Está en la página 1de 19

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL

Etimología de la palabra derecho El origen más remoto que se conoce del


Derecho es el del criterio Persa que surge de la lucha entre el bien y el mal, con
el triunfo del primero.
Etimológicamente Derecho deriva de la palabra Directus-rectus, voces latinas
antecedentes de la palabra derecho, que significa recto, que no se desvía,
ajustado a una norma, o a la idea de la norma misma.
El Derecho protege todo lo que significa el bien común, su ausencia daría lugar
al caos, a la anarquía de la vida humana, por lo tanto, la existencia humana está
regulada por el derecho.
El Derecho se divide en subjetivo y objetivo:
Derecho Subjetivo: Facultad o poder del individuo que le permite realizar
determinados actos.
Derecho objetivo: Conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones de
los hombres en sociedad.
ORIGEN DE DERECHO CIVIL
Fue en Roma donde el derecho civil alcanzó su verdadera individualidad y llegó
al máximo esplendor. Los derechos civiles modernos tienen en todo el mundo
occidental una fuerte tradición romanista incluido en el oriente. Tenemos, pues,
que recurrir a los orígenes romanos para establecer el concepto de derecho civil.
Ante todo, el Ius civile es el conjunto de normas que regula las relaciones de los
ciudadanos romanos, esto es, de los que forman parte de la ciudad con plenitud
de derecho. Por eso, el Ius civile constituye el más apreciado patrimonio del
romano.
En los primeros tiempos, el derecho de ciudad correspondía exclusivamente a
los patricios, los fundadores de la ciudad y sus descendientes, por lo tanto
mantenían el carácter de una garantía privilegiada a favor de los próceres.
El proceso de democratización en Roma extiende el Derecho civil a todos los
ciudadanos u hombres libres que pertenecen a la ciudad o como hoy diríamos a
la nación romana.
Por lo tanto podemos señalar que su origen, el derecho civil regula las relaciones
privadas entre los ciudadanos de un mismo estado, referentes principalmente a
la organización familiar y a la organización de la propiedad (bienes), es decir,
que es una rama del Derecho Privado Interno que regula los requisitos generales
de las relaciones jurídicas entre particulares, y el régimen de la familia y la
propiedad.
DERECHO CIVIL
El Derecho Civil es el conjunto de normas jurídicas y principios que regulan
las relaciones personales o patrimoniales entre personas privadas, tanto
físicas como jurídicas, de carácter privado y público, o incluso entre las
últimas, siempre que actúen desprovistas de imperium.
Del mismo modo, en ocasiones se denomina Derecho civil al conjunto de normas
incluidas dentro de un Código civil.

Codificación del Derecho civil boliviano


PERIODO COLONIAL
Derecho Castellano: Fuero Juzgo, El Fuero Viejo, El Fuero de
Nájera, El Fuero Real, Código de Las Siete Partidas, El
Ordenamiento De Alcalá, Las Leyes De Toro, Leyes de Estilo, La
Nueva Recopilación, La Novísima Recopilación.
Derecho Indiano: Leyes de Burgos, Las Leyes Nuevas, Sumarios
de la Recopilación General de las Leyes, La Recopilación De Las
Leyes De Los Reinos De Las Indias Occidentales, Ordenanzas de
Bilbao, Ordenanzas de Nueva España, Ordenanzas de
Intendentes.
PERIODO REVOLUCIONARIO
Decreto de convocatoria a Asamblea de Diputados de las
Provincias Alto peruanas
Acta de Independencia de las provincias Alto peruanas
Organización provisional del Poder Ejecutivo
Primera Constitución de Bolivia (1826

PERIODO DEL CÓDIGO CIVIL


Código Civil de 1931
Reformas al Código Civil Santa Cruz
Código civil de 1976
Orientación entre los dos Códigos
La codificación del derecho civil boliviano es la agrupación orgánica,
sistemática y completa de normas jurídicas civiles no permitiendo contradicción
ni ambigüedad y, teniendo ellas una vida unitaria.
PERIODO COLONIAL
Este periodo se rige por: el Derecho Castellano y el Derecho Indiano. El
primero se aplico subsidiariamente al último que se aplico exclusivamente en
América. Ante lagunas jurídicas de éste se utilizo el primero.
PERIODO REVOLUCIONARIO
También llamado periodo intermedio. El periodo revolucionario boliviano va
desde el 25 de mayo de 1809 hasta el 2 de abril de 1931. En este periodo se
aplica el derecho común español vigente con la Novísima Recopilación.
En este ínterin se dictan las bases jurídicas para el nuevo Estado de Bolivia. Así:
• El Decreto de convocatoria a Asamblea de Diputados de las Provincias Alto
peruanas (1825, febrero 9) promulgado por el Mariscal Antonio José de
Sucre para fijar la suerte de las cinco provincias Alto peruanas: La Paz,
Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y Santacruz.
• El Acta de Independencia de las provincias Alto peruanas (1825, agosto 6).
• Ley de Organización provisional del Poder Ejecutivo (1826, junio 19).
• La Primera Constitución de Bolivia (1826, noviembre 19).
PERIODO DEL CÓDIGO CIVIL
En este periodo se promulga el Código Civil de 1931 y el Código civil de 1976.
El Código civil llamado Santa Cruz es promulgado el 18 de octubre de 1830 y
rige del 2 de abril de 1831 hasta el 2 de abril de 1972.

