Está en la página 1de 10

CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

ANÁLISIS TENSIONAL: ACCIONES Y ESFUERZOS


Cálculo de estructuras – Análisis tensional: Acciones y esfuerzos
Cálculo de estructuras – Análisis tensional: acciones y esfuerzos

ÍNDICE

ÍNDICE........................................................................................................................................................................... 3

1. ACCIONES EN LAS ESTRUCTURAS ...................................................................................................................... 4

1.1 Tipos de acciones .................................................................................................................................................. 4


1.2 Valor de las acciones............................................................................................................................................. 7
1.3 Valores representativos de las acciones (FR) ....................................................................................................... 9
1.4 Valores de cálculo de las acciones (Fd) .............................................................................................................. 10

2. ESTADO LÍMITE ÚLTIMO Y ESTADO LÍMITE DE SERVICIO .............................................................................. 11

2.1 Procedimiento de comprobación de los Estados Límite Últimos ......................................................................... 13

3. COMBINACIONES DE CÁLCULO ......................................................................................................................... 22

3.1 Combinaciones para ELU .................................................................................................................................... 24


3.2 Combinaciones para ELS .................................................................................................................................... 27

4. ESFUERZOS EN LAS ESTRUCTURAS ................................................................................................................. 32

4.1 Esfuerzo de tracción ............................................................................................................................................ 34


4.2 Esfuerzo de comprensión .................................................................................................................................... 35
4.3 Esfuerzo de flexión .............................................................................................................................................. 36
4.4 Esfuerzo de cortadura ......................................................................................................................................... 39
4.5 Esfuerzo de torsión .............................................................................................................................................. 40

5. MÉTODOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL .............................................................................................................. 42

5.1 Método de cálculo según el tipo de estructura .................................................................................................... 43


5.2 Método de compatibilidad .................................................................................................................................... 45
5.3 Método de equilibrio ............................................................................................................................................ 47
5.4 Método de rigidez ................................................................................................................................................ 48

6. REFERENCIAS ....................................................................................................................................................... 50
Cálculo de estructuras – Análisis tensional: Acciones y esfuerzos

1. ACCIONES EN LAS ESTRUCTURAS


Para poder analizar una estructura, además de dividirla (esquematizar) en forma de barras y
nudos, debemos definir las acciones (es decir las cargas) que actúan sobre una estructura y que
pueden ser de índole muy diversa. Estas cargas son las acciones a las que va a estar sometida
y que debe soportar sin deformarse ni caer, permitiendo desarrollar el uso para el cual ha sido
diseñada.

Las acciones para considerar en el proyecto de una estructura o elemento estructural se pueden
clasificar según los criterios siguientes tal y como se indica en el apartado 4 del anejo 18 del
Código Estructural:

▪ Clasificación por su origen.

▪ Clasificación por su variación en el tiempo.

▪ Clasificación por su variación en el espacio.

▪ Clasificación por su naturaleza y/o respuesta estructural

1.1 Tipos de acciones

1.1.1. Clasificación de las acciones por su origen

Las acciones se pueden clasificar según su naturaleza en los siguientes grupos:

▪ Acciones directas. Son aquellas que se aplican directamente sobre la estructura. En


este grupo se incluyen el peso propio de la estructura, las cargas permanentes (es decir,
aquellas que se aplican de modo continuado y constante en el tiempo), las sobrecargas
de uso (cargas que sólo actúan como consecuencia del uso de la estructura y como
puede ser el paso de vehículos, la presencia de espectadores en una grada, etc.).

▪ Acciones indirectas. Son aquellas deformaciones o aceleraciones impuestas capaces


de dar lugar, de un modo indirecto a fuerzas, es decir, en este grupo se incluyen los
efectos debidos a la temperatura, asientos de la cimentación, acciones reológicas,
acciones sísmicas, etc.
Cálculo de estructuras – Análisis tensional: acciones y esfuerzos

1.1.2. Clasificación de las acciones por su variación en el tiempo

Las acciones se pueden clasificar por su variación en el tiempo (duración de la acción) en los
siguientes grupos:

▪ Acciones Permanentes (G). Son aquellas que actúan en todo momento y son
constantes en magnitud y posición. Dentro de este grupo se engloban el peso propio de
la estructura, de los elementos embebidos, accesorios y del equipamiento fijo. También
incluye acciones indirectas provocadas por retracción y asientos diferidos

▪ Acciones Variables (Q). Son aquellas que pueden actuar o no sobre la estructura.
Dentro de este grupo se incluyen sobrecargas de uso (como el paso de vehículos),
acciones climáticas (variaciones de temperatura), acciones debidas al proceso
constructivo (izados), etc. Las acciones indirectas causadas por deformaciones internas
pueden ser tanto permanentes como variables

▪ Acciones Accidentales (A). Son aquellas cuya posibilidad de actuación es pequeña,


pero de gran importancia. En este grupo se incluyen las acciones debidas a impactos,
explosiones, etc. Un ejemplo son los efectos sísmicos y los impactos de un vehículo
contra el pilar de un aparcamiento.

