Está en la página 1de 13

Diseño eléctrico de instalaciones médicas (Hospitales,

centros de salud etc).


Debido a la naturaleza crítica de la atención que se brinda en los centros de salud y su
creciente dependencia de los equipos eléctricos para la preservación de la vida, estas
instalaciones tienen requisitos especiales para el diseño de sus sistemas de distribución
eléctrica.

Las instalaciones de atención médica están definidas por la NFPA (Agencia Nacional de
Protección contra Incendios) como “Edificios o porciones de edificios en los que se brinda
atención médica, dental, psiquiátrica, de enfermería, obstétrica o quirúrgica”.

Estos requisitos suelen ser mucho más estrictos que las instalaciones comerciales o
industriales. En este artículo técnico se resume algunos de los requisitos eléctricos únicos
del diseño de las instalaciones hospitalarias y medicas .

Existen varias agencias y organizaciones que desarrollan requisitos para el diseño de


sistemas de distribución eléctrica para el cuidado de la salud. La siguiente es una lista de
algunos de los estándares específicos de la NFPA (Agencia Nacional de Protección contra
Incendios) que afectan el diseño y la implementación de las instalaciones de atención
médica:

 NFPA 37-2015 – Estándar para motores de combustión estacionarios y turbinas de


gas

 NFPA 70-2017 – Código Eléctrico Nacional

 NFPA 99-2015 – Instalaciones sanitarias

 NFPA 101-2015 – Código de seguridad de vida

 NFPA 110-2016 – Estándar para sistemas de energía de emergencia y de reserva

 NFPA 111-2016 – Estándar en sistemas de energía de emergencia de energía eléctrica


almacenada y en espera
Estas normas y pautas representan los requisitos más reconocidos en la industria
para el diseño eléctrico de la atención médica.

Sin embargo, el ingeniero de diseño eléctrico debe consultar con las autoridades que
tienen jurisdicción sobre la región local para conocer los requisitos específicos de
distribución eléctrica .

1. Requisitos de los sistema eléctricos en los centros de asistencia


médica:
Los sistemas eléctricos de asistencia médica suelen constar de dos partes:

 Sistema eléctrico no esencial (o normal).

 Sistema eléctrico esencial.

Toda la energía eléctrica en una instalación de atención médica es importante, aunque


algunas cargas no son críticas para la operación segura de la instalación.

Estas cargas “no esenciales” o “normales” incluyen cosas tales como: iluminación general,
equipo general de laboratorio, equipo de servicio no crítico, áreas de atención al paciente,
etc. No se requiere que estas cargas se alimenten de una fuente de energía alternativa.

Los requisitos del sistema eléctrico para el sistema eléctrico esencial (SEE) varían según el
riesgo asociado para los pacientes, visitantes y personal que pueda ocupar ese espacio. La
NFPA 99 asigna una categoría de riesgo a cada espacio dentro del establecimiento de
atención médica en función del riesgo asociado con una falla del sistema de distribución de
energía que atiende ese espacio.

Tabla 1 – Categorías de riesgo del Sistema eléctrico esencial (SEE)Categoría de riesgo

  Es probable que la falla de un

Categoría 1 … lesión grave o muerte de p

Categoría 2 … Lesiones leves a pacie

Categoría 3 … malestar del

Categoría 4 … no hay impacto en el cu

La categoría de riesgo del espacio dentro de la instalación de atención médica determina si


ese espacio debe ser atendido por un Sistema Eléctrico Esencial (SEE). Si se requiere un SEE
para servir el espacio, la categoría de riesgo también determina si el EES debe cumplir
con los requisitos de Tipo 1 o Tipo 2.

Tabla 2 – Categoría de riesgo del Sistema eléctrico esencial (SEE) por tipo
Categoría de riesgo Tipo de Sistema Eléctrico Esencial (SEE)

Categoría 1 Tipo 1

Categoría 2 Tipo 2

Categoría 3 No se requiere SEE

Categoría 4 No se requiere SEE

2. Sistemas Eléctricos Esenciales Tipo 1 (SEE):


Los sistemas eléctricos esenciales tipo 1 (SEE) tienen los requisitos más estrictos para
brindar continuidad del servicio eléctrico y, por lo tanto, serán el tema central de esta
sección.

