Está en la página 1de 90

Producción Acuícola

Patologías en peces

https://fishhistopathology.com/spa/

Escuela de Medicina Veterinaria


Fac. de Medicina Veterinaria y Agronomia
Campus Santiago Centro
Campus La Florida
Patología de Peces

Aquaculture - diseases
Infectious
Oportunistic
Non infectious
AGENT HOST

ENVIRONMENT

Escuela de Medicina Veterinaria


2
Patología de Peces

CAUSAS DE ENFERMEDADES EN PECES


ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
NUTRICIONALES VIRALES
MEDIOAMBIENTALES PARASITARIAS
QUIMICAS HONGOS
FISIOLÓGICAS BACTERIANAS

Escuela de Medicina Veterinaria


3
Patología de Peces

SANIDAD ACUICOLA
▪ Dentro de la tecnología de cultivo, la sanidad acuícola
ocupa un lugar de interés debido a la necesidad que existe
de poner en práctica los procedimientos para prevenir y
controlar las enfermedades que potencialmente limitan la
producción.
▪ Las enfermedades son causa de pérdidas económicas
importantes y son responsables de mortandades masivas
en crías y alevines.

Escuela de Medicina Veterinaria


4
Patología de Peces

▪ Los peces no mueren, en todos los casos, por causa de


agentes patógenos, también pueden verse afectados por
factores físicos, químicos, biológicos o de manejo.
▪ Con el fin de evitar la mortandad o el desarrollo de
enfermedades que puedan alcanzar la proporción de
epidemia, es necesario brindar un medio adecuado, con el
objeto de prevenirlas antes de tener que aplicar
tratamientos correctivos.
▪ En algunas ocasiones los peces pueden presentar
comportamientos que pueden alertarnos sobre algún
factor que está causando tensión o sobre el desarrollo de
una infección.

Escuela de Medicina Veterinaria


5
Patología de Peces

Signos
▪ Letargia y pérdida del apetito.
▪ Pérdida del equilibrio, nado en espiral o vertical.
▪ Agrupamiento en la superficie y respiración agitada.
▪ Producción excesiva de mucus, lo que da al pez una apariencia opaca.
▪ Coloración anormal.
▪ Erosión en la piel o en las aletas.
▪ Branquias inflamadas, erosionadas o pálidas.
▪ Abdomen inflamado, algunas veces lleno de fluido o sangre, ano
hinchado y enrojecido.
▪ Exoftalmia (ojos brotados).

Escuela de Medicina Veterinaria


6
Patología de Peces

SISTEMA INMUNE

▪ Un organismo sano tiene un mejor desempeño en relación


a su capacidad genética y la buena nutrición.
▪ La salud dentro del concepto de productividad “estado
orgánico y fisiológico armónico donde los nutrientes
proporcionados en la dieta son utilizados eficientemente
para que el animal exprese su potencial genético”.
▪ ROL DEL ESTRES

Escuela de Medicina Veterinaria


7
Patología de Peces

Respuesta Inmune

Los peces no cuentan con nódulos linfáticos y no


producen gammaglobulinas, en lo demás son muy
similares en su sistema inmunológico al de los mamíferos

▪ Se ha comprobado la presencia de linfocitos tipo B y del


tipo T, lo cual ha conducido al desarrollo de bacterinas
y otros tipos de vacunación para el control de Vibrio spp
y una diversidad de patógenos y oportunistas.

Escuela de Medicina Veterinaria


8
Patología de Peces

FACTORES QUE AFECTAN A LOS PECES

Factores Físicos.

▪ La temperatura. Las variaciones altas tensionan al animal


haciéndolos más susceptibles a las enfermedades.
▪ Luz excesiva. En sistemas intensivos con poca profundidad, los rayos
solares pueden ocasionar quemaduras en el dorso del animal.
▪ Gases disueltos. El exceso de nitrógeno puede producir la
enfermedad de la burbuja de gas.

Escuela de Medicina Veterinaria


9
Patología de Peces

Factores Químicos.

▪ Contaminación con pesticidas, residuos de metales pesados,


desperdicios agrícolas e industriales.
▪ Desperdicios metabólicos como el amonio y los nitritos son altamente
tóxicos.
▪ Partículas en suspensión causan daños mecánicos sobre las branquias
y tapizan las paredes de los huevos, con lo cual impiden el intercambio
gaseoso y se convierten en sustrato de hongos.

Escuela de Medicina Veterinaria


10
Patología de Peces

Factores Biológicos.

▪ Nutrición.
▪ Microorganismos. Bacterias, virus y parásitos.
▪ Algas, algunas producen toxinas.
▪ Animales acuáticos. Los moluscos como los caracoles son
focos de infección y actúan como huéspedes
intermediarios en el ciclo de muchos parásitos.

Escuela de Medicina Veterinaria


11
Patología de Peces

Manejo.

▪ Densidad. A medida que se intensifican los cultivos, la patogeneidad de


los distintos agentes se incrementa por la susceptibilidad de los peces.
▪ Precauciones sanitarias. Se deben realizar tratamientos preventivos al
despacho y recibo de la semilla, así como cuarentenas en
reproductores.
▪ Sistemas de filtración. Evitar que entren organismos ajenos como
caracoles, peces o huevos, que son transmisores de enfermedades.

Escuela de Medicina Veterinaria


12
Patología de Peces

Nutrición

Los peces en libertad pueden seleccionar su dieta y balancear sus


necesidades, los organismos en cautiverio no lo logran, por lo que se
tiene que proporcionar y cumplir sus requerimientos nutricionales.

Las raciones completas, alguna vez llamada nutrición acuícola, debe ser
formulada para cubrir todas las necesidades nutricionales.

Deberá contener cerca de 3,500 kilocalorías por kilogramo con


aproximadamente 35% de proteínas. Así mismo los minerales y
vitaminas son necesarios.

