Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL autónoma de tayacaja -

DANIEL HERNÁNDEZ MORILLO


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Línea de investigación: Mecánica del suelo

FASES DEL SUELO Y CONTENIDO DE SALES Y MATERIA


ORGÁNICA

PRESENTADA POR:

AUTORES APORTE EN EL PROYECTO

BENDEZÚ CHAMORRO, Genner 100%

FLORES SILVA, Joseph Antoni 100%

RAMOS CHURAMPI, George Peter 100%

TULA

TAYACAJA – PERÚ

2023
LINEA DE INVESTIGACIÓN

A nivel internacional, según la UNESCO (2022):

Categoría Código Nomenclatura

Campo científico 33 Ciencias Tecnológicas

Disciplina 3305 Tecnología de la Construcción

Sub disciplina 3305.31 Mecánica del suelo (Construcción)

Enfoque de investigación Tipo Cuantitativo

Tipo de investigación Investigación básica

Localización Suelos de Pampas - Tayacaja


ÍNDICE

Carátula i
Índice del documento vi
Índice de tablas estadísticas vii
Índice de gráficos viii
INTRODUCCIÓN (Contiene: Introducción, desarrollo, conclusiones y el aporte
del trabajo) ix
CAPÍTULO I
INTRODUCIÓN
1.1. Objetivos de la investigación 03
1.1.1. Objetivo general
1.1.2. Objetivos específicos
1.2. Justificación e importancia de la investigación 04
1.3. Limitaciones de la investigación 05
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2. ¿Qué es el suelo?
2.1. ¿Por qué es necesario investigar el suelo? 06
2.2. Origen y evolución del suelo 07
2.3. fases del suelo 08
2.4. Importancia 09
2.5. Contenido de sales 10
2.6. Aparatos y materiales 11
2.7. Preparación de la muestra 12
2.8. Método Operativo 13

EL CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Diseño metodológico 13
3.2 Unidades temáticas 14
3.2.1. Categorías
3.2.2. Subcategorías
3.3. Población y Muestra 16
3.4.1. Población
3.4.2. Muestra
3.4.3. Muestreo
3.4. Técnicas, Instrumentos y Procedimiento de recolección de datos 7
3.4.1. Técnicas
3.4.2. Instrumentos
3.4.3. Procedimiento
3.5. Técnicas de análisis de datos 18
3.6. Aspectos éticos
3.7. Aspectos administrativos

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Objetivos de la investigación

La investigación realizada tiene como objetivos:

1.1.1. Objetivo general:

El objetivo de este informe de investigación es conocer los


conceptos de los siguientes temas que pertenecen a la semana 5
de la unidad 1, fases del suelo y contenido de sales y materia
orgánica.

1.1.2. Objetivos específicos:

El objetivo de la siguiente investigación es aprender el


procedimiento de ensayo que permite determinar el contenido de
sales de los suelos mediante el tratamiento con agua destilada y la
correspondiente solución. El contenido en sales es determina
pesando el residuo, obtenido por evaporación, de una cantidad
proporcional del extracto acuoso.
1.2. Justificación e importancia de la investigación

En este trabajo se pretende mejorar y aportar algo nuevo sobre el


tema de estructura de suelos mediante técnicas y de investigaciones de
diferentes autores conocedores del tema.

1.3. Limitaciones de la investigación

Nuestra investigación sufrió muchas limitaciones, ya que la


información fue difícil de obtener ya que encontramos investigaciones en
inglés o en páginas de paga, lo cual no fue motivo para parar con
nuestra investigación ya que encontramos soluciones para estos
problemas.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2. ¿Qué es el suelo?

El suelo es una mezcla compleja de organismos vivos, materia


orgánica, minerales, agua y aire. Tome un puñado de tierra y obsérvelo
detenidamente. Verá que es una mezcla de pequeñas partículas de muchos
tipos.

Composición del suelo:

 Partículas orgánicas: materias vegetales y animales, descompuestas


que provienen de plantas y animales vivos;

 Partículas minerales: arena, arciIla, piedras o grava que, alguna vez,


fueron parte de rocas mayores.

2.1. ¿Por qué es necesario investigar su suelo?


