Está en la página 1de 27

Universidad Anáhuac México.

Diseño estructural.

Tarea 1.

Normas técnicas complementarias sobre los criterios y acciones


para el diseño estructural (2017).
Reglamento de construcción de la Ciudad de México (2016).

Profesor: Ing. Enrique Ávalos Zavala.

Alumno: Juan Marcos Novello Mendoza.


ID: 00259731
Objetivo

Conocer las especificaciones que deberán ser tomadas en cuenta al realizar


cualquier obra que sea realizada en la Ciudad de México.

Marco teórico

Antes de comenzar, se aclaran varias constantes que serán utilizadas dentro de


dichas normas:

 A = área tributaria 𝑚2 .
 Ct = coeficiente de dilatación térmica.
 E = módulo de elasticidad 𝑀𝑃𝑎 (𝑘𝑔/𝑚2 ).
 Fc = factor de carga.
 W = carga viva unitaria media 𝑘𝑁/𝑚2 (𝑘𝑔/𝑚2). (𝑘𝑔/𝑚2 ).
 Wa = carga viva unitaria instantánea 𝑘𝑁/𝑚2 (𝑘𝑔/𝑚2 ).
 Wm = carga viva unitaria máxima 𝑘𝑁/𝑚2 (𝑘𝑔/𝑚2).
 ∆t = incremento de temperatura, Kelvin (K).
 v = relación de Poisson.

1. Consideraciones generales:
a. Alcance:
i. Definir las acciones que se pueden realizar en las
construcciones, como también los efectos que tendrán en
ellas y como tomarles en cuenta.
ii. Establecer condiciones de seguridad y servicio a tomar en
cuenta cuando se realice el diseño estructural de una
construcción, como también los criterios de aceptación
dependiendo de cada condición para satisfacer el artículo
147 del RCCDMX.
iii. Establecer las combinaciones de acciones que deben ser
aplicadas para revisar cada condición de seguridad y
servicio de acuerdo al inciso anterior.

b. Unidades:
i. Se especificarán unidades en ecuaciones NO homogéneas
(en donde el resultado dependa de las unidades). Se debe
presentar la ecuación en términos de unidades del sistema
internacional (SI) y, entre paréntesis, las unidades del
sistema métrico decimal usual.

2. Acciones de diseño:
a. Tipos de acciones, según su duración:
i. Se considerarán tres tipos de acciones, de acuerdo a su
duración en que obren sobre las estructuras CON SU
INTENSIDAD MÁXIMA:
ii. Acciones permanentes. - Obran de forma continua sobre la
estructura y su intensidad varía poco con el paso del tiempo.
Las principales acciones que pertenecen a dicha categoría
son:
 Cargas muertas.
 Empuje estático de suelos.
 Empuje estático de líquidos.
 Deformaciones y desplazamientos impuestos
a la estructura.

iii. Acciones variables. - Obran sobre la estructura con una


intensidad tal, que varía significativamente con el tiempo.
Las principales acciones que entran a dicha categoría son:
 Cargas vivas.
 Efectos de la temperatura.
 Deformaciones.
 Hundimientos.
 Acciones con maquinaria y equipo.
iv. Acciones accidentales. - NO se deben al funcionamiento
normal de la edificación y pueden alcanzar intensidades
significativas, sólo durante lapsos breves. A esta categoría
pertenecen:
 Acciones sísmicas.
 Efectos del viento.
 Cargas del granizo.
 Efectos de explosiones.
 Incendios.

b. Intensidades de diseño:

Cuando se tenga que considerar el efecto de algunas acciones


cuyas intensidades y especificaciones no se encuentran dentro de
las Normas Técnicas Complementarias, dichas acciones deberán
establecerse procedimientos (que sean aprobados por la
Administración en cuestión) basándose en los siguientes criterios:

