Está en la página 1de 155

Cap 2 A Geodinámica

externa
Dra. Vilma Garcia
Contenido
◼ Concepto Meteorización
◼ Meteorización Física
◼ Meteorización Química
◼ Meteorización Diferencial
◼ Productos finales de
meteorización
◼ Procesos edafológicos
◼ Tipos de suelos
¿Pensámos que el
relieve de una región
varía en el tiempo o
permanece sin
cambios por
siempre…?

Pues sí!! Varía pero MUUY LENTAMENTE…


RELIEVE: Conjunto de
las diferentes formas que
adopta la superficie
terrestre.
◼ Todas las rocas que afloran sobre la superficie
terrestre están expuestas a los ataques de los
agentes Meteóricos y a la acción de los
organismos, dejan como resultados: residuos,
fragmentos de roca a los cuales se les conoce
como sedimentos
Giptogénesis
◼ Fase del ciclo geológico
◼ Es la destrucción del relieve de la corteza terrestre por los
agentes exógenos y el transporte del mismo, una vez
destruido, a otros lugares
… aunque también los Seres Vivos modelan el relieve…
Recordamos que…

EROSIÓN: DESGASTE de las rocas (por el agua, el


viento, el hielo o las partículas que arrastran estos
agentes…)

TRANSPORTE: DESPLAZAMIENTO de los fragmentos


erosionados a otras zonas.

SEDIMENTACIÓN: ACUMULACIÓN de los materiales


que fueron erosionados y transportados.
FACTORES CONDICIONANTES DEL MODELADO DEL RELIEVE

PROCESOS AGENTE EXTERNO


Aguas continentales (ríos,
Fluvio-torrenciales
torrentes, agua de infiltración)
Eólicos Viento

Marinos Aguas marinas

Glaciares Hielo

Bióticos Seres vivos

Antrópicos Ser humano


La geomorfología es la ciencia que estudia las formas que aparecen en el terreno

La METEORIZACIÓN es la Destrucción de las rocas


mediante la acción del agua, el aire y los seres vivos. Puede
ser:
→ FÍSICA o MECÁNICA
División de la roca en fragmentos, por
erosión, cambios de tª, acción de las
heladas…

→ QUÍMICA
Modificación de la composición de
la roca, producida por la
intervención del aire o del agua.

→ BIOLÓGICA
La alteración la producen los seres
vivos (Bioclastia).
Meteorización
La Meteorización es la rotura o la disgregación de una roca sobre la superficie de la
Tierra, esto permite la formación de un manto de roca alterada denominado regolito.
La preparación del material rocoso mediante diversos agentes que alteran las rocas.
- temperatura
- el agua
- el hielo
- el viento
La roca debe presentar debilidades estructurales en las condiciones litológicas.
Temperatura
◼ Las diferencias de temperatura, en especial si son muy bruscas, pueden causar
la rotura de las rocas , cuyos fragmentos más pequeños se hacen más
vulnerables a la acción de otros agentes externos.

Las rocas apiladas son el resultado de la acción de los agentes erosivos como
consecuencia de las grandes oscilaciones térmicas que se producen en la región
a lo largo del día.
◼ En las rocas aparecen grandes grietas o fisuras que después se suavizan por la
acción de los vientos.
agua
◼ Es el principal agente de los cambios del paisaje, el material erosionado es llevado por los ríos y dan
lugar a la formación de suelo fértiles
◼ El agua actúa de diferente modo según se trate de agua de lluvia (erosión pluvial), de los ríos (fluvial), del
oleaje del mar (marina) o la de origen cárstico subterráneo.
Hielo
◼ A lo largo de la historia, la Tierra ha experimentado épocas glaciales con temperaturas mucho más bajas que las actuales.

Durante la última época glacial, el hielo cubría un área tres veces mayor que la actual.

En estos períodos el hielo ha dejado una notable huella en la superficie terrestre; su modelado, por erosión y sedimentación, es
característico según el lugar y el momento en que se produjo
Eolica
◼ La eólica es la producida por el
viento y el impacto de las
partículas que éste transporta
en suspensión. Utilizando
partículas de arena como
abrasivo, produce curiosas
formas en las rocas y da lugar a
otras características, como los
cantos eólicos, de facetas,
tafonis, dunas, etc.
Procesos externos
Meteorización
◼ La meteorización física resulta, en primer lugar, de los cambios de temperatura, tales
como el calor intenso o la acción del agua al congelarse en las grietas de las rocas.
◼ En los desiertos está, por lo general, asociada a los bruscos cambios de temperatura que
se dan en esas regiones.
Estos cambios de temperatura expanden y contraen las rocas alternativamente, causando
disgregación granular, separación en escamas y una laminación de las capas exteriores.