2.2. Origen y evolución del suelo

Los suelos minerales provienen de una roca madre denominada


material de partida. Se forman con el tiempo al quebrarse el material
de partida por diversos procesos físicos, químicos y biológicos
ocasionados por el clima, el drenaje, la lixiviación, la erosión, la
vegetación y los organismos vivos. Esto se denomina meteorización.
Por ejemplo, las altas temperaturas del suelo rompen las piedras en
fragmentos menores mediante el calentamiento y enfriamiento. El
material de partida se reduce gradualmente a partículas; las
superficies mayores entran en contacto con el agua y cambia la
composición química de los minerales presentes. Las sustancias
químicas solubles son arrastradas o se lixivian, hacia las capas m�s
profundas del suelo, mientras los elementos menos solubles
permanecen en las capas superiores del suelo. Continúa el proceso
de meteorización y, con el tiempo, se forman suelos minerales como
los que conocemos hoy

2.3. Fases del suelo

En un suelo se distinguen tres fases constituyentes: la sólida, la


líquida y la gaseosa.

 Fase Sólida: Compuesta por fragmentos de roca, minerales


individuales, materiales orgánicos.

 Fase Líquida: Compuesta en su mayor parte por agua, sales,


bases y ácidos disueltos, incluso hielo.

 Fase Gaseosa: Presente en los suelos en menores


proporciones y se constituye principalmente por aire y algunos
gases que también pueden hacer parte de ella, como los gases
sulfurosos o el anhídrido carbónico.
Las fases líquida y gaseosa del suelo suelen comprenderse en el
volumen de vacíos (Vv), mientras que la fase sólida constituye el
volumen de sólidos (Vs).

 Suelo saturado: saturado cuando todos sus vacíos están


ocupados por agua. Un suelo en tal circunstancia consta de
un estado bifásico, como caso particular de solo dos fases,
la sólida y la líquida.

 Suelo no saturado: parte de los vacíos se encuentran con


agua, y parte con aire. Tiene un estado trifásico (fase
sólida, líquida y gaseosa).

 Suelo seco: Se encuentran por encima del nivel freático,


pueden estar en estado seco o parcialmente saturado. La
zona de suelo seco es la que se encuentra más cerca de la
superficie del terreno. Todos los vacíos se encuentran con
aire, no existe agua libre del suelo. Tiene un estado bifásico
(fase sólida y gaseosa).
2.4. Importancia

Las relaciones entre estas fases dan apertura al análisis de la


distribución de las partículas y los límites de consistencia del suelo,
además permiten identificar características del suelo que permiten de
manera previa hacer un análisis sobre su comportamiento ante una
carga. Cada una de estas fases constitutivas del suelo (fases sólida,
líquida y gaseosa), permiten avanzar sobre el análisis de la distribución
de las partículas por tamaños y sobre el grado de plasticidad del suelo.
Ya que pueden realizar una serie de ensayos de laboratorio a las
muestras de suelo extraídas de la zona de estudio con el fin de llegar a
determinar un análisis granulométrico y una clasificación de estas, pero
la relación de cada una de estas fases radica en que permite definir
cuantitativamente las propiedades de un suelo, sus condiciones y su
comportamiento físico y mecánica ante cada uno de los fenómenos
volumétricos y gravimétricos.

2.5. Contenido de sales

El objeto de la presente norma es describir un procedimiento


de ensayo que permite determinar el contenido en sales de los suelos
mediante el tratamiento con agua destilada y la correspondiente
disolución. El contenido en sales se determina pesando el residuo,
obtenido por evaporación, de una cantidad proporcional del extracto
acuoso.

2.6. Aparatos y materiales para determinar las sales solubles.


 Para la realización de este ensayo se precisa el siguiente equipo:
 Un frasco de vidrio con Boca ancha y tapón hermético, de un litro
de capacidad aproximadamente.
 Dos capsulas de porcelana de unos 200 cm3 de capacidad.
 Equipo de filtración, con papel de poro fino.
 Baño de María para la evaporación de los extractos acuosos
contenidos en las capsulas.
 Dos balanzas, una analítica con una precisión de 0,0001 g y otra
de precisión 0,1 g.
 Estufa de desecación capaz de mantener una temperatura de
110°C ± 5°C.
 Desecador para el enfriamiento de las capsulas. – Matraces
aforados de 500 y 100 cm3.
 Un agitador por volteo.
 Ácido clorhídrico concentrado.
 Agua destilada.
 Pipeta.

2.7. Preparación de la muestra


El ensayo se debe realizar con la muestra cornúpeta. En el caso
en que la muestra contenga gruesos se debe operar con una porción
representativa de la fracción que pasa por el tamiz UNE 2 mm, obtenida
según se describe en la norma NLT-101.