Los requisitos de Tipo 1 de SEE cumplen o exceden los requisitos para las instalaciones de
Tipo 2.

Figura 1 – Sistema eléctrico de hospital grande típico – Sistema eléctrico esencial tipo 1

2.1 Fuentes de energía eléctrica.


Se requiere que los sistemas Tipo 1 tengan un mínimo de dos fuentes independientes de
energía eléctrica: una fuente normal que generalmente suministra a toda la instalación y
una o más fuentes alternativas que suministran energía cuando se interrumpe la fuente
normal.

La fuente(s) alternativa(s) debe ser un generador en el sitio que impulsa un motor primario
a menos que exista un generador(s) como la fuente de energía normal. En el caso de que
se utilice uno o varios generadores como la fuente normal, se permite que la fuente
alternativa sea la fuente de alimentación que entrega el operador de red.

 Los generadores de fuentes alternativas deben clasificarse como grupos electrógenos Tipo
10, Clase X, Nivel 1 según NFPA 110 Tablas 4.1 (a) y 4.2 (b) que son capaces de proporcionar
energía a la carga en un máximo de 10 segundos.

Típicamente, las fuentes alternativas de energía suministran potencia a las cargas a través
de una serie de interruptores de transferencia automática y/o manual . Los interruptores
de transferencia pueden ser de transferencia automática, manual o manual diferida o sin
demora, según los requisitos del circuito específico del SEE que están alimentando.

Se permite alimentar múltiples sistemas del SEE desde un solo interruptor de transferencia
automática siempre que la demanda máxima en el EES no exceda los 150 kVA.

Esta configuración se suele ver en instalaciones médicas más pequeñas que deben cumplir
con los requisitos de SEE de Tipo 1 (consulte la Figura 2).
Figura 2 – Sistema eléctrico de instalaciones médicas pequeñas – Interruptor de transferencia
SEE individual

2.2 Circuitos ramales de sistemas eléctricos esenciales:


El SEE Tipo 1 consta de tres circuitos separados capaces de suministrar energía que se
considera esencial para la seguridad de la vida y la operación efectiva de la instalación
durante una interrupción de la fuente de alimentación normal.

Estos circuitos son: El ramal vital, el ramal crítico y el ramal de equipos.

2.2.1 Ramal vital:


Life Safety Branch (Ramal vital) suministra energía para iluminación y equipos para realizar
las siguientes funciones:
 Iluminación de medios de egreso.

 Señales de salida y señales de dirección de salida.

 Alarmas y sistemas de alerta.

 Sistemas de comunicaciones de emergencia.

 Iluminación de tareas, cargadores de baterías para iluminación con baterías y


receptáculos seleccionados en el generador.

 Sistemas de control, comunicación y señalización de ascensores.

 Puertas automáticas utilizadas para la salida.

Estas son las únicas funciones permitidas para estar en el circuito o ramal vital. El equipo y
el cableado del ramal vital deben ser totalmente independientes de todas las demás cargas
y sistemas. Esto incluye la separación en bandejas, cajas o tableros.

Se debe suministrar energía al ramal vital desde un interruptor de transferencia


automática sin demora o retardo.

2.2.2 Ramal o circuito critico:


Critical Branch (Circuito critico) suministra energía para iluminación de tareas, equipos
fijos, receptáculos seleccionados y circuitos de energía seleccionados para áreas
relacionadas con la atención al paciente.

El propósito del ramal crítico es proporcionar energía a un número limitado de


receptáculos o tomacorrientes y minimizar las posibilidades de condiciones de falla .

Los interruptores de transferencia que alimentan el ramal crítico deben ser de tipo
automático. Se les permite tener demoras de tiempo apropiadas que seguirán a la
restauración del ramal vital, pero se debe restaurar la energía dentro de los 10 segundos
de la pérdida de energía de la fuente normal.
El ramal crítico proporciona energía a los circuitos que sirven las siguientes áreas y
funciones:

 Áreas de cuidados críticos.

 Sistemas de energía aislados en ambientes especiales.