I. Para acciones permanentes, se deben tomar en cuenta las


dimensiones de los elementos, el peso volumétrico y otras
propiedades relevantes de los materiales. Cuando el efecto
de la acción permanente sea favorable para la estabilidad
de la estructura, se debe determinar un valor mínimo
probable de la intensidad.
II. Para acciones variables se deben determinar las
intensidades que correspondan a las combinaciones de las
acciones en las cuales la estructura debe ser revisada, las
cuales son:

a. La intensidad máxima se determinará como el valor


máximo probable durante la vida de la edificación, la
cual se empleará para combinarle con los efectos de
combinaciones permanentes.
b. La intensidad instantánea se determinará como el
valor máximo probable en el lapso que pueda ocurrir
una acción accidental (sismo) y será empleada para
combinar acciones accidentales y otra acción
variable.

c. La intensidad media se estimará como el valor medio


que puede tomar la acción en cinco años y será
empleada para estimar efectos a largo plazo.

d. La intensidad mínima se debe emplear para cuando


el efecto de la acción sea favorable para la
estabilidad de la estructura y se tomará generalmente
como cero.

III. Para las acciones accidentales, se considerará como


intensidad de diseño el valor que corresponde a un periodo
de retorno de cincuenta años.

Las intensidades supuestas para las acciones NO


especificadas deberán ser justificadas en la memoria del
cálculo y deberán ser incluidas en los planos estructurales.

c. Combinaciones de acciones

La seguridad de la estructura deberá ser verificada para el efecto


combinado de todas las acciones que tengan una probabilidad no
despreciable de ocurrir simultáneamente, creando dos categorías:

i. Para las combinaciones que incluyan acciones permanentes


y acciones variables, se deberán considerar todas las
acciones permanentes que actúen sobre la estructura y las
distintas acciones variables, de las cuales, se tomará con su
intensidad máxima a la intensidad más desfavorable.

ii. Para las combinaciones que incluyan acciones


permanentes, variables y accidentales, se considerarán
todas las acciones permanentes, variables (con valor
instantáneo) y únicamente una acción accidental en cada
combinación.

En ambas combinaciones, los efectos de todas las acciones


deberán multiplicarse por los factores de carga apropiados.

iii. Los criterios de diseño para cargas de viento y sismo, así


como para las cimentaciones, se presentan en las normas
técnicas correspondientes.

d. Criterios de diseño estructural

i. Estados límite: Para fines de aplicación de estas normas, se


alcanza un estado límite de comportamiento en una
construcción cuando se presenta una combinación de
fuerzas, desplazamientos, niveles de fatiga o varios de ellos,
lo cual indica el inicia el modo de comportamiento
inaceptable de la construcción. De acuerdo a los artículos
148 y 149 del Reglamento, tales estados límite están
clasificados en dos grupos:
 Estados límite de falla.
 Estados límite de servicio.
Los estados de falla a los modos de comportamiento que
ponen en peligro la estabilidad de la construcción o alguna
sección de esta, mientras que los de servicio incluyen la
ocurrencia de daños económicos o presencia de
condiciones que impiden el desarrollo de las funciones para
las cuales se diseñó el edificio.

ii. Resistencias de diseño

a) Definición: Se entenderá por resistencia a la


magnitud de una acción o combinación de ellas, lo
cual llevaría a que la estructura falle o alguno de sus
componentes. Generalmente, la resistencia se debe
expresar en términos de la fuerza interna, que
corresponden a la capacidad máxima de las
secciones críticas de la estructura.
A las fuerzas internas se les debe entender como
fueras axiales, cortantes, momentos de flexión y
torsión que actúan en una sección de la estructura.

iii. Determinación de resistencias de diseño

La determinación de la resistencia puede llevarse a cabo por


medio de ensayes diseñados para simular las
combinaciones de acciones que deban considerarse.
Cuando se trata de estructuras o elementos estructurales
que sean producidos en la industria, los ensayos deberán
realizarse en los prototipos de las piezas.

La selección de las partes de la estructura que serán


ensayadas y el tipo de carga que se les aplicará deberá ser
aplicado de manera que se obtengan las condiciones más
desfavorables que puedan llegar a presentarse.

