Está en la página 1de 14

Departamento de

Ingeniería Civil
RESISTENCIA DE MATERIALES
TEORÍA

SOLICITACION POR CORTE

Profesor Titular:
Mg. Ing. Alejandro D. Carrere

Jefe de Trabajos Prácticos:


Ing. Nadia D. Roman
Ayudante de T. P.:
Rodolfo R. Kuchen 2018
CORTE
CONTENIDOS

Definición. Tensiones y deformaciones. Distorsión. Ensayo de corte. Casos en que se presenta corte.
Ejemplos. Resolución del estado tensional. Equilibrio elástico en el caso de corte. Distribución de las
tensiones. Estado tensional a partir de un estado de corte puro. Vigas de hormigón armado. Relación
entre los módulos de elasticidad E y G, Ejemplos para acero y para madera. Aplastamiento en las
uniones por medio de remache o bulones. Energía de deformación para corte puro. Energía unitaria.

BIBLIOGRAFÍA

Feodosiev V. I. Resistencia de Materiales. Editorial MIR


Timoshenko S. Resistencia de Materiales, Tomo I.
Stiopin P. A. Resistencia de Materiales. Editorial MIR.
Pisarenko Manual de Resistencia de Materiales. Editorial MIR.


RESISTENCIA DE MATERIALES CORTE

CORTE i

Definición: Se obtiene corte puro cuando las fuerzas que ac- Q
túan a un lado de la sección en estudio de un componente so-
metido a cargas (plano ), se reducen a una única fuerza Q G
contenida en dicha sección, cuya recta de acción contiene al
centroide G de la misma (fig.1).
Es entonces: fig. 1
Q0 N  Mx  My  Mz  0
Deformaciones y Tensiones: sea el caso de la placa metá-
lica colocada en un marco articulado de gran rigidez, al
que se le aplica una carga P como se muestra en la fig. 2.
En esas condiciones un pequeño prisma interior de la
placa, sufrirá un cambio característico: el cuadrado se
transforma en un rombo experimentando una deformación
angular denominada “distorsión” que se identificará con la
letra griega “” que se mide en radianes, manteniendo las P
dimensiones de sus lados iguales a las dimensiones origi- fig. 2
nales de los lados del cuadrado.
La distorsión  está relacionada con el estado tensional
de corte puro como muestra la fig.3. Recordar que por la ley de Cauchy las 
tensiones de corte en secciones mutuamente perpendiculares, poseen igual  
valor absoluto. Tener en cuenta que en la fig. 3 “” es muy pequeño, por lo
que se considera que las caras son prácticamente perpendiculares. 
Ensayo de corte: fig. 3
Al realizar un ensayo de corte puro, para algunos materiales como el ace-
ro por ejemplo, se obtiene una grafica similar a la de tracción para el mismo material
(fig.4). El ensayo se puede realizar mediante una prueba de torsión de un tubo de pared
delgada, con lo que se obtiene una buena aproximación del corte.
En el periodo elástico del material, existe proporcionalidad entre tensión y deformación
(Ley de Hooke) que para el caso de tensiones de corte se expresa del siguiente modo:

   G ó   [1]
G
En la expresión [1] G es una constante elástica para cada material, que se denomina
“Modulo de elasticidad transversal”. Su unidad es: [N/m2] ó [Pa], [kgf/mm2], [kgf/cm2], etc.,
que coincide con la unidad de una tensión.
En la primera parte de la gráfica (período elástico:  < p)

se cumple la relación [1] (ley de Hooke) siendo G   tg .

Para corte puro, al igual que con tensiones normales, se
pueden establecer los límites tensionales siguientes:

p : límite de proporcionalidad f : límite de fluencia

e : límite de elasticidad r : límite de rotura

CORTE -1-
RESISTENCIA DE MATERIALES CORTE

• Tensiones admisibles
Las tensiones admisibles y los coeficientes de seguridad correspondientes a corte, pue-
den obtenerse de las normas de cálculo. Según el Reglamento CIRSOC para estructuras
de acero, frecuentemente se utiliza 1200 [kgf/cm 2] como tensión admisible al corte. El
Manual técnico del uso de madera en la construcción de viviendas, en determinadas con-
diciones establece para Timbó Colorado 7 [kgf/cm2] como la tensión admisible al corte en
la dirección paralela a las fibras.
• Casos en que se presenta corte:
Como ya se enunció al comienzo, el estado de corte se presenta cuando en una sec-
ción del sólido existe solamente la componente de fuerza Q, siendo nulas las otras com-
ponentes del esfuerzo.
Punzonadora
P Unión remachada
Cizalla P
Placa para soporte
Punzón de alta P
resistencia
P
P P
Anillo de alta
P Chapa punzonada
resistencia