 Iluminación de tareas y receptáculos seleccionados en las siguientes áreas de


atención al paciente: guarderías infantiles, áreas de preparación de medicamentos,
farmacia, áreas de enfermería seleccionadas, áreas de camas psiquiátricas, salas de
tratamiento de sala, puestos de enfermería.

 Iluminación de tareas de atención al paciente especializada, cuando sea necesario.

 Sistemas de llamada a enfermería.

 Bancos de sangre, huesos y tejidos.

 Equipos de telefonía en salas y armarios.

 Iluminación de tareas, receptáculos o tomacorrientes seleccionados y circuitos de


alimentación seleccionados para lo siguiente: camas de cuidados generales (al menos
un receptáculo dúplex), laboratorios angiográficos, laboratorios de cateterización
cardíaca, unidades de cuidados coronarios, salas de hemodiálisis, áreas seleccionadas
de tratamiento de salas de emergencias, laboratorios de fisiología humana, cuidados
intensivos Unidades, salas de recuperación postoperatorias seleccionadas.

 Circuitos adicionales y motores monofásicos según sea necesario para la operación


efectiva de la instalación.

2.2.3 Ramal de equipos generales:


El ramal de equipos generales consta de los principales equipos eléctricos necesarios para
el cuidado del paciente y la operación de Tipo 1. El ramal de equipos generales del SEE que
consiste en grandes cargas de equipo eléctrico necesarias para el cuidado del paciente y la
operación básica de la instalación de atención médica.

Las cargas en el sistema del equipo que son esenciales para la operación del generador
deben ser alimentadas por un interruptor de transferencia automática sin retardo .

Los siguientes equipos debe estar dispuestos para una transferencia automática diferida a
la fuente de alimentación de emergencia:

 Sistemas de aspiración central para funciones médicas y quirúrgicas.

 Bombas de sumidero y otros equipos necesarios para la operación segura de un


aparato importante.

 Sistemas de aire comprimido para funciones médicas y quirúrgicas.

 Sistemas de control de humos y presurización de escaleras.

 Sistemas de suministro y extracción de campanas de cocina, si se requiere para


operar durante un incendio.

El siguiente equipo debe estar dispuesto para una transferencia automática o manual
diferida a la fuente de alimentación de emergencia:

 Seleccione equipo de calefacción.

 Seleccione ascensores.

 Sistemas de ventilación de suministro, retorno y extracción para cirugía, obstetricia,


cuidados intensivos, atención coronaria, guarderías y áreas de tratamiento de
emergencia.

 Sistemas de ventilación de suministro, retorno y extracción para salas infecciosas / de


aislamiento en el aire, laboratorios y áreas médicas donde se utilizan materiales
peligrosos.

 Instalaciones hiperbáricas.

 Instalaciones hipobáricas.

 Equipos de autoclave.

 Controles para los equipos mencionados anteriormente.


 Otros equipos seleccionados en cocinas, lavanderías, salas de radiología y
refrigeración central según lo seleccionado.

Cualquier carga servida por el generador que no esté aprobada como se describe
anteriormente como parte del sistema eléctrico esencial debe conectarse a través de un
interruptor de transferencia separado.

Estos interruptores de transferencia deben configurarse de tal manera que las cargas no
causen la sobrecarga del generador y deben eliminarse en caso de que el generador entre
en una condición de sobrecarga .

2.3 Protección de falla a tierra


Según la norma NFPA 70 NEC, Artículo 230.95, se requiere protección contra fallas a tierra
en cualquier alimentador o servicio, desconectable de 1000 A o más en sistemas con
voltajes de línea a tierra de 150 V o más y voltajes de fase a fase de 600 V o menos.

Para instalaciones médicas (de cualquier tipo), se requiere un segundo nivel de protección
de falla a tierra para estar en el siguiente nivel del alimentador aguas abajo .

Este segundo nivel de falla a tierra solo se requiere para alimentadores que atienden áreas
de atención al paciente y equipos destinados a sustentar la vida . El 100% de la
coordinación selectiva de los dos niveles de protección contra fallas a tierra se debe lograr
con una separación mínima de seis ciclos entre el dispositivo corriente arriba y el
dispositivo corriente abajo.

