Está en la página 1de 22

DERECHOS HUMANOS Y

JURISDICCION INTERNA
DOCENTE: PABLO FELIPE MIRANDA MIRANDA

PRINCIPIOS Y CARACTERISITCAS
DERECHOS HUMANOS
• Son aplicables a todos los
seres humanos, sin
Universalidad distinción de sexo, religión,
condición social, etc.

• Se encuentran
interrelacionados, de modo
Interdependencia y que se complementan unos
complementariedad con otros.

DOCENTE: PABLO F. MIRANDA


• Son irrenunciables, debido
a que no es posible
renunciar a su goce.
Irrenunciabilidad • Son Inalienables, no
e inalienabilidad pueden ser materia de
disposición patrimonial o
extra-patrimonial.

• Van más allá del


reconocimiento que se
Trascendencia a hagan de ellos en una
la norma positiva norma positiva, pues
trasciende de ella.

DOCENTE: PABLO F. MIRANDA


• No se pierden por el
transcurso del tiempo,
Imprescriptibilidad tienen carácter
permanente.

• La no discriminación es
un principio transversal
en el derecho
Igualdad internacional de
derechos humanos.

DOCENTE: PABLO F. MIRANDA


• Concierne a
todos la
obligación de
Inviolabilidad respetar los
derechos
humanos.

DOCENTE: PABLO F. MIRANDA


PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Como se sabe, la reforma Constitucional del 2011,


estableció en la primera parte del párrafo tercero de nuestro
articulo Constitucional los principios base de los derechos
humanos. “Todas las autoridades, en el ámbito de sus
competencias tienen la obligación de promover, respetar,
proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad
con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad.”

DOCENTE: PABLO F. MIRANDA


Estos principios fueron consagrados por ves primera en la
Declaración de la Conferencia Internacional de los Derechos
Humanos, celebrada por la Organización de las naciones
Unidas (en adelante ONU) en la capital austriaca de Viena.

DOCENTE: PABLO F. MIRANDA


Son Universales: porque son aplicables a todas las personas
sin distinción alguna. No importa la raza, el color, el sexo, el
origen étnico o social, la religión, el idioma, la nacionalidad,
la edad, la orientación sexual, la discapacidad o cualquier
otra característica distintiva pues estos derechos son de y
para todos y todas. Esta característica también se refiere a
que son derechos aceptados por todos los estados.

DOCENTE: PABLO F. MIRANDA


Son inalienables: es decir a nadie, puede cancelársele o
destituirse, y al mismo tiempo, nadie puede renunciar a ellos,
puesto que son inherentes a las personas.

DOCENTE: PABLO F. MIRANDA


Son indivisibles o interdependientes: esto es los derechos
humanos están relacionados entre si de tal forma que para
ejercer plenamente determinado derecho será necesaria la
intervención de otro u otros. Por ejemplo, para ejercer el
derecho a la educación, es necesario también acceder al
derecho de salud y al derecho de la alimentación.

DOCENTE: PABLO F. MIRANDA


• No hay una jerarquía de un
Indivisibilidad derecho humano respecto de
otro.

• El régimen de protección
internacional, tiende a
Progresividad expandir su ámbito de modo
continuado e irreversible

DOCENTE: PABLO F. MIRANDA


• Pertenecen a la
Inherencia esencia de la persona
en sí misma.

• Una vez adoptados, no


pueden ser suprimidos
Irreversibilidad
por una disposición
legal posterior.

DOCENTE: PABLO F. MIRANDA


Imperatividad
• El respeto y la
Erga-omnes
seguridad de los ddhh
va para todos.

• Es deber del Estado


Límite al ejercicio
del poder respetar los
derechos humanos

• Todas las personas


Universalidad son titulares de los
derechos humanos.
DOCENTE: PABLO F. MIRANDA
Son progresivos: esto es, implica que como mas adelante
referiremos se establece cada ves mas un piso mayor de
derechos, sin poder retrotraer, conculcar ni desconocer los
derechos ya establecidos en el ordenamiento jurídico y su
aplicación respectiva.

DOCENTE: PABLO F. MIRANDA


PROCESO DE
JURIDIFICACIÓN
DE LOS DERECHOS
HUMANOS

DOCENTE: PABLO F. MIRANDA


1. Primera Etapa:
Positivación

Comprende el tránsito desde la


filosofía de los derechos naturales al
derecho positivo. Esto se expresó con
las primeras declaraciones de
derechos individuales: declaraciones
de las colonias americanas al
convertirse en estados libres, así como
la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano.

DOCENTE: PABLO F. MIRANDA


2. Segunda Etapa:
Generalización

Se produce con la incorporación de los


derechos humanos en el campo del
derecho constitucional de los Estados.
Se da con la aparición de constituciones
escritas a lo largo del siglo XIX tanto en
Europa como en América.

DOCENTE: PABLO F. MIRANDA


DOCENTE: PABLO F. MIRANDA
Prisioneros
Países Movilizados Muertos Heridos
Desaparecidos
Entente 42,188,810 5,152,115 12,831,004 4,121,090
Rusia 12,000,000 1,700,000 4,950,000 2,500,000
Francia 8,410,000 1,357,800 4,266,000 537,000

Imperio Británico 8,904,467 908,371 2,090,212 191,652

Italia 5,615,000 650,000 947,000 600,000

PRIMERA
Estados Unidos 4,355,000 126,000 234,300 4,500
Japón 800,000 300 907 3
Rumania 750,000 335,706 120,000 80,000

GUERRA
Serbia 707,343 45,000 133,148 152,958
Bélgica 267,000 13,716 44,686 34,659
Grecia 230,000 5,000 21,000 1,000

MUNDIAL Portugal
Montenegro
Imperios
100,000
50,000
7,222
3,000
13,751
10,000
12,318
7,000

22,850,000 3,386,200 8,388,448 3,629,829


Centrales
Alemania 11,000,000 1,773,7000 4,216,058 1,152,800

Austria-Hungria 7,800,000 1,200,000 3,620,000 2,200,000

Turquía 2,850,000 325,000 400,000 250,000


Bulgaria 1,200,000 87,500 152,390 27,029
DOCENTE: PABLO F. MIRANDA
Total de los
65,038,810 8,538,315 21,219,452 7,750,919
dos bandos
DOCENTE: PABLO F. MIRANDA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

DOCENTE: PABLO F. MIRANDA TOTAL:


entre 55 y 60 millones
3. Tercera Etapa:
Internacionalización

Como consecuencia de la Segunda


Guerra Mundial, se intentará superar el
ámbito de protección nacional mediante
el establecimiento de organismos en los
que el individuo se convierte en sujeto
de derecho internacional. Se suscriben
un número importante de instrumentos
internacionales.

DOCENTE: PABLO F. MIRANDA

También podría gustarte