2.8. Método Operatorio

Obtener por cuarteo de la muestra a analizar unos 50 g de suelo,


secar en estufa y pesar con exactitud de 0,1 g, introduciéndolos a
continuación en el frasco de 1 litro, junto con 500 cm3 de agua destilada
medidos mediante el matraz aforado correspondiente.

 Agitar el frasco con su contenido, en el agitador por volteo,


durante un tiempo mínima de una hora.

 Dejar el frasco en reposo hasta que el líquido quede claro.

 Extraer del líquido claro unos 250 cm3, mediante una pipeta o
por sifonamiento y filtrar utilizando filtro de poro fino. Si el
extracto acuoso no quedara totalmente transparente, ni aun
después de filtrado, tratar de precipitar los coloides mediante una
gota de ácido clorhídrico N/20 (a 4 cm3 de ácido clorhídrico
concentrado añadir agua destilada hasta completar un volumen
de 1 litro) añadida a la solución turbia. Intentar filtrar de nuevo
después de agitar con varilla de vidrio y de que transcurran unos
minutos. Repetir con una gota más de ácido si no filtrara
totalmente transparente y más veces si fueran necesarias para
lograr esta transparencia.

 Del líquido filtrado medir 100 cm3 con el matraz aforado


correspondiente y verterlos en una de las capsulas de porcelana.
Repetir lo mismo sobre la otra capsula.
 Situar las capsulas en el baño María hasta la evaporación total
del agua. Completar la desecación del residuo en estufa, a 110°C
± 5°C, hasta masa constante.

 Dejar enfriar las capsulas en el desecador cerrado y pesar con la


balanza analítica o de precisión. Las sales del residuo pueden
absorber humedad del aire muy rápidamente; para evitarlo actuar
de forma que transcurra el menor tiempo posible desde que se
saca la masa del desecador hasta obtener su masa.
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación

La presente tesis será de tipo cuantitativa. Los datos recolectados


en la presente tesis son netamente numéricos porque se identificó
valorativamente con mediciones y verificaciones numéricas los
parámetros que involucraron las variables de estudio que se usaron para
comprobar la hipótesis general. (Hernández, 1997).

3.2. Nivel de investigación

. La investigación alcanza el nivel descriptivo ya que se cuantifica


y evalúa minuciosamente las variables involucradas en el estudio, para
en base a ello se pueda inferir respuesta a la problemática encontrada.
(Hernández, 1997).

3.3. Métodos de investigación

Los métodos utilizados en la investigación son:

3.3.1. El método general

Es el método científico, que según González (1984) a


partir de los niveles de investigación metodológica considera que
la metodología científica está conformada por la metodología
filosófica, científica general y científica particular que, en función
del problema y los objetivos de la investigación, se adopta una
forma específica de este método para llevar a cabo la
investigación descriptiva de manera rigurosa y sistemática.

3.3.2. El método específico

El método de la investigación es hipotético y deductivo, este


es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer
de su actividad una práctica científica. El método hipotético-
deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del
fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho
fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más
elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación
de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la
experiencia. (Hernández, 1997).

3.4. Diseño de la investigación

El diseño de la presente investigación es de tipo no experimental.


En esta investigación se recolectarán datos de la zona sin sufrir
manipulación Alguna y en un tiempo corto determinado. Entonces
diremos que esta es una Investigación no experimental transaccional o
transversal (Hernández, 1997).

3.5. Unidades temáticas

3.5.1. El suelo como un sistema de tres fases.

El suelo es un sistema disperso, heterogéneo, trifásico y poroso


en el cual el área interfacial por unidad de volumen puede ser muy
grande. La naturaleza dispersa del suelo y su consecuente actividad
interfacial, da origen a fenómenos tales como la adsorción del agua y los
elementos químicos, el intercambio iónico, la adhesión, la contracción-
dilatación, la dispersión y floculación y la capilaridad. Las tres fases que
representan al suelo son las siguientes: los constituyentes de la fase
sólida o matriz del suelo, la fase líquida o el agua del suelo, en la cual
están disueltos substancias y que se denomina comúnmente solución del
suelo, y la fase gaseosa o atmósfera del suelo.

