Tare 1 2 3 Etica

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Universidad Rafael Landívar

Ciencias Económicas y Empresariales


Ética
Ortez Moreira
Ética Tarea 1,2,3.
Lourdes Abigail Torres Menjívar 2344718

Actividad 1: Tema la Ética


La ética como lo dice Albert Schweitzer es todo lo que tenemos en cuenta en como dejamos que nos afecte
nuestra felicidad y a la felicidad de todo lo que nos rodea, cada acción que llevamos a cabo no puede afectar de
forma negativa nuestra propia felicidad. La ética lo basaba mucho en cómo son nuestra moral y principios que
tenemos como personas, pero viéndolo con más análisis la ética es lo que hacemos como personas las buenas
acciones que realizamos con que nos rodea es un análisis racional de la bondad que hay en las acciones humanas.

Aquello que pensamos, decimos o hacemos no debe minar nuestra felicidad ni la de los demás, en ningún
aspecto imaginarse un mundo donde nunca nadie hiciera ni pensara nada que pusiera en peligro la felicidad de
otro ser humano ese sería un mundo ético. Donde podemos cuidar la felicidad de uno mismo y la de los demás
fuese prioridad de todo pensamiento, de todo acto así podemos ser éticos a través de diferentes pensamientos
palabras y acciones. Si bien tengo entendido si cualquier cosa que pensamos, decimos o hacemos afecta a la
felicidad de alguien incluyéndonos no estamos siendo éticos al final ser felices con nuestras buenas acciones
habla de lo bien que nos hace ser éticos.

Tarea 1: Resumen Cap.1 ¿De qué va la Ética?


En una palabra, entre todos los saberes posibles existe la imprescindible el de que ciertas cosas nos convienen y
otras no, desdé que alimentos no nos conviene ciertos comportamientos ni ciertas actitudes en nuestra vida,
debemos saber distinguir entre lo bueno y lo malo andamos por la vida eligiendo que hacer algunos se enfocan
en trabajar sin estudiar y otros prefieren estudiar prepararse, vamos por la vida viendo que nos conviene y que no
por ejemplo hablaba de los alimentos nos hace bien para la salud, En unos aspectos son buenas, y en el terreno
de las relaciones humanas, se dan con mayor frecuencias. Las mentiras es algo en general y totalmente malo va
destruyendo la confianza que se ganó o se tuvo desde el primer momento, y todos necesitamos hablar para vivir,
pero a que costo decir mentiras, a veces parece que puede ser útil o beneficioso mentir para obtener alguna
ventaja. En lo único que a primera vista todos estamos de acuerdo es que no estamos de acuerdo con todos, si
nuestra vida fuera algo completamente determinado y fatal, irremediable, todas estas disquisiciones carecerían
del más mínimo sentido. Nadie discute si las piedras deben caer hacia arriba o hacia abajo hay un caso dramático
de una historia. En la Ilíada, Homero cuenta la historia de Héctor, siendo el mejor guerrero de Troya, donde
espera el fuera de las murallas de su ciudad a Aquiles, el enfurecido campeón de los aqueos, sabiendo que él es
más fuerte que Héctor, pero lo que lo hace cumplir su deber, que consiste en defender a su familia y a sus
conciudadanos del terrible asaltante. Nadie duda de que Héctor es un héroe que protege la ciudad, Héctor estaba
en la obligación de cuidar la ciudad de Troya, Héctor sabía que se vería despreciado y que le castigarían de uno u
Universidad Rafael Landívar
Ciencias Económicas y Empresariales
Ética
Ortez Moreira
Ética Tarea 1,2,3.
Lourdes Abigail Torres Menjívar 2344718