La disgregación granular es la reducción de una roca cristalina o de una arenisca a los
elementos que la forman, por diferencia de temperaturas debidas a la sequía o humedad,
o también por gelivacion.
Tipos de meteorización:
◼ Mecánica
◼ Química
◼ Biológica
◼ Destrucción de rocas sólidas a causa de
fuerzas químicas, físicas o biológicas

Tipos de agentes básicos
físicos
químicos
biológicos
diferencial
Son los responsables
Meteorización física
Meteorización química
Meteorización biológica
Meteorización diferencial
Meteorización mecánica

a) cambio de la temperatura
b) meteorización por helada
c) meteorización por hidración y/o cristalización de sales
Meteorización Física
La meteorización física consiste en la ruptura de las rocas a causa de esfuerzos
externos e internos causados por los meteoros.
S e usan la terminología
-disgregación
- fragmentación.
◼ La disgregación implica la ruptura de la roca en fragmentos más o menos grandes y
angulosos pero sin modificación de la naturaleza mineralógica de la roca. pueden ir
desde la arcilla, a la marga, el limo, la arena, hasta los fragmentos de varios metros.
◼ La superficie de meteorización puede realizarse en capas, exfoliación, o grano a grano
por desagregación granular. Los procesos más importantes son: termoclastia,
gelifracción , hidroclastia , haloclastia y corrasión.
Termoclastia

◼ La termoclastia consiste en la fragmentación de la roca debido a los cambios de


temperatura bruscos.
◼ Las dilataciones y las contracciones producidas por los cambios de temperatura,
producen tensiones en las rocas que terminan por romperla.
◼ Para que se produzca esta ruptura son necesarios cambios bruscos en periodos muy
cortos de tiempo, como los que se dan en los desiertos Áridos, pero también rocas,
cuyo color y textura permitan una absorción y disminución de la radiación calorífica.
Además, deben tener una composición mineralógica que permita diferencias de
dilatación y contracción, para que las tensiones sean efectivas.
Expoliación de un granito
Gelifracción o crioclastia

La gelifracción consiste en la fragmentación de la roca


debido a las tensiones que produce la congelación y
descongelación del agua en los huecos que presenta la
roca.
El aumento de volumen que produce el agua congelada
sirve de cuña, lo que termina por romper la roca.
Esto quiere decir, que para que la gelifracción funcione es
necesario que existan frecuentes ciclos de hielo-deshielo lo
que ocurre en las latitudes medias con procesos de tipo
periglaciar.
En las latitudes altas con procesos de tipo glaciar estas
alternancias no se dan, ya que el período de congelación
dura meses
Fragmentación de la roca debido a las tensiones que
produce la congelación y descongelación del agua
Gelifracción o crioclastia
Hidroclastia

◼ La hidroclastia consiste en la fragmentación de la roca debido a las


tensiones que produce el aumento y reducción de volumen de
determinadas rocas cuando se empapan y se secan.
◼ Normalmente, en este mecanismo la arcilla tiene una importancia
decisiva.
◼ Los ciclos de humectación y secado son más lentos que los de hielo
deshielo, pero más persistentes. La presión ejercida por la arcilla
húmeda persiste mientras está húmeda
Suelos escamados Hidroclastia
Haloclastia

◼ Consiste en la fragmentación de la roca debido a las tensiones que provoca el


aumento de volumen que se producen en los cristales salinos.
◼ Estos se forman cuando se evapora el agua en las que están disueltos. Las sales, que
están acogidas en las fisuras de las rocas, presionan las paredes, a manera de cuña,
hasta romperlas.
◼ En realidad no son los cristales formados los que ejercen la presión suficiente para
romper la roca, sino el aumento de volumen de los cristales al captar nuevos aportes
de agua, que hacen crecer el cristal
◼ La haloclastia sólo funciona en los países altamente salinos y áridos, es decir en las
franjas litorales y en las regiones muy áridas.
Procesos de disolución Haloclastia
Corrasión
La corrasión implica denudación, es decir fragmentación y transporte del material, así
que también se considera un agente de transporte.
Es un proceso de erosión mecánica causados por golpes que producen los materiales
que transporta un fluido (aire, agua o hielo) sobre una roca sana.
La reiteración de los golpes termina por fragmentar tanto la roca sana como el proyectil.
El resultado es la abrasión (des gaste por fricción) de la roca y la ablación (cortar,
separar y quitar) de los materiales.
La eficacia de la corrasión depende de la densidad y de la velocidad del fluido.
Un fluido es más denso cuantos más materiales lleva en suspensión (carga). También
es más eficaz en cuanto menos vegetación exista.
◼.

.
.
Meteorización química
◼ La meteorización química es el conjunto de los procesos llevados a
cabo por medio del agua o por los agentes gaseosos de la atmósfera
como el oxígeno y el dióxido de carbono.

Las rocas se disgregan más fácilmente gracias a este tipo de


meteorización, ya que los granos de minerales pierden adherencia y se
disuelven o desprenden mejor ante la acción de los agentes físicos
METEORIZACIÓN QUÍMICA
Alteración de las rocas por reacciones químicas que conllevan un cambio en sus
propiedades por acción de:
→ el AGUA:
DISOLUCIÓN de, por ej, las sales presentes en las rocas
HIDRATACIÓN (el agua pasa a formar parte de la estructura molecular de las
rocas): por ej: arcillas

→ el O2: OXIDACIÓN (por ej, de las rocas que tienen Fe → cambio de color)

→ el CO2: CARBONATACIÓN: el agua con CO2, por ej, tiene la capacidad de


disolver ciertas rocas, como las calizas.