PERSONAS FÍSICAS O NATURALES


ETIMOLOGÍA
Persona deriva del latín ‘personae’ ó ‘personare’, descompuesta en 2 términos
‘per’, y ‘sonare’, cosa de resuena, y ‘per’ la partícula que refuerza el significado.
‘Personare’, prosopón’, ‘phersu’ indica la máscara o careta del actor con finalidad
de aumentar el sonido, pero también para significar el carácter o representación
por la cual se actúa. ‘Personae’ era una máscara que utilizaban los actores en el
teatro griego y romano al desempeñar un papel. La palabra designaba, en el
sentido propio, la mascara de la cual se servían en escena los actores romanos
dando amplitud a su voz (personare) y también mostrar un actitud trágica o
jocosa, según el papel que les tocara representar en escena. De aquí́ se empleo
en sentido figurado para expresar el papel que el individuo pueda representar en
la sociedad. Con el transcurso del tiempo ‘personae’ se refería ya al rol, ya no a
la máscara. Y con el devenir del tiempo incluso el significado de rol se perdió́ ,
actualmente con persona ya nos referimos al ser humano. Y por esa figura del
lenguaje y de la vida real se considera que cada ser humano cumple un rol en la
vida.
Definiciones de persona en Derecho
Persona es aquel ser que tiene aptitud para intervenir en una relación jurídica
como actor o pretensor o como sujeto obligado (escuela francesa).
Persona es aquel ser o ente, a quien el ordenamiento jurídico le reconoce
voluntad para ser titular de derechos subjetivos y de deberes (escuela alemana).
Persona es todo ser o ente de derechos y deberes.
Persona y sujeto de derecho. Personalidad y capacidad
Persona es aquel ser o ente con voluntad que tiene derechos y deberes fruto de
sus relaciones con sus semejantes. Personalidad es la aptitud legal de una
persona para ser titular de esos derechos y deberes. La personalidad es una
cualidad jurídica, es una condición para ser titular de esos derechos y deberes.
La personalidad es esa cualidad, es esa aptitud que le otorga el ordenamiento
jurídico a la persona.
Capacidad es la medida de la personalidad que se tiene, en relaciones jurídicas
determinadas, para ser sujeto activo o pasivo.
Esa capacidad puede ser absoluta, si permite actuar en toda clase de actos
jurídicos y políticos, o relativa, cuando consciente realizar alguno de ellos y otros
no. Así́ se puede tener capacidad para testar, para contrajere matrimonio, para
trabajar, para ser elector o diputado y no tenerla para disponer de los bienes,
para ser senador. La personalidad es el todo, la capacidad parte de ese todo.
Por eso un ente tiene o no personalidad, no existen grados como en la
capacidad, ej., capacidad plena (18 años), capacidad relativa, capacidad parcial,
etc.
CAPACIDAD es la aptitud legal para ser sujeto de derechos y eventualmente
contraer obligaciones
CAPACIDAD JURÍDICA es la aptitud legal para ser sujeto de derechos
CAPACIDAD DE OBRAR es la aptitud legal para ser sujeto de derechos, ejercitar
estos derechos y contraer obligaciones
Sujeto de derecho. Cuando nos referimos a un derecho concreto, por ejemplo,
si es dueño de una cosa, su derecho es concreto, entonces se lo debe llamar
sujeto de derecho. En cambio, se denomina persona cuando nos referimos a una
aptitud abstracta de ser titular de un derecho, por ejemplo, realizar una compra
o un matrimonio en un futuro mas o menos cercano; el derecho todavía no está
determinado, sino solo está en forma abstracta.
Determinación de las personas
Con esto nos referimos: quienes son personas, o sea quienes tienen voluntad
para relacionarse con sus semejantes y provocar obligaciones.
Para el derecho romano personas eran solo quienes tenían el estatus libertatis
(no estar sometido a poder alguno), civitatis (estado de ciudadanía) y el estatus
familiae (conjunto de derechos de padre de familia).
En el derecho medieval no había distinción entre persona y la personalidad,
incluso existía responsabilidad criminal de los animales. Para la iglesia católica
eran personas solo las que profesaban el cristianismo, los demás eran gentiles
(que adora a ídolos o falsas divinidades, desde el punto de vista cristiano).
En la actualidad los animales no pueden ser sancionados por que no tienen
voluntad reconocida por el ordenamiento jurídico. Solo puede tener voluntad en
derecho aquel ente que razona y solo ellos son personas. Existen personas
privadas de esa voluntad propia, la voluntad es ejercida por un tercero, por
ejemplo, en los locos, los fatuos (tonto, necio, falto de entendimiento), en los
débiles mentales.
Clasificación de la personas
Las personas se clasifican en:
Naturales. O Individuales Son las personas físicas.
Colectivas. Llamadas también jurídicas. Esta es una agrupación o asociación
de personas físicas y/o bienes afectados a un fin común, lícito y reconocido por
el ordenamiento jurídico
A las personas jurídicas los crea el ser humano para satisfacer sus necesidades
que no puede ser satisfecha en forma individual. El origen está en la época
medieval de los gremios y corporaciones y se desarrolla junto al comercio.
El primer código que introduce esta clase de personas el Código Civil Chileno.
El que lo estructura y reconoce personalidad a las personas jurídicas es el
Código Civil alemán.
Igualdad civil de las personas
Significa que todos los seres humanos gozan de las mismas potestades y
prerrogativas. Esto viene del liberalismo francés.
No siempre fue así́. En la Antigüedad los esclavos eran considerados objetos. El
Derecho Canónico introdujo la clasificación de hijos en legítimos e ilegítimos
(mánceres, sacrílegos, adulterinos, incestuosos).
Actualmente la mujer es relegada a un segundo plano y no se respetan sus
derechos. Además existen desigualdades económicas y culturales que el
Derecho trata de equilibrar con otra desigualdad: proteger a los débiles.
Aun no está superada la discriminación ante la ley por razón de raza y
procedencia étnica.

DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
INTRODUCCIÓN.
Los Derechos de la Personalidad son una categoría especial de los Derechos
Humanos, cimientos jurídicos, estos, que están en la Declaración De Los
Derechos Del Hombre Y Del Ciudadano del 26 agosto 1789 texto fundamental
en virtud del cual se definen los derechos "naturales e imprescriptibles" de la
libertad, la propiedad, la seguridad, la resistencia a la opresión reconociendo la
igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la justicia.
Los Derechos De La Personalidad son de carácter privado inmerso el Derecho
Civil porque todos los derechos subjetivos que reconoce la Constitución política
del Estado son reconocimiento a los Derechos Humanos, por ejemplo, derecho
a la vida, a la propiedad privada, derecho al trabajo, a la educación, a la salud,
etc.
En cambio, los Derechos De La Personalidad son una parte: aquellos Derechos
Humanos de carácter privado.
¿QUE SE ENTIENDE POR DERECHOS DE LA PERSONALIDAD?
JERKE dice que son derechos que garantizan a toda persona el señorío sobre
una parte de sus derechos esenciales.
FERRARA: Derechos que protege al ser humano y constituye la manifestación
de sus facultades físicas espirituales.
DE CASTRO: Derechos que garantizan al sujeto la protección y tutela de sus
bienes jurídicos mas esenciales.
DOMENICO BARBERO: Derechos subjetivos absolutos privados extra-
patrimoniales que posee toda persona por ser tal y que garantizan la tutela y
protección de los bienes jurídicos inmersos en el ser humano como ser la vida,
la integridad física, el nombre, el domicilio, la correspondencia, etc.
Los Derechos De La Personalidad sé ocupan del Ser humano como unidad
biológica, física y jurídica; como un Ser social que vive en una comunidad y
merece que se lo proteja del avasallamiento de terceros.
Por eso los Derechos De La Personalidad se ocupan del ser humano como
miembro de la sociedad, regulando el derecho al honor, a la vida, al nombre,
etc.; que sólo tiene eficacia en tanto y cuanto el ser humano viva en relación con
sus semejantes.
Los Derechos De La Personalidad son bienes jurídicos que se caracterizan por
ser privados, absolutos, extra- patrimonial y que el ser humano no necesita
adquirirlos salvo casos excepcionales, sino que son inherentes al ser humano y
tampoco es una concesión gratuita del legislador, sino que éste ha tomado en
cuenta la naturaleza humana.
DENOMINACIÓN
Los Derechos De La Personalidad reciben también estos nombres:
DERECHOS ESENCIALES. Porque sin ellos el ser humano no podría obtener la
tutela de sus legítimos derechos.
DERECHOS INNATOS. Porque nacen con la persona.
DERECHOS PERSONALÍSIMOS. Porque tienen que ver con cada uno de los
sujetos.
DERECHOS DE LA PERSONALIDAD. Cuando hablamos de Derechos De La
Personalidad estamos hablando de bienes jurídicos que están inmersos en esa
personalidad en razón de su naturaleza
OBJETO
¿CUAL ES EL OBJETO DE LOS DERECHOS SE LA PERSONALIDAD?
El objeto de los Derechos De La Personalidad está en la conducta de los demás.
Como cada persona tiene derecho a la libertad, al honor, al nombre; el objeto
está en el comportamiento de los demás que tienen una obligación de "no hacer",
de no vulnerar el derecho que tiene cada individuo. La critica dice este
comportamiento es sólo el efecto no el derecho en si mismo.
Para Messineo el objeto no está en la propia persona, sino en aquel conjunto de
bienes jurídicos que la ley se encarga de reconocerle al ser humano para su
adecuada protección, y que unas veces se manifiesta como elemento
independiente autónomo (vida, libertad, honor) y, otras como una objetivación
de otro bien jurídico (el nombre, objetivación de la identidad).
Resumiendo: el objeto de los Derechos De La Personalidad se traduce en bienes
jurídicos llamados vida, identidad, correspondencia epistolar, etc., concebida
sólo intelectualmente.
NATURALEZA JURÍDICA DE LOS DERECHOS DE PERSONALIDAD
Naturaleza quiere decir el fundamento, es la respuesta al ¿Porque el Derecho
Objetivo se encarga de tutelar y reconocerle al ser humano?
Nadie discute que los Derechos De La Personalidad son bienes jurídicos
reconocidos solo por su naturaleza de ser humano racional y es por eso que el
Derecho Objetivo debe tutelarlo, pero en lo que discute es en saber si estos
bienes jurídicos (vida, honor, nombre) son derechos subjetivos o son
simplemente reflejos de un derecho objetivo.
LA TENDENCIA NEGATIVA responde:
1) Los Derechos De La Personalidad son derechos subjetivos y estos son
facultades conferidos por ley (y esta es objetiva) a una persona para hacer algo
o no con ese derecho en correspondencia con el derecho objetivo que obligue a
una, varias o a todos a observar una determinada conducta.
