Está en la página 1de 16

CAPÍTULO 3 – ELASTICIDAD BIDIMENSIONAL ESTRUCTURAS AERONAUTICAS

CAPÍTULO 3

ELASTICIDAD BIDIMENSIONAL

3.1- Introducción

En los Capítulos 1 y 2 se vio que para cuerpos tridimensionales existe un total de 15 cantidades
desconocidas, a saber, seis tensiones, seis deformaciones, y tres funciones desplazamiento. Las
condiciones físicas que las mismas deben satisfacer son tres ecuaciones de equilibrio
(Ecuaciones (1.6)), seis relaciones deformación-desplazamiento (Ecuaciones (2.3)), y seis
ecuaciones tensión-deformación (Ecuaciones (2.18) y (2.25)). Por una cuestión de simplicidad
matemática, se asumió además, que el material era isotrópico y homogéneo, y que se comportaba
como linealmente elástico. Además se supuso que los desplazamientos eran pequeños, condición
que determinó la linealidad de las ecuaciones (2.3).
Puede apreciarse entonces que existen 15 ecuaciones que las 15 cantidades desconocidas deben
satisfacer en todos los puntos del cuerpo. Además, se introdujeron condiciones de contorno de
fuerzas y desplazamientos en puntos en la superficie del cuerpo. Por lo tanto, existen condiciones
suficientes para obtener la solución de un problema de elasticidad tridimensional.
Resolver éste sistema de ecuaciones sujeto a tales restricciones sobre un cuerpo es, en general,
un importante desafío. Existen básicamente dos procedimientos de solución:
1- Exacto: Satisface todas las ecuaciones y las condiciones de contorno.
2- Numérico: Se aproxima a la solución tanto como sea posible. Ej: principio de trabajo y
energía, etc.
En éste capítulo se desarrollará la técnica de solución exacta, que consiste en plantear una
función de tensión que satisfaga tanto el sistema de ecuaciones como las condiciones de contorno
establecidas. Este análisis se realizará, por una cuestión de simplicidad, para problemas de
elasticidad bidimensional, los cuales se encuentran definidos en la siguiente sección.

3.2- Problemas bidimensionales

En muchos casos ciertas componentes de tensiones o desplazamientos son cero o despreciables


comparadas con las demás, y las ecuaciones de elasticidad se reducen a un problema
bidimensional, como se introdujo en los dos capítulos previos. Esta es la situación para los
cuerpos mostrados en la Figura 3.1.

Figura 3.1
40
ESTRUCTURAS AERONAUTICAS CAPÍTULO 3 – ELASTICIDAD BIDIMENSIONAL

La Figura 3.1a muestra un cuerpo con un espesor uniforme que es pequeño comparado con las
otras dimensiones. En este caso el cuerpo se encuentra en un estado plano de tensiones si:

1- Las superficies planas superior e inferior no se encuentran sometidas a fuerzas de


superficie, es decir, fx =fy =fz=0.
2- En la superficie cilíndrica, fz=0 y fx y fy son independientes de z.
3- Dentro del cuerpo, Fz=0 y Fx, Fy, y T son independientes de z.

En el Capítulo 1 se determinó que para un estado plano de tensiones las ecuaciones de equilibrio
(1.11) son:

∂σ x ∂τ xy
+ + Fx = 0
∂x ∂y
∂τ yx ∂σ y
+ + Fy = 0
∂x ∂y

En el Capítulo 2 se determinó que las relaciones tensión-deformación para el mismo estado plano
de tensiones están dadas por las ecuaciones (2.26), que son:

εx =
1
E
(σ x − νσ y ) + αT
ε y = (σ y − νσ x ) + αT
1
E
2 (1 + ν )
γ xy = τ xy
E

Además, entre éstas deformaciones, debe cumplirse una condición de compatibilidad dada por la
ecuación (2.7a), que se escribe a continuación:

∂ 2 γ xy ∂ 2ε y ∂ 2ε x
= +
∂x∂y ∂x 2
∂y 2

Se encuentra que aunque εz existe, las ecuaciones (2.7b) – (2.7f) son idénticamente satisfechas
dejando para un estado plano de tensiones sólo la ecuación (2.7a) como condición de
compatibilidad requerida. Sustituyendo las ecuaciones (2.26) en a ecuación (2.7a), se obtiene:

∂ 2 ⎛ 2 (1 + ν ) ⎞ ∂ 2 ⎛ 1 ⎞ ∂ ⎛1
τ xy ⎟ = 2 ⎜ (σ y − νσ x ) + αT ⎟ + 2 ⎜ (σ x − νσ y ) + αT ⎟