Escuela de Medicina Veterinaria


13
Patología de Peces

PRINCIPALES AGENTES
CAUSALES DE ENFERMEDADES

Escuela de Medicina Veterinaria


Patología de Peces

ORGANISMOS PATOGENOS MAS COMUNES


• Bacterias. Las más comunes que se presentan en las explotaciones son las
de los géneros Aeromonas, Pseudomonas, Coryriebacterium, Vibrio,
Flexibacter, Cytophaga, Mycobacteriom y Nocardia. Estos producen
enfermedades como septicemias hemorrágicas bacterianas, enfermedad
bacteriana del riñón, vibriosis, la enfermedad del pedúnculo caudal,
enfermedad bacteriana de las branquias.
• Hongos. Los más importantes están representados por los géneros
Saprolegnia, Ichthyophonus, Branchiomyces y Dermocystidium. Estos
organismos son los responsables de enfermedades fúngicas de la piel,
branquias, hígado, corazón y otros órganos que se infectan a través de la
corriente sanguínea. Los hongos pueden causar la muerte por anoxia de
gran número de huevos, crías, alevines y adultos.

15
Escuela de Medicina Veterinaria
Patología de Peces

• Ectoparásitos. Dentro de los ectoparásitos más comunes tenemos los


Ciliofora, como Icthyophthirius, Chilodonella, Trichodina, Trichophyra y
Apiosoma.
• Los monogeneos como Gyrodactylus y Dactylogirus, los cuales destruyen
aletas y provocan úlceras y lesiones en las branquias, principalmente en
los alevines y en menor grado en los adultos, debido a su actividad nútrica
y por la acción de los ganchos y del órgano de fijación.
• Los copépodos. Se encuentran entre los ectoparásitos más peligrosos
como la Lernaea, Argulus y Caligus que a través de un órgano de fijación
producen heridas fácilmente necrosables, dando origen a infecciones
secundarias. Los peces generalmente se adelgazan y se tornan anémicos,
lo que finalmente les produce la muerte.
• Virus.

Escuela de Medicina Veterinaria


16
Patología de Peces

METODOS DE TRATAMIENTO
Externos.

• Cuando se realiza en forma de baño. Puede ser de varias formas:


- Inmersión a altas concentraciones y tiempo cortos.
- Adición del químico a la entrada del agua (es necesario conocer el flujo de
entrada para evaluar la concentración).
- Baño corto. Se adiciona una solución patrón al estanque por períodos cortos
y se distribuye de manera homogénea.
- Baño largo. Similar al anterior pero con exposiciones prolongadas.

Escuela de Medicina Veterinaria


17
Patología de Peces

Sistémicos.
- Inyección. Para reproductores de alto valor comercial y genético
(intraperitoneal o intramuscular).
- Tratamiento biológico. Está destinado a acabar organismos hospederos
como el caracol, aves o crustáceos. Puede ser manual, con sistemas de
filtros en la entrada del agua o con mallas por encima de los estanques.
- Incluido dentro del alimento. Debe adicionarse en el momento de la mezcla
del alimento para que se incorpore dentro del pellet de manera
homogénea.
- Aspersión del alimento. El medicamento es rociado sobre el alimento por
medio de un vehículo como el alcohol o aceite de pescado, pero su
eficiencia depende de la solubilidad del producto en el agua.

Escuela de Medicina Veterinaria


18
Patología de Peces

CONSIDERACIONES PREVIAS AL TRATAMIENTO

• Antes de iniciar cualquier tratamiento es necesario hacer el análisis para


determinar las posibles causas que estén originando la enfermedad con el
fin de decidir cual será el tratamiento o para aplicar los correctivos
necesarios. Para ello se requiere conocer varios aspectos:

• La calidad y la cantidad de agua que se va a usar en el tratamiento.


Factores como el pH, la dureza y la temperatura pueden incrementar la
toxicidad de algunos químicos o disminuir su efectividad terapéutica.

Escuela de Medicina Veterinaria


19
Patología de Peces

• La especie, el estado y la edad del pez. Peces de diferentes especies y


edades reaccionan en forma diferente a la misma droga.
• La sustancia química a utilizar. La concentración, porcentaje de ingrediente
activo, tolerancia, dosis, residualidad y forma de empleo deben ser
conocidas, así como su interacción con factores como temperatura, pH,
dureza y alcalinidad.
• El diagnostico de la enfermedad o la identificación del patógeno que está
afectando la población. El tratamiento que se acoja dependerá del número
de peces, la edad y el tipo de explotación.

Escuela de Medicina Veterinaria


20
Patología de Peces

Análisis de Peligros y Puntos Críticos de control

Sistema que busca la identificación,


mitigación y control de peligros que
sean capaces de poner en peligro
nuestra producción, desde el punto de
vista de la calidad y la inocuidad de los
alimentos que producimos.

Escuela de Medicina Veterinaria


Patología de Peces

Existen 7 principios básicos para la aplicación del HACCP, a saber:

1.- Identificación de los peligros, estableciendo medidas para controlarlos.

2.- Identificación de los puntos donde el control es crítico para el manejo de la inocuidad
del alimento.

3.- Establecimiento de criterios de control (Límites Críticos) a cumplir en esos puntos


críticos.

4.- Establecimiento de procedimientos para vigilar, mediante el monitoreo, el


cumplimiento de los criterios de control.

5.- Definición de los correctivos que se deben aplicar cuando la vigilancia indica que no se
están satisfaciendo los criterios de control.

6.- Establecimiento de procedimientos para verificar el correcto funcionamiento del


sistema

7.- Mantenimiento de un sistema de registros y documentación sobre el sistema.

Escuela de Medicina Veterinaria


Patología de Peces

Tener un programa HACCP asegura la entrada


a mercados internacionales, agrega valor a tu
producto final y te permite acceder a canales
de comercialización con estándares de
calidad mucho más altos, lo que representa el
siguiente nivel para tu producto.