▪ Las acciones sísmicas o las cargas de nieve, pueden considerarse acciones accidentales
y/o variables, dependiendo de su lugar de aplicación, véanse los Anejos 19 a 32 del
Código Estructural.

▪ Las acciones producidas por el agua pueden considerarse como acciones permanentes
y/o variables en función de la variación de su magnitud en el tiempo.

1.1.3. Clasificación de las acciones por su variación en el espacio

Las acciones se pueden clasificar según su variación en el espacio en los siguientes grupos:

▪ Acciones fijas. Son aquellas que se aplican siempre con una distribución y posición fijas
sobre la estructura y su dirección está determinada en un punto de la estructura o del
elemento estructural. Dentro de este grupo se incluyen básicamente las acciones debidas
al peso propio de los elementos estructurales y funcionales.
Cálculo de estructuras – Análisis tensional: Acciones y esfuerzos

▪ Acciones libres. Acción que puede tener varias distribuciones espaciales sobre la
estructura, cuya posición puede ser variable en la estructura. Dentro de este grupo se
incluyen fundamentalmente las sobrecargas de uso.

Un ejemplo lo constituye una vivienda donde la carga fija lo constituye el peso del suelo y de los
muebles, mientras que una carga móvil, lo constituye el peso de las personas que circulan en la
vivienda.

1.1.4. Clasificación de las acciones por su naturaleza y/o respuesta estructural

Las acciones se pueden clasificar según su variación en el espacio en los siguientes grupos:

▪ Acciones estáticas. Son aquellas acciones que no causan ninguna aceleración


significativa de la estructura o de los elementos estructurales.

▪ Acciones dinámicas. Son aquellas acciones que causan aceleraciones significativas de


la estructura o elementos estructurales.

TIPO DE
CRITERIO DEFINICIÓN EJEMPLOS
ACCIÓN

Se aplican directamente sobre la Peso propio, viento sobrecargas


Directas
estructura de uso
Origen
Deformaciones o aceleraciones
Temperatura, asientos, sismo,
Indirectas que inducen esfuerzos en la
reológicas
estructura
Peso propio, cargas muertas,
Permanentes Actúan en todo momento,
equipamiento. Acciones
(G) constantes en magnitud
reológicas, acción del pretensado
Sobrecargas de uso, acciones
VARIACIÓN Pueden actuar o no sobre la
Variables (Q) climáticas. Acciones reológicas,
EN EL TIEMPO estructura en cada momento
acción del pretensado
Accidentales Su posibilidad de actuación es
Sismo, explosiones, impactos
(A) pequeña, pero de gran importancia

Se aplican siempre en la misma


Fijas Peso propio y cargas muertas
VARIACIÓN posición
EN EL
ESPACIO Su posición es variable en la
Libres Sobrecargas de uso
estructura
Cálculo de estructuras – Análisis tensional: acciones y esfuerzos

No causan ninguna aceleración de


SEGÚN SU Peso propio, cargas muertas,
Estática la estructura o de los elementos
NATURALEZA sobrecarga de uso
estructurales
Y/O
Causan aceleraciones de la
RESPUESTA
Dinámica estructura o elementos Sismo, explosiones, impactos
ESTRUCTURAL
estructurales

1.1.5. Clasificación de las acciones por su efecto

Por el efecto que tienen las acciones sobre la estructura, pueden ser:

▪ Favorables (F) Si su actuación resulta positiva para seguridad de la estructura.

▪ Desfavorables (D) Si su actuación resulta negativa para la seguridad de la estructura.

Una misma acción puede ser tanto favorable o desfavorable, según el contexto en el que se
encuentre. [Ejemplo: Peso propio de la estructura considerado en la flexión de una viga o en la
estabilidad de un muro].

1.2 Valor de las acciones

Cuando se realiza el cálculo de una estructura, hay que determinar el valor de la carga
considerada. Hasta ahora hemos definido cuáles son los efectos que originan carga y que deben
considerarse en el cálculo Ahora vamos a determinar su valor en función del tipo de carga que
es del tiempo que actúa y de la durabilidad de la estructura. De esta forma tenemos el valor
característico, el valor representativo y el valor de cálculo.

1.2.1. Valores característicos de las acciones (Fk)

El valor característico de una acción es su principal valor representativo. Puede venir


determinado por en función de su naturaleza por:

▪ Un valor medio, en las acciones permanentes.