2

∂x∂y ⎝ E ⎠ ∂x ⎝ E ⎠ ∂y ⎝ E ⎠

La cual puede rescribirse como:

∂ 2τ xy ∂2 ∂2 ⎛ ∂2 ∂2 ⎞
2 (1 + ν )
∂x∂y
= (σ y − νσ x ) + (σ x − νσ y ) + E ⎜ +
⎜ ∂x 2 ∂y 2
⎟αT
⎟ (3.1)
∂x 2 ∂y 2 ⎝ ⎠

De las ecuaciones (1.11), derivando respecto a x e y respectivamente, y sabiendo que τyx=τxy se


encuentra:

41
CAPÍTULO 3 – ELASTICIDAD BIDIMENSIONAL ESTRUCTURAS AERONAUTICAS

∂ 2τ xy ∂ 2σ x ∂Fx
=− − (3.2)
∂y∂x ∂x 2 ∂x

∂ 2τ xy ∂ 2σ y ∂Fy
=− − (3.3)
∂x∂y ∂y 2
∂y

Sumando las ecuaciones (3.2) y (3.3), se tiene:

∂ 2τ xy ∂ 2σ x ∂ σ y ∂Fx ∂Fy
2
2 =− − − −
∂x∂y ∂x 2 ∂y 2 ∂x ∂y

Sustituyendo esta última en la ecuación (3.1) se obtiene:

⎛ ∂ 2σ x ∂ 2σ y ∂Fx ∂Fy ⎞ ∂ 2 ∂2 ⎛ ∂2 ∂2 ⎞
− (1 + ν )⎜
⎜ ∂x 2
+ +
∂x
+ ⎟=
∂y ⎟⎠ ∂x 2
(σ y − νσ x ) + (σ x − νσ y ) + E ⎜ +
⎜ ∂x 2 ∂y 2
⎟αT

⎝ ∂y 2 ∂y 2 ⎝ ⎠

Simplificando y reagrupando los términos, finalmente se llega a:

⎛ ∂F ∂F ⎞
∇ 2 (σ x + σ y ) = −(1 + ν )⎜⎜ x + y ⎟⎟ − E∇ 2αT (3.4)
⎝ ∂x ∂y ⎠

Donde ∇2 es el operador Laplaciano dado por:

∂2 ∂2
∇2 = +
∂x 2 ∂y 2

Otro tipo de problema bidimensional es el mostrado en la Figura 3.1b, donde la longitud del cuerpo
cilíndrico es mucho mayor a las otras dimensiones. En el cuerpo existirá un estado plano de
deformaciones, definido por w=0, u=u(x,y), y v=v(x,y), si:

1- Los extremos del cilindro se encuentran restringidos, tal que w=0.


2- En la superficie cilíndrica, fz=0 y fx y fy son independientes de z.
3- Dentro del cuerpo, Fz=0 y Fx, Fy, y T son independientes de z.

En la Sección 2.4 se vio que para un estado plano de deformaciones las seis ecuaciones de
compatibilidad se reducen a una única ecuación, la (2.7a). Además, de la tercer ecuación de las
ecuaciones (2.18), para εz=0, se tiene:

σ z = ν (σ x + σ y ) − EαT

Sustituyendo ésta última en las dos primeras de las ecuaciones (2.18), se obtiene:

εx =
1
E
[( ) ]
1 − ν 2 σ x − ν (1 + ν )σ y + (1 − ν )αT

εy =
1
E
[( ) ]
1 − ν 2 σ y − ν (1 + ν )σ x + (1 − ν )αT

42
ESTRUCTURAS AERONAUTICAS CAPÍTULO 3 – ELASTICIDAD BIDIMENSIONAL

Nuevamente, sustituyendo estos resultados en la ecuación (2.7a), operando, simplificando, y


reordenando como se hizo anteriormente, resulta para un estado plano de deformaciones:

⎛ ∂Fx ∂Fy ⎞
∇ 2 (σ x + σ y ) = −
1 E
⎜⎜ + ⎟⎟ − ∇ 2α T (3.5)
1 −ν ⎝ ∂x ∂y ⎠ 1 + ν

Las dos ecuaciones de equilibrio (1.11) junto con las condiciones de contorno en la superficie del
cuerpo, expresadas en las ecuaciones (1.12), y una de las condiciones de compatibilidad (3.4) o
(3.5), según sea el problema, generalmente son suficientes para la determinación de la
distribución de tensiones en un problema de elasticidad bidimensional.