De acuerdo a los resultados obtenidos, se deducirá una


resistencia tomando en cuenta las posibles diferencias entre
propiedades mecánicas y geométricas medidas en los
especímenes ensayados.
iv. Condiciones de diseño

a) Se debe revisar que para las combinaciones de


acciones y cualquier estado límite de falla posible, la
resistencia del diseño sea mayor o igual al efecto de
las acciones que intervienen en la combinación de las
cargas que se estudian multiplicándole por los
factores de carga correspondientes.

v. Vibraciones

Las amplitudes que son tolerables en los desplazamientos


debidos a vibraciones no podrán exceder los valores que se
establecen en la sección 4.1. Por otra parte, se deben
indicar limites a las amplitudes máximas de las vibraciones
de acuerdo a su frecuencia para evitar afectar a la
comodidad de los ocupantes.

vi. Acciones permanentes

a) Cargas muertas
 Definición y evaluación

Se define como carga muerta a los pesos de


TODOS los elementos constructivos,
acabados y todos los elementos que ocupan
una posición PERMANENTE.
Para evaluar las cargas muertas, se
emplearán las dimensiones especificadas de
los elementos constructivos y los pesos
unitarios de los materiales.
vii. Peso muerto de losas de concreto

El peso muerto calculado de losas de concreto de peso


normal (colado en el sitio) incrementará su peso en
0.2 𝑘𝑁/𝑚2 (20 𝑘𝑔/𝑚2 ). Ahora, cuando se coloque una capa
de mortero sobre una losa colada en el sitio (o precolada),
el peso de esta pieza incrementará de igual manera, por lo
tanto, el crecimiento total sería de 0.4 𝑘𝑁/𝑚2 (40 𝑘𝑔/𝑚2 ).
Dichos aumentos no se aplicarán cuando el efecto de la
carga muerta sea favorable a la estabilidad de la estructura.

viii. Empujes estáticos de tierras y líquidos

Para hacer una valuación del empuje de un líquido sobre la


superficie de contacto con el recipiente que lo contiene, se
supondrá que la presión normal (cada unidad de área) sobre
cualquier punto será igual al producto de la profundidad de
dicho punto con respecto a la superficie libre de líquido por
el peso volumétrico.

ix. Cargas variables

a) Cargas vivas

 Definiciones
Se considera carga viva a las fuerzas que se
producen por el uso y ocupación de las
edificaciones y no tienen permanencia en la
estructura (no se incluye mampostería, cajas
fuertes, archivos, libreros o cortinajes).
Cuando se tengan dichas cargas (las no
consideradas) se deberán cuantificar y tomar
en cuenta al diseño de la estructura.
b) Disposiciones generales

Para aplicar cargas vivas unitarias, se debe


considerar:

 La carga máxima 𝑊𝑚 deberá ser empleada

para el diseño estructural por fuerzas


gravitacionales y calcular asentamientos en
los suelos.

 La carga instantánea 𝑊𝑎 debe usarse para el

diseño sísmico y por vientos que generen


distribuciones de carga desfavorables.

 La carga media 𝑊 se deberá emplear en el


cálculo de asentamientos diferidos y para el
cálculo de flechas diferidas.

 Cuando el efecto de la carga viva sea


favorable para la estabilidad de la estructura,
su intensidad se considerará nula sobre TODA
el área.

c) Cargas vivas transitorias

Mientras se construye la edificación se deben


considerar las cargas vivas transitorias que se
puedan producir. Éstas incluyen el peso de los
materiales que les almacenan temporalmente,
vehículos, equipo, el colado de plantas superiores y
el personal (peso menor de 1.5 𝑘𝑁/𝑚2 (150 𝑘𝑔/𝑚2))
y se considerará una concentración de 1.5 𝑘𝑁/
𝑚2 (150 𝑘𝑔/𝑚2 ) en el lugar más desfavorable.
d) Cambios de uso

El propietario será responsable de los perjuicios que


le ocasione el cambio de uso a una edificación.

e) Cambios de temperatura

Cuando los elementos de la estructura estén sujetos


a variaciones de temperatura que puedan producir
esfuerzos significativos en los miembros de la
estructura, los elementos deberán considerarse al
revisar las condiciones de seguridad ante sus
estados límite de falla y servicio.

