmisión de
otros virus con modos de acción diferentes. Hay muy diversos tipos de
virus que pueden ocasionar muy diversas infecciones y síntomas, con
diferentes vías de transmisión, lugares de infección y vías de excreción.
(OMS, 2008, pág. 209)

 Protozoos
Los protozoos y helmintos están entre las causas más comunes de
infecciones y enfermedades que afectan al ser humano y otros animales.
El agua desempeña una función importante en la transmisión de algunos
de estos agentes patógenos. Los cuales son: Cyclospora cayetanensis,
Giardia intestinalis, (OMS, 2008, pág. 216)

 Helmintos patógenos
Los helmintos hacen referencia a todos los parásitos. Estos infectan a
numerosas personas y animales en todo el mundo. (OMS, 2008, pág.
227)

2.3. BASES LEGALES

Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM Aprueban Límites Máximos Permisibles


para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas
o Municipales, los que en anexo forman parte integrante del presente Decreto
Supremo y que son aplicables en el ámbito nacional.

LA NORMA OS – 020 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA


CONSUNO HUMANO: Cuyo objetivo de la norma es, el de establecer criterios
básicos de diseño para el desarrollo de proyectos de plantas de tratamiento de
agua para consumo humano.

REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO DS


N° 031-2010-SA: El presente Reglamento establece las disposiciones generales
con relación a la gestión de la calidad del agua para consumo humano, con la
finalidad de garantizar su inocuidad, prevenir los factores de riesgos sanitarios,
así como proteger y promover la salud y bienestar de la población.
2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

 Acido hipocloroso (HOCl)


Compuesto químico que resulta de la reacción del agua con un producto de
cloro. El ácido hipocloroso (HOCl) tiene gran poder desinfectante debido a
su bajo peso molecular que le permite atravesar la pared celular de los
microorganismos. (Madera 2010)

 Cloro libre
Según DIGESA (2010), define al cloro residual como la cantidad de cloro
presente en el agua en forma de ácido hipocloroso e hipoclorito que debe
quedar en el agua de consumo humano para proteger de posible
contaminación microbiológica, posterior a la cloración como parte del
tratamiento. (MINSA 2010).

 Demanda de cloro
Cantidad de cloro que al entrar en contacto con el agua se consume,
reaccionando con las sustancias presentes en ella y en la eliminación e
inactivación de los microorganismos. Por tanto, antes de llevar a cabo el
proceso de desinfección es conveniente realizar ensayos de consumo
instantáneo de cloro. (Carlos, 2010, pág. 85).

 pH del agua
Es la medida de la concentración de los iones H+ en el agua. Está
relacionado al grado de acidez o basicidad que tiene el agua. La desinfección
del agua mediante cloración es efectiva a pH alrededor del valor 7 (pH
neutro). El agua para consumo humano debe tener un pH entre 6.5 y 8.5.
(MINSA, 2010, pág. 22).

 Turbiedad
Parámetro que indica la capacidad para que un haz de luz atraviese un
cuerpo de agua. (James et al., 2009, pág.28)
Los niveles de turbiedad antes de la cloración del agua deben ser:
 Ideal: menor a 1 UNT (Unidad Nefelométrica de Turbiedad)
 Aceptable: menor a 5 UNT
En caso de emergencia menor a 20 UNT por un muy corto periodo de tiempo.
III. CAPÍTULO IV: HIPÓTESIS

3.1. Hipótesis General

La calidad de agua tratada para consumo poblacional mediante sistemas


convencionales es aceptable, distrito de Quichuay región Junín en el 2019.

3.2. Hipótesis específicas

A) La calidad de agua tratada para consumo poblacional mediante sistema


por dosificación es apta, distrito de Quichuay región Junín en el 2019.

B) La calidad de agua tratada para consumo poblacional mediante sistema


por dosificación es admisible, distrito de Quichuay, región Junín en el
2019.

C) La calidad de agua tratada para consumo poblacional mediante sistema


por presión es tolerable, distrito de Quichuay, región Junín en el 2019.

3.3. Variables
La matriz Operacionalización de Variables se encuentra en el Anexo N°1.
IV. CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

4.1. MÉTODO

Según Víctor Miguel Niño Rojas el conjunto de procedimientos racionales y


sistemáticos encaminados a hallar solución a un problema y, finalmente, verificar
o demostrar la verdad de un conocimiento. Estos procedimientos implican la
aplicación de técnicas e instrumentos, válidos y confiables, según el tipo de
investigación y la ciencia o ciencias. (P.27)

La presente investigación se iniciará con la observación de la situación


problemática para luego determinar sus posibles soluciones.

Bajo estas consideraciones en este trabajo se empleará el método científico de


acuerdo a todo lo elaborado en la investigación.

4.2. TIPO
Según Sánchez & Reyes, (1996), Las investigaciones “Llamadas también
constructivas, se caracterizan por su interés en la aplicación de los
conocimientos teóricos a determinada situación concreta y las consecuencias
prácticas que de ella se deriven”. (P. 13)

Esta investigación está orientada al problema de ineficiencia en el tratamiento


de aguas para consumo poblacional que existe en el distrito de Quichuay ya que
en dicha zona no se cuenta con un sistema adecuado.
Conforme a esta definición la investigación es del tipo aplicada.

4.3. NIVEL
Para Hernández Sampieri (2011) El nivel de investigación “Está dirigido a
responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Se
enfoca en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se
manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables.” (P.98)

La investigación analizara el sistema inadecuado que existe en el tratamiento de


aguas para consumo poblacional en el distrito de Quichuay.

Conforme a lo definido la investigación se clasifica en el nivel explicativo.


4.4. DISEÑO
Según Fidias G. Arias, (2012) El diseño “consiste en someter a un objeto o grupo
de individuos, a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable
independiente), para observar los efectos o reacciones que se producen
(variable dependiente) …”. (p.64).