Escuela de Medicina Veterinaria


Patología de Peces

Escuela de Medicina Veterinaria


Patología de Peces

CÓDIGO SANITARIO DE LOS ANIMALES ACUÁTICOS


SEGURIDAD SANITARIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

MEDIDAS SANITARIAS

AUTORIDADES COMPETENTES
PAIS IMPORTADOR/EXPORTADOR

https://www.oie.int/es/normas/codigo-acuatico/acceso-
en-linea/

Escuela de Medicina Veterinaria


25
Patología de Peces

• El “Código Sanitario para los Animales Acuáticos” (Código


Acuático) establece una serie de estándares para la mejora de la
salud y bienestar de los animales acuáticos en todo el mundo, y
para el comercio internacional seguro de animales acuáticos y sus
productos.
• Las medidas de salud en el Código Acuático pueden ser usadas
por las autoridades competentes de los países importadores y
exportadores para la detección temprana, el reporte y control de
agentes patogénicos para los animales acuáticos y para prevenir
su transferencia vía el comercio internacional de animales
acuáticos y sus productos, evitando también barreras sanitarias
injustificadas para el comercio.

Escuela de Medicina Veterinaria


26
Patología de Peces

MICOSIS

Escuela de Medicina Veterinaria


Patología de Peces - Salmones

En Chile, los cuadros de micosis en salmónidos están asociados con el género


Saprolegnia

Los cuadros de micosis en peces, son una de las principales fuentes de enfermedad y su
impacto es comparable a infecciones bacterianas y parasitarias.

Se estima que Saprolegnia es responsable del 10% de las pérdidas anuales en la


industria salmonicultora (Sandoval y col., 2014).

Escuela de Medicina Veterinaria


28
Patología de Peces - Salmones

Patología y epidemiología

El signo clínico más característico de los cuadros de saprolegnosis es el crecimiento tipo


“mota de algodón blanco” en las superficies de la piel de los peces, generando
despigmentación de ésta: aleta caudal, branquias, dorso, etc.

Los eventos de saprolegnosis están generalmente asociados con el desarrollo primario


de otras enfermedades.

Distintos tipos de micosis asociados con la producción de smolts:

Micosis sólo asociadas con branquias, otras sólo asociadas con aletas y, finalmente,
otras asociadas con toda la superficie, lo que puede sugerir distintos agentes micóticos
específicos (Tipos de Saprolegniosis).

Es necesario realizar identificaciones específicas para conocer los distintos agentes que
producen micosis.

Escuela de Medicina Veterinaria


29
Patología de Peces - Salmones

MICOSIS

Figura 4: A. Ovas con presencia de focos micóticos. B Fresco de focos micóticos de


las ovas, se aprecian hifas sugerentes a Saprolegnia (Fotografía: Laboratorio Antares
- Alab

Escuela de Medicina Veterinaria


30
Patología de Peces - Salmones

Diagnóstico

En Chile, el primer caso registrado y reportado de Saprolegnosis fue atribuido


específicamente a S. parasítica. En este reporte, se aislaron diferentes cepas de
Saprolegnia en salmón Atlántico, salmón Coho y trucha arcoíris, en distintos estadios en
agua dulce. La identificación de S. parasítica fue realizada mediante caracteres
morfológicos (Zaror y col., 2004).

Sandoval y col. (2014) estudiaron 244 aislados chilenos provenientes de salmón del
Atlántico, salmón Rey y trucha arcoíris desde agua dulce, considerando distintos puntos
geográficos y estadios de desarrollo. Este estudio permitió identificar las especies de:

S. parasítica, S. diclina, S. ferax, S. australis, adicionalmente identificaron una Saprolegia


sp1 y Saprolegnia sp2, demostrando la alta heterogeneidad en especies de Saprolegnias
circulantes en el sistema de producción.

Escuela de Medicina Veterinaria


31
Patología de Peces - Salmones

Prevención y control

Saprolegnia no sobrevive en ambientes con alta concentración de sal, siendo considerada


como una patología exclusiva de agua dulce (Zaror y col., 2004).

En relación con su control vía baño con sal, Saprolegnia parasítica puede crecer y sobrevivir
a una concentración de NaCl de 1,75%, a concentraciones iguales o superiores a 3,5% de
NaCl no se ha observado desarrollo fúngico (Zaror y col., 2004).

Si se tiene presencia de un cuadro de micosis, tanto en peces como en ovas, se pueden usar
productos químicos o sales, tales como Bronopol (Ovas: 50 ppm por 30 min, Peces: 20 ppm
por 30 min), NaCl (ovas y peces, baños a 3,0% por 1 h) y formalina (Peces: 250 ppm por 1 h).

Escuela de Medicina Veterinaria


32
Patología de Peces

FLAVOBACTERIOSIS

Escuela de Medicina Veterinaria


Patología de Peces - Salmones

La flavobacteriosis es causada por bacilos Gram negativos filamentosos,


pertenecientes al género Flavobacterium: F columnare, F branchiophilum, F
aquatile, F johnsoniae y F psychrophilum.

En nuestro país, son patógenos de alta frecuencia F columnare y F psychrophilum.


Segunda causa de mortalidad, después de la micosis (Intesal, 2015).

F columnare es el agente etiológico de la enfermedad de la columna en peces de agua


dulce, afecta a diversas especies de peces, tales como tilapia, catfish, trucha arcoíris,
trucha marrón, salmón Chinook y salmón Atlántico (Kunttu y col., 2009).

F psychrophilum es el agente etiológico de la enfermedad bacteriana del agua fría


(Bacterial Cold-Water Disease; BCWD) y del Síndrome del Alevín de trucha arcoíris
(Rainbow Trout Fry Syndrome; RTFS), ésta es la flavobacteria más importante en
nuestro país, debido a que causa significantes pérdidas económicas al sistema
productivo chileno (Henríquez y col., 2012).