Estos esfuerzos se calcularán como la superposición


de dos estados de esfuerzo:

 Un estado inicial, obtenido al suponer


esfuerzos internos que resultan de considerar
como “impedidos” los desplazamientos
asociados a todos los grados de libertad
(G.D.L) del sistema. En una barra, su estado
inicial consistirá en un esfuerzo axial igual al
producto:
𝐸∗ 𝑐𝑡 ∗ ∆𝑡
Este esfuerzo será de compresión si es que la
variación de temperatura es positiva y de
tensión en el caso contrario. Por otro lado, con
una placa, su estado inicial corresponderá a
un estado de esfuerzo plano isotrópico
(propiedades idénticas en todas direcciones):

𝐸∗𝑣∗ ∆𝑡 /(𝐸 + 𝑣)
f) Deformaciones impuestas

Las deformaciones impuestas sobre una estructura


(asentamientos diferenciales) se obtendrán mediante
un análisis estructural que permita determinar los
estados de esfuerzos y deformaciones generados en
los miembros de dicha estructura.

g) Vibraciones de maquinaria

El diseño de toda estructura que pueda ser afectada


significativamente por la acción de vibración de
maquinaria, deberá tener determinados los esfuerzos
y deformaciones causados por dichas vibraciones
empleando los principios de la dinámica estructural.
h) Cargas vivas unitarias 𝑘𝑁/𝑚2 (𝑘𝑔/𝑚2 )
1. Para elementos con área tributaria mayor de 36 𝑚2, 𝑊𝑚

podrá reducirse, tomando su valor en 𝑘𝑁/𝑚2 igual a


4.2
1.0 +
√𝐴
O
420
1.0 + en metros
√𝐴
Cuando sea más desfavorable, se considerará en lugar de

𝑊𝑚 , una carga de 5𝑘𝑁 (500𝑘𝑔) aplicada en un área de


500 ∗ 500 𝑚𝑚 en la posición más crítica.

Cuando se tengan sistemas de pisos ligeros con una

cubierta rigidizante, se considerará en lugar de 𝑊𝑚 , una

carga de 2.5 𝑘𝑁 (250 𝑘𝑔) para el diseño de los

elementos de soporte y de 1 𝑘𝑁 (100 𝑘𝑔) para el diseño


de la cubierta (colocados en la posición más desfavorable).

Se considerará como sistema de piso ligero a aquellos


formados por tres o más miembros separados por no más

de 800 𝑚𝑚 y unidos con una cubierta de madera, duelas

de madera u otro material que brinde una rigidez


equivalente.

2. Para los elementos con un área tributaria menor de 36 𝑚2 ,

𝑊𝑚 puede reducirse a:
8.5
1.1 +
√𝐴
O
850
110 + en metros
√𝐴
Cuando sea más desfavorable, se considerará en lugar de

𝑊𝑚 , una carga de 10𝑘𝑁 (1000𝑘𝑔) aplicada en un área


de 500 ∗ 500 𝑚𝑚 en la posición más crítica.

Para sistemas de piso ligero, se considerará en lugar de

𝑊𝑚 , una carga de 5𝑘𝑁 (500𝑘𝑔) para el diseño de la

cubierta, colocada en la posición más desfavorable.

3. En áreas de comunicación de casas habitación y edificios


de departamentos, se considerará la misma carga viva que
en el inciso (a) de la tabla del inciso (h).

4. Para el diseño de pretiles y barandales de escaleras,


rampas, pasillos y balcones, se deberá fijar una carga por

cada metro lineal de no más de 1𝑘𝑁/𝑚 (100 𝑘𝑔/𝑚)


actuando al nivel de pasamanos y en la dirección menos
favorable.

5. En estos casos debe presentarse particular atención a la


revisión de los estados límite de servicio relativos a las
vibraciones.

6. Atendiendo al destino del piso, se debe determinar con los

criterios de la sección referente a la carga unitaria 𝑊𝑚 , que

no sea inferior a 3.5 𝑘𝑁/𝑚2 (350𝑘𝑔/𝑚2 ) y deberá ser


especificado en los planos estructurales.

