Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL SIMON RODRIUEZ VICERRECTORADO
ACADEMICO
SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS AVANZADOS
PALO VERDE

Gobernanza Indígena
Profesora: Luisana Gaviria Participantes: Andrade Evelin
Barrios Francis
Castillo Jesús
Ereipa Manuel
Del Rosal Carly
Di Gregorio Vanessa
Garcia Ambar
Gomes Yalexis
Errera Leonardo
Morales Jia
Prado Nelson
Rivas Jore Romero Lusianny
Salvaterra Rosana
Belkis Sosa Yaguaramay Soraya
Rodríguez Gimberli

Palo Verde, mayo del 2023


En el siguiente ensayo se desea expresar y profundizar mas sobre la gobernanza
indiana. Si bien el mundo se ha comercializado e industrializado en los últimos
siglos, es difícil ignorar el crecimiento cultural y social de los pueblos indígenas.
Con el auge de la globalización, los gobiernos se han vuelto más complejos y
entrelazados, involucrando a una variedad de países, lo que ha llevado a un
creciente interés en la gobernanza indígena.

Los Pueblos Indígenas tienen sus propias estructuras, sus instituciones y sus
formas de gobernanza. Al mismo tiempo, sus instituciones interaccionan con las
estructuras de gobierno, a nivel nacional, regional o municipal; y de esa relación
dependen en buena medida, las posibilidades de desarrollo sostenible y efectivo de
las comunidades.

Los indígenas deben tener la oportunidad de participar en la toma de decisiones de


sus países, como cualquier ciudadano. Pero además, tienen derecho a participar
desde su propia visión o cosmovisión, algo que a menudo les es negado por los
Gobiernos y las instituciones sectoriales.

La Gobernanza Indígena implica que en la forma de gobernar, sean reconocidas la


diversidad de cosmovisiones, valores y tradiciones culturales que caracterizan a
los Pueblos Indígenas; de manera de propiciar una toma de decisiones auténtica, y
el control local. El desafío de la Gobernanza Indígena es la participación de los
indígenas en las decisiones de gobierno y la sanción de leyes de acuerdo a sus
usos y costumbres, la cual se considera fundamental para la protección de sus
derechos, y para establecer indicadores de progreso culturalmente pertinentes.

La gobernanza indígena se distingue de la gobernanza estatal debido a su enfoque


en la autonomía de las comunidades y culturas indígenas basadas en tradiciones
transmitidas de generación en generación. Este enfoque crea efectos secundarios,
como una creciente polarización entre los estados que pueden estar en desacuerdo
sobre ciertos aspectos de los derechos indígenas. Además de esto, hay muchas
costumbres y creencias importantes que pueden necesitar ser discutidas desde un
nivel autónomo antes de entrar potencialmente en conversaciones con diferentes
países o estados dependiendo de la situación particular en cuestión.

La relación entre los pueblos indígenas y sus órganos de gobierno ha sido durante
mucho tiempo una fuente de tensión, polarización y resistencia. Históricamente,
las comunidades indígenas han enfrentado desafíos a su autonomía, ya que el
gobierno estatal a menudo ignora las costumbres tradicionales de las comunidades
indígenas o aprovecha su poder para limitar los derechos de los grupos
marginados. Con la dinámica de poder entre los grupos mayoritarios y
minoritarios en constante cambio, la gobernabilidad indígena frente a la
gobernabilidad estatal se ha vuelto cada vez más desafiante.

Por lo tanto, es importante comprender los roles y las implicaciones de ambas


formas de gobierno en los pueblos indígenas y sus respectivas culturas para un
esfuerzo significativo de reconciliación entre los dos sistemas y garantizar el
reconocimiento efectivo de todos los interesados en los procesos de toma de
decisiones.

El gobierno indígena es una forma de autogobierno autónomo practicado por


muchos pueblos indígenas en todo el mundo, lo que les permite preservar su
patrimonio cultural distintivo y sus costumbres tradicionales. Esta forma de
gobierno sirve como una alternativa importante a las formas de control y gobierno
más tradicionales sancionadas por el estado. Al mismo tiempo, la soberanía
indígena también puede verse como una fuente de tensión y polarización en
algunos contextos, particularmente cuando se trata de administrar recursos a gran
escala o mantener relaciones entre las comunidades indígenas y los gobiernos. En
este artículo, discutiremos los argumentos a favor y en contra de la autonomía
indígena, así como las implicaciones para las comunidades indígenas en el
contexto de la política global.

Dicho se desea responder las preguntas expuestas en las diapositivas.


1. Estás de acuerdo con el testimonio, en que si y en que no tanto

Si de cierta manera al incluir las tradiciones de pueblos originarios, se deben


respetar sus culturas y llegar acuerdos con el gobierno estadal y la gobernanza
indígena.

2. Existe contradicciones entre la forma de gobernar y tomar decisiones de


un líder Apu de acuerdo con el testimonio.

Si, por lo general las leyes son creadas y existen actualmente en nuestra
constitución y en otras del mundo el derecho a las culturas indígenas y su
manera de gobernar, sin embargo muchas veces se pasan por alto acuerdos
entre los mismos.

REFERENCIAS BIBLIORAFICAS
Gobernabilidad, s/f Gaviria Luisana

También podría gustarte