En la investigación se manipulará la variable 1 para ver sus efectos en la variable


2. Donde se va a llevar las siguientes etapas que serán de corte longitudinal.

De acuerdo a la investigación se tendrá el diseño experimental de corte


longitudinal.

4.5. POBLACIÓN – MUESTRA – MUESTREO

4.5.1. POBLACIÓN
La población a la cual se estudiará en la investigación está conformada
por el sistema de abastecimiento de agua potable del anexo de Lastay,
distrito de Quichuay.

4.5.2. MUESTRA
Para seleccionar la muestra se usó el tipo de muestreo no probabilístico
de carácter intencional.

4.5.3. MUESTREO
El muestreo a utilizarse será el Muestreo aleatorio simple (o al azar) Es
el elemento más común para obtener una muestra representativa; aquí
cualquier individuo de una población puede ser elegido al igual que otro
de su población.
4.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

4.6.1. Técnicas
Las principales técnicas que se usarán para este estudio serán:

4.6.1.1. Identificación el área de estudio:


 Reconocimiento de campo del área de estudio.
 Descripción de los procesos.
 Identificación de la distribución del agua.

4.6.1.2. Monitoreo de agua de consumo humano: Toma de


muestras en campo

4.6.1.3. Análisis de agua para consumo humano: Se realizó con un


laboratorio acreditado por INDECOPI a fin de tener resultados
fehacientes.

4.6.1.4. Visita de Campo: Visitas de Campo para evaluar la captación


traslado y distribución del agua.

4.6.2. Instrumentos
Los instrumentos y equipos que se usará en la investigación para la
recolección de datos son:

 Formatos de Recolección de datos


 Fichas de laboratorio
 Redes de muestreo.
 Equipo multiparámetro portátil (análisis físico-químicos in situ:
temperatura, pH)
 GPS

El instrumento de investigación se encuentra en el Anexo 3.

4.7. Técnicas de Procesamiento y análisis de datos


4.7.1. Recolección de datos
Implica elaborar un plan detallado de procedimientos que conduzcan a
reunir datos con un propósito especifico.
Las respuestas o los datos obtenidos, previamente codificados, se
transfieren a una matriz de datos y se preparan para su análisis
4.7.2. Procesamiento de la información
Es el proceso mediante el cual los datos individuales se agrupan y
estructuran con el propósito de responder a:
 Problema de Investigación
 Objetivos
 Hipótesis del estudio

4.7.3. Presentación y publicación de los resultados


Los resultados se presentan mediante ecuaciones, gráficos y tablas, y se
interpretan.

4.8. Aspectos éticos de la investigación

La investigación no es solo un acto técnico; es ante todo el ejercicio de un acto


responsable, y desde esta perspectiva la ética de la investigación hay que
plantearse como un subconjunto dentro de la moral general, aunque aplicada a
problemas mucho más restringidos que la moral general, puesto que nos
estaríamos refiriendo a un aspecto de la ética profesional.
V. CAPÍTULO V: ANÁLISIS – RESULTADOS – DISCUSIÓN

5.1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

5.1.1. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

La investigación se desarrollará en el distrito de Quichuay, Provincia de


Huancayo, región Junín; ubicado a m.s.n.m., dentro de las siguientes
coordenadas:11.90981 -75.30638 -11.86981 -75.26638.
Imagen N°3: Vista Panorámica de la Localidad de Quichuay

Fuente: Google Earth-2019

5.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO

Su clima presenta dos periodos muy diferenciados, invierno seco y


helado que comprende los meses de mayo a agosto y verano de
Setiembre a abril. La configuración topográfica y el relieve del territorio,
predispone el riesgo de heladas que ocurre generalmente entre los
meses de mayo a agosto y que afecta principalmente a la actividad
agrícola.
La población está representada por 638 habitantes que representa el
35% de la población total activa y 1175 habitantes que representa el 65
% de la población total económicamente no activa.

Actualmente existe servicios de agua, luz, alcantarillado, escuelas, etc.

TOPOGRAFÍA DEL LUGAR


 Altitud máxima: 4.356 m
 Altitud media: 3.563 m
 Coordenadas: -11.90981 -75.30638 -11.86981 -75.26638
 Altitud mínima: 3.250 m

5.2. ESTUDIOS PREVIOS

5.2.1. ESTUDIOS DE CAMPO


1. Verificación del caudal de ingreso al reservorio. (aforos de fuente de
abastecimiento)
Tabla N° 2: Aforo de fuentes de agua

AFORO DE FUENTES DE AGUA


PROYECTO: PROPUESTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS PARA CONSUMO POBLACIONAL EN
EL DISTRITO DE QUICHUAY
Manantial de
TIPO DE FUENTE ladera
Captación
CONDICION existente
Captación Nº
DENOMINACION 1
UBICACIÓN
laguna de
Lugar piscis
Comunidad
Distrito quichuay
Provincia Huancayo
Departamento Junin
COORDENADAS
Norte 8410310
Este 266013
ALTITUD 3930 msnm
METODO DE
AFORO Volumétrico
Nº DE TUB. DE
INGRESO A LA 3
CAPTACIÓN
FECHA 27/11/2019
Ing. Ruth
RESPONSABLE Paredes

CAUDAL CAUDAL DE
VOLUMEN TIEMPO CAUDAL
ENSAYO Nº PROMEDIO PRODUCCIÓN DE LA
(lt) (seg) (lt/seg)
(lt/seg) FUENTE (lt/seg)
2.67 3.90 0.68
Tub. de ingreso 1 2.67 3.78 0.71 0.70
2.79 3.90 0.72
2.92 2.81 1.04
Tub. de ingreso 2 3.05 3.15 0.97 1.00 2.56
2.97 3.03 0.98
2.92 3.31 0.88
Tub. de ingreso 3 2.55 3.28 0.78 0.86
2.74 2.97 0.92