otro modo. De modo que también estaba bastante programado para actuar como lo hizo. No somos libres de
elegir cosa. Y aquí conviene señalar dos aclaraciones respecto a la libertad: no somos libres de elegir lo que nos
pasa, sino libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo obedecemos ser libres para intentar algo no
tiene nada que ver con lograrlo indefectiblemente.
No es lo mismo la libertad que la omnipotencia. Por ello, cuanta más capacidad de acción tengamos, mejores
resultados podremos obtener de nuestra felicidad. Hay cosas que dependen de mi voluntad y eso es ser libre pero
no todo depende de mi voluntad entonces seria omnipotente, porque el mundo hay otras muchas voluntades y
otras muchas necesidades que no controlo a mi gusto. Si no me conozco de tal manera ni al mundo en que vivo,
mi libertad se estrellara una y otra vez contra lo necesario. Pero algo muy importante no por ello dejare de ser
libre, aunque me escueza. Podemos optar por lo que nos parece bueno, lo que es conveniente para nosotros,
frente a lo que nos parece malo e inconveniente. Como podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos, que
es algo que a los animales no suelen pasarle. De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y
procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acerca la libertad es una filosofía es un movimiento de la
conciencia que nos lleva, a elegir en ciertos momentos
Este capítulo titulado “De que va la ética” esta enfocado en la libertad que se manifiesta a través de nuestra
voluntad, ya sea a través de la acción o en la misión. También se hace énfasis en la importancia de tomar
decisiones asertivas nunca tenemos un solo camino a seguir sino varios o que sea que como no podemos
acaparar todas nuestras opciones, cuando elegimos algo, lo hacemos a expensas de sacrificar otras cosas, esto
deriva en la necesidad de aprender a decidir, escogiendo lo que nos beneficia y evitando lo que proceda en
nuestro prejuicio. Combinar el pensamiento con el conocimiento, les dan complejidad a nuestras vidas, ya que
no nos limita a la experiencia como sucede con los animales y a través de procesos de razonamiento, podemos
valorar las opciones que nos presente buena o malas, predecir las consecuencias de nuestras decisiones y poder
elegir de acuerdo con nuestras prioridades.
Universidad Rafael Landívar
Ciencias Económicas y Empresariales
Ética
Ortez Moreira
Ética Tarea 1,2,3.
Lourdes Abigail Torres Menjívar 2344718

Tarea 2: Ejercicio sobre el video de esta semana Identificar ¿Cuántas partes se divide este video?
Preparar un cuadro sinóptico que esquematice correctamente cuantas partes tiene este video.
Universidad Rafael Landívar
Ciencias Económicas y Empresariales
Ética
Ortez Moreira
Ética Tarea 1,2,3.
Lourdes Abigail Torres Menjívar 2344718

Actividad 3. Resumen: La educación es el momento adecuado de la ética. -Fernando Savater.

Se describe la Ética para Amador en aquella época, sobre todo en la época final de la dictadura y comienzos de la
democracia, cuando se sustituyó la clase obligatoria de religión que había en el bachillerato español por una
opción que se llamaba ética, lo cual me parecía un poco disparatado, ya que no sé porque la ética tiene que ser
una opción diferente a la religión, o porqué la religión tiene que ser obligatoria y a la ética no. En fin, no se me
parecía todo algo confuso, en esa época en cualquiera caso las clases de ética no tenían ningún texto o libro
propio, los profesores de ética recortaban noticias del periódico, hablaban de conflictos bélicos adoptaban temas
tomados de las polémicas del momento; pero no había ninguna reflexión mínimamente teórica sobre la cuestión.

La ética es una cosa que se supone que todos vamos a necesitar, no solamente como algo propio, sino que
necesitamos que los demás necesiten. Es algo muy útil garantizar que los demás tengan ética, y si para tener la
idea de una vida recta, de una convivencia justa, solidaria y digna. Se dice que para entender la ética debemos
leer a tantos autores importantes, estudiar bastante, entonces estamos perdidos, porque solamente algún erudito
nos brindara el adecuado apoyo ético, y el resto del mundo viviremos como fieras feroces, lo cual, insisto, por
puro egoísmo, me parecía una perspectiva alarmante. Creo que efectivamente el papel de la ética hay que
empezarlo no de una manera dogmática y cerrada.