→ Ataque Químico de ciertas sustancias producidas por seres vivos


(excrementos de aves, ácidos vegetales).
Meteorización química
◼ a) oxidación
b) reducción
c) hidrólisis
◼ Los factores más importantes de la meteorización química son la presencia de agua, el oxígeno y la temperatura
Procesos de Meteorización Química
Disolución
Hidratación
Oxidación
Hidrólisis
Carbonatación
Acción biológica
Disolución
Consiste en la incorporación de las moléculas de un cuerpo
sólido a un disolvente como es el agua.
Mediante este sistema se disuelven muchas rocas
sedimentarias compuestas por las sales que quedaron al
evaporarse el agua que las contenía en solución.
Hidratación
Es el proceso por el cual el agua se combina químicamente
con un compuesto.
Cuando las moléculas de agua se introducen a través de las
redes cristalinas de las rocas se produce una presión que
causa un aumento de volumen, que en algunos casos puede
llegar al 50%.
Cuando estos materiales transformados se secan se produce
el efecto contrario, se genera una contracción y se
resquebrajan
Oxidación

La oxidación se produce por la acción del oxígeno, generalmente


cuando es liberado en el agua.
En la oxidación existe una reducción simultánea, ya que la sustancia
oxidante se reduce al adueñarse de los electrones que pierde la que se
oxida.
Los sustratos rocosos de tonalidades rojizas, ocres o parduscas, tan
abundantes, se producen por la oxidación del hierro contenido en las
rocas
Hidrólisis
Es la descomposición química de una sustancia por el agua, que a su
vez también se descompone.
En este proceso el agua se transforma en iones que pueden reaccionar
con determinados minerales, a los cuales rompen sus redes cristalinas.
Este es el proceso que ha originado la mayoría de materiales arcillosos
que conocemos.
Carbonatación
Consiste en la capacidad del dióxido de carbono para actuar
por si mismo, o para disolverse en el agua y formar ácido
carbónico en pequeñas cantidades.
El agua carbonatada reacciona con rocas cuyos minerales
predominantes sean calcio, magnesio, sodio o potasio, dando
lugar a los carbonatos y bicarbonatos.
Las plantas que crecen en la pared del Monumento muestra la acción
sobre la disolución del cemento y de la roca caliza del propio
monumento por la acción de los ácidos de sus raíces
Meteorización Biológicas
◼ Algunos seres vivos contribuyen a transformar las rocas. Así, las raíces de las plantas
se introducen entre las grietas actuando de cuñas. Al mismo tiempo segregan
sustancias que alteran químicamente las rocas, como puede verse en la imagen: la
decoloración de la pared por la acción de los ácidos (carbónico y de otros tipos) nos
muestra claramente este proceso. También algunos animales, como las lombrices de
tierra, las hormigas, los topos, etc., favorecen la alteración in situ de las rocas en la
superficie.
◼ A ese tipo de alteración, a veces química, que realizan los seres vivos la llamamos
meteorización externa.

Meteorización biológica
◼ Raíces de plantas, animales.
◼ Bacterias
La descomposición orgánica genera humus más o menos ácido que provoca fenómenos
de podsolización y lixiviación.
◼ La podsolización es un proceso de lixiviación por el cual se van acumulando los elementos
ferruginosos, silicatos y alumínicos en el horizonte B de los suelos. La importancia de la
podsolización depende de la cantidad de humus y la presencia de agua en el suelo. Es más
eficaz en los climas fríos y húmedos.
◼ La lixiviación es un proceso por el cual los minerales arcillosos son transportados
mecánicamente, por el agua infiltrada (percolación), hacia abajo provocando la
descalcificación de los horizontes superiores del suelo y la iluviación (deposición de
sustancias en los horizontes bajos del suelo) de los horizontes inferiores.
Acción biológica
Los componentes minerales de las rocas pueden ser
descompuestos por la acción de sustancias liberadas por
organismos vivos, tales como ácidos nítricos, amoniacos y
dióxido de carbono, que potencian la acción erosionadora del
agua.
Vegetación
◼ La vegetación también juega un rol importante en la alteración de las rocas. La acción de los vegetales
(meteorización orgánica) provoca la destrucción de las rocas por efectos mecánicos (raíces) o por
disolución (segregación de ácidos).

Plantas, como los líquenes, descomponen determinadas rocas al extraer hierro y nutrientes solubles de
sus minerales originales. Así, la meteorización química altera la composición mineral original de la roca.
animales
◼ Algunos animales, al excavar sus madrigueras, producen la meteorización de las rocas (meteorización
orgánica).

Sus movimientos masivos y el pisoteo, sobre todo cuando se desplazan en grandes manadas,

contribuyen al proceso de degradación de los suelos .