OBSERVACIONES

Fuente: Elaboración Propia


2. Verificación de la calidad del agua afluente y de la posibilidad de cloración.

Tabla N° 3: Límites Máximos Permisibles para parámetros Microbiológicos

Fuente: DS N°031 – 2010 – SA, Dirección General de Salud Ambiental – Perú

Tabla Nº 4: Límites Máximos Permisibles de Parámetros de Calidad Organoléptica

Fuente: DS N°031 – 2010 – SA, Dirección General de Salud Ambiental – Perú

Tabla Nº 5: Límites Máximos Permisibles de Parámetros Inorgánicos


Tabla N° 6: Categoría 1: Poblacional y Recreacional Subcategoría A: Aguas
superficiales destinadas a la producción de agua potable
Fuente: DS N° 004 – 2017 – MINAM
5.2.2. ESTUDIOS DE LABORATORIO
5.2.1. Análisis de agua

Figura N° 4: modelo de Análisis de agua


5.3. ANÁLISIS

5.3.1. O.E.1. Analizar la calidad de agua tratada para consumo poblacional


mediante sistema por dosificación, distrito de Quichuay, región Junín en
el 2019.

Tabla N° 7: Actividades para el primer objetivo

TIEMPO
ITEM ACTIVIDADES PLAZOS
S-1 S-2 S-3 S-4 S-5 S-6 S-7 S-8
1 Análisis del agua 3
Instalación del nivel
2 estático. 4
3 Desinfección del reservorio. 2
Construcción de la caseta
4 de cloración 4
Instalación del sistema por
5 dosificación o por goteo 2
Control y registro del cloro
6 residual. 3
Fuente: elaboración propia

Tabla N° 8: Análisis de calidad de agua tratada para el primer objetivo

indice de ph
valor del PH 7.5
rango de Ph ph en formula

x<6.7 155.33 0 0.00


6.7<=x<=7.3 100 0 0
x>7.3 105.32 1 105.317369
105.32

indice de color en escala pt-co


unidades de color pt-co 10
indice de color 62

indice de turbiedad en UTJ


turbiedad en UTJ 0.66
indice de turbiedad 116

indice de grasas y aceites en mg/l


grasas y aceites 0.199
indice de grasa y aceites 141.16

indice de solidos suspendidos en mg/l


solidos suspendidos 45
indice de solidos sus 65

indice de solidos disueltos en mg/l


solidos disueltos 30960
indice de solidos disuel -432.7

indice de conductividad electrica en umhos/cm


conductividad electrica 79
indice de conductividad 103.0844344

indice de alcalinidad en mg/l como en CaCo3


alcalinidad
indice de alcalinidad 0

indice de dureza total en mg/l como en CaCo3


dureza total 31.1
indice de dureza total 19

indice de nitrogenos de nitratos en mg/l


nitrogenos de nitrato 0.01
indice de nitrogenos de ni 788.5892452

indice de nitrogeno amodiacal en mg/l


nitrogeno amodiacal
indice de nitrogeno amodi 0

indice de sulfatos en mg/l


sulfatos 20
indice de sulfatos en mg/l 9

indice de cloruros en mg/l


cloruros 4.3
indice de cloruros 87.40210749
indice de oxigeno disuelto
O disuelto en mg/l y tem-
peratura campo

O disuelto en mg/l de saturacion 1


indice de oxigeno disuelto 0

indice de DBO en mg/l


DBO 2.99
indice de DBO 57

indice de coliformes totales en NMP/100ml


coliformes totales 0
indice de coliformes totales #¡DIV/0!

indice de coliformes fecales en NMP/100ml


coliformes fecales 0
indice de coliformes fecales #¡DIV/0!

indice de sustancia activas al azul de metileno en mg/l


sustancias activas
indice de sustancias activas 0

5.3.2. O.E.2. Profundizar la calidad de agua tratada para consumo poblacional


mediante sistema por erosión, distrito de Quichuay, región Junín en el
2019.

Tabla N° 9: Actividades para el segundo objetivo

TIEMPO
ITEM ACTIVIDADES PLAZOS
S-1 S-2 S-3 S-4 S-5 S-6 S-7 S-8
1 Análisis del agua 3
Instalación del nivel
2 estático. 4
3 Desinfección del reservorio. 2
Construcción de la caseta
4 de cloración 4
Instalación del sistema por
5 erosión 3
Control y registro del cloro
6 residual. 3
Fuente: elaboración propia
Tabla N° 10: Análisis de calidad de agua tratada para el segundo objetivo

indice de ph
valor del PH 7
rango de Ph ph en formula

x<6.7 118.71 0 0.00


6.7<=x<=7.3 100 1 100
x>7.3 147.57 0 0
100.00

indice de color en escala pt-co


unidades de color pt-co 9
indice de color 64

indice de turbiedad en UTJ


turbiedad en UTJ 0.55
indice de turbiedad 120

indice de grasas y aceites en mg/l


grasas y aceites 0.17
indice de grasa y aceites 147.94

indice de solidos suspendidos en mg/l


solidos suspendidos 42
indice de solidos sus 67

indice de solidos disueltos en mg/l


solidos disueltos 0
indice de solidos disuel 109.1

indice de conductividad electrica en umhos/cm


conductividad electrica 75
indice de conductividad 105.13457

indice de alcalinidad en mg/l como en CaCo3


alcalinidad
indice de alcalinidad 0

indice de dureza total en mg/l como en CaCo3


dureza total 30.5
indice de dureza total 19

indice de nitrogenos de nitratos en mg/l


nitrogenos de nitrato 0.015
indice de nitrogenos de ni 686.090035

indice de nitrogeno amodiacal en mg/l


nitrogeno amodiacal
indice de nitrogeno amodi 0

indice de sulfatos en mg/l


sulfatos 20
indice de sulfatos en mg/l 9

indice de cloruros en mg/l


cloruros 4.5
indice de cloruros 86.5204919

indice de oxigeno disuelto

O disuelto en mg/l y tem-


peratura campo

O disuelto en mg/l de
saturacion 1
indice de oxigeno disuelto 0

indice de DBO en mg/l


DBO 2
indice de DBO 75

indice de coliformes totales en NMP/100ml


coliformes totales 0
indice de coliformes totales #¡DIV/0!
indice de coliformes fecales en NMP/100ml
coliformes fecales 0
indice de coliformes fecales #¡DIV/0!

