Está en la página 1de 3

Carta de consentimiento informado para la aplicación de la vacuna

contra el virus SARS-CoV-2 en niñas, niños y adolescentes de 12 a 17


años

La COVID-19 es una enfermedad infecciosa aguda producida por el virus SARS-CoV-2 y


que ha sido declarada como pandemia por la Organización Mundial de la Salud y como
emergencia sanitaria de fuerza mayor por el Consejo de Salubridad General de México.

La infección se adquiere por vía respiratoria y ocular después del contacto con superficies
contaminadas. La gran mayoría de los casos de infección se comportan de manera
asintomática (sin síntomas) o con síntomas leves, especialmente en menores de edad, y
solo una proporción menor al 1% cursan con enfermedad grave y mucho menor con
enfermedad grave que requiere atención en sala de cuidados intensivos y apoyo con
ventilación mecánica.

La Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 y los lineamientos


operativos de esta estrategia federal, se ha enfocado como objetivo principal la
prevención de enfermedad grave y la muerte. Es por esto que se ha priorizado las
personas de mayor edad, y al momento aun no contempla la vacunación en menores de
edad. Recientemente COFEPRIS amplió la autorización para uso en emergencia de la
vacuna Pfizer/BioNTech para personas entre 12 y 17 años, confirmando su eficacia,
seguridad y calidad. Sin embargo, su aplicación NO esta libre de riesgo y esta
contraindicada en menores de 12 años o personas alérgicas a los componentes de la
vacuna o con antecedentes de alergias graves.
La vacunación debe ser pospuesta bajo las siguientes circunstancias: personas con
temperatura corporal superior a 38ºC, tener trastornos activos de tipo hemorrágico
(sangrado activo), haber recibido cualquier otra vacuna en los 14 días previos, personas
que enfermaron de COVID-19 y aún no se recuperan o quienes sin presentar síntomas
estén dentro de los 14 días a partir de un resultado positivo a prueba de detección,
personas que han recibido aplicación de hemoderivados conteniendo anticuerpos o
tratamientos con plasma o anticuerpos monoclonales contra COVID-19 en los últimos
tres meses previos al día de vacunación. Asimismo, las personas que viven con el VIH
descontrolado deberán recibir asesoría médica para considerar la posibilidad de recibir
la vacuna.

Los eventos adversos ocasionados por la vacuna, conocidos como eventos


supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización (ESAVI) más frecuentes en
adultos son dolor en el sitio de inyección, fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor
articular, fiebre, y resuelven espontáneamente o con analgésico de tipo paracetamol
dentro de las 48 horas posteriores a la vacunación. Para el caso de personas menores de
18 años no se cuenta con información al respecto.

No se recomienda aplicación de compresas húmedas (ni frías, ni tibias, ni calientes), y


tampoco el consumo de analgésicos de tipo salicilatos (aspirina).

En caso de presentar algún evento grave, deberá acudir inmediatamente a su centro de


salud o clínica de medicina familiar más cercana.

Por otra parte, el presente se emite con fundamento en que el interés superior de la niñez
deberá ser considerado de manera primordial en la toma de decisiones sobre una
cuestión debatida que involucre niñas, niños y adolescentes, ello conforme a lo dispuesto
en la Ley General de los Derechos de niñas, niños y adolescentes.
Después de haber leído y haber aclarado todas sus dudas, le pedimos que firmen el
siguiente consentimiento:

Yo (nombre del padre, madre o tutor) _________________________________________________,


en pleno goce de mis capacidades, manifiesto que, como padre, madre o tutor de
(nombre del niño o niña)_______________________________________________________________
autorizo que se le aplique la vacuna contra la COVID-19 de la empresa Pfizer/BioNTech,
comprendiendo el riesgo de eventos adversos que pudiera tener.

En ese sentido, no se responsabiliza a la Secretaría de Salud respecto de los efectos


adversos que pudiera provocar la vacuna, considerando que la misma se aplica bajo la
entera responsabilidad del (los) progenitor (es) y/o tutor (es) del menor, así como de este
último.

Lugar: Fecha de la vacunación:

Ciudad Entidad federativa DD MM AA

Nombre y rúbrica del menor que será vacunado Nombre y firma del padre, madre o tutor del menor
que será vacunado

CURP del menor que será vacunado CURP del padre, madre o tutor

También podría gustarte