3.3- Funciones de tensión

Se demostró que la solución de un problema bidimensional se reduce a la integración de las


ecuaciones diferenciales de equilibrio (1.11) junto con las condiciones de contorno (1.12) y las
ecuaciones de compatibilidad (3.4) ó (3.5). Entonces, considerando por simplicidad que no existen
cambios de temperatura y que las fuerzas en el cuerpo son cero, las ecuaciones ha satisfacer son:

∂σ x ∂τ xy
+ =0
∂x ∂y
(3.6)
∂τ yx ∂σ y
+ =0
∂x ∂y

fx = σ x .l + τ xy .m
(3.7)
fy = τ yx .l + σ y .m

⎛ ∂2 ∂2 ⎞
⎜ 2 + 2 ⎟(σ x + σ y ) = 0 (3.8)
⎜ ∂x ∂y ⎟
⎝ ⎠

Para resolver ésta ecuaciones se introduce una nueva función, llamada función de tensión de Airy,
pues, fue el matemático ingles Airy quien desarrolló esta función para la solución de problemas de
elasticidad bidimensional. Como es fácilmente visible, las ecuaciones (3.6) son satisfechas
tomando cualquier función φ de x e y, y expresando las componentes de tensión σx, σy, τxy de la
forma:

∂ 2φ ∂ 2φ ∂ 2φ
σx = σy = τ xy = − (3.9)
∂y 2 ∂x 2 ∂x∂y

De esta manera se puede obtener una gran variedad de soluciones de las ecuaciones de
equilibrio (3.6). Pero la verdadera solución del problema es aquella que satisface también las
ecuaciones de compatibilidad (3.8). Sustituyendo las expresiones (3.9) para las componentes de
tensiones en la ecuación (3.8), se encuentra que la función de tensión φ debe satisfacer la
ecuación:

∂ 4φ ∂ 4φ ∂ 4φ
+ 2 + =0 (3.10)
∂x 4 ∂x 2 ∂y 2 ∂y 4

43
CAPÍTULO 3 – ELASTICIDAD BIDIMENSIONAL ESTRUCTURAS AERONAUTICAS

Finalmente, la solución de un problema bidimensional, cuando no existen cambios de temperatura


y las fuerzas en el cuerpo son cero, se reduce a la determinación de la solución de la ecuación
(3.10) que satisface las condiciones de contorno (3.7) relacionadas con el problema que
particularmente se esté analizando. En las secciones siguientes este método de solución se
aplicará a varios ejemplos de interés práctico.

3.4- Método inverso. Solución de la función de tensión mediante polinomios

El objetivo de encontrar la función de tensión que satisfaga las condiciones planteadas en la


sección anterior es extremadamente dificultoso en la mayoría de los problemas de elasticidad,
aunque algunas soluciones clásicas importantes se obtuvieron de esa manera. Una aproximación
alternativa es especificar una forma de la función φ que satisfaga la ecuación (3.10), asumir un
contorno arbitrario y luego determinar las condiciones de carga que se ajustan a la función de
tensión asumida y el contorno elegido. A este método alternativo se lo conoce como método
inverso.
Para el caso de una lámina rectangular, la solución de la ecuación (3.10) más simple y sencilla es
que φ tome la forma de un polinomio. Tomando polinomios de varios grados y ajustando sus
coeficientes de manera conveniente puede resolverse un número importante de problemas. A
continuación se analizarán los casos en que se elija para φ polinomios de grado dos, tres y cuatro.
En la referencia [2] pueden encontrarse mayor diversidad de casos.

3.4.1- Función de tensión mediante un polinomio de grado dos

Considérese la función de tensión:

φ = Ax 2 + Bxy + Cy 2 (3.11)

Donde A, B, y C son constantes. Al sustituir la ecuación (3.11) en la ecuación (3.10), ésta última
es idénticamente satisfecha ya que cada término se vuelve cero. Consecuentemente, las
componentes de tensión son:

∂ 2φ
σx = = 2C
∂y 2
∂ 2φ
σy = = 2A
∂x 2
∂ 2φ
τ xy =− = −B
∂x∂y

Las tres tensiones son constantes a lo largo de todo el cuerpo, lo que quiere decir que la función
de tensión (3.11) representa una combinación de tensiones uniformes de tracción o compresión
en dos direcciones perpendiculares y una tensión uniforme de corte. Las condiciones de carga en
el contorno deben igualar las tensiones en esos puntos para satisfacer las condiciones de
contorno. Es por eso que para producir el estado de tensiones σx, σy, τxy en cualquier punto de la
lámina rectangular se requiere condiciones de carga que provean las tensiones en los contornos
mostradas en la Figura 3.2.