Los humanos no estamos condenados a la sociedad sino condenados a vivir entre semejantes. Los semejantes
son más importantes que el hecho mismo de la sociedad y es más importante que nuestros maestros sean
semejantes nuestros, que cualquier cosa que nos enseñen; es más importante que el maestro sea un ser humano.
Son nuestros principios que tenemos que tratar de introducir, y que a partir de ellos cada uno pueda pensar
diferente a lo que quiera, pero lo que piense y sea capaz de transmitir y comunicar esos conocimientos.

Interés por la ética Fernando Savater tuvo gran interés cuando, al final de la dictadura, en su bachillerato,
cambiaron la clase de religión por clase ética, le llamo bastante la atención porque creía que la ética, no podía ser
diferente a la religión era imposible que a la edad de sus 15 años pudiera entender y explicar a autores de la ética
como Kant, pero le parecía que la ética era algo indispensable, no solo en lo personal, si no para las personas en
general.

La paternidad Savater cree que esta mal que los padres se preocupen primero por ser los mejores amigos de sus
hijos para tratar de evitar sentir la responsabilidad y evitar admitir que ya son mayores que ellos, en cuando
educación para su hijo lo que Savater quería era enseñar la verdadera ética a su hijo, pero no la que es imperativa
y aburrida, si no la verdadera ética que lo iba ayudar en su vida. Él decía que todas las personas somos como la
Universidad Rafael Landívar
Ciencias Económicas y Empresariales
Ética
Ortez Moreira
Ética Tarea 1,2,3.
Lourdes Abigail Torres Menjívar 2344718

hiedra, que necesitamos algo que nos ofrezca resistencia, alguien como un profesor, Savater quería ser ese
soporte para su hijo.

Fernando Savater intento escribir libros de ética anteriormente, pero el piensa que es muy molesto que los libros
de ética se conviertan en libros de autoayuda que tomen otras posturas que no hacen referencia a la ética, Savater
cree que lo único ético es la necesidad de pensar las cosas racional y semejanza entre otros.

La ignorancia y su influencia son el mayor peligro de las democracias. En cambio, Savater dice que la educación
es la forma de sacar al hombre de su destino, que es repetir las mismas miserias, las esclavitudes y tiranías,
Savater siente la responsabilidad de hacer saber a las personas sobre la ética.

Actividad 3. Resumen: Capitulo 2 de Ética para Amador “Ordenes, Costumbres, y Caprichos

Cuando vamos a hacer algo porque preferimos hacer eso a hacer otra cosa o porque preferimos hacer lo a no
hacerlo, a veces la circunstancia nos impone elegir entre dos opciones que no hemos elegido, hay ocasiones en
que elegimos, aunque preferiríamos no tener que elegir, En el caso de uno de los filósofos narran que se ocupó
de estas cuestiones Aristóteles, imagino el siguiente ejemplo. Un barco que lleva una importante carga de un
puerto a otro. A medio trayecto, le sorprende una tremenda tempestad lo cual parece que la única forma de salvar
su barco y a la tripulación debe arrojar por la borda el cargamento, que además de importante es pesado. El
capitán prefiere tirar el cargamento porque prefiere hacer eso que afrontar el riesgo, pero sería injusto decir sin
más que quiere tirarlo. Lo que importa es llegar a puerto con su barco, su tripulación y su mercancía: eso es lo
que más le conviene. Sin embargo, dad las circunstancias, prefiere salvar la vida y la de su tripulación a salvar la
carga. Poe lo general, uno pasa su vida dando vueltas a lo que nos conviene o no nos conviene hacer.
Afortunadamente no solemos estar tan achuchados por la vida como el capitán del barco del que se habló. Si
somos sinceros, tendremos que reconocer que la mayoría de nuestros actos los hacemos casi automáticamente,
sin darle demasiadas vueltas al asunto. Las actividades que uno realiza al despertar para ir al cole deben tomar la
ducha, alimentarse salir a tomar el bus a la parada. Vamos a detallar entonces la serie de diferentes motivos que
tienes para tus comportamientos matutinos. Estas son unas de las obligaciones que realizamos para cumplir con
nuestras actividades porque no todos tienen el mismo peso en cada ocasión. Nos limitaremos a examinar los tres
meros tipos de motivos, es decir las órdenes, las costumbres y los caprichos, las órdenes y las costumbres tienen
una cosa en común; parece que vienen de afuera que se te imponen sin pedirte permiso. En cambio, los caprichos
te salen de dentro, brotan espontáneamente sin que nadie te los mande ni a nadie en principios creas imitarlos.
Yo supongo que, si te pregunto que cuando te sientas más libres, al cumplir órdenes, al seguir la costumbre o al
Universidad Rafael Landívar
Ciencias Económicas y Empresariales
Ética
Ortez Moreira
Ética Tarea 1,2,3.
Lourdes Abigail Torres Menjívar 2344718