CRITICA. Esta estructura los Derechos De La Personalidad no encuadra porque
esos derechos (a la vida, al honor) no confieren facultades, porque un individuo
no los adquiere, sino que son innatos.
2) Los Derechos De La Personalidad no dependen de la voluntad (hacer o dejar
de hacer) salvo en algunos casos como el nombre, el seudónimo que puede
cambiarse.
3) Los Derechos De La Personalidad se objetivizan sólo cuando un tercero las
vulnera. Por ejemplo, el derecho a la vida se vulnera con el homicidio. Entonces
NO son derechos subjetivos, porque en el momento de la vulneración de esos
bienes jurídicos no se les confiere la facultad de hacer o dejar de hacer algo con
ese bien jurídico. La vida, el honor ya esta dañada, lo único que se puedo hacer
es reclamar ante los tribunales el pago de daños y perjuicios. Entonces cuando
uno busca la indemnización no está protegiendo la vida, el honor; su derecho es
a la indemnización no el derecho a la vida.
LA TENDENCIA POSITIVA dice que:
1) Los Derechos De La Personalidad son bienes jurídicos protegidos por el
derecho positivo no son reflejos del derecho objetivo: son auténticos derechos
subjetivos. Si bien no confieren facultades, en cualquier derecho sólo se
manifiestan cuando un tercero los vulneran, mientras no sea así ese derecho
está latente. Cuando las vulnera, el derecho subjetivo de hacerlo respetar por el
titular, surge. Solo los llamados derechos subjetivos confieren la posibilidad de
exigir a los demás una conducta.
2) Los Derechos De La Personalidad son a la vez: Bienes jurídicos y Derechos
Subjetivos que están latentes mientras no son desconocidos. Esta tesis se
impuso en nuestra legislación:
CARACTERES DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
1) ORIGINARIOS E INNATOS.- Porque son derechos que nacen con la persona
y no se la adquiere, excepto en la correspondencia epistolar que se crea
mediante acto.
2) ABSOLUTOS.- Porque son oponibles a todo el mundo (“erga ommes”) que
esta obligado a no desconocer los Derechos De La Personalidad. Es que el ser
humano en razón de que son derechos subjetivos tiene la facultad de actuar
sobre los mismos en forma exclusiva con prescindencia de los demás, nadie vive
por otro.
3) PRIVADOS.- Porque están en la esfera del derecho Civil y su vulneración da
lugar a la indemnización. Aunque puede ser derechos subjetivos de carácter
público cuando revisten caracteres de Derechos Humanos.
4) EXTRA PATRIMONIALES.- Porque están fuera del comercio humano excepto
los autorizados por ley, por ejemplo la explotación de la imagen.
5) INDISPONIBLES.- Porque son de orden público, es decir la voluntad de la
persona no puede crearlos, modificarlos, reglamentarlos, transmitirlos ni
extinguirlos:
(a) NO SE LOS CREA, porque son innatos, excepto los permitidos por ley: el
pseudónimo, la correspondencia epistolar.
(b) INTRANSMISIBLES, porque son “res extra-comercium” excepto en
donaciones altruistas de órganos del cuerpo.
(c) INMODIFICABLES, porque no dependen de la voluntad, excepto en el
nombre.
(d) IRRENUNCIABLES, porque nadie puede autorizar a ser denigrado.
(e) IMPRESCRIPTIBLES, porque no se puede adquirir por usucapión, no perder
por prescripción extintiva o liberatoria.
CAPACIDAD E INCAPACIDAD
CONCEPTO DE CAPACIDAD. En el lenguaje común capacidad significa
suficiencia, aptitud, aquel que puede llevar a cabo algo.
En Derecho la Capacidad es la aptitud o idoneidad legal para ser sujeto de
derechos y eventualmente contraer obligaciones y establecer relaciones
jurídicas determinadas.
Esa capacidad puede ser absoluta, si permite actuar en toda clase de actos
jurídicos y políticos, o relativa, cuando consciente realizar alguno de ellos y otros
no.
Así se puede tener capacidad para testar, para contraer matrimonio, para
trabajar, para ser elector o elegido, para disponer de los bienes, etc.
La personalidad es el todo, la capacidad parte de ese todo. Por eso un ser
humano o un ente tiene o no personalidad, no existen grados, como en la
capacidad, ej., capacidad plena (18 años).
CLASIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD
DOCTRINA TRADICIONAL
La escuela clásica distingue:
1) CAPACIDAD DE GOCE. La Capacidad De Goce es la idoneidad que tiene
una persona para adquirir derechos. Cuando una persona nace viva la ley le
reconoce derechos, desde que nace goza de esos derechos, por ejemplo se
beneficia del derecho al nombre, a tener bienes de su propiedad, etc.
2) CAPACIDAD DE EJERCICIO. La Capacidad De Disfrute o Ejercicio es la
idoneidad de una persona para ejercitar personalmente esos derechos. Casi
todas las personas tienen capacidad de goce de derechos pero no todas pueden
ejercitarlas personalmente. Por ejemplo una persona propietaria de un inmueble