Encastre de maderas
P P P P
Separador P P
P P
Soldadura
Articulación con perno
fig. 5
Ejemplos de la fig.5:
Se puede mencionar al producido con cizallas (cuchillas), al que generan las punzonado-
ras que se utilizan para perforar chapas, en las uniones por medio de
remaches, de bulones o por medio de soldadura eléctrica, en las co-
nexiones por medio de pernos, en los encastres para las uniones entre xy My
componentes de madera, etc. xz dF Qy
Resolución del estado tensional: Mz Qz
y
z
x
z
G N
Equilibrio elástico en el caso de corte. Mx
Para una sección genérica de área F de un componente, fig. 6-a, las x
ecuaciones de equivalencia entre los esfuerzos característicos N, Q,
Mt, Mf y las tensiones (fuerzas interiores) son: fig. 6-a
N    x  dF [2-a] M x   ( y  xz  z   xy )  dF
[2-d]
F
F

[2-b] [2-e]
Q y    xy  dF M y   z   x  dF
F F

Qz   xz  dF [2-c]
M z    y   x  dF
[2-f]
F F

CORTE -2-
RESISTENCIA DE MATERIALES CORTE

Siendo: Q0 ; N  Mx  My  Mz  0 y si además alineamos al eje “y” para-


lelamente con la dirección de Q, fig.6b, entonces Qy  Q , Qz =0, por lo que de las ecua-
ciones de equivalencia queda solamente la [2-b]:
Q y    xy  dF y haciendo:  xy   ; Qy  Q queda: Q     dF
F F
Si se acepta que las tensiones  se distribu-
yen uniformemente (=cte) por mantenerse pla- P Q
nas las secciones según hipótesis de Bernoulli,
fig. 6-b, resulta entonces: I II
 
I
Q  F
II
Q     dF entonces:
F
P Q
Q
y la tensión resulta:  [3]
F P
I II
Distribución de las tensiones: la hipótesis de dis-
tribución uniforme de las tensiones es solo con-
fig. 6-b
vencional ya que por la ley de Cauchy las ten-
siones tangenciales son iguales a cero cerca de
P
las caras superior e inferior, por no existir fuerza exterior (horizontal) en dichas caras.
No obstante tal suposición se utiliza ampliamente en la práctica, para el cálculo de per-
nos, remaches, chavetas, soldaduras, bulones, etc., con resultados satisfactorios.
En esos casos, la tensión de corte calculada suponiendo una distribución uniformeme
es solamente una aproximación. Los coeficientes de seguridad para los componentes cal-
culados de ese modo tienen en cuenta una cierta falta de uniformidad en la repartición de
las tensiones de corte.
Teniendo en cuenta el método de las tensiones, se utilizará como ecuación de resis-
tencia a la expresión:

 
Q Q
y entonces:   adm [3´ ]
F F
Estado tensional a partir de un estado de corte puro
Supongamos un estado de corte puro como
el de la fig.7 y que se pretende averiguar las
tensiones  y  que ocurrirán en un plano
cuya normal “n” forma un ángulo  con “x”.

De las expresiones [13] y [14] de “Estados


Tensionales” y para un estado tensional doble
( x ,  y , xy ) para el cual  x   y  0 se obtiene:

  x  cos2   y  sen 2   xy  sen 2 ó     xy  sen 2


x  y
Mientras que:    sen 2   xy cos 2 ó     xy cos 2
2

CORTE -3-
RESISTENCIA DE MATERIALES CORTE


Valores particulares.
Para =45° ó para =225° es:  1

45°
2
 45   225    45   225  0
Para = -45° ó para =135° es:  
  45  135     45  135  0  