A partir del NEC, se permite la protección de falla a tierra entre el (los) generador (es) y el
(los) conmutador (es) de transferencia SEE. Sin embargo, el NEC 517.17 (B) prohíbe la
instalación de protección contra fallas a tierra en el lado de carga de un interruptor de
transferencia que alimenta circuitos SEE (consulte la Figura 1 1-76: nivel adicional de falla a
tierra).

Figura 3 – Nivel adicional de protección contra fallas a tierra

NOTA // – Se requiere protección contra fallas a tierra para los desconectadores de


servicio 1000 A y mayores o sistemas con menos de 600 V fase a fase y más de 150 V a
tierra según NEC 230.95.

Se debe tener cuidado al aplicar la protección de falla a tierra en el sistema eléctricos


esenciales para evitar que una falla a tierra que causa un disparo de la fuente normal
también provoque un disparo en la fuente de emergencia.

Tal evento podría resultar en una pérdida completa de energía tanto de las fuentes de
energía normales como de emergencia y no podría recuperarse hasta que la fuente de la
falla a tierra estuviera ubicada y aislada del sistema. Para evitar esta condición, NEC 700.27
elimina el requisito de protección de falla a tierra para la fuente del sistema de
emergencia.

Normalmente, los generadores del sistema de emergencia están equipados con alarmas
de falla a tierra que no desconectan automáticamente la energía durante una falla a tierra .

Tabla 3  – Códigos aplicables de protección contra fallas a tierra

Descripción Estándar

Servicios NEC

Circuitos derivados NEC (ver la definición de aplicabilidad del Artículo 100)

Alimentadores NEC

Nivel adicional NFPA 99

NEC

Fuente alternativa NEC

NEC

2.4 Ubicaciones de procedimientos húmedos:


La ubicación de un procedimiento húmedo en un centro de atención médica es cualquier
área de atención al paciente que normalmente está sujeta a condiciones húmedas
mientras los pacientes están presentes . De forma predeterminada, los quirófanos se
consideran ubicaciones de procedimientos húmedos a menos que se realice una
evaluación de riesgos para demostrar lo contrario.

Otros ejemplos de ubicaciones de procedimientos húmedos pueden incluir lugares de


anestesia, lugares de diálisis, etc. (las camas de los pacientes, los inodoros y los lavamanos
no se consideran lugares húmedos).
Estas ubicaciones de procedimientos húmedos requieren protección especial para
protegerse contra descargas eléctricas . La corriente de falla a tierra en estas áreas debe
limitarse a no exceder los 5 mA .

2.4.1 Sistemas de energía aislados:


Los sistemas de energía aislados proporcionan energía a un área que está aislada del suelo
(o sin conexión a tierra). Este tipo de sistema limita la cantidad de corriente que fluye a
tierra en caso de una sola falla de línea a tierra y mantiene la continuidad del circuito.

Figura 5 – Sistema conectado a tierra vs. Sistema aislado (sin conexión a tierra)

2.4.2 Monitores de aislamiento de línea electrónica.


Los monitores de aislamiento de línea electrónicos (LIM) se utilizan para monitorizar y
mostrar las corrientes de fuga a tierra. Cuando se exceden los umbrales de corriente de
fuga, se inician alarmas visibles y / o audibles para alertar a los ocupantes de una posible
condición peligrosa.

Esta alarma se produce sin interrumpir la alimentación para permitir la conclusión segura
de procedimientos críticos.

Palabra clave: 
instalaciones eléctricas
centros de salud
field_vote: 
Give Diseño eléctrico de instalaciones médicas (Hospitales, centros de salud etc). 5/5

G
ive Diseño eléctrico de instalaciones médicas (Hospitales, centros de salud etc). 1/5
G
ive Diseño eléctrico de instalaciones médicas (Hospitales, centros de salud etc). 2/5
G
ive Diseño eléctrico de instalaciones médicas (Hospitales, centros de salud etc). 3/5
G
ive Diseño eléctrico de instalaciones médicas (Hospitales, centros de salud etc). 4/5
G
ive Diseño eléctrico de instalaciones médicas (Hospitales, centros de salud etc). 5/5
Su voto: Ninguno Average: 5 (33 votes)
CAPTCHA
Para validar el ingreso por favor ingrese el código a continuación

Math question * 2 + 0 = 
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.

También podría gustarte