pero menor a 21 años tiene Capacidad De Goce pero aun le falta la Capacidad
De Ejercicio. Es decir aun no puede vender personalmente su bien inmueble.
Planiol, Volanger, los Hnos. Mazeaud establecen tres clases de capacidad:
1) CAPACIDAD DE DERECHO (Goce). La Capacidad De Derecho es la
idoneidad que tiene una persona por imperio de la ley para ser titular de
derechos, contraer obligaciones y de adquirir deberes desde que se le reconoce
personalidad.
2) CAPACIDAD DE HECHO (De Ejercicio). La Capacidad De Hecho es la
idoneidad de una persona reconocida por ley para realizar actos jurídicos validos
y que produzcan efectos de Derecho que comienza con la mayoría de edad
plena.
3) CAPACIDAD DE IMPUTACIÓN o DELICTUAL. Es el estado asignado por ley
a una persona que lo obliga a responder por hechos ilícitos. La imputabilidad es
la situación psíquica de una persona de comprender la antijuridicidad de su
conducta y de no adecuar la misma a esa comprensión.
DOCTRINA GERMÁNICA
La escuela alemana (Messineo, Barbero) divide la capacidad en:
1) CAPACIDAD JURÍDICA. La Capacidad Jurídica es la cualidad jurídica de la
que está investida toda persona natural desde que nace para ser titular de
derechos, contraer obligaciones y adquirir deberes jurídicos. No hay ser humano
que no tenga capacidad jurídica.
2) CAPACIDAD DE OBRAR. La Capacidad De Obrar es la idoneidad de la cual
esta investido una persona para tener voluntad y ejercitarla relacionándose con
sus semejantes provocando actos y negocios jurídicos a través de los cuales
puedan surgir efectos de Derecho. Una persona natural exterioriza esa voluntad
a los 21 años de edad.
3) CAPACIDAD NEGOCIAL. La Capacidad Negocial es la idoneidad que le
reconoce la ley a una persona para que realice con su voluntad actos y negocios
jurídicos de carácter económico validos. Surge a los 21 años de edad.
4) CAPACIDAD DELICTUAL. La Capacidad Delictual es la idoneidad de una
persona natural para responder por un hecho ilícito. Empieza a los diez (10) años
de edad.
5) CAPACIDAD PENAL. La Capacidad Penal es la idoneidad de una persona
natural para responder en la cárcel por un hecho propio ilícito. Comienza a los
16 años.
6) CAPACIDAD PROCESAL. Idoneidad que la ley reconoce a una persona
natural para que pueda intervenir personalmente en un proceso. Comienza a los
21 años.
7) CAPACIDAD LABORAL. Idoneidad de una persona natural para trabajar.
Comienza a los 14 años. Se toma en cuenta una serie de factores físicos y
psicológicos.
La legislación boliviana en el campo del código civil sigue la doctrina germánica.
CAPACIDAD DE DISPOSICIÓN
La Capacidad De Disposición es una subespecie de la Capacidad De Obrar y de
la Capacidad Negocial.
La Capacidad De Disposición es la idoneidad legal de una persona para
poder enajenar por actos intervivos un derecho de propiedad sobre una
cosa de cuerpo cierto y determinado o constituir un derecho real sobre un
determinado bien.
Por ejemplo: una persona es propietaria de un bien inmueble en el centro
histórico de la ciudad. Este bien inmueble es declarado monumento nacional por
el ayuntamiento o la alcaldía, haciendo que sea imposible su enajenación. El
dueño tiene la capacidad de obrar pero no tiene la capacidad para enajenar, no
tiene capacidad de disponer.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA CAPACIDAD
Todos los seres humanos tienen capacidad jurídica. Esto no era así en la
antigüedad: existía la esclavitud.
La capacidad de obrar presupone la capacidad jurídica. Es decir para que
haya la capacidad de obrar antes debe tener capacidad jurídica.
La capacidad jurídica no hace presumir la capacidad de obrar. Los menores,
los interdictos tiene capacidad jurídica pero no tienen capacidad de obrar.
Los principios en que se sustenta la capacidad jurídica son distintos en
que se sustenta la capacidad de obrar .
La capacidad es la regla, la incapacidad es la excepción. Ambas están en la
ley. Es decir son textuales, son típicas. La autonomía de la voluntad no puede
volver a un capaz en incapaz.
Aquel que alegue ser capaz o incapaz debe probarla. Quien alegue estos
estados está obligado a probar la capacidad o incapacidad ajena o propia.
INCAPACIDAD
La Incapacidad es el defecto o falta total de la idoneidad para ser titular de
derechos, contraer obligaciones y adquirir deberes o para ejercerlos. La
incapacidad es la inexistencia de la idoneidad de la persona para tener derechos,
deberes y voluntad para relacionarse con terceros y quedar obligado con
terceros.
CLASIFICACIÓN DE LA INCAPACIDAD
INCAPACIDAD JURÍDICA O DE DERECHO. Falta de idoneidad de una
persona para ser titular de derechos, contraer obligaciones y adquirir
deberes.
No existe persona con Incapacidad Jurídica O De Derecho. La ausencia no