2 1
Resulta un estado de “Tensiones principales” (sin corte). Por lo
tanto, para un prisma elemental girado 45º (fig. 8) existe un estado fig. 8
doble de tensiones principales, 1 de tracción y 2 de compresión
(sin corte) de valor absoluto coincidente con la tensión de corte 
del estado de corte puro:
  45  135  1   45  225  2   ó 1   2   [4]
Vigas de hormigón armado:
En el caso de vigas de hormigón armado como la de la fig.9-b, para la que en sus extre-
mos existe un importante esfuerzo de corte y un momento flector nulo o de valor muy pe-
queño, la presencia de esfuerzo de corte genera tensiones como las de la fig. 8, habién-
dose representado solamente la 1.
Como se demostrará en el tema “Flexión”, las
P RB
máximas tensiones de corte ocurrirán en las caras RA
verticales y horizontales de un prima elemental si-   

tuado en la zona central de la altura h de la sec-  


 
ción, como se observa en el extremo izquierdo y en 

correspondencia con ese estado de corte puro,


existirá un estado biaxial de tracción y compresión. D.Q
La tensión de tracción no puede ser
soportada por al hormigón ya que dicho material
no es apto para tal fin. Por lo tanto se deben
colocar barras de hierro (a 45°) que soporten
dichas tensiones de tracción. La incorporación de
esas barras motiva la denominación “hormigón D.Mf
armado” (H°A°). fig. 9

CORTE -4-
RESISTENCIA DE MATERIALES CORTE

Aplastamiento en las uniones por medio de remaches o bulones.


En este tipo de uniones, se denomina aplastamiento a la presión superficial mutua que
se produce entre elementos que transmiten esfuerzo a través de sus superficies de con-
tacto (fuerzas de superficie).
Un ejemplo es el que se produce entre la superficie cilíndrica del agujero de una plan-
chuela y el vástago del remache en las uniones remachadas, con el bulón en las uniones
abulonadas, con el perno en las conexiones articuladas, etc.
La presión o tensión de aplastamiento entre la superficie del agujero y el perno es en
general variable punto a punto de las superficies en contacto, según una ley de distribu-
ción algo complicada, como muestra la gráfica en coordenadas polares de la fig.10.

Pansseri propuso la siguiente expresión para 


describir la variación de  en función de : P P
 máx
Función que, en forma polar y con el “cero”
en el borde del agujero, se representa en la
figura 11. 
En base a ella y mediante una ecuación de P
equivalencia con la fuerza axial P (ver Anexo),  d P
obtiene el máximo valor de la tensión de aplas-
tamiento lmáx que se puede explicitar de la
fig. 10
siguiente expresión:
P 
   máx [5]
d  4
En la [5] P es la fuerza axial mutua entre las superficies del agujero y el perno, “d” es el
diámetro del agujero y “” el espesor de la planchuela.
Sin embargo en la práctica no se trabaja con el valor lmáx sino que se procede de la

siguiente manera. Haciendo en [5]  máx  se obtiene: 
4
d
P
   [6] debiendo ser    en la cual ladm es la ten-
P
d
adm

sión admisible al aplastamiento que suele estar tabulada. fig. 11


En esta última expresión, a l se la puede interpretar como una ten-
sión promedio efectiva que se obtiene dividiendo a la fuerza P por el área proyectada
de la superficie semicilíndrica sobre el plano diametral que contiene al eje del agujero,
según la fórmula [6] y como muestra la fig. 11.

Analizando la expresión    máx es evidente que la tensión l para el
4
cálculo, es aproximadamente ¾ partes de la lmáx, sin embargo eso se tiene en cuenta al
tabular los valores de ladm
Nota: cuando las superficies en contacto son planas (en vez de cilíndricas) y el esfuerzo
actúa perpendicularmente a las mismas como en el caso de pasadores de sección cua-

CORTE -5-
RESISTENCIA DE MATERIALES CORTE

drada o rectangular, entonces la tensión de aplastamiento se calcula simplemente ha-


P
ciendo:   [7] en la que “a” es el lado de la sección recta del pasador.
a 
Energía de deformación para corte puro
P P
La energía de deformación elástica almacenada
por un elemento solicitado por corte puro, se puede B C B C
evaluar de un modo similar que el utilizado en solici-
L

tación axial.
Sea el elemento prismático de base F y altura L A D A D
de la fig. 12, el que está fijo en la base inferior mien-
tras que en la cara superior actúa una fuerza P que F
produce un corrimiento elástico “”. fig. 12
Como el corrimiento aumentó proporcionalmente mientras la fuerza variaba entre “cero”
y P, al igual que en solicitación axial, el trabajo suministrado por P se obtiene haciendo:
P   [8]
U
2
Ese trabajo se almacena en el elemento, como energía de deformación elástica que
puede es igual a la calculada con dicha expresión.
Expresando a P en función de , como así también a  en función de P y reemplazando
ambas en la [8] se obtiene la energía en función de P2 o de 2, indistintamente.
L PL
De la fig.12:   L  
G FG
FG
de donde se obtiene también: P 
L
Reemplazando la primera en la expresión [10] se obtiene:

