Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AMBIENTAL

DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE


DISTRITO SALAVERRY

CURSO
Laboratorio de Ingeniería Ambiental

DOCENTE
Mg. Jorge Mendoza Bobadilla

ESTUDIANTES
Díaz Sánchez, Percy
Cruzado Benites, Walter
Riojas Pérez, Harold
Vergara Anhuamán, Erick
Hiuguay Soto, Luigie
Cruz Chingay, Oscar
Quispe Rodriguez, Stefany
X CICLO

TRUJILLO-PERÚ
INDICE
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 3
2. JUSTIFICACIÓN: .............................................................................................................. 5
3. MARCO TEÓRICO: .......................................................................................................... 5
a) Calidad Del Agua: ............................................................................................................... 5
b) Agua Potable: ...................................................................................................................... 6
c) Parámetros que Miden la calidad del Agua:..................................................................... 6
4. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO .............................................................. 10
a) Puntos de muestreo ........................................................................................................... 11
b) Servicios Públicos ................................................................................................................. 12
5. METODOLOGÍA: ............................................................................................................ 13
a) Determinación de pH: ....................................................................................................... 13
b) Determinación de la Dureza Total de agua potable: ...................................................... 13
c) Determinación de Cloruros: ............................................................................................. 13
d) Determinación de Alcalinidad: ........................................................................................ 13
e) Determinación de Cloro libre residual: ........................................................................... 14
6. RESULTADOS .................................................................................................................. 14
a) PH ....................................................................................................................................... 14
b) ALCALINIDAD ................................................................................................................ 15
c) CLORUROS ...................................................................................................................... 16
d) CLORO LIBRE RESIDUAL ........................................................................................... 17
e) DUREZA ............................................................................................................................ 18
f) RESULTADOS DE LOS CINCO PARÁMETROS EVALUADOS ............................. 19
7. DISCUSIÓN: ..................................................................................................................... 20
8. BIBLIOGRAFÍA:.............................................................................................................. 21
1. INTRODUCCIÓN

La calidad de agua potable es una situación que preocupa en países de todo el

mundo, por su repercusión en la salud de la población. Los agentes infecciosos,

los productos químicos tóxicos y la contaminación radiológica son factores de

riesgo. Proporcionar acceso a agua salubre es un de los instrumentos más eficaces

para promover la salud y reducir la pobreza. (Organización Mundial de la Salud,

2017)

En nuestro país, el agua potable desempeña un papel importante para el desarrollo

y el bienestar social. Por esto, el cuidado de las fuentes de agua naturales es

responsabilidad de todos, teniendo en cuenta que las fuentes superficiales y

subterráneas que se utilizan para abastecer a la población son escasas en nuestro

territorio. El asunto es aun más complejo puesto que en el Perú, de un total de 32

millones de habitantes, sólo 72.3% viven en zonas urbanas, mientras que 27.7%

lo hacen en zonas rurales, cuyas poblaciones habitualmente tienen menor acceso

al agua potable. De la población urbana, 81.1% tiene acceso directo al agua

potable; el resto se abastece mediante piletas u otros sistemas públicos

alternativos. (Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, 2004)

En el agua potable existen una serie de compuestos que pueden ser inocuos o

perjudiciales para las personas, Así, es posible encontrar microorganismos no

patógenos y sustancias químicas que afectan la aceptabilidad del agua por parte

de la población, así como contaminantes microbiológicos y químicos que no solo

deterioran la calidad del agua, sino que también causan perjuicios graves a la salud

de los consumidores. Los parámetros físicos y químicos que determinan la calidad

del agua se dividen en dos grupos: uno conformado por los compuestos que
afectan la aceptabilidad del agua, pero no afectan directamente la salud –

turbiedad, pH, conductividad, cloruros, sulfatos, dureza, hierro, manganeso,

aluminio – y otro conformado por compuestos que si afectan la salud – nitratos,

plomo, arsénico, cadmio, mercurio, cromo, bacterias, virus etc. (Superintendencia