44
ESTRUCTURAS AERONAUTICAS CAPÍTULO 3 – ELASTICIDAD BIDIMENSIONAL

Figura 3.2

3.4.2- Función de tensión mediante un polinomio de grado tres

Considérese ahora una función de tensión más compleja dada por el polinomio:

A 3 B 2 C D
φ= x + x y + xy 2 + y 3 (3.12)
6 2 2 6

Como en el caso anterior, la ecuación de compatibilidad (3.10) es idénticamente satisfecha. Las


componentes de tensión resultan:

∂ 2φ
σx = = Cx + Dy
∂y 2
∂ 2φ
σy = = Ax + By
∂x 2
∂ 2φ
τ xy =− = −Bx − Cy
∂x∂y

Pueden elegirse cualquier valor para los coeficientes A, B, C, y D, de forma que produzcan
diversas condiciones de carga en la placa rectangular. Por ejemplo, si se asume A=B=C=0
entonces σx=Dy, σy=0 y τxy=0, entonces para un sistema de ejes ubicado en el punto medio de un
borde vertical de la placa se obtiene un estado de flexión pura, como se muestra en la Figura 3.3a.
Si sólo el coeficiente A es distinto de cero, se obtiene flexión pura por tensiones normales
aplicadas en los bordes y=±b/2. Si los coeficientes B o C son distintos de cero, se obtiene no solo
tensiones normales sino también tensiones de corte actuando en los lados de la placa. La Figura
3.3b muestra las condiciones de carga correspondientes al coeficiente B distinto de cero, para el
cual σx=0, σy=By, y τxy=-Bx.

45
CAPÍTULO 3 – ELASTICIDAD BIDIMENSIONAL ESTRUCTURAS AERONAUTICAS

Figura 3.3

3.4.3- Función de tensión mediante un polinomio de grado cuatro

Asumiendo para φ polinomios de grado dos o tres se asegura que la ecuación de compatibilidad
sea idénticamente satisfecha cualquiera sean los valores que tomen los coeficientes. Para
polinomios de grados mayores, la compatibilidad se satisface sólo si los coeficientes se relacionan
entre si de una forma determinada. Se considera para el análisis una función de tensión dada por
el polinomio de grado cuatro:

A 4 B 3 C D E 4
φ= x + x y + x 2 y 2 + xy 3 + y (3.13)
12 6 2 6 12

Sustituyendo la ecuación (3.13) en la ecuación de compatibilidad (3.10) se obtiene:

∂ 4φ ∂ 4φ ∂ 4φ
+ 2 + = 2 A + 4C + 2 E = 0
∂x 4 ∂x 2 ∂y 2 ∂y 4

Es decir que la ecuación (3.10) se satisface solo si:

E = −(A + 2C )

Las componentes de tensión son entonces:

∂ 2φ
σx = = Cx 2 + Dxy − (A + 2C )y 2
∂y 2
∂ 2φ
σy = = Ax 2 + Bxy + Cy 2
∂x 2

∂ 2φ B D
τ xy =− = − x 2 − 2Cxy − y 2
∂x∂y 2 2

Ahora si, como en las casos anteriores, puede tomarse valores arbitrarios para los coeficientes A,
B, C, y D, de forma que produzcan diversas condiciones de carga en la placa rectangular. Por
ejemplo, tomando todos los coeficientes igual a cero excepto D, se encuentra que:
46
ESTRUCTURAS AERONAUTICAS CAPÍTULO 3 – ELASTICIDAD BIDIMENSIONAL

D 2
σ x = Dxy , σ y = 0 , τ xy = − y (3.14)
2

Asumiendo D positivo, en los lados correspondientes a y=±b/2 existen tensiones de corte


uniformemente distribuidas de intensidad τxy=-Db2/8, mientras que en los lados verticales las
tensiones de corte se distribuyen en forma parabólica siendo τxy=-Dy2/2. Las tensiones normales
σx varían linealmente con x e y, esto es, por ejemplo en la sección x=l se obtiene un estado de
flexión pura, idéntico al existente en el mismo extremo de la Figura 3.3a, pero de intensidad
σx=Dly, y a medida que se toman secciones mas cercanas al origen el estado de flexión pura
disminuye su intensidad hasta ser igual a cero en x=0. Esto es equivalente a la distribución de
tensiones generada en una barra empotrada con una carga transversal en su extremo.