7. Las cargas vivas especificadas para las cubiertas y


azoteas no incluyen cargas producidas por tinacos o
anuncios. Dichas cargas deben ser previstas por separado y
especificarse en los planos. Adicionalmente, los elementos
de las cubiertas y azoteas deberán revisarse con una carga
concentrada de 1 𝑘𝑁/𝑚2 (100 𝑘𝑔/𝑚2) en la zona más crítica.

8. Además, en el fondo de los valles de techos inclinados se


debe considerar una carga debida al granizo de
0.3 𝑘𝑁 (30 𝑘𝑔) por cada metro cuadrado de proyección
horizontal del techo que desagüe hacia el valle (por
seguridad).

9. Para tomar en cuenta el efecto del granizo, 𝑊𝑚 se tomará

igual a 1 𝑘𝑁/𝑚2(100 𝑘𝑔/𝑚2 ) y se tratará como una carga


accidental.

10. Más una concentración de 15 𝑘𝑁 (1500 𝑘𝑔) en el lugar


más desfavorable del miembro estructural que se trate.

Reglamento de construcción de la Ciudad de México


Título sexto.
Capítulo I
Artículo 137. – Los procedimientos de revisión para puentes, torres, chimeneas
y estructuras no convencionales deben aprobados por la Secretaría de Obras y
Servicios.

Artículo 138. – La Secretaría de Obras y Servicios expidió un cuerpo de normas


en donde se definen los requisitos específicos de ciertos materiales y sistemas
estructurales, como procedimientos de diseño para las mismas.

Artículo 139. – Clasificación de las construcciones:


 Grupo “A”: Son edificaciones cuya falla
estructural podría causar un número elevado
de pérdidas de vidas humanas, o constituir un
peligro significativo por contener sustancias
tóxicas o explosivas y edificaciones cuyo
funcionamiento es esencial ante una
emergencia urbana.
o Subgrupo “A1”: Construcciones en las
cuales se necesita mayor nivel de
seguridad:
 Edificios que deben seguir en
operación después de un sismo
de magnitud importante
(hospitales, aeropuertos,
terminales y estaciones de
transporte, instalaciones
militares, etc.)
 Construcciones cuya falla podría
implicar un severo peligro para la
población por contener
cantidades importantes de
sustancias tóxicas.
o Subgrupo “A2”: Estructuras cuya falla
podría causar:
 Impacto social importante
(estadios, templos, auditorios,
etc.)
 Afectación a la población
particularmente vulnerable
(escuelas).
 Pérdida de material de gran
valor histórico/cultural.
 Grupo “B”: Edificaciones comunes destinadas
a viviendas, oficinas y locales comerciales.
o Subgrupo “B1”: Edificaciones de más
de 30 m de altura con más de 6000 𝑚2
de área total construida ubicadas en las
zonas I y II y construcciones de más de
15 m de altura o más de 3000 𝑚2 de
área total construida en la zona III.
o Edificaciones anexas a los hospitales,
aeropuertos o terminales de transporte.
o Derogado.

Capítulo II
De las características generales
de las edificaciones

Artículo 140. – El proyecto de las construcciones debe considerar una


estructuración eficaz para resistir acciones que afecten a la estructura (en
especial sismos).

Artículo 141. – Toda edificación debe separarse de sus linderos con predios
vecinos a la distancia que señale la Norma correspondiente. Los espacios entre
edificaciones colindantes y entre cuerpos de un mismo edificio deben quedar
libres de todo material.

Artículo 142. – Los acabados y recubrimientos a utilizarse que puedan


desprenderse y ocasionar daños a los ocupantes de la edificación (o
transeúntes) deberán ser fijados por procedimientos aprobados por el Director
Responsable de Obra (D.R.O) o su Corresponsable.