Nacional de Servicios de Saneamiento, 2004)

Por lo general, la calidad del agua potable se determina comparando las

características físicas y químicas de una muestra de agua con unas directrices o

reglamento con estándares de calidad de agua. Estas normas se establecen para

asegurar un suministro de agua limpia y saludable para el consumo humano y, de

este modo, proteger la salud de las personas. Estas normas se basan normalmente

en unos niveles de toxicidad científicamente aceptables tanto para personas como

para organismos acuáticos. (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,

2014)

Se puede decir entonces que el acceso al agua potable es una necesidad primaria

y por lo tanto un derecho humano fundamental, en este contexto se ha visto

necesario contar con un Reglamento Actualizado con los requisitos Oficiales

Físicos, Químicos y Bacteriológicos bajo la Dirección General de Salud

Ambiental, el cual asumió la tarea de elaborar el “Reglamento de la Calidad del

Agua para Consumo Humano”, tarea que a través del D.S. N° 031-2010-SA, se

vio felizmente terminada. En este reglamento se establecieron límites máximos

permisibles, en los que a parámetros microbiológicos, parasitológicos,

organolépticos, químicos orgánicos e inorgánicos y parámetros radiactivos, se

refiere; sino también a los Gobiernos Regionales, respecto a la Vigilancia de la

Calidad de agua potable para Consumo Humano. (Dirección General de la Salud,

2011)
2. JUSTIFICACIÓN:

El presente trabajo se realiza con el propósito de tener conocimiento del estado

actual de los servicios de agua potable en el distrito de Salaverry, Provincia de

Trujillo, Región La Libertad. Los resultados de los análisis de las 6 muestras,

tomadas en distintos puntos del distrito, servirán para la toma de decisiones para

su mejoramiento en los aspectos de: Infraestructura, gestión, operación y

mantenimiento; asimismo, contribuirá para que la comunidad, Municipalidad y

los organismos encargados de administrar estos servicios (SEDALIB) asuman

nuevas políticas que direccionen hacia la sostenibilidad de este servicio. Podemos

considerar también, que servirá de base para otros trabajos de investigación.

3. MARCO TEÓRICO:

a) Calidad Del Agua:

Calidad del agua se refiere a las características químicas, físicas, biológicas y

radiológicas del agua.1 Es una medida de la condición del agua en relación con

los requisitos de una o más especies bióticas o a cualquier necesidad humana o

propósito.2 Se utiliza con mayor frecuencia por referencia a un conjunto de

normas contra los cuales puede evaluarse el cumplimiento. Los estándares más

comunes utilizados para evaluar la calidad del agua se relacionan con la salud

de los ecosistemas, seguridad de contacto humano y agua potable.


b) Agua Potable:

El agua potable es el agua apta para consumo humano, es decir, el agua que

puede beberse directamente o usarse para lavar y/o preparar alimentos sin

riesgo alguno para la salud.

El agua es sumamente abundante en nuestro planeta, y dado que es el solvente

universal, a menudo contiene numerosos elementos y sustancias disueltas en

ella, que pueden (o no) ser detectadas a simple vista y modifican (o no) su

sabor, color y olor, representando así un peligro potencial para el cuerpo

humano.

Por lo tanto, el agua potable no es tan abundante en el planeta, a pesar de que

existen mecanismos de potabilización inventados por el hombre, pues de la

calidad del agua de una comunidad o nación depende, en gran medida, su

salud pública. Numerosos casos de epidemias o intoxicaciones masivas se han

debido a la presencia de sustancias tóxicas o agentes infecciosos en ella.

c) Parámetros que Miden la calidad del Agua:

i. PH:

El pH influye en algunos fenómenos que ocurren en el agua, como la

corrosión y las incrustaciones en las redes de distribución. Aunque podría

decirse que no tiene efectos directos sobre la salud, sí puede influir en los

procesos de tratamiento del agua, como la coagulación y la desinfección.