La matriz del suelo incluye partículas, las cuales varían en su


composición química y mineralógica, así como, en tamaño, forma y
comportamiento. Esta también contiene substancias amorfas,
particularmente materia orgánica, la cual está asociada a partículas
minerales y que frecuentemente se unen entre sí para formar agregados.
Las organizaciones de los componentes sólidos en el suelo determinan
las características geométricas de los espacios porosos en los cuales el
agua y el aire son trasmitidos y retenidos. Por último, el agua del suelo y
el aire varían ambos en composición en el tiempo y en el espacio. Las
proporciones relativas de las tres fases en el suelo varían
continuamente, y dependen, sobre todo, de variables tales como el
clima, la vegetación y el manejo del suelo.

3.5.2. Relaciones de masa

Como se explicó anteriormente toda unidad de suelo está


compuesta de sólidos, agua (solución) y aire. Son generalmente usados
para expresar la interrelación cuantitativa entre la masa y el volumen de
los tres constituyentes primarios del suelo.

3.5.3. Lámina equivalente de agua

Una de las grandes ventajas de expresar el grado de humedad del


suelo en términos de volumen es que θv es numéricamente igual a la
relación de la profundidad de almacenamiento de agua por unidad de
profundidad de suelo (Gardner, 1988). De aquí que la lámina equivalente
de agua (en unidades de longitud), almacenada para cualquier
profundidad del suelo "Z", puede ser fácilmente calculada. Esto facilita en
gran medida el computo de la información en términos de balance, es
decir al comparar los ingresos, ya sean por lluvia y riego y los egresos
por los conceptos de evapotranspiración y drenaje interno.

L=θv × Z

Unidades:

3 3
cm de H 2 O Z × cm de H 2 O
3
× Zcmde suelo= 2
cm de suelo cm de suelo

donde:

L: Lámina equivalente de agua.

Z: Profundidad a la que se pretende regar

El cambio en el almacenamiento de agua en el perfil de suelo está


dado fundamentalmente por la combinación de la evapotranspiración y el
drenaje debajo de los 100 cm de profundidad del suelo.

En suelos rígidos (arcillas del tipo 1:1 no dilatables), θg es


raramente uniforme con la profundidad y por lo general incrementa. En la
práctica la cantidad de agua removida "∆S" para una capa Z es calculada
para sucesivos incrementos de la profundidad, y los resultados sumados
sobre la profundidad de muestreo. Esta relación puede ser expresada
como:
n
( Δθ g i) × Da i× Z
∆ S=∑
i=1 ρH 2O

donde:

 Z: es el incremento de profundidad de muestreo escogida, usualmente


10 cm.
 Dai: Densidad Aparente en la profundidad incrementada "i".
 ∆θgi: Diferencia en el contenido de humedad gravimétrica entre
cualesquiera dos fechas de muestreo para el incremento de profundidad
"i".
 n: Es el número de incremento de profundidad de longitud Z

3.5.4. Causas de salinidad en los suelos

En un suelo pueden existir diferentes tipos de sales, las


principales son las formadas por calcio, magnesio y sodio, y que aportan
unas características u otras a cada tipo de suelo dependiendo de su
concentración. Cuando las acumulaciones del suelo son de calcio o de
magnesio, se dice que se produce un fenómeno de salinización del
suelo; sin embargo, si lo que se acumula en el suelo es el sodio, se
produce una alcalinización. La acumulación de sales en los suelos se
produce cuando hay una mala circulación de agua, de manera que las
sales no se distribuyen de una manera homogénea.

3.5.5. Determinación del contenido de sales

El objetivo de esta norma es describir un procedimiento de ensayo


que permite determinar el contenido de las sales de los suelos mediante
el tratamiento con agua destilada y la correspondiente disolución (figura
10). La determinación del contenido de sales de los suelos se determina
pesando el residuo, obtenido por evaporación, de una cantidad
proporcional de mezcla acuosa del mismo suelo.

Equipo y materiales:

• Un frasco de vidrio – con boca ancha, graduado cada 100 ml.

• Agua destilada

• Dos capsulas – debidamente enumeradas y pesadas.

• Equipo de filtración – con papel filtro de poro fino.


• Balanza – con precisión a la décima de gramo (0.01 g)

• Estufa, de desecación, que mantenga una temperatura de 110 °C ±5


°C.