Escuela de Medicina Veterinaria


34
Patología de Peces - Salmones

Patología y Epidemiología

F. psychrophilum afecta a las tres especies salmonídeas y da origen a varias


patologías, desde necrosis ulcerativa en piel hasta infección sistémica, afectando los
principales órganos (Holt y col., 1993). F. psychrophilum está presente en agua,
materia orgánica, superficie de ovas y peces.

F. psychrophilum ingresa vía branquial, por la piel o vía oral de peces que se
encuentran inmunocomprometidos, donde lesiones cutáneas o degradación de
aletas podrían ser una vía de entrada, permitiendo la colonización e invasión por
parte de la bacteria hacia órganos internos.

Escuela de Medicina Veterinaria


35
Patología de Peces - Salmones

Flavobacteriosis

Se puede apreciar una lesión característica de los cuadros de F.


psychrophilum que validan la capacidad proteolítica de la bacteria.
Escuela de Medicina Veterinaria
36
Patología de Peces - Salmones

Signología

F. psychrophilum puede manifestarse de diversas formas y presentar


signologías variadas. flavobacteriosis branquial, donde se puede ver
branquias pálidas con alta presencia de mucus; en forma ulcerativa en
distintas zonas, que pueden ser progresivas si no son tratadas. En su
presentación interna, es característica la inflamación del bazo y riñón,
acompañado de congestión en la grasa visceral.

La infecciones de F. columnare son características en peces afectados que


presentan branquias pálidas con acumulación de mucus amarillento
anaranjado. En algunos casos, se puede apreciar inflamación del bazo y
riñón.

Los cuadros clínicos se producen generalmente en los lagos en las tres


especies durante los meses de verano, cuando aumenta la temperatura.

Escuela de Medicina Veterinaria


37
Patología de Peces - Salmones

Signología

Smolt de salmón Atlántico afectado


por Flavobacterium columnare.
Signología: Branquias pálidas con mucus
abundante y focos amarillentos, característicos
de cuadros producidos por F.
columnare (Fotografía: Laboratorio Antares
S.A.- Alab).

Escuela de Medicina Veterinaria


38
Patología de Peces - Salmones

Diagnóstico

Las flavobacterias corresponden a bacilos filamentosos, por lo


que se sospecha a la tinción de Gram de su género,

El cultivo de Flavobacterias se realiza en los medios TYES o


MAOA, a 18 °C, donde se aprecia desarrollo bacteriano a las 72 h.

En el caso de F. psychrophilumse puede apreciar colonias


circulares convexas, brillantes, con bordes regulares
generalmente, de color anaranjadas, y para el caso de F.
columnare se aprecia bordes irregulares y de aspecto rizado.

Una vez desarrolladas las bacterias, la identificación se puede


realizar vía sistema de identificación API 20E o por técnicas
moleculares.

Escuela de Medicina Veterinaria


39
Patología de Peces - Salmones

Diagnóstico

Tinción de Gram en bazo de


salmón Atlántico (100X).
Abundante cantidad de
Flavobacterias (Fotografía:
Laboratorio Antares S.A. -
Alab)

Escuela de Medicina Veterinaria


40
Patología de Peces - Salmones

Prevención y Control

Vacuna de inmersión, que contiene dos cepas inactivadas de Flavobacterium


psychrophilum, por lo que su protección se restringe a este patógeno en particular. Su
uso se recomienda para las tres especies de salmonídeos que se cultivan.

Vacuna inyectable y en su composición figura, adicionalmente, IPNv. No existen vacunas


disponibles para Flavobacterium columnare en el mercado nacional.

En relación con los parámetros que influyen en la presentación de los casos de


flavobacteriosis están: Calidad de agua y Densidad de cultivo

Flavobacteriosis externa (aletas y branquias) se realizan baños con oxitetraciclina (100-


125 ppm por 1 hora a flujo cerrado, 3 días)

Flavobacteriosis interna, el antibiótico de elección es florfenicol (20 mg/kg por 15 días;


Henriquez y col., 2012), adicionalmente, algunas pisciculturas realizan baños con
frecuencia semanal con bronopol y/o cloramina en forma preventiva.

Escuela de Medicina Veterinaria


41
Patología de Peces

ENFERMEDAD BACTERIANA
DEL RIÑÓN (BKD)

Escuela de Medicina Veterinaria


Patología de Peces - Salmones

La enfermedad bacteriana del riñón (Bacterial Kidney Disease, BKD) es una


patología infecto-contagiosa que afecta a salmónidos, silvestres y de cultivo, tanto en
fase de agua dulce como de mar. La enfermedad es de carácter crónico, cuyo agente
causal es una bacteria denominada Renibacterium salmoninarum.
R salmoninarum es una bacteria Gram positiva, generalmente, con forma de
diplobacilos cortos, aeróbico, inmóvil, de lento y difícil crecimiento en los medios de
cultivo.

La patología en Chile fue descrita en el año 1983 y durante toda esa década fue
clasificada como la principal enfermedad que afectaba a los salmónidos cultivados.
En algunos casos, las pérdidas por mortalidades atribuidas a BKD llegaban al 50%
en salmón Coho (Oncorhynchus kisutch) (Lindbergh, 1993) y éstas eran incluso
superiores en otras especies de salmónidos, como salmón del Pacífico (O. keta;
Shimazu y Puchi, 1984).

Escuela de Medicina Veterinaria


43
Patología de Peces - Salmones

Patología y epidemiología

En la actualidad, las especies más susceptibles en Chile son salmón del Atlántico y el
salmón del Pacifico, siendo la más resistente a la bacteria la trucha arcoíris (Avendaño,
2011).

La Enfermedad Bacteriana del Riñón se ha descrito como una enfermedad de agua dulce y
se expresa en un amplio rango de temperaturas. Los peces afectados se caracterizan por
tener una baja en el consumo de alimento, presentarse orillados y letárgicos.