Los nidos hechos en el suelo por las termitas generan una alteración
considerable de los minerales del suelo y del subsuelo. Esta alteración favorece
el crecimiento de algunas plantas en la mayoría de los termiteros abandonados
Meteorización Diferencial
◼ Es el termino que se aplica para las diversas velocidades con
que actúan la meteorización. Cuando algunas rocas en una
área son mas resistentes al intemperismo que otras
◼ En el Perú existen en varias localidades donde se presentan
estas figuras: Meseta Marcahuasi y el bosque de Piedras
Meseta de Marcahuasi
Bosques de piedras de Huayllay
departamento de Pasco
Caracol
El puente
La osa
El pingüino
La bruja
Productos de la meteorización

Los principales productos de la meteorización son: los clastos, geles y


los iones, que son transportados hacia los medios de depósito. También
son productos de la meteorización los minerales y las rocas.
◼ Los más extendidos son los regolitos y suelos, las lateritas y bauxitas, y
los gossans.
Regolitos y suelos
La acción de los agentes atmosféricos sobre las rocas existentes en la superficie del
planeta, produce un manto más o menos continuo de materiales intensamente
alterados, de espesor variable y caracteres que dependen en detalle de diversos
factores, entre los más importantes están la naturaleza de la roca original y el clima
existente en la región.
Se denomina regolito al conjunto de materiales producto directo de la meteorización de
un sustrato.
El proceso da origen a un conjunto de materiales relativamente homogéneo, formado
por los fragmentos de la roca original, y de minerales neoformados durante el proceso
(arcillas, carbonatos).
Las lateritas
◼ Se pueden definir como horizontes edáficos fuertemente enriquecidos
en óxidos e hidróxidos de hierro, como consecuencia de la acumulación
de estos componentes, en respuesta a la meteorización química
avanzada de una roca que ya previamente mostraba un cierto
enriquecimiento en este componente. Están formadas mayoritariamente
por hidróxidos y óxidos de hierro (goethita, lepidocrocita, hematites), a
menudo acompañado de sílice o cuarzo, y de hidróxidos de aluminio y
manganeso.
Lateritas y Bauxitas
Las lateritas y bauxitas corresponden en realidad a un tipo particular de
suelo, desarrollado en condiciones específicas: en climas tropicales, con
temperaturas medias altas, y con alta pluviosidad.
Un carácter también necesario para el desarrollo de estos suelos
peculiares es la topografía plana, por favorecer la permanencia del agua
en el suelo, y retardar los procesos erosivos sobre el mismo.
Por su interés minero, se estudiará de forma específica
Las bauxitas
◼ Son muy similares a las lateritas, pero enriquecidas principalmente con hidróxidos de
aluminio, debido a que se forman sobre rocas previamente enriquecidas en este
elemento.
◼ Los minerales que forman las bauxitas son bohemita, diásporo y gibsita, a menudo
acompañados de hidróxidos de hierro, óxidos de hierro y titanio (hematites, rutilo), y
minerales arcillosos, fundamentalmente caolinita.
◼ Al igual que en las lateritas, estos minerales se asocian en agregados terrosos y
crustiformes, así como bandeados, brechoides, pisolíticos.
◼ Suelen presentar coloraciones claras, a menudo con tonalidades rojizas, debido a la
presencia de hidróxidos de hierro.
Gossans
Con este nombre se conocen también las monteras de
alteración de algunos yacimientos de sulfuros: cuando
éstos quedan sometidos a la acción de la intemperie.
En el gossans se pueden diferenciar tres grandes zonas,
de abajo arriba:
Zona primaria, que corresponde a los sulfuros
inalterados.
Zona de cementación, situada por debajo del nivel
freático, en la cual se producen enriquecimientos en
sulfuros de cobre de tipo calcosina - covellina.
Zona de oxidación
Comprendida entre el nivel freático y la superficie, y
caracterizada por un muy importante enriquecimiento en óxidos
e hidróxidos de hierro.
Estructuras de los suelos
Estructura del suelo
Perfil típico de un suelo
Zona de lixiviación

Zona de
deposición

Zona transicional

Roca Madre
Clasificación de los suelos
La naturaleza de un suelo depende de gran número de
factores, que se conjugan para dar origen a distintos tipos y
pueden clasificarse de maneras muy diversas. Una
clasificación básica es la que divide los suelos en dos
grandes grupos: zonales y azonales
◼ Suelos zonales
Suelos en zonas polares
Las bajas temperaturas reinantes en estas zonas hacen que la meteorización quí-
mica sea poco activa.

La mayor parte del suelo se encuentra permanentemente helado (permafrost) y


sólo la parte superficial del mismo (mollisuelo) llega a deshelarse durante el
verano.

En este último, los hielos y deshielos provocan deslizamientos de


partículas, que unido a la existencia del permafrost a partir de los dos o tres
metros de profundidad, impiden la formación de las
partículas, que unido a la existencia del diferentes horizontes edáficos.
Además, en determinadas zonas el permafrost presenta hidratos de gas
(los denominados clatratos ), que constituyen un posible recurso
geológico para la obtención de metano.
Suelos de latitudes medias cálidas
Son propios de regiones de clima mediterráneo, y
pueden ser de varios subtipos:
suelos pardos mediterráneos, con un
horizonte A decolorado y horizonte B rico en
arcilla y de color pardo
rojizo; suelos rojos mediterráneos, típicos de
condiciones más áridas, y con un horizonte B
de color rojizo; costras calcáreas o caliches ,
propios de regiones áridas o semiáridas,
sin horizonte A y con un horizonte B formado
por una costra o escudo de carbonato cálcico
Suelos de latitudes medias frías
En estas regiones se forman los suelos de tipo
podsol, con un horizonte B que incluye un nivel
oscuro de acumulación de humus y óxidos de
hierro.
En regiones algo menos frías se forman
las tierras pardas, con un característico horizonte
B de color pardo
Suelos de latitudes bajas

En climas tropicales muy húmedos, con gran intensidad y


larga duración de la meteorización química, se forman suelos
con un horizonte B de gran espesor, muy compactos y
resistentes, y enriquecidos en óxidos de hierro y aluminio:
las lateritas y bauxitas que se verán a continuación.
Los suelos azonales
◼ Son suelos cuyo origen está condicionado principalmente por un factor particular distinto al
climático, y que puede ser el litológico o el topográfico.