• Matraces

• Muestra de suelo

3.5.6. La materia orgánica

Los autores denominan indistintamente materia orgánica


(Navarro et al., 1995) o humus (Gros y Domínguez, 1992) a la parte
orgánica que cumple un papel esencial en el suelo. No existe una
definición de humus con la que todos los especialistas estén de acuerdo;
pero, en general, el término humus designa a las “sustancias orgánicas
variadas, de color pardo y negruzco, que resultan de la descomposición
de materias orgánicas de origen exclusivamente vegetal”. Contiene
aproximadamente un 5% de nitrógeno, por lo que su valor en el suelo se
puede calcular multiplicando por 20 su contenido en nitrógeno total (Gros
y Domínguez, 1992).

El humus tiene efecto sobre las propiedades físicas del suelo,


formando agregados y dando estabilidad estructural, uniéndose a las
arcillas y formando el complejo de cambio, favoreciendo la penetración
del agua y su retención, disminuyendo la erosión y favoreciendo el
intercambio gaseoso. Cuando se refiere al efecto sobre las propiedades
químicas del suelo, los autores mencionan que aumenta la capacidad de
cambio del suelo, la reserva de nutrientes para la vida vegetal y la
capacidad tampón del suelo favorece la acción de los abonos minerales
y facilita su absorción a través de la membrana celular de las raicillas. Y
en cuanto a su efecto sobre las propiedades biológicas, favorece los
procesos de mineralización, el desarrollo de la cubierta vegetal, sirve de
alimento a una multitud de microorganismos y estimula el crecimiento de
la planta en un sistema ecológico equilibrado. Estos efectos de la materia
orgánica también han sido sugeridos por otros autores (Anonimo, 1988;
Graetz, 1997).

Para Jhonstom (1991), la cantidad de humus en el suelo depende


de muchos factores, tales como la incorporación de nuevos restos
orgánicos al suelo y su velocidad de oxidación química y biológica, la
velocidad de descomposición de la materia orgánica existente ya en el
suelo, la textura del suelo, la aireación, humedad y los factores
climáticos. Las prácticas de manejo del cultivo también pueden tener un
efecto sobre este parámetro, ya que, por ejemplo, el empleo de abonos
minerales acelera la descomposición de la materia orgánica en el suelo.
Esto es una manifestación del crecimiento de la actividad biológica, que
se traduce en la práctica en una mejora de la fertilidad y, por tanto, de los
rendimientos. (Gros y Domínguez).
La materia orgánica en el suelo también facilita los mecanismos de
absorción de sustancias peligrosas como los plaguicidas. Por ejemplo,
se sabe que la capacidad del suelo para adsorber compuestos químicos
como clorofenoles o cloroanilinas aumenta con el contenido en materia
orgánica (Vangestel, 1996). La aplicación de enmiendas orgánicas
también aumenta la degradación de fumigantes como el 1,3-D (Gan, et
al., 1998a), bromuro de metilo y el isotiocianato metilo (Gan et al., 1998b)
y disminuye la volatilización de estos tres pesticidas, cuando la enmienda
se aplica en los primeros 5 cm del suelo (Gan et al., 1998a; Gan et al.,
1998b). Los pesticidas con materiales catiónicos son firmemente
adsorbidos por los coloides del suelo; en cambio, con los pesticidas
ácidos hay muy poca adsorción, por lo tanto, se concentran en la
solución suelo y en las fases gaseosas (Cremlyn, 1991).

3.6. Población y muestra

3.6.1. Población:
La población está constituida por todo el ámbito de la
Provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica, ya que
nuestro estudio se limita a solo saber las características del suelo
de este lugar para lograr su estudio y análisis. Los tipos de
edificaciones que se encuentran en la zona son viviendas, salón
comunal, tiendas comerciales, escuelas, iglesias.

3.6.2. Muestra:

Moreno (2000) una muestra “es una parte de la población


objeto de estudio elegida para representar características que la
distinguen de la población general de la que se extrae”. Es una
muestra representativa, ya que permite analizar y obtener
conclusiones acerca del comportamiento o efectos de las variables
en toda la población de docentes de la institución.

3.6.3. Muestreo

Dado que los elementos de evaluación de la muestra se


fabrican por factibilidad, es denominado no probabilístico;
también denominado por conveniencia. Estadísticamente se
indica que una muestra es denominada no probabilístico porque
la muestra es designada por el investigador que se basa en
alguna normativa y se presenta de la forma intencional porque es
seleccionada a criterio del investigador y por accesibilidad porque
se puede acceder y seleccionar las mejores condiciones para ser
evaluadas (Hernández, 1997).