Debido a que la expresión (3.10) es una ecuación diferencial lineal, se puede concluir que la suma
de diversas soluciones de esta ecuación es también una solución. Se puede superponer las
soluciones elementales tratadas anteriormente para arribar a nuevas soluciones de interés
práctico, como la desarrollada en la Sección 3.6, donde se analiza una viga en voladizo cargada
en su extremo libre.

3.5- Método semi-inverso. Principio de St. Venant

La desventaja obvia del método inverso es que a través del mismo se propone una solución la
cual debe ajustarse al problema original, mientras que en el análisis estructural en realidad se da
lo contrario, es decir, teniendo las cargas actuantes en un cuerpo se estudia la distribución de
tensiones que el sistema de fuerzas ha generado.
En algunos problemas la forma del cuerpo y las cargas aplicadas permiten simplificar las
suposiciones a realizar, posibilitando obtener una solución. St. Venant sugirió el método semi-
inverso para la solución de este tipo de problema, en el cual las suposiciones se realizan ahora
sobre las componentes de tensiones o desplazamientos. Estas suposiciones pueden basarse en
evidencias experimentales o simple intuición.
En los casos desarrollados en la Sección 3.4 se vio que una función de tensión particular puede
aplicarse a una gran variedad de problemas. Se deducen diferentes problemas para un función de
tensión dada especificando, en primer lugar, la forma del cuerpo, y luego asignando diversos
valores a los coeficientes. Las funciones de tensiones resultantes dan las tensiones que satisfacen
las ecuaciones de equilibrio y compatibilidad en todos los puntos dentro y sobre el contorno del
cuerpo. Además las cargas aplicadas deben ser distribuidas alrededor del contorno del cuerpo de
la misma manera que las tensiones para satisfacer las condiciones de contorno. Por ejemplo, en
el caso de flexión pura mostrado en la Figura 3.3a, el momento flector aplicado debe ser
producido por fuerzas de tracción y compresión aplicadas en los extremos, siendo estas fuerzas
de tracción y compresión proporcionales a la distancia desde el eje neutro. Si esta condición es
invalidada debido a la aplicación de cargas en una forma arbitraria o restringiendo la libre
distorsión de alguna sección del cuerpo entonces la solución del problema ya deja de ser exacta.
Casos como el mostrado en la Figura 3.3a son comunes en problemas estructurales, por lo que
parecería que la utilidad del método se encuentra estrictamente limitada. Sin embargo, para
sortear este obstáculo se hace referencia a una extensión en la aplicación de la solución, que se
basa en el principio de St. Venant, o método semi-inverso, el que se nombró previamente, y que
se enuncia a continuación:

Si las fuerzas actuando en una pequeña porción de la superficie de un cuerpo elástico son
remplazadas por otro sistema de fuerzas estáticamente equivalente actuando en la misma porción
de la superficie, esta redistribución de las cargas produce cambios substanciales en las tensiones
localmente, pero tiene un efecto despreciable sobre las tensiones a grandes distancias en
comparación con las dimensiones lineales de la superficie sobre la cual son aplicadas las fuerzas.
47
CAPÍTULO 3 – ELASTICIDAD BIDIMENSIONAL ESTRUCTURAS AERONAUTICAS

Por ejemplo, en la sección AA cercana al extremo de la viga que soporta dos cargas puntuales P,
la distribución de tensiones varía como se muestra en la Figura 3.4, mientras que en la sección
BB, a una distancia usualmente mayor a la dimensión de la superficie sobre la cual se aplica la
carga, la distribución de tensiones es uniforme. Por lo tanto, la teoría puede aplicarse en caso que
se quiera estudiar secciones del cuerpo lejanas de la zona de aplicación de las cargas o apoyos.