hacer tu capricho, me dirás que eres más libre al hacer tu capricho, porque es una cosa más tuya y que no
depende de nadie más que de ti, porque no todos tienen el mismo peso en cada ocasión. Levantarte para ir al cole
es más obligatorio que lavarte los dientes o darte una ducha, lo que quiere decir que cada tiene motivos tiene su
propio peso y te condiciona a su modo. Las ordenes sacan fuerzas, en parte, del miedo que puede tener a las
terribles represalias que tomare contra ti si no me obedeces, del miedo que puedes tener a las terribles represalias
que se toman. También en la costumbre hay algo así como una obediencia a ciertos tipos de órdenes. Las órdenes
y costumbres tienen una cosa en común parece que vienen de fuera, que se te imponen sin pedirte permiso. En
cambio, los caprichos te salen de adentro, brotan espontáneamente sin que nadie te los mande ni nadie en
principios creas imitarlos.

Muchas veces se nos plantea situaciones en la que tenemos que elegir, aunque preferimos no hacerlo. También
hay que reconocer que la mayoría de nuestros actos lo hacemos automáticamente sin plantearnos si hacerlos o
no, porque estamos acostumbrados, por ejemplo, al sonar el despertador cada mañana, nos levantamos del tirón
sin cuestionarnos si nos levantamos o no para realizar nuestras monótona y diaria rutina.

Actuamos instintivamente, aunque a veces nos preguntemos porque lo hacemos. Uno de los motivos es porque
alguien nos lo manda, entonces estos actos que hacemos se llaman ordenes (las cuales realizamos por el miedo a
la represalia que podamos obtener de la persona que nos lo ha mandado o también por la confianza y el afecto a
ella, pues sabemos que nos lo manda por nuestro bien). Otros lo hacemos por rutina, porque cada día hacemos lo
mismo, entonces se llaman costumbres. Estas ordenes y costumbres parecen que vienen del exterior, al contrario
que los caprichos (que son las cosas que hacemos porque nos apetece), los cuales salen de dentro de nosotros
mismos. Cada uno de los motivos que nos guían inclinan nuestra conducta en una dirección u otra y explican
mas o menos la preferencia a hacer una cosa en vez de otra cada motivo, responde a una necesidad diferente
Universidad Rafael Landívar
Ciencias Económicas y Empresariales
Ética
Ortez Moreira
Ética Tarea 1,2,3.
Lourdes Abigail Torres Menjívar 2344718

Tarea 3: ¿Cuál es la definición de ética que introduce Javier Martínez? ¿Encaja esa definición
con lo que se ha comentado en clase hasta ahora y con lo que se ha visto en los materiales previos
del curso? Explícate.