indice de sustancia activas al azul de metileno en mg/l


sustancias activas
indice de sustancias activas 0

5.3.3. O.E.3. Indagar la calidad de agua tratada para consumo poblacional


mediante sistema por presión, distrito de Quichuay, región Junín en el
2019.
Tabla N° 11: Actividades para el segundo objetivo

TIEMPO
ITEM ACTIVIDADES PLAZOS
S-1 S-2 S-3 S-4 S-5 S-6 S-7 S-8
1 Análisis del agua 3
Instalación del nivel
2 estático. 4
3 Desinfección del reservorio. 2
Construcción de la caseta
4 de cloración 4
Instalación del sistema por
5 presión 2
Control y registro del cloro
6 residual. 3
Fuente: elaboración propia

Tabla N° 12 Análisis de calidad de agua tratada

indice de ph
valor del PH 7.5
rango de Ph ph en formula

x<6.7 155.33 0 0.00


6.7<=x<=7.3 100 0 0
x>7.3 105.32 1 105.317369
105.32

indice de color en escala pt-co


unidades de color pt-co 10
indice de color 62
indice de turbiedad en UTJ
turbiedad en UTJ 0.66
indice de turbiedad 116

indice de grasas y aceites en mg/l


grasas y aceites
indice de grasa y aceites 0.00

indice de solidos suspendidos en mg/l


solidos suspendidos 40
indice de solidos sus 68

indice de solidos disueltos en mg/l


solidos disueltos 0
indice de solidos disuel 109.1

indice de conductividad electrica en umhos/cm


conductividad electrica 79
indice de conductividad 103.084434

indice de alcalinidad en mg/l como en CaCo3


alcalinidad
indice de alcalinidad 0

indice de dureza total en mg/l como en CaCo3


dureza total 31.1
indice de dureza total 19

indice de nitrogenos de nitratos en mg/l


nitrogenos de nitrato 0.01
indice de nitrogenos de ni 788.589245

indice de nitrogeno amodiacal en mg/l


nitrogeno amodiacal
indice de nitrogeno amodi 0

indice de sulfatos en mg/l


sulfatos 25
indice de sulfatos en mg/l 8

indice de cloruros en mg/l


cloruros 4.6
indice de cloruros 86.0974668

indice de oxigeno disuelto

O disuelto en mg/l y tem-


peratura campo

O disuelto en mg/l de
saturacion 1
indice de oxigeno disuelto 0

indice de DBO en mg/l


DBO 2.1
indice de DBO 73

indice de coliformes totales en NMP/100ml


coliformes totales 0
indice de coliformes
totales #¡DIV/0!

indice de coliformes fecales en NMP/100ml


coliformes fecales 0
indice de coliformes
fecales #¡DIV/0!

indice de sustancia activas al azul de metileno en mg/l


sustancias activas
indice de sustancias
activas 0
5.3.4. O.G. Determinar la calidad de agua tratada para consumo poblacional
mediante sistemas convencionales, distrito de Quichuay región Junín en
el 2019.

Tabla N° 13: Actividades para el objetivo general

TIEMPO
ITEM ACTIVIDADES PLAZOS
S-1 S-2 S-3 S-4 S-5 S-6 S-7 S-8
Resultados del primer sistema
1 convencional 5
Resultados del segundo
2 sistema convencional 4
Resultados del tercer
3 sistema convencional 5
Análisis de cuál es el mejor
4 sistema a emplear 6
Fuente: elaboración propia

5.4. RESULTADOS:

Verificación del caudal de ingreso al reservorio


Para realizar la medición del caudal de ingreso se tuvo que vaciar el agua del
reservorio en su totalidad e ingresar, y así realizar la medición del caudal,
obteniéndose un caudal de 2.56 l/s como se muestra en la tabla anterior.

Verificación de la calidad del agua afluente y la posibilidad de cloración


Para realizar la cloración del agua, se debe asegurar que se disponga de agua
apta para consumo humano, esto quiere decir que se debe disponer de un
análisis físico-químico y microbiológico reciente del agua según el (D.S. N°031-
2010 SALUD). Se analizaron los siguientes parámetros más importantes:

Turbiedad
La turbiedad no debe ser mayor que 5 unidades nefelométricas (UNT), según el
Reglamento de calidad de agua para consumo humano (D.S. N°031-201
SALUD).

Ph
Es recomendado que el pH sea en el rango 6.5 – 8.5, según el Reglamento d
calidad de agua para consumo humano (D.S. N°031-2010-SALUD). Cuando el
p es superior a 8, la demanda en cloro aumenta y se requiera una cantidad de
cloro mayor para tratar el agua, volviendo la operación del sistema más cara. El
Ph es el que tiene mayor influencia sobre la actividad biocida del cloro en la
solución. U aumento en el pH disminuye sustancialmente la actividad biocida del
cloro, y una disminución del pH aumenta esa actividad en la misma proporción.
RESULTADOS POR CADA OBJETIVO

A) Analizar la calidad de agua tratada para consumo poblacional mediante


sistema por dosificación, distrito de Quichuay, región Junín en el 2019.