◼ Entre los condicionados por la litología de la roca subyacente se encuentran la rendzina, un


suelo oscuro que se desarrolla sobre calizas; el ranker, similar al anterior pero formado sobre
rocas silicatadas, como el granito o la pizarra, o el chernozem, formado sobre el loess, y
caracterizado por un horizonte A de gran espesor.

◼ Entre los condicionados por la topografía se encuentran los suelos hidromorfos o gleys, propios
de zonas encharcadas, o los suelos aluviales, que se forman sobre los sedimentos de las
llanuras de inundación de los ríos.

Paleosuelos
◼ Son suelos formados en un pasado geológico, los cuales se han preservado de la acción erosiva por
parte de los agentes externos y han quedado fosilizados dentro de una secuencia sedimentaria.

◼ Al tratarse de la parte más superficial y alterada del sustrato rocoso, los suelos son susceptibles de
ser erosionados, lo que dificulta su presencia en el registro geológico.

◼ Los suelos que con más facilidad pueden conservarse, son aquellos que presentan un perfil con
niveles resistentes (lateritas, costras calcáreas, entre otros); aunque en ciertas condiciones, suelos
poco resistentes pueden también llegar a conservarse.

◼ Debido al condicionamiento climático que presentan los suelos, el estudio de las características de
los paleosuelos permite conocer las condiciones climáticas que reinaron en el pasado, durante su
formación.
◼ En general estos minerales se disponen en agregados
terrosos o crustiformes, formando capas de espesor muy
variable, que puede llegar a la decena de metros.
◼ Se forman en zonas de relieve horizontal sobre rocas ricas
en hierro, fundamentalmente sobre rocas ígneas básicas o
ultrabásicas, ricas en minerales ferromagnesianos como el
olivino o el piroxeno. La hidrólisis de estos minerales, a
través de serpentina y clorita fundamentalmente, produce
como productos finales óxidos/hidróxidos de hierro, sílice, y
sales solubles de Mg y Ca.
◼ Algunos de los componentes minoritarios de estos
minerales (Ni, Cr, Co)
◼ De las lateritas se extrae fundamentalmente hierro, a
menudo enriquecido, como se ha mencionado, en
elementos metálicos refractarios
◼ como los del Estado de Minas Gerais, en Brasil. En
Venezuela se encuentran los yacimientos de grano
grueso ubicados al norte de la Falla de El Pao en el
Estado Bolívar (Cerro El Pao, Cerro Gutiérrez, Cerro La
Imperial, Cerro Las Grullas, Cerro Piacoa.

Alteración de los monumentos
La mayor parte de los monumentos elaborados por la humanidad están construidos con
piedra natural o la incluyen como elemento auxiliar.
Entre las rocas más utilizadas para ello se encuentran rocas de alta resistencia a la
meteorización, como el granito, pero también otras como la arenisca, o la caliza, que
son rápidamente afectadas por los fenómenos de intemperie.
Además, otros productos de origen natural también se emplean, más o menos
transformados, para ello: es el caso de los morteros, argamasas, o incluso los ladrillos,
tejas, y otros.
Montes de Adggar Argelia
Modelado Pluvial
◼ Las lluvias arrastran partículas de la superficie terrestre, trasladándolas y depositándolas
en otros lugares, a la vez que la desgastan dejando distintas formas de relieve
remanentes.
Al fluir sobre el terreno, el agua de lluvia forma acanaladuras en el suelo y, si la pendiente
es muy acentuada, se produce erosión en surcos.
◼ Las precipitaciones saturan el suelo de las laderas, que se desprenden provocando que
las capas superiores de roca y tierra se deslicen.

Las sucesivas temporadas de lluvias intensas provocan que, en áreas donde los suelos
son delgados, el agua no se absorba del todo y fluya hacia abajo en torrentes que
erosionan el suelo formando barrancos.

Barrancos
◼ Barrancos son hondonadas de varios metros de profundidad
de paredes casi verticales
Deslizamientos
◼ Los deslizamientos se produce cuando el suelo se satura de
agua y se vuelve inestable, o cuando son causados por
terremotos
pináculos
◼ Cuando el agua de lluvia por metereorizacion química
erosiona la roca caliza
Viento
◼ La acción continua y permanente del viento provoca grandes cambios en el relieve de una zona, desgastándolo y creando formas
extraordinarias.

El viento es considerado un agente externo activo porque, además de erosionar, tiene la capacidad de transportar los materiales

erosionados, provocando dos tipos de modelado.