Figura 3.4

3.6- Flexión de una viga en voladizo cargada en su extremo

Considérese una viga en voladizo con una sección transversal delgada de ancho unitario
flexionada por una carga P aplicada en el extremo libre, como se muestra en la Figura 3.5. Los
bordes superior e inferior se encuentran libres de carga, y se tiene una resultante P distribuida a lo
largo del extremo x=0. Estas condiciones pueden ser satisfechas mediante una apropiada
combinación de corte puro con el estado de tensiones (3.14) encontrado en la Sección 3.4.3.
Superponiendo el corte puro τxy=-A con las tensiones dadas por las expresiones (3.14) se obtiene:

B 2
σ x = Bxy , σ y = 0 , τ xy = − A − y (3.15)
2

Figura 3.5
48
ESTRUCTURAS AERONAUTICAS CAPÍTULO 3 – ELASTICIDAD BIDIMENSIONAL

Para obtener la condición de corte puro, la función de tensión φ1 se obtiene con un polinomio de
orden dos (3.11), como se vio en la Sección 3.4.1, resultando:

φ1 = Axy

Por otro lado, el estado de tensiones (3.14) se obtiene a partir de una función de tensión φ2 de
orden cuatro:
B
φ2 = xy 3
6

Finalmente, como se anticipó en la Sección 3.4, debido a que la expresión (3.10) es una ecuación
diferencial lineal, la suma de diversas soluciones de esta ecuación es también una solución, por lo
tanto, la función de tensión resultante que genera el estado de tensiones (3.15) es:

B 3
φ = φ1 + φ2 = Axy + xy
6

Volviendo al análisis concerniente, para tener los lados y=±b/2 libres de esfuerzos, debe
cumplirse:

2
(τ xy )y = ± b 2 = − A − B2 ⎛⎜ ± 2b ⎞⎟ =0
⎝ ⎠

Condición de la cual surge:


Bb 2
A=−
8

Para satisfacer la condición que la fuerza de corte resultante en el borde libre debe ser igual a P,
se tiene:

b2
− ∫ τ xy dy = P
−b 2

O bien:

b2
⎛ Bb 2 By 2 ⎞
− ∫ ⎜⎜ − ⎟dy = P
−b 2 ⎝ 8 2 ⎟⎠

Integrando esta expresión se obtiene:


12 P
B=−
b3

Finalmente, el estado de tensiones (3.15) se transforma en:

12 P Px
σx = − 3
xy = − y
b I
σy = 0 (3.16)

τ xy = −
8b 3
(
12 P 2
b − 4y 2 = −
8I
)
P 2
b − 4y 2 ( )
Donde I=b3/12 es el momento de inercia de la sección transversal de la viga.
49
CAPÍTULO 3 – ELASTICIDAD BIDIMENSIONAL ESTRUCTURAS AERONAUTICAS

Este resultado coincide completamente con la solución elemental que se encuentra en libros de
resistencia de materiales. Debe notarse también que esta solución representa una solución exacta
sólo si las fuerzas de corte en los extremos se encuentran distribuidas de acuerdo a la misma ley
parabólica que poseen las tensiones de corte τxy, y la intensidad de las fuerzas normales en el
extremo empotrado es proporcional a y. Si las fuerzas en los extremos están distribuidas de
cualquier otra manera, la distribución de tensiones (3.16) no es una solución correcta para los
extremos de la viga, pero, en virtud del principio de St. Venant, puede considerarse satisfactoria
para secciones transversales a una distancia considerable de los extremos.

Ahora se procederá a determinar los desplazamientos correspondientes al sistema de tensiones


(3.16). Aplicando las relaciones deformación-desplazamientos y tensión-deformación dadas por
las ecuaciones (2.8) y (2.26), se tiene:

∂u σ x Pxy
εx = = =− (3.17)
∂x E EI
∂v νσ νPxy
εy = =− x = (3.18)
∂y E EI
∂v ∂u τ xy
γ xy = +
∂x ∂y
=
G
=−
P
8IG
b2 − 4 y 2 ( ) (3.19)

Integrando las ecuaciones (3.17) y (3.18) y notando que εx y εy son derivadas parciales de los
desplazamientos u y v, se encuentra:
Px 2 y
u=− + f1 (y )
2 EI (3.20)
νPxy 2
v= + f2 (x )
2 EI

Donde f1(y) y f2(x) son funciones de x e y desconocidas. Sustituyendo estos valores de u y v en la


ecuación (3.19):

Px 2 ∂f1 (y ) νPy 2 ∂f2 (x )



2 EI
+
∂y
+
2 EI
+
∂x
=−
P
8IG
b2 − 4 y 2 ( )
Separando los términos que contienen x e y en esta ecuación y escribiendo:

Px 2 ∂f2 (x )
F1 (x ) = − +
2 EI ∂x
νPy 2
Py 2 ∂f1 (y )
F2 (y ) = − +
2 EI 2IG ∂y