Tabla N°14: Cálculo del ICA para el primer objetivo

Tabla de Datos Tabulados y Calculo del ICA


Peso Indicadores
Indicadores I*W
General considerados
RESULTADOS
PH 1 100 1.00 100.00
SOLIDOS SUSPENDIDOS 1 68 1.00 68.07
SOLIDOS DISUELTOS 0.5 100 0.50 50.00
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA 2 100 2.00 200.00
OD 5 0 0.00
DBO 5 100 5.00 500.00
DUREZ TOTAL 1 19 1.00 19.20
CLORUROS 0.5 87 0.50 43.70
ALCALINIDAD 1 0 0.00
GRASAS Y ACEITES 2 100 2.00 200.00
NITROGENO DE NITRATOS 2 100 2.00 200.00
NITROGENO AMONIACAL 2 0 0.00
SULFATOS 2 9 2.00 17.25
COLOR 1 62 1.00 62.36
TURBIEDAD 0.5 100 0.50 50.00
SAAM 3 0 0.00
COLIFORMES FECALES 4 100 4.00 400.00
COLIFORMES TOTALES 3 100 3.00 300.00
PESO TOTAL 36.5 1146 25.50 2210.58

ICA GLOBAL = 87
Tabla N°15: Resultados del ICA para el primer objetivo

TABLA DE ANALISIS DE EL INDICE DE CALIDAD DE AGUA OBTENIDO


CRITERIO ABASTECIMIENTO PESCA Y VIDA INDUSTRIAL Y
ICA RECREACION
GENERAL PUBLICO ACUATICA AGRICOLA

100 NO NO REQUIERE ACEPTABLE


CONTAMINADO PURIFICACION ACEPTABLE PARA TODO
90 PARA ORGANISMOS
CUALQUIER LIGERA
80 DEPORTE PURIFICACION
EN CIERTOS
70 PROCESOS

60

50

40

30

20

10

B) Evaluar la calidad de agua tratada para consumo poblacional mediante


sistema por erosión, distrito de Quichuay, región Junín en el 2019.

Tabla N°16: Cálculo del ICA para el segundo objetivo

Tabla de Datos Tabulados y Calculo del ICA

Peso Indicadores
Indicadores I*W
General considerados
RESULTADOS
PH 1 100 1.00 100.00
SOLIDOS
SUSPENDIDOS 1 67 1.00 66.85
SOLIDOS DISUELTOS 0.5 100 0.50 50.00
CONDUCTIVIDAD
ELECTRICA 2 100 2.00 200.00
OD 5 0 0.00
DBO 5 75 5.00 376.32
DUREZ TOTAL 1 19 1.00 19.21
CLORUROS 0.5 87 0.50 43.26
ALCALINIDAD 1 0 0.00
GRASAS Y ACEITES 2 100 2.00 200.00
NITROGENO DE
NITRATOS 2 100 2.00 200.00
NITROGENO
AMONIACAL 2 0 0.00
SULFATOS 2 9 2.00 17.25
COLOR 1 64 1.00 64.33
TURBIEDAD 0.5 100 0.50 50.00
SAAM 3 0 0.00
COLIFORMES
FECALES 4 100 4.00 400.00
COLIFORMES
TOTALES 3 100 3.00 300.00
PESO TOTAL 36.5 1121 25.50 2087.22

ICA
GLOBAL = 82

Tabla N°17: Resultados del ICA para el segundo objetivo

TABLA DE ANALISIS DE EL INDICE DE CALIDAD DE AGUA OBTENIDO

CRITERIO ABASTECIMIENTO PESCA Y VIDA INDUSTRIAL Y


ICA RECREACION
GENERAL PUBLICO ACUATICA AGRICOLA

100 NO ACEPTABLE
CONTAMINADO ACEPTABLE PARA TODO
90 PARA ORGANISMOS
LIGERA CUALQUIER LIGERA
80 PURIFICACION DEPORTE PURIFICACION
EN CIERTOS
70 PROCESOS

60

50

40

30

20

10
C) Medir la calidad de agua tratada para consumo poblacional mediante sistema
por presión, distrito de Quichuay, región Junín en el 2019.

Tabla N°18: Cálculo del ICA para el tercer objetivo

Tabla de Datos Tabulados y Calculo del ICA

Peso Indicadores
Indicadores I*W
General considerados
RESULTADOS
PH 1 105 1.00 105.32
SOLIDOS
SUSPENDIDOS 1 68 1.00 68.07
SOLIDOS DISUELTOS 0.5 100 0.50 50.00
CONDUCTIVIDAD
ELECTRICA 2 100 2.00 200.00
OD 5 0 0.00
DBO 5 87 5.00 437.30
DUREZ TOTAL 1 19 1.00 19.20
CLORUROS 0.5 86 0.50 43.05
ALCALINIDAD 1 0 0.00
GRASAS Y ACEITES 2 0 0.00
NITROGENO DE
NITRATOS 2 100 2.00 200.00
NITROGENO
AMONIACAL 2 0 0.00
SULFATOS 2 8 2.00 15.57
COLOR 1 62 1.00 62.36
TURBIEDAD 0.5 100 0.50 50.00
SAAM 3 0 0.00
COLIFORMES
FECALES 4 100 4.00 400.00
COLIFORMES
TOTALES 3 100 3.00 300.00
PESO TOTAL 36.5 1036 23.50 1950.86

ICA
GLOBAL = 83
Tabla N°19: Resultados del ICA para el tercer objetivo

TABLA DE ANALISIS DE EL INDICE DE CALIDAD DE AGUA OBTENIDO

CRITERIO ABASTECIMIENTO PESCA Y VIDA INDUSTRIAL Y


ICA RECREACION
GENERAL PUBLICO ACUATICA AGRICOLA

100 NO ACEPTABLE
CONTAMINADO ACEPTABLE PARA TODO
90 PARA ORGANISMOS
LIGERA CUALQUIER LIGERA
80 PURIFICACION DEPORTE PURIFICACION
EN CIERTOS
70 PROCESOS