Artículo 143. – Los elementos no estructurales que puedan restringir las


deformaciones de la estructura (muros divisorios, muros de colindancia, fachada,
escaleras, etc.) que tengan un peso considerable, deberán ser definidos en los
planos del proyecto y ser aprobados por el D.R.O

Artículo 144. - Los anuncios adosados o colgantes en azoteas, auto soportados


y en marquesina deberán ser objeto de diseño estructural en los términos de este
título y sus normas con particular atención a los efectos del viento.
Artículo 145. – Cualquier perforación o alteración de un elemento estructural para
alojar ductos o instalaciones, deberá ser aprobada por el D.R.O.

Capítulo III
De los criterios
de diseño estructural

Artículo 146. – Toda edificación debe contar con un sistema estructural que
permita el flujo adecuado de fuerzas que generan las distintas acciones de
diseño, para que dichas fuerzas puedan ser transmitidas de manera continua y
eficiente hasta la cimentación.

Artículo 147. – Toda estructura y sus elementos deben ser diseñadas para
cumplir con los requisitos básicos siguientes:
 Tener seguridad adecuada contra la aparición de todo límite de falla
posible ante las combinaciones de falla más desfavorables.
 No rebasar ningún estado límite de servicio ante combinaciones de
acciones que correspondan a condiciones normales de operación.

Artículo 148. - Se considerará como estado de límite de falla a cualquier


situación que corresponda al agotamiento de la capacidad de carga de la
estructura o de cualquiera de sus componentes (incluyendo la cimentación).

Artículo 149. – Se considerará como estado límite de servicio a la ocurrencia de


desplazamientos, agrietamientos, vibraciones o daños que afecten el
funcionamiento de la edificación.

Artículo 150. – Se deben tomar en cuenta los efectos de las cargas muertas,
vivas, sísmicas y del viento (si es significativo) en el diseño de toda estructura.

Artículo 151. – Se considerarán tres categorías de acciones, de acuerdo con la


duración que tengan sobre la estructura con su intensidad máxima.
Artículo 152. – Cuando se deba considerar el efecto de acciones cuyas
intensidades no se especifiquen en el Reglamento ni en las Normas, se deberán
establecer siguiendo los procedimientos aprobados por el Instituto.

Artículo 153. – La seguridad de una estructura debe ser verificada para el efecto
combinado de todas las acciones que tengan una probabilidad no despreciable
de ocurrir simultáneamente.

Artículo 154. – Derogado.

Artículo 155. – Las fuerzas internas y deformaciones producidas por las acciones
serán determinadas durante un análisis estructural realizado por un método que
tome en cuenta las propiedades de los materiales utilizados.

Artículo 156. – Los procedimientos para determinar la resistencia del diseño y


sus factores de resistencia correspondientes se establecen en las Normas del
Reglamento.

Artículo 157. – La determinación experimental de la resistencia contemplada en


el Art. 156, debe llevarse por medio de ensayes diseñados para simular el efecto
de combinaciones de acciones que deban considerarse de acuerdo a las
Normas.

Artículo 158. – Se revisará que para las combinaciones de acciones y cualquier


otro estado límite de falla posible, la resistencia de diseño de mayor o igual al
efecto de las acciones que intervienen en esa zona.

Artículo 159. – Se podrán emplear criterios de diseño estructural diferentes de


los especificados en este capítulo y en las Normas (si es justificado).
Capítulo IV
De las cargas muertas

Artículo 160. – Se considera carga muerta a todos los pesos de los elementos
constructivos, acabados y cualquier otro elemento que ocupa una posición
permanente en la edificación.

Capítulo V
De las cargas vivas

Artículo 161. – Se consideran como cargas vivas a las fuerzas que se producen
por el uso y ocupación del edificio y no tienen carácter permanente.

Artículo 162. – Para la aplicación de las cargas vivas unitarias se deben tomar
en cuenta las que se indican en las Normas.

Artículo 163. – Durante el proceso de la edificación, se deben considerar las


cargas vivas transitorias que puedan producirse; incluyendo el peso de los
materiales almacenados temporalmente, vehículos y equipo.

Capítulo VI
Del diseño por sismo

Artículo 164. – En las Normas se establecen las bases y requerimientos


generales mínimos de diseño para que las estructuras tengan una seguridad
adecuada ante los efectos de los sismos.