Se tiene:
Pb 2
F1 (x ) + F2 (y ) = −
8IG

El término en el lado derecho de esta ecuación es una constante lo que significa que F1(x) y F2(y)
deben ser constantes también, de otra manera una variación de x o y destruirían la igualdad.
Denotando F1(x) como C y F2(y) como D, la ecuación anterior se escribe:

Pb 2
C+D =− (3.21)
8IG
50
ESTRUCTURAS AERONAUTICAS CAPÍTULO 3 – ELASTICIDAD BIDIMENSIONAL

Y además:

∂f2 (x ) Px 2
= +C
∂x 2 EI
∂f1 (y ) Py 2 νPy 2
= − +D
∂y 2IG 2 EI

Integrando estas expresiones respecto a x e y según corresponda, se obtiene:

Px 3
f2 (x ) = + Cx + F
6 EI
Py 3 νPy 3
f1 (y ) = − + Dy + H
6IG 6 EI

Entonces, remplazando estas expresiones en las ecuaciones (3.20), resulta:

Px 2 y νPy 3 Py 3
u=− − + + Dy + H (3.22)
2 EI 6 EI 6IG
νPxy 2 Px 3
v= + + Cx + F (3.23)
2 EI 6 EI

Las constantes C, D, F, y H son determinadas por la ecuación (3.21) y las condiciones de


contorno de desplazamiento impuestas por el sistema de apoyo o fijación. Asumiendo que la
fijación no permite el movimiento del punto K en la sección transversal de la viga del borde
empotrado, entonces en el punto x=L, y=0, los desplazamientos son u=v=0 y de las ecuaciones
(3.22) y (3.23) se tiene:

PL3
H =0 F =− − CL
6 EI

Si ahora se asume que la curvatura del plano neutro es cero en el borde empotrado, entonces
∂v/∂x=0 en el punto x=L, y=0, y de la ecuación (3.23):

PL2
C=−
2 EI

Inmediatamente sigue que:

PL3
F=
3 EI

Y de la ecuación (3.21):

PL2 Pb 2
D= −
2 EI 8IG

Sustituyendo en las ecuaciones (3.22) y (3.23) los valores encontrados de C, D, F, y H, se obtiene


las ecuaciones de las componentes de desplazamiento en cualquier punto de la viga. Entonces:

51
CAPÍTULO 3 – ELASTICIDAD BIDIMENSIONAL ESTRUCTURAS AERONAUTICAS

Px 2 y νPy 3 Py 3 ⎛ PL2 Pb 2 ⎞
u=− − + +⎜ − ⎟y (3.24)
2 EI 6 EI 6IG ⎜⎝ 2 EI 8IG ⎟⎠
νPxy 2 Px 3 PL2 x PL3
v= + − + (3.25)
2 EI 6 EI 2 EI 3 EI

La curva de deflexión para el plano neutro es:

3
PL2 x PL3
(v )y =0 = Px − + (3.26)
6 EI 2 EI 3 EI

De la cual puede calcularse que la deflexión de la viga en el borde cargado (x=0) es PL3/3EI, valor
que coincide con el calculado mediante la teoría vigas básica que usualmente se encuentra en
libros elementales de resistencia de materiales. Este valor, además, no incluye la contribución a la
deflexión de las deformaciones angulares o por corte. Esta contribución fue eliminada cuando se
asumió que la curvatura del plano neutro en el borde empotrado era cero. El estudio de dicha
contribución a la deformación total de la viga es importante, y se realiza a continuación.

La deformación angular en cualquier punto de la viga está dada por la ecuación (3.19):

γ xy = −
P
8IG
(
b2 − 4 y 2 )
La cual es obviamente independiente de x. Por lo tanto en todos los puntos del plano neutro la
deformación por corte es constante e igual a:

Pb 2
γ xy = −
8IG

Lo que lleva a una rotación del plano neutro como se muestra en la Figura 3.6. La deflexión del
plano neutro debido a esta deformación angular en cualquier sección de la viga es por lo tanto
igual a:
Pb 2
(L − x )
8IG

Y la ecuación (3.26) puede ser rescrita considerando el efecto del corte como:

3
PL2 x PL3 Pb 2
(v )y =0 = Px − + + (L − x ) (3.27)
6 EI 2 EI 3 EI 8IG

Figura 3.6
52
ESTRUCTURAS AERONAUTICAS CAPÍTULO 3 – ELASTICIDAD BIDIMENSIONAL

Ahora se examinará la forma distorsionada de la sección de la viga que se asumía que


permanecería plana. En el extremo empotrado cuando x=L el desplazamiento de cualquier punto
es, de la ecuación (3.24):