60

50

40

30

20

10
5.5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Nuestra investigación tiene como objetivo principal “Analizar la calidad del agua para
consumo humano poblacional, para ello se realizó las siguiente actividades: Monitoreo
y análisis de Agua, los resultados fueron comparados con las normativas siguientes:
decreto supremo N° 031-2010-SA “Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo
Humano” y el decreto supremo N° 004-2017-MINAM, “Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Agua” Categoría 1: Poblacional y Recreacional Subcategoría A:
Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable, producto de estas de
estas actividades nuestros resultados fueron:

 Realizando la evaluación de los resultados de los parámetros físicos para


nuestro caso determinamos que el pH, la temperatura y solidos disueltos totales
se encuentran dentro de los límites máximos permisibles.
 La falta de mantenimiento de las tuberías de distribución de agua ya que los
coliformes totales se incrementan en la pileta de las viviendas.
 Los resultados de los parámetros químicos para nuestro caso los metales totales
se encuentran dentro de lo permitido; pero asimismo debemos mencionar que
en las dos normativas no figura el límite permitido de la presencia de sílice, lo
cual en nuestro resultados se evidencia la presencia de sílice, lo cual esto podría
estar afectando la calidad de agua de consumo en la población, la geología de
la zona se evidencia la presencia de sílice y a la vez al no tener un tratamiento
previo y por ende puede ser acumulativo en las personas producto del consumo
diario.
CONCLUSIONES

1. De la visita a campo se pudo constatar que la captación y las cajas de reunión


para el agua se encuentran malas condiciones, y para la distribución del líquido
elemento no se cuenta con ninguna planta de tratamiento para agua de consumo
humano.

2. Realizando la evaluación de los resultados de los parámetros físicos, el pH, la


temperatura y solidos disueltos totales se encuentra dentro del rango permitido
del decreto supremo N° 031-2010-SA “Reglamento de la Calidad del Agua para
Consumo Humano” y el decreto supremo N° 004-2017-MINAM, “Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua” Categoría 1: Poblacional y
Recreacional Subcategoría A: Aguas superficiales destinadas a la producción de
agua potable.

3. Realizando la evaluación de los resultados de los parámetros químicos, metales


totales se encuentra dentro del rango permitido del decreto supremo N° 031-
2010-SA “Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano” y el
decreto supremo N° 004-2017-MINAM, “Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Agua” Categoría 1: Poblacional y Recreacional Subcategoría A:
Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable.

4. Asimismo, la percepción local de los pobladores menciona que están satisfechos


con la cantidad de agua que llega a sus viviendas, pero no conocen de la calidad
de esta, no hay ninguna institución que les informa sobre la calidad del agua que
consumen.
RECOMENDACIONES

1. El tipo de tratamiento que se deberá aplicar en el tratamiento de este tipo de agua


mínimo debe tener los procesos de filtración que se propondría con osmosis inversa
para quitarle al mínimo los sólidos suspendidos disueltos y la presencia de sílice en el
agua, otro proceso la desinfección con hipoclorito de calcio o sodio a fin de eliminar los
coliformes totales y fecales.

2. Exigir al gobierno local que es la Municipalidad Distrital de Quichuay el tratamiento


previo de estas aguas ya que se evidencia la presencia de coliformes totales y fecales,
asimismo de sílice en el agua.

3. Difundir la presente investigación a la población de la localidad de Quichuay a fin de


exigir a las autoridades de salud y otras instituciones involucradas para el tratamiento
de las aguas que llegan a las viviendas.

4. La presente investigación debe servir como base de información de la calidad de agua


para el inicio de otras investigaciones como por ejemplo los efectos de la presencia de
sílice, coliformes totales y fecales en la población de Quichuay.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

1. Cooperación Alemana, implementada por la Deutsche Gesellschaft für


Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. Manual para la cloración del agua
en sistemas de abastecimiento de agua potable en el ámbito rural. Lima. 2017,
p. 14)
2. Cooperación Alemana, implementada por la Deutsche Gesellschaft für
Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. Manual para la cloración del agua
en sistemas de abastecimiento de agua potable en el ámbito rural. Lima. 2017,
p. 20)
3. Cooperación Alemana, implementada por la Deutsche Gesellschaft für
Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. Manual para la cloración del agua
en sistemas de abastecimiento de agua potable en el ámbito rural. Lima, 2017,
p. 21)
4. Cooperación Alemana, implementada por la Deutsche Gesellschaft für
Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. Manual para la cloración del agua
en sistemas de abastecimiento de agua potable en el ámbito rural. Lima. 2017,
pp. 21-22)
5. Michel, Y. SISTEMA DE CLORACIÓN POR GOTEO Manual de instalación,
operación y mantenimiento. Cusco. (2014).
6. Dirección general de salud ambiental. Reglamento de la calidad del agua para
consumo humano. Lima, Perú. (2011.)
7. Madera, N. Opciones tecnologías para desinfección de sistemas de agua
potable. Huancavelica, Perú. (2013), p. 36.
8. Madera, N. Opciones tecnologías para desinfección de sistemas de agua
potable. Huancavelica, Perú. (2013), p. 40.
Anexos
Anexo N°1: Matriz de operacionalización de variables

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES


Método por goteo
con flotador
adaptado.