Por lo general, las aguas naturales (no contaminadas) exhiben un pH en el

rango de 6 a 9.

Cuando se tratan aguas ácidas, es común la adición de un álcali (por lo

general, cal) para optimizar los procesos de coagulación. En el tratamiento

del agua de consumo, se requerirá volver a ajustar el pH del agua hasta un

valor que no le confiera efectos corrosivos ni incrustantes.

Ilustración 1:Niveles de la Escala de Ph

ii. Alcalinidad:
Es una medida de la capacidad del agua para absorber protones. Se mide

mediante una volumetría de neutralización ácido-base y se expresa en mg

CaCO/l (ppm CaC03).

Todos los sistemas que se indican a continuación pueden considerarse como

pares conjugados de ácidos y bases de Bronsted Lowry, pero también como

sistemas amortiguadores que regulan el pH del agua por ganancia o pérdida

de protones, según sea el caso.

𝐶𝑂3−2 + 𝐻2 𝑂 → 𝐻𝐶𝑂3−2 + 𝑂𝐻 −

𝐻𝐶𝑂3−2 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 + 𝑂𝐻 −
La actuación como pares amortiguadores se deriva de la posibilidad de establecer

equilibrios tales como los que a continuación señalamos para el par carbonato-

hidrogenocarbonato:

𝐻𝐶𝑂3−2 + 𝐻2 𝑂 → +𝐻2 𝐶𝑂3 + 𝑂𝐻 − … … 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜 𝐴𝑐𝑖𝑑𝑜

𝐻𝐶𝑂3−2 + 𝐻2 𝑂 → +𝐶𝑂3 −2 + 𝐻 + … … 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜 𝐵𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜

La alcalinidad tiene un gran interés para el conocimiento de la agresividad

o de la tendencia a la incrustación de un agua. La agresividad se refiere al

deterioro en frío, ocasionado por ciertas aguas naturales, de materiales de

diverso tipo, metales, calizas, cemento y productos derivados (hormigones,

...). Depende fundamentalmente de los tres factores siguientes,

interrelacionados entre sí: dióxido de carbono libre, alcalinidad y pH,

aunque intervienen otros, tales como temperatura, concentración de ácidos

húmicos, oxígeno disuelto, sulfuro de hidrógeno, sales disueltas,

microorganismos, etc. Analicemos el comportamiento agresivo o

incrustante del agua con respecto a los materiales calizos, para ello

consideremos el proceso de equilibrio que se produce cuando agua con C02

disuelto está en contacto con CaC03 sólido:

𝐶𝑂2(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂 + 𝐶𝑎𝐶𝑂3 (𝑆) → 𝐶𝑎(𝐻𝐶𝑂3 )2(𝑎𝑐)


Es evidente que el proceso se desplazará en uno u otro sentido en función

de las concentraciones de las especies presentes, y dicha concentración está

determinada por el pH del medio, como puede apreciarse en la Figura 2.

Existe un equilibrio de saturación del carbonato de calcio y un pH de

Ilustración 2:Equilibrio entre las formas carbonatadas C02/HC03-/COt en función del pH.

saturación del carbonato de calcio; el pH depende de la relación de C02

libre/C02 contenido en los hidrogenocarbonatos.

iii. Dureza:

Es un parámetro relacionado con los anteriores, que mide la

presencia, principalmente, de los cationes alcalinotérreos mayoritarios,

Ca2+ y Mg2+, y de otros metales menos abundantes en general, como Fe2+

y Mn2+. En la actualidad, en algunas legislaciones, se tiende a prescindir

del término «dureza», indicándose la cantidad de calcio y magnesio


presentes en un agua en mg/l de cada elemento. Sin embargo, se siguen

utilizando los siguientes términos:

Dureza total: es la suma total de las concentraciones de sales de calcio y

magnesio,

se mide por volumetría de complejación con EDTA (ácido

etilendiaminotetracético), se expresa numéricamente en forma de carbonato

de calcio u óxido

de calcio, principalmente en mg CaCO3/ l. Se siguen utilizando,

especialmente en el mundo industrial, los grados hidrotimétricos ( 1 º

francés = 10 mg de carbonato de calcio/l).

