Está en la página 1de 2

EL CIMARRONAJE

El cimarronaje es el proceso de resistencia frente al sistema


colonial, el cual consistía en el escape de los esclavos negros de
sus amos. Es decir, a cualquier forma de oposición hacia la
esclavitud en el Nuevo Mundo se le denominaba cimarronaje.

El cimarronaje fue una actitud de los y las africanas esclavizadas


para luchar contra el sistema esclavista. El cimarronaje se
caracterizaba por una lucha frontal contra los esclavizadotes, por
parte de los esclavizados para lograr su libertad.

Las personas esclavizadas huían de los sistemas carcelarios


llamados haciendas de cacao u otras unidades productivas.

Cunado los esclavizados (as) huían al monte los esclavistas le


colocaban el nombre de cimarrones. Al estar alejados de la
hacienda construían espacios liberados llamados Cumbes.
Existieron cumbes como la Chapa (La Sierra-Estado Falcón),
Taguaza y Ocoyta (Barlovento-Miranda), La Troja (La guajira-Zulia).

Hombres y mujeres sometidos al calvario de la esclavización se


levantaron para recobrar su libertad, su derecho a ser persona, a
tener una familia, una sociedad más justas e igualitaria. 

LA CRUELDAD DE LA ESCLAVITUD POR LOS AFRICANOS


Los esclavos eran marcados y transportados en barcos bajo
contextos insalubres e inhumanos, lo cual, aunado a diversas
enfermedades, daban como resultado un alto número de
muertes de africanos que no sobrevivían a las extremas
condiciones.
Si una mujer esclavizada daba a luz, su hijo no le pertenecía, le
pertenecía al amo y éste podía venderlo a otro esclavista

A otros y otras esclavizados (as) los utilizaban para buscar perlas


preciosas como en la isla de Cubagua, en Margarita, a los cuales
colocaban en una jaula y los hundían en el mar

También podría gustarte