Método por goteo


Sistema por
“son un conjunto de sistemas y operaciones dosificación(goteo)
por embalse.
unitarias de tipo físico, químico o biológico cuya
finalidad es que a través de los equipamientos Método por goteo
elimina o reduce la contaminación o las convencional
características no deseables de las aguas, bien
sean naturales, de abastecimiento, de proceso o
residuales. Dosificadores de
Sistema por erosión tabletas.
La finalidad de estas operaciones es obtener píldoras de
unas aguas con las características adecuadas al hipoclorito de
uso que se les vaya a dar, por lo que la calcio
Variable 1 combinación y naturaleza exacta de los procesos
"Sistemas varía en función tanto de las propiedades de las
convencionales aguas de partida como de su destino final.” Bajo presión
(Madera, 2013,pp. 37-40) atmosférica
. Tanque con
válvula flotador y
tubo con orificio en
flotador.
. Sistema
Sistema por presión vaso/botella
-
Bajo presión
positiva
. Bomba diafragma

Bajo presión
negativa
. Dosificador por
succión

I1: Sólidos totales


Parámetros físicos. I2: Turbiedad
I3: Color
I4: Olor y Sabor
Según la Organización Mundial de la Salud I5: Temperatura
(2004) el agua potable es aquella que no
ocasiona ningún riesgo significativo para la salud
cuando se consume durante toda una vida,
teniendo en cuenta las diferentes sensibilidades I1: pH (Potencial
que pueden presentar las personas en las de Hidrógeno)
distintas etapas de su vida. El agua posee unas I2: Aceites y
características variables que la hacen diferente grasas
Variable 2 "calidad de acuerdo al sitio y al proceso de donde I3: Dureza
de agua tratada provenga, estas características se pueden medir I4: Cloruros
para consumo y clasificar de acuerdo a características físicas, I5: Sodio
poblacional" químicas y biológicas del agua. I6: Conductividad
Parámetros químicos eléctrica
I7: Sulfatos

I1: Bacterias
Parámetros Biológicos I2: Virus
I3: Protozoos
I4: Helmintos
patógenos
Anexo N°2: Matriz de consistencia

Anexo N°3: Certificado de laboratorios

FORMATO:

ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS EN LA CALIDAD DEL MEDIO EN DONDE SE DESARROLLA EL PROYECTO ICA-4a

Hoja 1 de 2

1. COMPONENTE AMBIENTAL
Paisaje Suelo Vegetación Fauna Aire Aguas subterráneas Aguas superficiales Socioeconómico/cultural

X X

2. IMPACTO AMBIENTAL
3. MONITOREO E INSPECCIÓN AMBIENTAL 4. INDICADORES DE CALIDAD AMBIENTAL
SIGNIFICATIVO
5. CUMPLIMIENTO DEL
Línea base antes
No previstos

7. PROGRAMAS DE
CRONOGRAMA
Norma nacional/internacional del inicio del 6. OBSERVACIONES MANEJO AMBIENTAL
Descripción del Unidad de Fecha de
Parámetros Valor proyecto RELACIONADOS
impacto medición muestreo
% de
Nº norma Valor Valor Sí No
cumplimiento

Ph unidades 7.5 6,5 - 9

Color UPC 10 15

Dureza mg/LCaCO3 31.1 300

Conductividad us/cm 79 1000

Cloruros mg/LCl 4.3 250

Sulfatos mg/LSO4 20 250

Nitritos mg/LNO2 0.01 0.1

Contaminación de las Hierro mg/L Fe 0.06 0.3 PUNTO DE TOMA DE LA FMS 002
Resolución
aguas superficiales y MUESTRA: MONITOREO Y
Agosto 10 de 2011 2115 de
afectación de la salud Sistema de agua potable - SEGUIMIENTO DE LA
2007
humana Turbiedad 2 Toma de acueducto CALIDAD DEL AGUA
NTU 0.66

Sólidos totales mg/L 45 500

Cloro residual mg/L Cl 0.6 0,2 - 3

Sabor - aceptable aceptable

Sustancias flotantes - ausentes ausentes

Olor - aceptable aceptable

Coliformes totales UFC/100 ml 0 0

Coliformes fecales UFC/100 ml 0 0

8. PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DEL CRONOGRAMA (%)


Observaciones generales: PROFESIONAL RESPONSABLE

Nombre: AQUAVIVA LTDA.

Firma:
Anexo N° 4: Memoria de Cálculos
CALCULO DEL SISTEMA DE CLORACION POR GOTEO
Dosis adoptada: 2 mg/lt de hipoclorito de calcio
Porcentaje de cloro activo: 65%
Concentracion de la solucion= 0.25%
Equivalencia 1 gota=
0.00005 lt
qs qs
Qmd Caudal r Pc Peso Pc Peso C Tiempo de Volumen
V Qmd Caudal Demanda Vs volumen Demanda
maximo Dosis P peso de Porcentaje producto producto concentraci uso del Bidon
reservorio maximo de la solucion de la
diario (gr/m3) cloro (gr/h) de cloro comercial comercial on de la recipiente adoptado
(m3) diario (lps) solucion (Lt.) solucion
(m3/h) activo (%) (gr/h) (Kgr/h) solucion(%) (h) Lt.
(l/h) (gotas/s)
5 0.30 1.08 2.00 2.17 65.00 3.33 0.00 0.25 1.33 12 16.00 60 7
10 0.60 2.17 2.00 4.33 65.00 6.67 0.01 0.25 2.67 12 32.00 60 15
15 0.90 3.25 2.00 6.50 65.00 10.00 0.01 0.25 4.00 12 48.00 60 22
20 1.20 4.33 2.00 8.67 65.00 13.33 0.01 0.25 5.33 12 64.00 120 30
40 2.41 8.67 2.00 17.33 65.00 26.67 0.03 0.25 10.67 12 128.00 150 59