La signología externa de los peces afectados se caracteriza por presentar un oscurecimiento


de la piel, branquias pálidas, distención abdominal, hemorragias abdominales, exoftalmia.
En tanto, en la signología interna se puede describir el desarrollo de ascitis, nodulaciones
focales a multifocales, tales como riñón, hígado y bazo, congestión y hemorragia en grasa
visceral, desarrollo de pseudo-membranas en hígado, corazón y bazo, hidropericardio,
inflamación del bazo, hígado y riñón. Este último órgano, es el que presenta mayores
cambios, por su profunda vascularización y capacidad de filtrado (Ferguson, 2006).

Escuela de Medicina Veterinaria


44
Patología de Peces - Salmones

Patología y epidemiología
Las mortalidades son, generalmente, bajas y de tipo crónica en agua dulce, sin
embargo, se pueden evidenciar cuadros persistentes y con mortalidades significativas. Su
impacto productivo habitualmente se evidencia post traslado al agua de mar, donde puede
desarrollar altas mortalidades y baja conversión alimenticia en los peces afectados. En este
contexto, se han desarrollado experiencias en las cuales se ha evaluado y cuantificado la
implicancia de trasladar peces portadores a R. salmoninarum.
Por este motivo, se considera que el estatus sanitario de los peces que van
a trasladarse al mar debe ser óptimo, para no tener pérdidas asociados con patologías post
transferencia (Rønneseth y col., 2007).

Escuela de Medicina Veterinaria


45
Patología de Peces - Salmones

Enfermedad Bacteriana del Riñón (BKD)

Smolt de salmón Atlántico


afectado con BKD. (Fotografía:
Laboratorio Antares S.A.- Alab)

Escuela de Medicina Veterinaria


46
Patología de Peces - Salmones

Enfermedad Bacteriana del Riñón (BKD)

Diagnóstico
Para realizar el diagnostico de BKD, la Organización Mundial de la Sanidad Animal
(OIE), establece al cultivo bacteriano como el método de referencia para determinar
la presencia y viabilidad de R. salmoninarum en una muestra. Luego, los dos métodos
principales de inmunodiagnóstico son el enzimoinmunoensayo (Elisa) y la prueba con
anticuerpo fluorescente (FAT).

Sin embargo, las pruebas de diagnóstico basadas en ácidos nucleicos, como la


reacción en cadena de la polimerasa (PCR), son ahora aceptables para confirmar la
identificación de R. salmoninarum en cultivos y en tejidos de peces o en muestras de
fluidos corporales con igual o mayor sensibilidad

Dada la naturaleza de diplo cocobacilo de R. salmoninarum, la tinción de Gram


permite tener un pre-diagnóstico cuando se detecta en la muestra

Escuela de Medicina Veterinaria


47
Patología de Peces - Salmones

Enfermedad Bacteriana del Riñón (BKD)

Tinción de Gram en riñón de


salmón Atlántico (100X). Se
observa una moderada
cantidad de R.
salmoninarum agrupadas
(Fotografía: Laboratorio
Antares S.A. - Alab)

Escuela de Medicina Veterinaria


48
Patología de Peces - Salmones

Prevención y control

salmoninarum se trasmite vía horizontal a partir de peces infectados y vertical


mediante las ovas provenientes de padres infectados. Por lo tanto, mediante el PSGR
se genera un primer filtro, dado que todos los reproductores que se desovan en una
temporada, son analizados por técnicas moleculares (PCR o RT-PCR Tiempo real).

Sin embargo, dada su transmisión vertical, algunos productores usan tratamiento con
eritromicina en primera alimentación con tal de prevenir la enfermedad.

Adicionalmente, existe una vacuna comercial para prevenir R. salmoninarum, y las


medidas de bioseguridad ya mencionadas aplican también para la prevención de R.
salmoninarum.

Escuela de Medicina Veterinaria


49
Patología de Peces

SÍNDROME HEMORRÁGICO
DEL SMOLT (HSS)

Escuela de Medicina Veterinaria


Patología de Peces - Salmones

El síndrome hemorrágico del smolt (Haemorrhagic smolt síndrome, HSS) es una


enfermedad que afecta sólo al salmón Atlántico y que se caracteriza por agudos
cambios patológicos, afectando a peces desde la etapa de pre smolt a post smolt.
La patología fue descrita por Rodger y col. (1998) en un plantel de peces en
Escocia, posteriormente, fue reportada por Nylund en el año 2003, y en nuestro
país se encuentran registros desde el año 2007 en algunas pisciculturas, como
hallazgo diagnóstico (Godoy, 2015).

Escuela de Medicina Veterinaria


51
Patología de Peces - Salmones

Epidemiología y patología

El cuadro de HSS se caracteriza por ser no infeccioso. A la fecha, sólo se han registrado dos
reportes relacionados con desafíos experimentales, donde peces sanos fueron inoculados
con homogenizados filtrados de peces positivos a HSS vía inyección intraperitoneal (IP), sin
poder reproducir el cuadro (Nylun y col., 2003; Rodger y Richards, 1998).

Sin embargo, comunicaciones personales describen que en el ambiente marino habría una
transferencia horizontal, de jaula a jaula, pero con un comportamiento subclínico (Nylund y
col., 2003).
El cuadro se puede dar en pisciculturas de flujo abierto y recirculación, en un rango de
temperatura amplio (6 a 16 °C), donde las mortalidades acumuladas de los stocks afectados
no superan el 5% y se ha presentado tanto en lotes de peces provenientes de ovas
nacionales como de importadas (Godoy, 2015).

Escuela de Medicina Veterinaria


52
Patología de Peces - Salmones

Epidemiología y patología

A nivel conductual, los peces afectados por HSS se presentan letárgicos, orillados, con nado
superficial y algunos presentan una mayor frecuencia de movimiento opercular. A la
observación macroscópica, los peces se aprecian con un dorso negro y algunos presentan
exoftalmia bilateral (Rodger y Richards, 1998).