◼ Modelado por erosión
◼ Modelado por depositacion
Modelado por erosión
◼ La acción erosiva del viento depende en gran parte de su velocidad. El viento actúa de dos maneras por deflación (desprendimiento
de pequeñas partículas de la superficie terrestre) y por abrasión (desgaste que se produce cuando las partículas, como la arena,
chocan unas con otras).
Modelado por depositacion
◼ Los fuertes vientos pueden transportar fragmentos de roca a grandes distancias, sobre todo cuando existe poca vegetación para
proteger la roca como en las áreas desérticas.
Las partículas de arena acarreadas por el viento se depositan normalmente a modo de líneas amorfas o bien en una serie de formas
características, clasificadas según su tamaño.
Modelado glacial
◼ Los glaciares se forman por la consolidación de la nieve.
◼ Existen dos tipos de glaciares:

a) De cobertera o mantos de hielo, l son extensos campos de hielo de escasa pendiente, se sitúan en las zonas polares y subpolares, en áreas de escasa
elevación .

b) Glaciares de montaña, que se adaptan al relieve y se desplazan siguiendo el fondo del valle que ocupan. Los circos de glaciares ocupan la cabecera o la parte

.
superior de los valles
Desplazamiento de un glaciar
◼ Los glaciares se mueven y avanzan con gran rapidez
después de períodos de acumulación de nieve.
Modelado posglaciar
◼ Los períodos comprendidos entre dos glaciaciones, (interglaciares o posglaciales) se caracterizan por un clima templado o cálido.

Durante estos períodos tienen lugar la fusión de los hielos y el retroceso de los glaciares, por lo que están en estrecha relación con el avance del mar
(transgresiones marinas) ocupando tierras antes emergidas y originando la formación de depósitos sedimentarios que cubren las formaciones ya existentes.
Formas topográficas posglaciares
Kames
◼ Depósito formado por gravas y arcillas, que aparecen en los bordes de las lenguas glaciares debido a las aguas de fusión existentes
entre estas lenguas y las paredes de los lechos.

Se da este nombre asimismo a diversos tipos de depósitos glaciales, sobre todo a los correspondientes al complejo fluvioglaciar, en el
frente de la lengua glaciar.
kettles
◼ Se denominan kettles a las cavidades o depresiones de glaciares que se producen cuando se derriten bloques de hielo que se
encontraban incorporadas al paisaje.

Normalmente se encuentran ocupadas por pequeños lagos


Esker
◼ Montículo largo y estrecho, con flancos pendientes de trazo sinuoso formado por arenas y gravas depositadas por una corriente
fluvioglacial. Puede presentar estratificación cruzada y laminar.

Los eskers marcan, probablemente, lugares por los que fluían ríos o cursos de agua subglaciares de gran fuerza erosiva, aunque
algunos científicos opinan que esta formación pudo también originarse en el borde de una capa de hielo en rápido retroceso.
Drumlis
◼ Montículo plano y alargado formado por material arcilloso, característico de áreas afectadas por antiguas
glaciaciones, aparecen agrupados según una ordenación paralela o en abanico.

Ese orden se origina por la deposición de las morrenas transportadas por los hielos.

Presenta una mayor pendiente corriente arriba que corriente abajo .


loes
◼ Material sedimentario (arena arcillosa), de color amarillento o parduzco y grano muy fino.
Está constituido por pequeñas partículas angulares de cuarzo, feldespato ,calcita y otros minerales
originados por la disgregación mecánica y transportados por el viento, generalmente en zonas de cierta
altitud y periféricas a antiguos casquetes glaciares.
Loes
◼ Las partículas de loes son pequeñas y fáciles de transportar por el viento que barre la llanura

Suelos finos erosionados


por el río

Capa gruesa de loes


Morrenas
◼ Se llama morrena a las formas de relieve características de la sedimentación glaciar
(luego de la fusión de los hielos) que se producen por la acumulación de fragmentos de
roca (bloques, cantos y gravillas) y arcilla transportados y depositados por un glaciar.
Los materiales que forman las morrenas son derrubios caídos sobre el circo glaciar, o
bien los arrancados por la lengua de hielo
Hombre
◼ La agricultura, explotación forestal, urbanización, instalación de industrias y construcción de carreteras, destruyen parcial o
totalmente el dosel protector de la vegetación, acelerando la erosión de determinados tipos de suelos

La erosión del suelo inducida por los seres humanos es una característica que procede de los últimos milenios, y es producto de sus
distintas actividades, generalmente para la utilización de la tierra para otros usos.

Actividades perjudiciales
◼ Contaminación
◼ Salinizacion del suelo
◼ Destrucción de los bosque
◼ Incendios forestales
◼ Exposición del suelo debido al sobrepastores
Deforestación
◼ Es la disminución de las superficies cubiertas por bosques.