Dureza temporal: es la que corresponde a la proporcionada por los

hidrogenocarbonatos

de calcio y magnesio, desaparece por ebullición, pues precipitan

los carbonatos.

Dureza permanente: es la que existe después de la ebullición del agua,

corresponde a la diferencia entre las dos anteriores.

Una elevada dureza del agua puede causar fundamentalmente problemas en

procesos de lavado y en calderas de vapor o cambiadores de calor.

4. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

El área de estudio se encuentra ubicada en el distrito de Salaverry, Provincia de

Trujillo, departamento de La Libertad a 14 km al sur de Trujillo a los 08°13´12”

de latitud Sur y a 78°14´12” de longitud Oeste.


Ilustración 3: Mapa temático - Distrito de Salaverry- Fuente: Elaboración
propia
Para la realización del presente estudio se determinaron puntos de muestreo

estratégico representativos en el distrito, detallados a continuación.

a) Puntos de muestreo

COORDENADAS (UTM)
X Y
P1 722919 9090326
P2 722816 9090604
P3 722835 9090831
P4 722732 9090996
P5 722592 9091046

P6 722570 9090803
Ilustración N° 04: Ubicación de los puntos de muestreo en el distrito de
Salaverry - Fuente: Google Earth

b) Servicios Públicos
En el distrito de Salaverry el 47.15% de la población cuenta con servicios

higiénicos conectado a alcantarillado, el 66.28% de la población distrital cuenta

con el abastecimiento de agua de la red pública; además del 88.55% de las

familias están conectadas al servicio de energía eléctrica en las viviendas y

alumbrado público.

El sistema de agua a nivel de la capital del distrito registra una cobertura

aproximada del 56.67% en tanto que en los caseríos se tiene serios problemas

para su construcción. Mejoramiento y/o ampliación del servicio, por

limitaciones en la capacidad financiera de la municipalidad y la envergadura

de la inversión requerida.

El servicio de agua potable se encuentra disponible en determinados horarios a

lo largo del día (6 – 12 am y 7 – 10 pm).


5. METODOLOGÍA:

a) Determinación de pH:
Se determinó la medición de ph de cada muestra insertando el electrodo del ph

metro en cada muestra. Esperar hasta que la lectura se estabilice y el valor que

marca el ph metro es la medida.

b) Determinación de la Dureza Total de agua potable:

 Se tomó 25 ml de muestra

 Se agregó 5 ml de solución buffer

 3 gotas de MgCl2 1% y una pizca de EBT

 Titulo con una solución de EDTA y anotar el gasto V ml de EDTA

c) Determinación de Cloruros:

MÉTODO DE MORH:

 Se tomó 100 ml de muestra

 Se le adiciono 3 gotas de K2CrO4 5%

 Titulo con AgNO3 hasta ligero color rosa persistente

 Se anotó el volumen gastado en la titulación

d) Determinación de Alcalinidad:

 Se colocó 5 ml de muestra en un matraz

 Agrego 3 gotas de indicador fenolftaleína

 Titular con H2SO4 0.02 N


 Agrego 3 gotas de indicador de anaranjado de metilo

 Titular con H2SO4 0.02 N

e) Determinación de Cloro libre residual:

 Se colocó la muestra la solución indicadora de DPD

 Agitar la muestra, la presencia de una coloración rojiza instantánea

confirma la presencia de Cloro libre.

 Con la solución de sal de Oesper valorar gota a gota hasta la decoloración

6. RESULTADOS

a) PH

Tabla 1: pH de las muestras de agua y el Límite Máximo Permisible: DS N°

031-2010-SA : Reglamento de Calidad del Agua para Consumo Humano.