En el examen anatomopatológico externo, se pueden deducir una anemia severa debido a


que las branquias se aprecian pálidas, además, se pueden observar petequias en el vientre
de los peces afectados. Internamente, en el corazón, hígado, grasa pilórica, vejiga natatoria,
tracto gastrointestinal y musculatura esquelética se puede apreciar, con una distribución
amplia, la presencia de petequias y equimosis.

El examen histológico revela que en todos los órganos afectados se observa necrosis y
hemorragias. A pesar de estos agudos cambios, planteles que presentan el cuadro
patológico pueden cursar con el proceso de esmoltificación sin mayores desviaciones
productivas (Rodger y Richards, 1998)

Escuela de Medicina Veterinaria


53
Patología de Peces - Salmones

Síndrome Hemorrágico del Smolt (HSS)

Smolt de salmón Atlántico


afectado con HSS.
Signología: Equimosis en
vejiga natatoria, tracto
digestivo y grasa visceral.
Petequias musculares.
Líquido seroso de color
amarillento

Escuela de Medicina Veterinaria


54
Patología de Peces - Salmones

Diagnóstico

El diagnóstico de HSS se basa en relación a los hallazgos macroscópicos observados al


realizar una necropsia, que, como se mencionó anteriormente, se caracteriza por la
presencia de petequias y equimosis en los órganos vascularizados.

A la fecha, dado que no se ha podido establecer el agente etiológico de esta patología,


no existen pruebas de laboratorio que sean utilizadas para confirmar los hallazgos
macroscopicos. Nylund y col. (2003) realizaron estudios en busca del agente, sin tener
resultados concluyentes. Sólo por microscopia electrónica se pudo apreciar estructuras
virales sugerentes. Mayores estudios son requeridos para determinar la etiología de la
enfermedad.

Escuela de Medicina Veterinaria


55
Patología de Peces - Salmones

Prevención y control

Dado que no se conoce el agente etiológico de HSS, pero se sospecha de un agente


viral, se puede suplementar la alimentación con aditivos con propiedades antivirales y
activadores del sistema inmune. Además de suplementar con vitaminas, tales como
vitamina K que mejora los tiempos de coagulación, y vitamina C, dado que deficiencia
de ésta está reportada que causa debilitamiento capilar.

Se debe implementar un programa de bioseguridad, que debe contemplar el uso


restrictivo de implementos por unidad de producción, inclusive por estanque.
Restricción de flujo del personal, uso de desinfectantes con acción viricida, al menos
a los virus reportados en el sistema.

Escuela de Medicina Veterinaria


56
Patología de Peces

PISCIRICKETTSIOSIS O
SEPTICEMIA RICKETTSIAL DEL
SALMÓN (SRS)

Escuela de Medicina Veterinaria


Patología de Peces - Salmones

El agente causal es Piscirickettsia salmonis. Bacteria gram negativa que replica en las
vacuolas citoplasmaticas de los peces suceptibles (Fryer et al., 1992). Esta enfermedad
adquirió relevancia en 1989 con el brote en Chile alcanzando mortalidades descritas de
hasta un 90% en Salmón Coho.

Ocurrencia: La enfermedad ha sido descrita en Canadá, Irlanda, Estados Unidos, Alemania


Noruega y Chile. En Chile la enfermedad ocurrió en Salmón Coho en agua de mar (Fryer et
al., 1990). La mortalidad alcanzó a 1,5 millones de salmones (De 200 g a 2 kg) con pérdidas
estimadas de 10 millones de dólares de la fecha. Se ha descrito también al agente en
Salmón del Atlántico, Salmón Chinook y Trucha Arcoiris en agua de mar (Cvitanich et al.,
1991).

Escuela de Medicina Veterinaria


58
Patología de Peces - Salmones

Transmisión: La transmisión horizontal se ha probado incluso por medio de piel y


branquias sin lesiones y en ausencia de lesiones. Además la inoculación
subcutánea produce altas mortalidades, lo que sugiere que ectoparásitos podrían
jugar un papel fundamental en la transmision horizontal de la enfermedad (Smith
et al., 1999) El agente ha sido detectado en fluído seminal y ovárico. Además se ha
logrado la infección de ovas de manera experimental y se ha detectado la
existencia de infección natural en el Salmón Coho (Larenas et al., 1998).

Enfermedad: Los signos clínicos se caracterizan por nado superficial, letargia,


orillamiento y oscurecimiento de la piel. Otros peces en cambio no presentan
signos clínicos aun estando enfermos (Bravo y Campos, 1989, Schäfer et al., 1990).
Las lesiones microscópicas externas más relevantes incluyen descamación, pálidez
branquial, equimosis y petequias en la base de las aletas, nódulos y ulceras en piel
de hasta 2 cm. (Bravo y Campos, 1989). Los niveles de hematocrito demuestran
una anemia severa (Fryer et al., 1990).

Escuela de Medicina Veterinaria


59
Patología de Peces - Salmones

Diagnóstico:

Se describen entre los métodos diagnósticos: Visualización de la rickettsia por


medio de tinción de Giemsa (Garcés et al., 1991). Otro método es en tinción
acridina –naranja que es menos sensible pero de rápida detección (Lannan y Fryer,
1991).
El aislamiento de SRS, en cultivos, se ha realizado en diferentes líneas celulares
obteniendo resultados a los 14 o 17 días dependiendo de la temperatura de cultivo
(Cvitanich et al. ,1991).
Detección serológica se ha realizado inmunofluorescencia indirecta mediante suero
policlonal de conejo desde sangre, riñón e higado (Lannan et al., 1991).
Inmunohistoquimica se ha realizado desde secciones de riñón, bazo, hígado,
corazón y páncreas (Alday-Sanz, et al., 1994).