puede extenderse a su totalidad, por haber desaparecido de las legislaciones la
muerte civil. Por incapaz que se suponga a un individuo, cuenta con la derechos:
el recién nacido los tiene a los alimentos de sus progenitores y al cuidado de
éstos; incluso el condenado a muerte tiene el de ser ejecutado conforme a la ley,
y el de no ser antes maltratado inútilmente.
INCAPACIDAD DE OBRAR. Falta de idoneidad de una persona ejercitar los
derechos que tiene. Conocida también como incapacidad de ejercicio,
incapacidad de hecho y se contrapone a la incapacidad jurídica. La incapacidad
de obrar puede referirse a la totalidad de los derechos y a determinada clase de
ellos; en el primer caso se habla de incapacidad absoluta, y en el segundo, de
incapacidad relativa.
INCAPACIDAD TOTAL
Es la falta total de capacidad, de aptitud para ejercer derechos y contraer
obligaciones. Se daba en la antigüedad con la esclavitud y en la edad media con
la muerte civil.
Configuraba este estado con la “capitis deminutio” (pérdida de la libertad y de la
ciudadanía) en la Roma antigua y con la muerte civil (despojo o privación de
todos sus derechos civiles y políticos en vida de una persona) en la edad media.
La institución fue incorporada al Código de Napoleón, pero hoy está abolida por
todas partes.
En la actualidad ya no existen seres humanos con incapacidad total.
¿Un NO concebido, uno nacido pero muerto, es un incapaz jurídico total?
Para ser persona tiene que nacer con vida. Si nunca ha sido persona nunca pudo
ser capaz. Para tener capacidad hay que tener personalidad y ésta solo se tiene
cuando nace con vida. Entonces la respuesta es: no es incapaz total ni parcial
porque no es persona todavía.
INCAPACIDAD PARCIAL
Aquella que afecta a determinadas personas privándoles de ciertos derechos
subjetivos en consideración de determinadas circunstancias.
LA NACIONALIDAD
Ejemplo: A los extranjeros se les limita el derecho de trabajo, excepto que tengan
radicatoria y en Bolivia. A los extranjeros se les lima el derecho de propiedad, no
pueden comprar terrenos dentro 50 Km de las fronteras.
Los extranjeros no pueden ser elegidos ni elegir para ser miembros de los
órganos públicos.
ESTADO CIVIL
•DEFINICIÓN: Es la situación o condición de las personas en el marco del
derecho privado, relativo a las relaciones familiares y de parentesco.
•Es la situación en la que se encuentra una persona según sus propias
circunstancias y la legislación, y a la que la norma jurídica concede ciertos
efectos jurídicos
“DEL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL
SECCION I
DE LOS LIBROS Y PARTIDAS DEL REGISTRO
ARTICULO 1525.- (Libros del registro) El registro del estado civil comprende tres
libros principales: de nacimientos, de matrimonios y de defunciones.”
De las partidas de nacimiento.
ARTICULO 1527.- (Asiento de la partida) I. En la partida se harán conocer todas
las circunstancias relativas al nacimiento así como a la persona del inscrito, a
quien se asignará un nombre propio o individual.
II. El apellido paterno y materno serán incluidos cuando se trate de hijo de padre
y madre casados entre si o que haya sido reconocido por uno y otra. En caso
diverso se anotará el apellido de la madre, pero si el padre o su apoderado
reconoce al hijo a tiempo de la inscripción o lo haya reconocido antes del
nacimiento, se anotará también el del padre.
III. Cuando ni el padre ni la madre sean conocidos, se consignará el apellido que
indique el compareciente o la persona o institución que tenga a su cargo al
inscrito.”.
De las partidas de matrimonio
ARTICULO 1530.- (Asiento de las partidas) Las partidas matrimoniales se
asentarán inmediatamente de celebrado el matrimonio según las formalidades
prescritas por el Código de Familia.
ARTICULO 1531.- (Anotación de otros actos) En casillas especiales se anotarán
las sentencias sobre invalidez del matrimonio, comprobación del mismo,
separación de los esposos y divorcio.”
De las partidas de defunción
ARTICULO 1532.- (Asiento) I. Las partidas de defunción serán asentadas en
vista del certificado médico que acredite el deceso y antes de sepultado el
cadáver.
II. En los lugares donde no haya médico, el oficial del estado civil se cerciorará
del hecho antes de asentar la partida.
III. Cuando se encuentre un cadáver y sea imposible identificarlo no podrá
asentarse la partida sin autorización judicial, y donde no haya juez, sin el permiso
de la autoridad administrativa.
ARTICULO 1533.- (Fallecimiento presunto) I. La partida de defunción podrá
también asentarse en vista de la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada
que declara el fallecimiento presunto de una persona.
II. Si posteriormente se presentare la partida de defunción, deberá hacerse la
anotación en la casilla correspondiente