Artículo 165. – Las estructuras serán analizadas bajo la acción de dos


componentes horizontales ortogonales del movimiento del terreno. Si las
estructuras no son regulares, se analizarán con un modelo tridimensional.

Artículo 166. – Toda edificación debe separarse de sus linderos con los predios
vecinos.
Artículo 167. – El análisis y diseño estructural de otras construcciones que no
sean edificios, se harán de acuerdo a lo que indiquen las Normas.

Capítulo VII
Del diseño por viento

Artículo 168. – Las bases para la revisión de la seguridad y condiciones de


servicio de las estructuras ante los efectos de viento y los procedimientos de
diseño se establecen en las Normas Técnicas Complementarias de Diseño por
Viento.

Capítulo VIII
Del diseño de cimentaciones

Artículo 169. – Toda edificación se soportará por medio de una cimentación que
cumpla con los requisitos relativos al diseño y construcción que se establecen
en las Normas Técnicas Complementarias de Diseño y Construcción de
Cimentaciones.

Artículo 170. – El Distrito Federal se divide en tres zonas con las siguientes
características:

 Zona I. Lomas, formadas por rocas o suelos generalmente firmes que


fueron depositados fuera del ambiente lacustre, pero en los que pueden
existir, superficialmente o intercalados, depósitos arenosos en estado
suelto o cohesivos relativamente blandos.
 Zona II. Transición, en la que los depósitos profundos se encuentran a 20
m de profundidad, o menos, y que está constituida predominantemente
por estratos arenosos y limo arenosos
 Zona III. Lacustre, integrada por potentes depósitos de arcilla altamente
comprensible, separados por capas arenosos con contenido diverso de
limo o arcilla. Estas capas arenosas son de consistencia firme a muy dura
y de espesores variables de centímetros a varios metros.
Artículo 171. – La investigación del subsuelo del sitio mediante la exploración de
campo y pruebas de laboratorio debe ser suficiente para definir de manera
confiable los parámetros de diseño para la cimentación.

Artículo 172. – Deben investigarse el tipo y condiciones de cimentación de las


edificaciones colindantes.

Artículo 173. – En el diseño de toda cimentación se considerarán los estados


límite de falla y servicio.

Capítulo IX
De las obras subterráneas

Artículo 174. – En el diseño de las excavaciones se considerarán los estados


límite de falla y servicio.

Artículo 175. – Los muros de contención exteriores construidos para dar


estabilidad a desniveles del terreno, deben ser diseñados en forma que no
rebasen los siguientes estados límite de falla: volteo, desplazamiento del muro,
falla de la cimentación, falla del terreno o de la estructura.

Artículo 176. – En las edificaciones del Grupo A y Subgrupo B1, si están ubicadas
en zonas II y III deben hacerse nivelaciones durante su construcción.

Capítulo X
De las construcciones dañadas
Artículo 177. – Será necesario revisar de manera cuantitativa la seguridad y
estabilidad estructural de las edificaciones conforme lo establecido en el
Reglamento cuando se presente una de las siguientes condiciones:
i) Cuando haya evidencia que el edificio en cuestión
tiene daños estructurales o los ha tenido (y no han
sido reparados).
j) Que existan defectos en la calidad de los materiales
y en la ejecución de la estructura.
k) Que el sistema estructural no sea idóneo para resistir
fuerzas sísmicas o presente asimetrías excesivas.
l) Que se trate de una escuela de educación inicial,
preescolar, primaria, media, media superior o
superior (después de un sismo cuando así lo
determine la Administración).
m) Que se hayan modificado sus muros u otros
elementos estructurales o se hayan incrementado
significativamente las cargas originales.

La verificación de que la edificación se encuentra en


alguna de las condiciones anteriores deberá
presentarse en el dictamen técnico de estabilidad o
seguridad estructural suscrito por un Corresponsable
en Seguridad Estructural.

Artículo 178. – Todo propietario o poseedor de un inmueble tiene la obligación


de denunciar ante la Delegación los daños de los cuales tenga conocimiento que
se presenten en dicho inmueble, debidos a sismos, viento, granizo, explosiones,
etc.