Escuela de Medicina Veterinaria


60
Patología de Peces - Salmones

Distribución en tejidos: El microorganismo ha sido detectado en salmones coho


naturalmente infectados en riñón, bazo, hígado, músculo, piel, corazón, cerebro,
ovarios, fluido ovárico, testículos, intestino, grasa visceral y ganglios (Alday-Sanz et
al., 1994). Riñones es el tejido de elección para realizar el aislamiento (Fryer et al.
1990, Cvitanich et al., 1991).

Dosis infectante: La dosis de infección oral para producir el cuadro clínico aún no
es conocida. Pero en inyecciones intraperitoneales se han logrado mortalidades
del 100% con dosis cercanas a rangos desde 103.3 a 105.3 TCID50 (Garcés et al.,
1991).

Viabilidad del agente: Fryer et al. (1990) reportó que le óptimo de temperatura
de crecimiento para P. salmonis en cultivos celulares esta alrededor de 15-18°C
pero es posible observar efectos citopáticos a temperaturas que fluctúan entre
10°C y 21°C. Lannan y Fryer (1993) describieron que P. salmonis es sensible a
temperaturas mayores a los 25ºC y que la congelación también la inactiva
Escuela de Medicina Veterinaria
61
Patología de Peces

ANEMIA INFECCIOSA DEL


SALMÓN (ISA)

Escuela de Medicina Veterinaria


Patología de Peces - Salmones

Enfermedad de los salmónidos presente en Noruega, Escocia, Estados Unidos,


Islas Faroe entre otros. Es producida por un virus de la familia Ortomyxoviridae.

Ocurrencia: La enfermedad fue observada por primera vez en Noruega el año


1984 y afecto a salmones de Atlántico en fase mar (Dannevig et al., 1995). Se
han registrado brotes en Canadá el año 1996 (Byrne et al, 1998), en Escocia el
año 1998 (Rodger et al, 1998). Durante el año 2000 se describieron focos de la
enfermedad en Nueva Escocia, Islas Faroe y Dinamarca (OIE, 2001). Se describe
que afecta a salmones del Atlántico y a Truchas Arcoiris, pero solo el Salmón del
Atlántico presentaría signos clínicos de la enfermedad, en tanto las Truchas
Arcoiris podrían ser reservorios. Durante el año 1999 se aisló el agente desde
poblaciones de Salmón Coho en el sur de Chile (Kibenge et al,. 2001).

Escuela de Medicina Veterinaria


63
Patología de Peces - Salmones

Signología: Los signos clínicos incluyen ascítis, congestión, hepatomegalia,


esplenomegalia, hemorragias en grasa perivisceral, congestión en ganglios y corazón
por último se observa anemia hemolítica severa en las etapas terminales. La
principal lesión histopatológica es una necrosis hemorrágica del hígado (Thorud,
1991).

Epidemiología y Control: Muchos brotes se presentan en el período primavera-


verano (Thorud, 1991). Estudios de epidemiología han demostrado que los
principales factores de riesgo para la diseminación son: deficientes condiciones de
bioseguridad, proximidad a centros con la infección o a plantas procesadoras. La
transmisión activa se ha observado a través de material biológico y peces y no ha
sido demostrada la transmisión vertical a través de reproductores infectados.

Metodos diagnósticos: Para el diagnóstico de la enfermedad han sido utilizadas


técnicas tales como aislamiento en cultivos celulares, inmunofluorescencia,
microscopía electrónica y reacción en cadena de la polimerasa. (Kibenge et al., 2001)

Escuela de Medicina Veterinaria


64
Patología de Peces - Salmones

Supervivencia e inactivación: Ensayos experimentales han


demostrado que el virus es inactivado a temperaturas
mayores a 55°C por más de un minuto, formaldehído a una
concentración de 0,5% por 16 horas, hidróxido de sodio a un
pH de 12 por 7 horas, hipoclorito de sodio 20 mg/ml por una
hora, ozono y radiación ultravioleta. También se describe
que el virus es inestable en el ambiente marino.

Escuela de Medicina Veterinaria


65
Patología de Peces

CALIGIDOSIS

Escuela de Medicina Veterinaria


Patología de Peces - Salmones

Junto con la propagación de enfermedades, las altas densidades de cultivo


favorecen el contagio de plagas parasitarias, tales como el piojo del salmón,
conocido como caligidosis. Aunque no constituye una enfermedad en sí, esta
carga parasitaria promueve el contagio de enfermedades, pues produce
heridas en la piel del pez y los deprime inmunológicamente

Escuela de Medicina Veterinaria


67
Patología de Peces - Salmones

En la actualidad existe una fuerte presencia de esta plaga en los salmones cultivados
en el país. El piojo del salmón es también conocido como cáligus (Caligus
rogercresseyi en Chile y Lepeophtheirus salmonis en el Hemisferio Norte),
corresponde a un copépodo4, pequeño crustáceo parásito que afecta tanto a los
salmones en el Hemisferio Norte (salvajes y cultivados), como a los salmones
cultivados en el sur de Chile, donde está presente especialmente en la Región de Los
Lagos, que genera la mayor parte de la producción de estos peces exóticos en el país.

Esta plaga es una importante fuente de pérdida de biomasa en el cultivo de salmones


en Chile, debido a la susceptibilidad que genera en los peces. Sin embargo, no ha sido
objeto de la atención necesaria por parte de las agencias sanitarias nacionales, debido
a la importancia que han adquirido otras enfermedades, especialmente el virus ISA.

Escuela de Medicina Veterinaria


68
Patología de Peces - Salmones

El Caligus rogercresseyi es un copépodo que, como muchas otras especies que pertenecen
a este grupo, durante su ciclo de vida tiene distintos estados de desarrollo; algunas fases
se desarrollan en la columna de agua y otros sobre un huésped (como parásito).
El C. rogercresseyi posee tres estados planctónicos (vida libre en columna de agua) y cinco
estados parasitarios. El parásito se fija sobre el pez hospedador cuando es un copepodito.
Desde la liberación de los huevos al medio, hasta la fijación del copepodito al pez.