La deforestación es la causa principal de la pérdida de protección del suelo y actúa como un detonador del comienzo de los diferentes

procesos erosivos
Incendios
◼ También desempeñan un papel clave en el almacenamiento del carbono; si se eliminan, el exceso de dióxido de carbono en la
atmósfera puede llevar a un calentamiento global de la Tierra, con multitud de efectos secundarios problemáticos
Incendios forestales
◼ Año tras año, el fuego arrasa con millones de hectáreas de bosques y selvas. A veces, cuando los incendios se extienden demasiado,
la zona no se recupera y el paisaje cambia para siempre. Pero otras veces, los bosques resurgen de las cenizas e incluso se renuevan
gracias al fuego.
Degradación
◼ La degradación del suelo puede producirse por causas naturales, o por la intervención del hombre, y deberse a varios procesos:
erosión , salinizacion, contaminación, etc.
El empobrecimiento natural del suelo se puede producir por causas climáticas, como un período prolongado de lluvias que provoca el
lavado de nutrientes y sustancias alcalinas, y procesos desarrollados a mayor escala, como la desertificación.
Degradación
◼ La degradación de las formaciones vegetales se debe a la intervención humana y puede
tener numerosas causas, como la tala selectiva de especies forestales o la construcción
de caminos para arrastrar los troncos.

El proceso de degradación más importante es la pérdida de suelo por acción del agua, el
viento, la acción de los vehículos y el pisoteo de humanos y animales.

◼ La pérdida de materia orgánica debida a la erosión y a la oxidación degrada el suelo y


reduce también la estabilidad de sus agregados que, bajo el impacto de las
precipitaciones, pueden dispersarse.

◼ Este proceso puede llevar a la formación de una corteza sobre el suelo que reduce la
infiltración del agua e inhibe la germinación de las semillas
Contaminacion
◼ La contaminación del suelo se define como la alteración de sus características naturales, y
su origen principal está directamente vinculado con el manejo inadecuado por parte de la
sociedad humana.

Las causas más comunes se relacionan con el vertido de sustancias químicas, que llegan
al medio en forma de deshechos agrícolas, industriales y domiciliarios.
Algunas de estas sustancias, que naturalmente forman parte del suelo (nitrógeno, hierro,
cobre, etc.) se transforman en contaminantes porque se encuentran en cantidades
mayores que las naturales
Desertificación
◼ Es el proceso de degradación que convierte los espacios semiáridos en áreas desérticas.

Se origina fundamentalmente por las variaciones climáticas a nivel planetario: disminución de las precipitaciones o ascenso de la
temperatura en una región determinada.
Deserficicacion
◼ El hombre acelera los procesos de desertificación, al realizar actividades como el pastoreo abusivo y la deforestación de tierras de
tendencia semiárida. La transformación de un suelo productivo en desierto, provocada por el hombre-.

Las variaciones climáticas, provoca la salinizacion de los suelos y el empobrecimiento de la cubierta vegetal, con lo cual se rompe el
equilibrio del ecosistema y se produce el cambio del paisaje, que pasa de semiárido a desértico
salinizacion
◼ La salinizacion es uno de los ejemplos más claros de desertificación inducida por el hombre.

La escasez de precipitaciones en zonas con suelos dedicados a la agricultura hace necesario implementar
tecnología para riego artificial.

Los suelos que regularmente son cubiertos por agua tienden a saturarse con facilidad: en determinado
momento no pueden absorber más agua.
Meteorización causada por temperaturas
extremas
Desiertos
◼ Las temperaturas durante el día pueden alcanzar los 55 °C a la sombra; durante la noche,
el suelo del desierto irradia el calor a la atmósfera y las temperaturas pueden descender
hasta el punto de congelación (como sucede en el Sahara).La mayoría de los desiertos del
mundo está en los trópicos
Desiertos
◼ Los desiertos fríos se encuentran en otras partes y son
áridos por la lejanía del mar

Las rocas del desierto, descubiertas por falta de


vegetación, son afectadas por los cambios de
temperatura. El calor y frío extremo pueden provocarles
grietas y fisuras.
Inselberg
◼ Los inselberg, que son comunes en toda África occidental, son los restos de una
superficie elevada.

La erosión del terreno circundante deja un afloramiento de roca.

Este tipo de relieve es característico de los paisajes áridos o sabanas.


Resquebrajamientos
◼ El sol intenso calienta la superficie de las roca, provocando que la
superficie se dilate más rápidamente que las capas inferiores, más
frías, creándose una tensión que resquebraja o rompe la roca.

En las regiones áridas la evaporación de agua en la superficie rocosa
disuelve minerales que forman cristales salinos en pequeñas grietas.
La cristalización presiona las grietas y fisuras, que se ensanchan
produciendo resquebrajamientos.
Minerales de arcilla
◼ La caolinita. Es rica en sílice y aluminio, colores: blanco, amarillo,
verde y pardo. Muestra una perfecta exfoliación, es apreciada para
fabricar utensilios.
◼ - La illita. Está ligada por potasio, con sílice y aluminio; normalmente
amarilla o roja, si tiene hierro, o blanca si es pura.
◼ - La montmorillonita. Presenta magnesio o aluminio hidratado entre
láminas de silicio. Tiene en su estructura molecular n moléculas de
agua; el parámetro n, variable, le da su característica de expansiva.
Como diferencia un limo de una arcilla
◼ Para distinguir entre limos y arcillas debemos precisar que la cohesión entre las
partículas de arcilla es mayor, tanto en el estado seco como húmeda.
◼ Un trozo de arcilla seco es duro y resistente, el de limo tiende a pulverizarse.
◼ Dentro de ciertos grados de humedad la arcilla es plástica, mientras el limo trata de
agrietarse.
◼ Los granos de arcilla son más finos y se precipitan tardíamente en aguas tranquilas,
siendo el tiempo de asentamiento para el material disperso en una vasija, de horas a
días para la arcilla y de minutos u horas para los limos.
NOMBRE DEL SUELO TAMAÑO PARTICULA mm) TERMINO CUALITATIVO