CALCULO DEL CAUDAL DE GOTEO CONSTANTE

Qgoteo= Cd * A * (2*g*h) 0.5


Donde:
Qgoteo= Caudal que ingresa por el orificio
Cd= Coeficiente de descarga (0.6) = 0.8 unidimensional
A= Area del orificio (ø 2.0 mm)= 3.1416E-06 m2
g= Aceleracion de la gravedad= 9.81 m/s2
h= Profundidad del orificio 0.2 m

Qgoteo = 4.9786E-06 m3/s


Qgoteo= 0.0050 lt/s
una gota= 0.00005 lt
Qgoteo= 99.5715735 gotas/s

CALCULO DEL SISTEMA DE CLORACION POR GOTEO


Dosis adoptada: 5 mg/lt de hipoclorito de calcio
Porcentaje de cloro activo: 65%
Concentracion de la solucion= 0.25%
qs qs
Qmd Caudal r Pc Peso Pc Peso C Tiempo de Volumen
V Qmd Caudal Demanda Demanda
maximo Dosis P peso de Porcentaje producto producto concentraci uso del Vs volumen Bidon
reservorio maximo de la de la
diario (gr/m3) cloro (gr/h) de cloro comercial comercial on de la recipiente solucion (l) adoptado
(m3) diario (lps) solucion solucion
(m3/h) activo (%) (gr/h) (Kgr/h) solucion(%) (h) Lt.
(l/h) (gotas/s)
5 0.30 1.08 4.00 4.33 65.00 6.67 0.01 0.25 2.67 12 32.00 60 15
10 0.60 2.17 4.00 8.67 65.00 13.33 0.01 0.25 5.33 6 32.00 60 30
15 0.90 3.25 4.00 13.00 65.00 20.00 0.02 0.25 8.00 6 48.00 60 44
20 1.20 4.33 4.00 17.33 65.00 26.67 0.03 0.25 10.67 6 64.00 120 59
40 2.41 8.67 4.00 34.67 65.00 53.33 0.05 0.25 21.33 6 128.00 150 119

Anexo N° 5: Planos
Anexo N° 6: Fotografías

Imagen de uno de los reservorios en inadecuadas condiciones


Imagen del reservorio de Quichuay
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL: I1: Método por goteo con
¿Cuál es la calidad de agua La calidad de agua tratada flotador adaptado. Método
tratada para consumo Determinar la calidad de agua para consumo poblacional Científico
poblacional mediante tratada para consumo mediante sistemas D1: Sistema por dosificación I2: Método por goteo por
sistemas convencionales, poblacional mediante convencionales es aceptable, (goteo) embalse. Tipo
distrito de Quichuay región sistemas convencionales, distrito de Quichuay región Aplicada
Junín en el 2019? distrito de Quichuay región Junín en el 2019. I3: Método por goteo
Junín en el 2019. convencional Nivel
PROBLEMAS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICOS explicativo
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
A. ¿Cuál es la calidad de A) La calidad de agua tratada Diseño
agua tratada para consumo A) Analizar la calidad de agua para consumo poblacional I1: Dosificadores de tabletas Experimental
poblacional mediante sistema tratada para consumo mediante sistema por de hipoclorito de calcio
por dosificación, distrito de poblacional mediante sistema dosificación es apta, distrito Variable 1 "Sistemas D2: Sistema por erosión Población
Quichuay, región Junín en el por dosificación, distrito de de Quichuay región Junín en convencionales" I2: Dosificadores de píldoras La población a la cual se
2019? Quichuay, región Junín en el el 2019. de hipoclorito de calcio estudiará en la investigación
2019. B) La calidad de agua tratada está conformada por los
B. ¿Cuál es la calidad de B) Evaluar la calidad de agua para consumo poblacional sistemas de abastecimiento
agua tratada para consumo tratada para consumo mediante sistema por de agua potable del anexo de
poblacional mediante sistema poblacional mediante sistema dosificación es admisible, I1: Bajo presión atmosférica Lastay, distrito de Quichuay.
por erosión, distrito de por erosión, distrito de distrito de Quichuay, región Muestra
Quichuay, región Junín en el Quichuay, región Junín en el Junín en el 2019. D3: Sistema por presión I2: Bajo presión positiva Para seleccionar la muestra
2019? 2019. C) La calidad de agua tratada se usó el tipo de muestreo no
C) Medir la calidad de agua para consumo poblacional I3: Bajo presión negativa probabilístico de
C. ¿Cuál es la calidad de tratada para consumo mediante sistema por presión carácter intencional.
agua tratada para consumo poblacional mediante sistema es tolerable, distrito de Muestreo
poblacional mediante sistema por presión, distrito de Quichuay, región Junín en el Muestreo aleatorio simple
por presión, distrito de Quichuay, región Junín en el 2019. I1: Sólidos totales
Quichuay, región Junín en el 2019. I2: Turbiedad Técnicas e Instrumentos de
2019? D1: Parámetros físicos. I3: Color recolección de datos
I4: Olor y Sabor -técnicas:
I5: Temperatura La observación directa e
indirecta
El análisis documental
Variable 2“Calidad de agua I1: pH (Potencial de Control y registro del cloro
tratada para consumo Hidrógeno) residual.
poblacional” I2: Aceites y grasas
D2: Parámetros químicos I3: Dureza -instrumentos
I4: Cloruros Comparador de cloro tipo
I5: Sodio disco y pastillas DPD.
I6: Conductividad eléctrica Ficha de registro de cloro
I7: Sulfatos residual.
Planos Constructivos.
Cuaderno de datos.
I1: Bacterias Fichas de resúmenes
I2: Virus textuales, comentarios
D3: Parámetros Biológicos I3: Protozoos bibliográficos, etc.
I4: Helmintos patógenos
Técnicas de procesamiento
y análisis de datos

-Estadísticos Descriptivos o
Cuantitativos

-Estadísticos Inferenciales

-Presentación de datos

También podría gustarte