Escuela de Medicina Veterinaria


69
Patología de Peces - Salmones

Escuela de Medicina Veterinaria


70
Patología de Peces

NECROSIS PANCREÁTICA
INFECCIOSA

Escuela de Medicina Veterinaria


Patología de Peces

• Agente causal

– Virus RNA de la familia Birnaviridae


– Genero Aquabirnavirus

Pous et al., 2005


Escuela de Medicina Veterinaria
Patología de Peces

• Patogenia

– Enfermedad viral importante que afecta a los


salmónidos
– En la trucha arco iris causa enfermedad letal en
crías y alevines
– Peces que sobreviven diseminan el virus por
medio de heces y gametos sexuales

Escuela de Medicina Veterinaria


Patología de Peces

• Signos

– Dejan de comer
– Nado irregular
– Hiperpigmentación de la piel
– Exoftalmia moderada
– Distensión abdominal
– Branquias pálidas
– Hemorragias en la zona ventral, incluidas las aletas
– Delgados
– Heces colgantes de color blanquecino
Escuela de Medicina Veterinaria
Patología de Peces

Nado en sacacorchos con lapsos de ataxia

Escuela de Medicina Veterinaria


Patología de Peces

Distensión abdominal

Escuela de Medicina Veterinaria


Patología de Peces

• Hallazgos macroscópicos

– Bazo, corazón, hígado y riñones pálidos


– No alimento en el tracto digestivo
– Alimento en pequeñas cantidades, confinado en la
parte distal y recto del intestino
– Líquido ascítico en la cavidad
– Estómago e intestino anterior se puede observar un
moco lechoso cohesivo
– Hemorragias petequiales en vísceras

Escuela de Medicina Veterinaria


Patología de Peces

Hemorragias petequiales en vísceras

Escuela de Medicina Veterinaria


Patología de Peces

Escuela de Medicina Veterinaria


Patología de Peces

• Diagnóstico

– Aislamiento del virus, seguido de las pruebas de


inmunofluorescencia, suero neutralización y ELISA
(OIE)

• Tratamiento

– No existe

Escuela de Medicina Veterinaria


Patología de Peces - Salmones

Parr de salmón Atlántico


afectado por IPNv. Signología:
Hígado café claro. Grasa visceral
congestiva. Bazo
pálido (Fotografía: Laboratorio
Antares S.A. - Alab).

Escuela de Medicina Veterinaria


81
Patología de Peces - Salmones

Prevención y Control Necrosis Pancreática Infecciosa


El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) ha implementado el
Programa Sanitario General de Reproductores, en el cual los peces reproductores
son analizados en su totalidad contra IPNv, de tal forma que los huevos que
provengan de reproductores que sean portadores del virus sean eliminados.

Se han desarrollados vacunas contra IPNv para prevenir y disminuir el desarrollo de


cuadros clínicos. En el mercado podemos encontrar vacunas de inmersión para
generar inmunidad en forma temprana, desde los 0,5 g. Así como varias
presentaciones inyectables, mono y polivalentes, presentes en distintas compañías
farmacéuticas.

Programas de mejoramiento genético, donde para el caso particular de IPNv se ha


descubierto un marcador que permite seleccionar familias con altos grados de
resistencia a IPNv, para la especie salmón Atlántico.

También se han desarrollado dietas funcionales orientadas a la fase de


esmoltificación y post transferencia, orientadas a robustecer al pez para hacer
frente al cambio de fase agua dulce a mar.

Escuela de Medicina Veterinaria


82
Patología de Peces

ENFERMEDAD VIRAL POR


HERPESVIRUS

Agente causal

Virus DNA de la familia Herpesviridae

Escuela de Medicina Veterinaria


Patología de Peces

• Patogenia

– Se reconocen tres grupos de Herpesvirus en


salmónidos:

• Tipo I Herpesvirus en la trucha cabeza de acero

• Tipo II Herpesvirus del Oncorhynchus masou

• Tipo III Herpesvirus de la trucha de lago

Escuela de Medicina Veterinaria


Patología de Peces

• Signos

– Mortalidad en peces jóvenes


• Sobreviven a la enfermedad lo eliminan posteriormente
con las ovas
– Inapetencia
– Petequias en la superficie del cuerpo,
principalmente en la mandíbula inferior
– Exoftalmia
– Tumores alrededor de la boca

Escuela de Medicina Veterinaria


Patología de Peces

Hemorragias petequiales en la superficie ventral


y exoftalmia

Bruno WD and Poppe TT (1996). A colour atlas of salmonid diseases.


Academic Press. San Diego CA. USA.

Escuela de Medicina Veterinaria


Patología de Peces

Tumor papilomatoso característico

Bruno WD and Poppe TT (1996). A colour atlas of salmonid diseases.


Academic Press. San Diego CA. USA.
Escuela de Medicina Veterinaria
Patología de Peces

Tumor epitelial en la mandíbula

Bruno WD and Poppe TT (1996). A colour atlas of salmonid diseases.


Academic Press. San Diego CA. USA.
Escuela de Medicina Veterinaria
Patología de Peces

• Necropsia

– Hígado se observa con puntos blancos y en algunos


casos puede observarse todo el órgano blanquecino

• Diagnóstico

– Aislamiento viral a partir del material tumoral,


seguido de la demostración inmunológica del virus

Escuela de Medicina Veterinaria


Patología de Peces

• Medidas de prevención y control

– Evitar el contacto por medio del agua de organismos


infectados con organismos sanos

• Tratamiento

– Baños de inmersión diarios con Aciclovir han


controlado la mortalidad en crías y han suprimido el
desarrollo tumoral

Escuela de Medicina Veterinaria

También podría gustarte