P PL P2  L
U  ó también: U [9]
2 FG 2FG
y reemplazando la segunda:

FG  2  F  G
U  ó también: U [10]
L 2 2L
Energía unitaria (por unidad de volumen del material):
Dividiendo la expresión [9] por el volumen V  F  L se obtiene:
U P2  L 2
u  y siendo P/F= resulta: u [11]
V 2FG FL 2G
y dividiendo también la expresión [10] se obtiene:

U 2  F  G 2  G
u  y siendo / L   resulta: u [12]
V 2LFL 2

CORTE -6-
RESISTENCIA DE MATERIALES CORTE

Anexo:
Ecuación de equivalencia entre tensiones  y carga P.
La fuerza P debe ser equivalente a la suma de las proyecciones horizontales (fig.10) de
las fuerzas diferenciales provocadas por la presión de contacto   .
Entonces si el espesor es “  ”resulta: 1
/ 2
d
P  2    d    cos  0,707
0 2
y por ser:   .máx  cos . 0,5
/2
queda: P  .máx  d    cos 2   d
0º 2 0 2
 /2  /2
sen 2  sen  
 cos   d      cos2
2
pero:
4 40 4 4 4

cos 

Entonces: P   máx  d   
4
P 
 
d 4
o también: máx que es la fórmula

Observación práctica: en la figura se muestra una forma alternativa de evaluar la integral


(área) sin recurrir a la integración directa. El área rayada de la izquierda, es igual al área
del triángulo delimitado por la línea de trazos de la derecha, la que compensa las áreas
 
 : Área=    1 
2 1
del cos
2 2  4

Este material de apoyo didáctico, cuyos manuscritos originales fueran preparados


por el ex-profesor de la Cátedra “Estabilidad”, Ing. Guillermo Pons, fue adaptado,
modificado, ampliado y digitalizado por el Ing. Hugo Tosone, y está destinado
exclusivamente para el uso interno de las asignaturas “Estabilidad” de la carrera
Ingeniería Eléctrica y “Resistencia de Materiales” de Ingeniería Civil de la Facultad
Regional Santa Fe de la U.T.N.

Profesor Titular: Mg. Ing. Alejandro Carrere


JTP: Ing. Nadia Roman
Ayudante de T.P.: Rodolfo Kuchen
Mayo de 2018

CORTE -7-
RESISTENCIA DE MATERIALES CORTE

RESUMEN DE FÓRMULAS: CORTE


  [1] Q y    xy  dF [2-b] Q     dF
G F F

Q Q
  [3]   adm [3´ ]
F F

    sen.2     cos .2

  P
P
  [5]       [6]
d
máx
d  4
. máx
4

P [7]
  l  ladm
a 

P   [8] P2  L  2
 F  G [10]
U U [9] U
2 2FG 2L

2 [11] 2  G
u u [12]
2G 2

Profesor Titular: Mg. Ing. Alejandro Carrere


JTP: Ing. Nadia Roman Rodolfo
Ayudante de T.P.: Kuchen
CORTE -8-
RESISTENCIA DE MATERIALES CORTE

CORTE -9-
RESISTENCIA DE MATERIALES CORTE
0,4 [m]
Ejemplo 01 30°
El componente representado es una placa construida con M B
dos chapas de hierro separadas 20 [mm] y con elementos
de unión adecuados para brindarle rigidez. Sobre la placa 0,2 [m] 300 kN

60
°
actúa un sistema de 3 fuerzas y una cupla de momento
M=1200 [kN.m]. C
200 kN
Si la placa estará soportada a punto fijos por medio de dos