νPy 3 Py 3 Pb 2 y
u=− + − (3.28)
6 EI 6IG 8IG

La sección transversal por lo tanto, si se permite, tomaría la forma mostrada en la Figura 3.7a. Sin
embargo, no se ha incluido en la ecuación (3.28) el efecto de rotación del plano neutro debido al
corte, tal como se discutió anteriormente. Este efecto simplemente introduce una rotación de la
sección como se muestra en la Figura 3.7b.
La distorsión de la sección transversal es producida por la variación de las tensiones de corte
sobre el alto de la viga. Por ello la suposición básica de la teoría de vigas que las secciones
planas permanecen planas no es válida cuando existen tensiones de corte, aunque para vigas
largas y esbeltas las tensiones debido a la flexión son mucho más grandes que las tensiones de
corte y el efecto de las mismas puede ser despreciado.

Figura 3.7

Finalmente, se observa de la Figura 3.7 que un sistema de tensiones normales afectará a la viga
en el borde empotrado donde la sección es restringida a permanecer plana. Para la mayoría de
las estructuras este efecto es muy pequeño, pero puede ser significativo si se trata de vigas con
secciones de paredes delgadas, que son las que tienen verdadera importancia en la ingeniería
aeronáutica. Por ello es que se analizará este efecto con mas detalle en los últimos capítulos.

3.7- Referencias

[1] “Aircraft Structures for Engineering Students”. T.H.G. Megson. Butterworth-Heinemann.


1999.

[2] “Theory of Elasticity”, S. Timoshenko y J. Goodier. McGraw-Hill. 1951.

[3] “Theory and Analysis of Flight Structures”. Robert M. Rivello. McGraw-Hill. 1969.

53
CAPÍTULO 3 – ELASTICIDAD BIDIMENSIONAL ESTRUCTURAS AERONAUTICAS

3.8- Problemas del capítulo

Problema 3.1

Una placa metálica tiene marcada en su superficie un sistema de ejes rectangulares Ox, Oy. El
punto O y la dirección de Ox están fijos en el espacio y la placa se encuentra sometida al siguiente
estado de tensiones uniforme:
Compresión, 3p, paralela a Ox;
Tracción, 2p, paralela a Oy;
Corte, 4p, en planos paralelos a Ox y Oy, en sentido tal que el ángulo xOy decrece.
Determinar la dirección en la cual se desplazará un cierto punto en la placa. Las coordenadas del
punto son (2,3) antes de la deformación. El coeficiente de Poisson es 0.25.

Problema 3.2

Una viga de longitud L, con una sección transversal rectangular delgada, está empotrada en el
borde x=0 y cargada en el otro extremo por una fuerza vertical P, como se muestra en la Figura
P.3.2. Mostrar que la distribución de tensiones puede ser representada por la expresión:

φ = Ay 3 + By 3 x + Cyx

como función de tensión de Airy, y determinar los coeficientes A, B, y C.

Figura P.3.2

Problema 3.3

Una placa rectangular delgada de espesor unitario, como se muestra en la Figura P.3.3, es
cargada en el borde y=+d por una fuerza distribuida que varía en forma lineal con intensidad
w=px, y por las correspondientes fuerzas de corte equilibrante aplicadas en los bordes verticales
x=0 y x=L. Como solución al problema de análisis de tensiones se propone una función de tensión
de Airy dada por la expresión:

φ=
p
( ) (
⎡5 x 3 − L2 x (y + d )2 (y − 2 d ) − 3 yx y 2 − d 2 )
2

120 d ⎢⎣
3 ⎥⎦

Mostrar que la función de tensión φ satisface las condiciones de compatibilidad interna y obtener
la distribución de tensiones dentro de la placa.

54
ESTRUCTURAS AERONAUTICAS CAPÍTULO 3 – ELASTICIDAD BIDIMENSIONAL

Figura P.3.3

Problema 3.4

El recubrimiento de un tanque de aluminio presurizado se encuentra en un estado plano de


tensiones de 100 MPa en una dirección y 250 MPa en una dirección perpendicular a la primera. El
aluminio tiene un módulo de Young de 70 GPa y un coeficiente de Poisson de 0.3. Usando la
función de tensión:
a) Encontrar la función de tensión para esta configuración de tensiones.
b) Determinar el estado completo de deformaciones εx, εy, εz, y γxy.
c) Determinar el campo de desplazamientos u=f(x,y,z), v=f(x,y,z) y w=f(x,y,z).

55

También podría gustarte