3.7. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos


3.7.1. Técnica

Las técnicas de investigación son procedimientos operativos y


mecanismos que permiten recoger la información necesaria de la
muestra determinada. Las técnicas se eligen de acuerdo a las hipótesis y
método de investigación elegido. Pero, para aplicar una técnica es
necesario elaborar su instrumento o de lo contrario coger un instrumento
ya validado.

3.7.2. Instrumento

Los instrumentos de investigación son los medios o recursos que


se elaboran o aplican para capturar y registrar los datos hallados en la
muestra de acuerdo a los indicadores seleccionados. Los instrumentos
de investigación pueden incluir cuestionarios, entrevistas, observaciones,
encuestas, entre otros. Estos instrumentos son esenciales para recoger y
registrar la información necesaria para el estudio, y deben ser
cuidadosamente seleccionados y desarrollados para garantizar su
validez y fiabilidad.

3.8. Aspectos administrativos

FUENTE COSTO COST


PRESUPUE CATEGO RECURSO DESCRIPCI CANTID
FINANCIAD UNITAR O
STO RIA S ON AD
RA IO TOTAL
S/.2,500 gastos de equipos alquiler de
materiale heramien maquina laboratorio S/.100
1 S/.1000
s de tas y de sondeo INNOVAPU 0
campo accessori CP
es compra de
lampa FERREPLAZ 1 S/.25 S/.25
A
pico compra de 1 S/.25 S/.25
FERREPLAZ
A
compra de
bandeja FERREPLAZ 3 S/.39 S/.117
A
frasco de
1  -
vidrio  -
dos
prestamo 2  -
capsulas  -
de faculta
gastos de equipos y agua
de 1  -
laborator accesorio destilada  -
INGENIERI
io s equipo de
A CIVIL 1  -
filtracion  -
"UNAT"
balanza 1  -  -
estufa 1  -  -
matraces 3  -  -
TOTAL
:
S/.1,1
67

CONCLUSIONES

1. No todos los suelos tienen el mismo peso específico, los sedimentos se


definen por la región en la que se encuentran según sea: de que fase se
formó, los agentes que lo modificaron y por la profundidad en la que está.
Cada fase de suelo posee propiedades que son determinadas por el
clima y organismos vivientes que operan sobre los materiales de la tierra,
el suelo se puede clasificar como grueso o fino según sea el tamaño de
las partículas y por su estructura (laminar, granular, grumosa...), y eso
hace que los pesos específicos varíen según el tipo de suelo.
2. Las fases suelo, contenido de sales y contenido de materia orgánica son
de gran importancia en cuestiones de Ingeniería, el comportamiento
mecánico se ve influido por su estructura en general y constitución en
particular, los suelos pueden presentar una ventaja o una desventaja
dependiendo del tipo de proyecto, ya que estas sufren cambios de
contracción o expansión, pero es posible dar una solución a esas
dificultades.
RECOMENDACIONES

1. Conocer Las fases suelo, contenido de sales y contenido de materia


orgánica, es importante debido a que no todos se componen igual, y
según sea el tipo de obra pueden ocurrir problemas en la estabilidad de
la estructura., para ello es necesario determinar el peso del suelo
mediante pruebas de laboratorio,
2. Se recomienda realizar estudios similares en otros lugares de demandas
de población con un crecimiento favorable en el ámbito de la
construcción y el desarrollo social asimismo como la construcción de
diversos tipos de edificaciones son viviendas, hospitales, teatros,
colegios, etc.
3. Se recomienda capacitar a la población que realice este tipo de estudios
del suelo y sus fases para poder determinar si contiene sales o materia
orgánica también poder determinar el tipo de cimentación que necesite
los diversos tipos de construcciones.
4. Se recomienda verificar lo establecido en la Norma E. 050 cimentaciones
y la Norma E. 030 Diseño Estructural, con la finalidad de realizar trabajos
normados y seguros para construcciones de diversos usos, como son
iglesias, viviendas, hospitales, centros educativos, etc. Con la finalidad
de garantizar la seguridad estructural.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
34292006000100009#:~:text=La%20materia%20org%C3%A1nica%20del
%20suelo,1988%3B%20Graetz%2C%201997).

https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/340/Isidro-Adaluz-
Ca%C3%B1i-Alex.pdf?sequence=2&isAllowed=y

https://www.redalyc.org/pdf/932/93213302.pdf
ANEXOS

También podría gustarte