MUESTRA pH LMP Mínimo LMP Máximo

1 7.80 6.50 8.50

2 7.83 6.50 8.50

3 7.69 6.50 8.50

4 7.78 6.50 8.50

5 7.80 6.50 8.50

6 7.88 6.50 8.50


PH
9.00

8.00

7.00

6.00

5.00
PH

4.00 7.80 7.83 7.69 7.78 7.80 7.88


3.00

2.00

1.00

0.00
1 2 3 4 5 6
MUESTRA

PH LMP Mínimo LMP Máximo

b) ALCALINIDAD

Tabla 2: Alcalinidad de las muestras de agua y el Límite Máximo Permisible:

DS N° 031-2010-SA : Reglamento de Calidad del Agua para Consumo

Valor Mínimo DIGESA Valor Máximo DIGESA


MUESTRA Volumen de H2SO4 ppm CaCO3
ppm ppm

1 10 100 200 500

2 10 100 200 500

3 9 90 200 500

4 10 100 200 500

5 11 110 200 500

6 10 100 200 500

Humano.
ALCALINIDAD
600

500

400
ppm CaCO3
300

200

100 100 100 110 100


90
100

0
1 2 3 4 5 6
MUESTRA

ppm CaCO3 Valor Mínimo DIGESA ppm Valor Mínimo DIGESA ppm

c) CLORUROS

Tabla 3: Cloruros de las muestras de agua y el Límite Máximo Permisible: DS

N° 031-2010-SA : Reglamento de Calidad del Agua para Consumo Humano

MUESTRA Gasto de AgNO3 % 𝑪𝒍− 𝒑𝒑𝒎 𝑪𝒍− 𝒑𝒑𝒎 𝑪𝒍−

1 3 0.01125 112.5278 250.00

2 3.3 0.01238 123.7806 250.00

3 3.2 0.01200 120.0297 250.00

4 3.1 0.01163 116.2787 250.00

5 3.3 0.01238 123.7806 250.00

6 3.2 0.01200 120.0297 250.00


CLORUROS
300.00

250.00

200.00
𝑝𝑝𝑚 𝐶𝑙 −
150.00 123.78 120.03 116.28 123.78 120.03
112.53
100.00

50.00

0.00
1 2 3 4 5 6
MUESTRA

ppm Cl LMP ppm Cl

d) CLORO LIBRE RESIDUAL

Tabla 4: Cloro libre residual de las muestras de agua y el Límite Máximo

Permisible: DS N° 031-2010-SA : Reglamento de Calidad del Agua para

Consumo Humano

MUESTRA PRUEBA KIT ppm Cl LMP Mínimo ppm Cl LMP Máximo ppm Cl

1.2
1 0.5 5
1.2
2 0.5 5
1.2
3 0.5 5
1.2
4 0.5 5
1.2
5 0.5 5
1.2
6 0.5 5
CLORO LIBRE RESIDUAL
6

PRUEBA KIT ppm Cl


4

2
1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2
1

0
1 2 3 4 5 6
MUESTRA

PRUEBA KIT ppm Cl LMP Mínimo ppm Cl LMP Máximo ppm Cl

e) DUREZA

Tabla 5: Dureza de las muestras de agua y el Límite Máximo Permisible: DS

N° 031-2010-SA : Reglamento de Calidad del Agua para Consumo Humano

MUESTRA ml EDTA Dureza Total en ppm CaCO3 LMP ppm CaCO3

1 10.8 305.04 500.00

2 11.2 316.34 500.00

3 11.1 313.52 500.00

4 11 310.69 500.00

5 10.9 307.87 500.00

6 10.7 302.22 500.00


DUREZA
600.00

500.00

Dureza Total en ppm CaCO3


400.00
305.04 316.34 313.52 310.69 307.87 302.22
300.00

200.00

100.00

0.00
1 2 3 4 5 6
MUESTRA

Dureza Total en ppm CaCO3 LMP ppm CaCO3

f) RESULTADOS DE LOS CINCO PARÁMETROS EVALUADOS

PARÁMETRO

CLORO
MUESTRA DUREZA
ALCALINIDAD CLORUROS LIBRE
PH ppm
ppm CaCO3 ppm Cl- RESIDUAL
CaCO3
ppm Cl