°
30
pernos de hierro de sección circular (articulaciones) colo- 0,4 [m]
cados en las posiciones A y B, se pide calcualr el diámetro 90°
necesario para cada uno de los dos pernos de modo que
la tensión de corte en ellos no supere 80 [MPa]. A 100 kN
RESOLUCIÓN:
Como las 3 fuerzas activas son paralelas y de intensidades con resultanteCORTE 330el sis-
R nula,
tema de las 3 fuerzas y cupla de momento M, será equivalente a otra cupla que a la vez
estará equilibrada por 2 reacciones RA y RB iguales, contrarias y paralelas separadas la
distancia dAB siendo: dAB  (0,4  0,2)2  0,42  0,725 [m]
Por estar la chapa en equilibrio, es nula la suma de momentos con respecto a cualquier
punto.
Tomando a C como centro de momentos se plantea:
RA  dAB  0  300  0,4 100  0,4  200  sen60  1200  0
Resultando: RA  1504,439 [kN]  RB
Diámetro de los pernos:
Por ser iguales las intensidades de las reacciones resulta:
4 RA 4 RA 4  1504439
 adm  d  
d 2
   adm   80  106

y finalmente: d  2,39  102 [m]  23,9 [mm] , los dos pernos de igual diámetro.

Ejemplo 02
El amortiguador de vibraciones representado
está compuesto por dos tubos de hierro,entre los R2
CAUCHO
que hay goma fuertemente unida a ambas super-
ficies. P
Calcular la máxima carga de trabajo P, como
así también el corrimiento  que experimentará R1
dicha carga (en su dirección) como consecuencia
de la deformación de la goma. L
Los datos son: τadm=400 kPa , G=700 kPa ,
L=0,150m , R1=0,030 m, R2=0,075 m

CORTE - 10 -
RESISTENCIA DE MATERIALES CORTE

RESOLUCIÓN:
a) La tensión tangencial para un radio genérico R vale:
P P
 
F 2   R  L
Siendo máxima la tensión para el mínimo R (=R1). De manera que:
 kN 
Pmax  2    R1  L   adm  2    0 ,03m 0 ,15m  400 2   11,31kN 
m 
b) Se considera un desplazamiento de magnitud diferencial:
 P dR
d    dR   dR  
G 2   G  L R
Donde g es la distorsión angular por corte para el radio R:
R2 R2
P dR P R
   d     ln 2
R1
2    G  L R1 R 2    G  L R1
11,31kN 
 0 ,0157m
0 ,075
  ln
 kN 
2    700 2   0 ,15m
0 ,030
m 

Ejemplo 03
Calcular el ancho “a”, el número “n” de bulones y la distancia “s” al borde de las placas
de acero. Para este último considerar con resistencia al corte, sólo lo indicado en el cro-
quis con línea en zig-zag hasta el borde de la placa.

Considerar en el cálculo, tanto el corte en los bulo-


nes, como así también la tracción en la zona debilitada P P
de las placas (y cubrejuntas), el aplastamiento en los e
t
agujeros de las placas (y cubrejuntas) y el corte en las
placas en la dirección del esfuerzo.
d
Datos: d=17 mm, P = 150 kN, e=1,2cm , t=0,6cm. Las
tensiones admisibles son: τadm = 120 MPa (para bulo- a
nes y placas), c.adm= 240 MPa (aplastamiento en las
placas), t.adm=140 MPa (tracción en las placas).
s
RESOLUCIÓN:
Cálculo por corte en los bulones:
P de donde: n  P 150  10 3
 bul    adm   2,75
  d2   d2   0,017 2
2   adm 2   120  10 6

2 n 4 4
4
Cálculo por aplastamiento: Es indistinto realizarlo en las placas centrales o en las cubre-
juntas por igualdad de suma de espesores.
P P 150 103
 apl    apladm de donde: n 
 apladm  d  e

240 106  0,017  0,012
 3,06
n de
Por aplastamiento se puede aceptar n=3 por implicar un error porcentual muy pequeño.
Se debe considerar el mayor, por lo que resulta finalmente un número de remaches: n=3.
Cálculo de “s” por corte longitudinal de las placas cubrejuntas:

CORTE - 11 -
RESISTENCIA DE MATERIALES CORTE

P d P
placas   adm de donde: s  
 d 2 n  2  adm  2t
n  2 s    2t
 2
0,017 150  103
   0,0258[m] que se redondea finalmente a: s=26 mm
2 3  2  120  106  2  0,006

Cálculo de “a” por tracción de las placas: Es indistinto realizarlo en las placas centrales o
en las cubrejuntas por igualdad de suma de espesores.

P P
t    t .adm de donde: a  n d
(a  n  d )  e  t .adm  e
150 103
  3  0,017  0,14m Resulta finalmente: a=140 [mm]
140 106  0,012

CORTE - 12 -

También podría gustarte