▪ Un valor nominal en las acciones accidentales y variables sin distribución conocida.

▪ En los casos en que se fije mediante criterios estadísticos, por un valor correspondiente
a una determinada probabilidad de no ser superado durante un período de referencia,
que tiene en cuenta la vida útil de la estructura y la duración de la acción.
Cálculo de estructuras – Análisis tensional: Acciones y esfuerzos

1.2.2. Valores característicos de las acciones permanentes

Los valores característicos se adoptarán para el caso en que para las acciones permanentes se
prevean dispersiones importantes, o que puedan tener una cierta variación durante el período
de servicio de la estructura. En este caso se tomarán los valores característicos superior e
inferior. En caso contrario es suficiente adoptar un único valor.

En general, para el peso propio de la estructura se adoptará como acción característica un único
valor deducido de las dimensiones nominales y de los pesos específicos medios de los materiales
de los diferentes elementos que componen la estructura. Para los elementos de hormigón y acero
se tomarán las siguientes densidades:

▪ Hormigón en masa: 2300 kg/m3.

▪ Hormigón armado y pretensado: 2500 kg/m3.

▪ Acero: 7850 kg/m³.

Valores característicos de las acciones permanentes de valor no constante

De acuerdo a lo indicado en el apartado 4.3 del anejo 18 del código estructural, para la
determinación de las acciones reológicas, se considerarán como valores característicos los
correspondientes a las deformaciones de retracción y fluencia que se obtiene citado apartado.

Valores característicos de la acción del pretensado

Las acciones debidas al pretensado son la propia fuerza de pretensado y las posteriores pérdidas
que se producen con el paso del tiempo. Hay que tener en cuenta como el pretensado supone
una acción que se aplica en un punto concreto de una sección del cable, se trasmite a todas las
secciones del cable y varía su valor con el tiempo.
Cálculo de estructuras – Análisis tensional: acciones y esfuerzos

En general, las acciones debidas al pretensado en un elemento estructural se obtienen a partir


de las fuerzas de pretensado de los tendones que constituyen su armadura activa. Estas

En cada tendón se aplica una fuerza por medio del gato o elemento de tesado utilizado. Esta
fuerza se denominada fuerza de tesado que toma el valor de P0, a la salida del anclaje, del lado
del hormigón.

Las pérdidas instantáneas Pi y las pérdidas diferidas Pdif , se calculan para cada sección. Una
vez obtenidos estos valores de P0, Pi y Pdif , se calcula el valor característico de la fuerza de
pretensado Pk en cada sección y fase temporal.

El valor característico de la fuerza de pretensado en una sección y fase cualquiera es:

Pk= P0- Pi- Pdif

1.3 Valores representativos de las acciones (FR)

El valor representativo de una acción es el valor de esta utilizado para la comprobación de los
Estados Límite. Son aquellos valores que adopta una acción en combinación con otras que se
producen de forma simultánea.

Una misma acción puede tener uno o varios valores representativos, según sea su tipo.

• Para las acciones permanentes y accidentales, coincide con el valor característico (Fk)

• Para las acciones variables (Qk), puede adoptar los siguientes valores:

o Valor característico: Se emplea cuando la acción actúa de forma aislada o es la


acción más importante.

o Valor de combinación: En acciones variables que actúan en combinación con la


acción principal o determinante.

o Valor frecuente: Sólo es sobrepasado en periodos de corta duración respecto de


la vida útil de la estructura (1%).

o Valor cuasi permanente: Aquél que es sobrepasado durante gran parte de la vida
útil de la estructura (50%).

Los diferentes valores representativos se obtienen multiplicando su valor característico por un


factor, llamado coeficiente de combinación (Ψ):

Fr = Ψ . Fk
Cálculo de estructuras – Análisis tensional: Acciones y esfuerzos

VALOR REPERESENTATIVO FACTOR Ψ

Característico 1,0
De combinación Ψ0
Frecuente Ψ1
Cuasi permanente Ψ2

De acuerdo con el CTE, los valores del coeficiente de combinación son:

Se comprueba como ψ0 > ψ1 > ψ2

1.4 Valores de cálculo de las acciones (Fd)

Se define como valor de cálculo de una acción el obtenido como producto del valor representativo
por un coeficiente parcial de seguridad (ɣf) o de mayoración:

Fd= ɣf ·Fr = ɣf · ψi · Fk

Donde:

Fd Valor de cálculo de la acción F.

ɣf Coeficiente parcial de seguridad de la acción considerada.

Los coeficientes parciales de seguridad toman diferentes valores según el tipo de carga y el
estado de cálculo en el que nos encontremos.

También podría gustarte