1 7.80 100 112.5278 1.2 305.04

2 7.83 100 123.7806 1.2 316.34

3 7.69 90 120.0297 1.2 313.52

4 7.78 100 116.2787 1.2 310.69

5 7.80 110 123.7806 1.2 307.87

6 7.88 100 120.0297 1.2 302.22


7. DISCUSIÓN:

la medición realizada en el Laboratorio de los parámetros de ph, alcalinidad,

cloruro, dureza total y cloro libre residual se encuentran dentro de los Límites

Máximos Permisibles DS N° 031-2010-SA: Reglamento de Calidad del Agua

para Consumo Humano. La calidad del agua se determina comparando las

características físicas y químicas de una muestra de agua con unas directrices de

calidad del agua o estándares. En el caso del agua potable, estas normas se

establecen para asegurar un suministro de agua saludable para el consumo

humano y, de este modo, proteger la salud de las personas. Estas normas se basan

en unos niveles de toxicidad aceptables tanto para las personas.

Es de vital importancia realizar la medición de estos parámetros porque se debe

controlar analíticamente la calidad del agua dado que el principal factor de riesgo

para numerosas intoxicaciones e infecciones es el intercambio fisiológico del

agua, siempre y cuando este se encuentre alterada, mediante contaminación en sus

parámetros físicos, químicos y biológicos. Pequeños cambios en la presencia de

algunas sustancias pueden variar sensiblemente las propiedades del agua, hacerlas

inservibles y hasta peligrosas para la salud.

La supervisión de la calidad de agua potable para consumo humano está a cargo

de La Autoridad de Salud, la SUNASS, y las Municipalidades en sujeción a sus

competencias de ley, supervisan en los sistemas de abastecimiento de agua para

consumo humano de su competencia el cumplimiento de las disposiciones y los

requisitos sanitarios. (Ministerio de Salud , 2010)

Dentro del Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo Humano DS N° 031-

2010-SA se establecen diversos parámetros que se debe tener en cuenta para

asegurar agua apta para el consumo humano que no represente un riesgo


ocasionando daños en la salud. Estos parámetros de valoración, han sido

establecidos como guía para alcanzar unos niveles de seguridad en la

contaminación que garanticen la salud humana, la protección del medio ambiente

y la protección de los sistemas de saneamiento y depuración.

El pH influye en algunos fenómenos que ocurren en el agua, como la corrosión y

las incrustaciones en las redes de distribución.

La alta dureza de un agua dificulta la cocción de las legumbres al generar pectatos

cálcicos y magnésicos insolubles. Las aguas duras favorecen la aparición de

incrustaciones. Las aguas más duras requieren mayor uso de jabones para lavados,

con una menor tasa de aprovechamiento: cada 10 mg/L de CaCO3 de un agua se

desperdician hasta 120 mg/L de jabón. (Mendoza Fuentes , 2018)

La medición de la alcalinidad, sirve para fijar los parámetros del tratamiento

químico del agua, así como ayudarnos al control de la corrosión y la incrustación

en los sistemas que utilizan agua como materia prima o en su proceso.

Los análisis de Cloruros y Cloro libre permiten prevenir posibles problemas en

tuberías, canales y los altos costos que demandarían su remediación debido a que

son susceptibles de ocasionar una corrosión en las canalizaciones y en los

depósitos, en particular para los elementos de acero inoxidable. (Bauer, Castro, &

Chung, 2017)

8. BIBLIOGRAFÍA:

 Bauer, J., Castro, J., & Chung, B. (2017). Calidad del Agua . Lima: PUCP.

 Mendoza Fuentes , M. (2018). Evaluación Fisicoquimica de la Calidad del Agua

Superficial en el Centro Poblado de Sacsamarca, Region Ayacucho- Perú. Lima.


 Ministerio de Salud . (2010). Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo

Humano . Lima .

También podría gustarte