FILIACIÓN DE LAS PERSONAS


DEFINICIÓN.- Filiación es el vinculo jurídico que une a los padres y los hijos, y
se halla restringida a la familia nuclear.
•En sentido genérico, es la relación que vincula a una persona a otra con todos
sus antepasados y sus descendientes.
•En sentido estricto, es lo que vincula a los padres con sus hijos.
Doctrina jurídica y doctrina mixta
DOCTRINA JURÍDICA
•Filiación como hecho, ES EL VINCULO BIOLÓGICO
•Filiación como parentesco, LAZO DE PARENTESCO ENTRE PADRE MADRE
E HIJO
•Filiación como estado jurídico familiar, ES EL ESTADO DE UNA PERSONA
CONSIDERADO COMO HIJO Y SUS RELACIONES CON SU PADRE O CON
SU MADRE
DOCTRINA MIXTA
LA FILIACIÓN ES: UN ESTADO, UN HECHO NATURAL Y UN HECHO
JURÍDICO.
CLASIFICACIÓN DE LA FILIACIÓN
Doctrina y legislación tradicional
• Legitima, si los hijos nacen de un matrimonio lícito, o hay matrimonio
subsecuente.
• Ilegitima, si los hijos provienen de una unión no matrimonial.
• Adoptiva, que nace por ficción de la ley.
• Política, parentesco por afinidad.
NOTA: Esta clasificación quedo obsoleta y sin efecto alguno a la fecha en razón
a que la filiación ahora es un derecho y la discriminación un delito.
Doctrina moderna:
• Filiación matrimonial, que viene a ser una relación paterno filial que deriva de
un casamiento arreglado a ley.

• Filiación adoptiva, la que proviene de la ley, como una categoría de hijos


equiparados en algo a los matrimoniales, pero no lo suficientes como para que
merezcan la designación de hijo matrimonial

• Filiación extramatrimonial, que es el vínculo paterno filial que resulta de una


unión irregular o no matrimonial.