Arcilla Inferior a 0.002 Similar a la harina

Limo Fino 0.002 - 0.006 Azúcar pulverizada donde los granos no se distinguen
Medio0.006 - 0.02
Grueso 0.02 - 0.06

Arena Fino 0.06 - 0.2 Azúcar o sal de mesa; los granos se distinguen
Media 0.2 - 0.6
Grueso 0.6 - 2.0

Grava Fino 2.0 - 6.0 Mayor que la cabeza de una fósforo


Medio 6.0 - 20.0
Grueso 20.0 - 60.0

Canto rodado (guijarros) 60.0 - 200.00 Mayor que el puño de un niño. Piedras propiamente dichas

Boleos o bolos Superior a 200 Piedras y bloques


Complejos de intemperismo
◼ La acción de la meteorización durante largo tiempo, en zonas donde no
se verifican otros fenómenos como la erosión, trae como consecuencia
la formación de complejos de intemperismo que gozan de importancia
económica pues constituyen yacimientos de minerales explotables.
◼ Los más importantes son lateritas y bauxitas, y de menor entidad,
incluimos en este apartado los yacimientos de "gossan" y caolín, que
son también consecuencia de la meteorización.
lateritas
◼ Las lateritas son horizontes edáficos enriquecidos en óxidos e hidróxidos de hierro, como consecuencia de la meteorización química de una roca
con rica en hierro, generalmente sobre rocas ígneas básicas o ultrabásicas (con minerales ferromagnesianos como el olivino o el piroxeno).
◼ La hidrólisis de sus minerales da lugar a la formación de hidróxidos y óxidos de hierro (goethita, lepidocrocita, hematites), a menudo
acompañados de cuarzo e hidróxidos de aluminio y manganeso. Algunos de los yacimientos de hierro más importantes del mundo son de este
tipo, como los del estado de Minas Gerais, en Brasil
bauxita
◼ Las bauxitas son muy similares a las lateritas, pero enriquecidas en hidróxidos de aluminio, debido a que se forman sobre rocas ricas en este
elemento. Los minerales que forman las bauxitas son bohemita, diasporo y gibsita, a menudo acompañados de hidróxidos y óxidos de hierro y
minerales arcillosos, fundamentalmente caolinita
Gossan
◼ Las monteras de hierro o "gossan" son los mantos de alteración de algunos yacimientos de sulfuros: cuando
estos quedan sometidos a la acción de la intemperie, sufren una serie de procesos meteorización. En su parte
superior existe de una zona de oxidación con hidróxidos de hierro y concentración de oro y la plata en los sulfuros
y bajo esta, una zona de cementación, por debajo del nivel freático, en la que se producen enriquecimientos en
sulfuros de cobre (calcosina y covellina
caolín
◼ Además, existen yacimientos de caolín que se originan sobre rocas ígneas fuertemente alteradas, por
meteorización de los feldespatos.
Erosion
Conjunto de procesos geomorfológicos que modelan la superficie de la Tierra.

En virtud de este fenómeno, los materiales rocosos o sedimentarios se


fragmentan, meteorizan, disuelven o desgastan por efecto de las corrientes
fluviales, el oleaje, la temperatura, la precipitación el hielo y el viento, y
finalmente son transportados a sitios distintos.

Se llama eólica, glacial, fluvial y pluvial en función de los agentes responsables,


o de erosión litoral, marina, etc, según el medio en que tiene lugar
Erosion glaciar
◼ La erosión glacial es la
producida por la acción de
las grandes masas de hielo.
◼ Los glaciares avanzan
excavando su circo y
arrastrando material rocoso
que depositan en su zona
terminal en forma de
morrenas.
Fluvial
◼ La fluvial es la que resulta
de la acción de los ríos
sobre los materiales por
los que se desplaza la
corriente de agua.
◼ El agua del río desgasta el
lecho y arrastra los
materiales depositándolos
en otros lugares
oleaje
◼ El continuo oleaje
erosiona la costa y
forma numerosos
entrantes (erosión
marina)
Cascadas
◼ La caída del agua desde
lo alto de las cascadas
erosiona su pie y lo
hace retroceder
Sedimentación
• Se llama sedimentación o acumulación al proceso de depositación de los
productos de la meteorización de la corteza terrestre, sustancias orgánicas y
precipitados químicos.

La siguiente etapa es la consolidación (diagénesis) del material depositado


(sedimentos), lo que da lugar a la formación de rocas sedimentarías.
• A lo largo del Amazonas hay variaciones en el tipo de erosión.
• Cuando las aguas bajan de los Andes, la erosión es fuerte y transporta muchos sedimentos; son conocidos
como ríos blancos.
• Al atravesar el escudo la erosión es muy baja, los ríos arrastran materia orgánica y se los llama ríos
negros.

También podría gustarte