Javier Martínez habla que la ética es una parte de la filosofía que elabora una reflexión crítica sobre el
comportamiento de las personas y la sociedad este término viene de Aristóteles para llamar esa reflexión
utilizando la palabra que en griego tenía un doble significado Ethos que hace referencia al carácter de una
persona el modo que una persona se relaciona con otra también hace referencia a la sociedad, los dos se
configuran en una interrelación mutua. La ética no solo trata analizar eso críticamente si no también trata de ser
propositiva. Lo que nos define ser ético como personas hacer buenas acciones ante la sociedad o con otras
personas, tomando en cuenta lo feliz que somos con nuestras acciones pensamientos que no nos afecte nada ser
felices ya somo éticos con nosotros mismos. La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio
racional de la moral, la virtud el deber, la felicidad, y el buen vivir.

Si bien sabemos que estas palabras han sido mencionadas en clase Ethos que viene de sistemas y costumbres o
valorativas de la vida. Para los griegos podría ser visto también desde la perspectiva de las actitudes y de los
hábitos de los individuos haciendo suyo hasta convertirlos en rasgos de la personalidad ética. Es la reflexión
acerca de las acciones de las personas.

Describe con tus propias palabras de qué trata cada uno de los tres "enfoques teóricos" mencionados y
Ordénalos según la importancia que crees que tienen. Explica por qué los has colocado en ese orden.

Herramientas que ofrece la ética para reflexionar

Enfoques teóricos

Estos enfoques teóricos podemos fijarnos en la intención del sujeto que está haciendo algo también podemos
fijarnos en la acción misma o en sus consecuencias que esta acción tiene.

Percibimos en la intención de que nace cuando queremos regalara algo alguna persona sin ver con que
consecuencias lo estamos dando.

Como un claro ejemplo que de Javier narra sobre una película un señor regala un coche a un chavo joven en
principio es una buena acción es un acto bueno, pero nos fijamos en las consecuencias este muchacho cambia el
comportamiento de su vida este es el tipo de análisis de planteamiento.
Universidad Rafael Landívar
Ciencias Económicas y Empresariales
Ética
Ortez Moreira
Ética Tarea 1,2,3.
Lourdes Abigail Torres Menjívar 2344718

¿Notaste en qué momento usó la palabra aporofobia? Investiga qué significa, escribe en pocas
palabras en qué consiste y comenta brevemente si es un fenómeno observable en tu entorno o no.

La aporofobia se manifiesta de múltiples maneras, desde insultos, vejaciones, invisibilizarían o nula adaptación
de los servicios públicos hasta violencia física e, incluso, quitarle la vida a una persona, la palabra aporofobia es
un neologismo acuñado por la filosofía para referirse al rechazo, aversión, al temor y desprecio hacia el pobre,
hacia el desamparado que, al que menos en apariencia no puede devolver nada bueno a cambio. Se observa
muchas veces en discusiones con personas.

¿El rol de la libertad que maneja Martínez es similar o diferente a la que presenta Savater en
Ética para Amador? Justifica tu respuesta

Martínez habla que la libertad no podemos hacer cualquier cosa que querremos, pero también es cierto que no
estamos obligados a querer hacer una sola cosa no somos libres de elegir que nos pasa, cuanta más capacidad de
acción tengamos, mejores resultados podremos obtener de nuestra libertad. Savater relata una libertad de
dictadura donde obligaban más llevar cursos de religión donde se formaban personas capaces de cooperar con las
demás.

Fernando Savater en su obra “ética para amador” señala

La libertad es poder decir “si o no” lo hago o no lo hago, digan lo que digan mis jefes o los demás, esto me
conviene o no me conviene y por lo tanto no lo quiero. Libertad de decidir, pero también, no olvidar que hay que
darse cuenta de que estamos diciendo.

La libertad como la opción de elegir lo mejor que nos conviene a cada uno de nosotros, al momento de
presentarse una dificultad o simplemente cuando debemos decidir cosas, hay decisiones que traen consecuencias
por eso cada decisión que tomamos con libertad se debe afrontar con responsabilidades, y de esta manera
podemos decir que la libertad va acompañada de la ética y la responsabilidad.

También podría gustarte