NOTA: Esta clasificación también resulta discriminatoria


Doctrina actualizada: Existe una sola filiación que abarca a las demás
Nivela los derechos de todos los hijos sin excepción.
Reconoce la filiación por naturaleza y la filiación por adopción.
• Filiación por naturaleza, que deriva de un vínculo biológico, comprendiendo tal
vez la filiación matrimonial y la extramatrimonial.
• Filiación por adopción, que corresponde a un vínculo creado por ficción de la
ley. Ahora bien, debe quedar establecido que según esa tendencia la filiación
matrimonial, la extramatrimonial y la adoptiva produce los mismos efectos en
cuanto derechos de los hijos
• Filiación mediante fecundación medicamente asistida, a consecuencia de los
avances de la tecnología.
NOTA: Si bien es verdad que en nuestra legislación se admitan dos o tres clases
de filiaciones, no es porque subsista el trato discriminatorio, sino por la
naturaleza de las cosas
FORMAS DE FILIACIÓN
ARTÍCULO 14. (FORMAS DE FILIACIÓN Y REGISTRO).
I. La filiación se realiza por voluntad conjunta de los progenitores, por indicación
de la madre o del padre, o por resolución judicial.
II. Toda Filiación deberá registrarse ante el Servicio de Registro Cívico de
acuerdo a su normativa.

EL DOMICILIO
Definición.- DOMICILIO: Es el lugar donde una persona tiene establecida la
sede de sus actos y negocios jurídicos.
El domicilio se determina conforme lo prescribe el Art. 24 del código civil que
señala: “ARTICULO 24.- (Determinación) El domicilio de la persona individual
está en el lugar donde tiene su residencia principal. Cuando esa residencia no
puede establecerse con certeza, el domicilio está en el lugar donde la persona
ejerce su actividad principal.
•Habitación y residencia.
La habitación. La habitación es el lugar donde una persona se encuentra en
forma circunstancial, por ejemplo: el aula, en este momento nos encontramos en
el aula y este lugar sería nuestra habitación.
La residencia. La residencia es donde una persona tiene constituida su familia
y en donde habita en forma constante.
•Importancia del domicilio.
•Ejercicio de ciertos derechos. Lugar de referencia de donde una persona
debe registrarse a efectos electorales.
1. Derecho al sufragio (para ejercitar derechos) con fines electorales.
2. Para determinar el lugar donde una persona constituye el domicilio conyugal
3. En los casos en declaración de ausencia y consecuentemente con la
declaración de fallecimiento presunto.
•Ejercicio de ciertas acciones. A efectos de las reglas de competencia de un
juez a efectos de que este pueda conocer determinadas causas éstas las
podemos clasificar.
1. En acciones familiares
2. En acciones personales (créditos).
3. En acciones reales (bienes sean muebles o inmuebles).
•Realización de ciertos actos civiles. Se refiere generalmente al pago de
deudas y cumplimiento de obligaciones.
Clases de domicilio.
1. Domicilio General o de origen. Es aquel que tiene toda persona al momento
de su nacimiento, es decir es el domicilio de sus progenitores y donde ejerce sus
derechos desde el momento que nace.
2. Domicilio real o de hecho. Es aquel donde cada persona tiene establecida
su residencia principal.
3. Domicilio legal o de derecho. Es aquel domicilio que es impuesto por la ley.
Por ejemplo:
•El domicilio de los interdictos.
El domicilio de los adoptados
4. Domicilio especial o de elección. Es aquel que fijan las partes para la
realización de ciertos actos o para ejercitar algún derecho conforme lo
establecido en el artículo 29 del Código Civil.
Domicilio especial. - se señala el domicilio especial para ubicar a la parte o a las
partes dentro de la tramitación de una causa para este caso en especial este
domicilio especial, es el denominado domicilio procesal.
5. Domicilio de las personas colectivas. El domicilio de las personas
colectivas es aquel que se encuentra señalado en el acta de constitución de
sociedad.
6. Personas sin residencia fija. Son las personas que por su forma de vida no
tienen un domicilio establecido, por tanto, tendrán como domicilio el lugar donde
se encuentren. Por ejemplo, los gitanos.
7. Indeterminación del domicilio. Cuando el domicilio de una persona no
puede determinarse con certeza se tendrá como domicilio el último que se haya
conocido, (Artículo 30 del Código Civil).
8. Domicilio aparente. Es aquel domicilio que una persona da a conocer a
través de sus actos y hace creer erróneamente a los demás que ese fuera su
domicilio.
9. Domicilio diplomático. Es aquel domicilio donde se ejercen funciones
diplomáticas.

También podría gustarte