Artículo 179. – Los propietarios o poseedores de las edificaciones que presenten


daños deberán obtener un dictamen técnico de estabilidad o de seguridad
estructural elaborado por un Corresponsable en Seguridad Estructural, así como
un informe del estado actual de las instalaciones.

Artículo 180. – El proyecto estructural y las renovaciones de las instalaciones de


una edificación, a que se refiere en el capítulo anterior debe cumplir con lo
siguiente:

 Diseñarse para que la edificación alcance cuando menos los niveles de


seguridad establecidos en el Reglamento para edificaciones nuevas.
 Basarse en una inspección detallada de los elementos estructurales y de
las instalaciones en donde se retiren acabados y recubrimientos.
 Contener las consideraciones hechas sobre la participación de la
estructura existente y de refuerzo en la seguridad del conjunto, así como
detalles de liga entre ambas.
 Basarse en el diagnóstico del estado de la estructura y las instalaciones
dañadas, así como en la eliminación de las causas de los daños que se
hayan presentado.
 Incluir una revisión detallada de la cimentación e instalaciones
dependiendo de las condiciones por la modificación de la estructura.
 Someterse al proceso de revisión que establezca el Instituto para el
registro de manifestación de construcción o la expedición de la licencia de
construcción especial respectiva.

Artículo 181. – Para la revisión de la seguridad estructural en edificaciones que


estén inclinadas a mas de 1% de su altura, se incrementarán los coeficientes de
diseño sísmico.

Artículo 182. – Antes de iniciar las obras de refuerzo y reparación, se debe


mostrar que la edificación cuenta con la capacidad las cargas verticales
estimadas y un 30% de las cargas laterales.

Capítulo XI
De las obras provisionales y
modificaciones

Artículo 183. – Las obras provisionales, como tribunas, pasos para peatones o
vehículos, deben proyectarse para cumplir con los requisitos de seguridad del
Reglamento. Obras provisionales pueden ser ocupadas por más de 100
personas.

Artículo 184. – Las modificaciones de edificaciones existentes, que impliquen


una alteración en su funcionamiento estructural, o un cambio en su uso y
ocupación (carga viva) serán objeto de un proyecto estructural que garantice el
cumplimiento con los requisitos de seguridad del Reglamento.

Capítulo XII
De las pruebas de carga

Artículo 185. – Será necesario comprobar la seguridad de una estructura por


medio de pruebas de carga en los siguientes casos:

a) En las obras provisionales o de recreación que puedan albergar a más de


100 personas.
b) Cuando no exista suficiente evidencia teórica o experimental para juzgar
en forma confiable la seguridad de la estructura.
c) Cuando la Delegación previa opinión de la Secretaría de Obras y Servicios
lo determine conveniente.

Artículo 186. – Para realizar una prueba de carga mediante la cual se requiera la
seguridad de la estructura, se seleccionará la forma de aplicación de carga de la
prueba y la zona de la estructura de acuerdo con las siguientes disposiciones:

I. Cuando se trate de verificar la seguridad de elementos o conjuntos que


se repiten.
II. La intensidad de la carga de prueba deberá ser igual a 85% de la de
diseño incluyendo los factores de carga que le correspondan.
III. La zona en la que se aplique será la que produzca los efectos más
desfavorables.
IV. Previamente a la prueba se someterán a la aprobación de la Secretaría
de Obras y Servicios, el procedimiento de carga y el tipo de datos que se
recabarán en dicha prueba.
V. Para verificar la seguridad ante cargas permanentes, la carga de prueba
se dejará actuando sobre la estructura no menos de 24 horas.
VI. Se considerará que la estructura ha fallado si ocurra una falla local o
incremento local brusco de desplazamiento de la curvatura de una
sección.
VII. La segunda prueba de carga no debe iniciarse antes de 72 horas de
haberse terminado la primera.
VIII. Se considerará que la estructura ha fallado si después de la segunda
prueba la recuperación no alcanza, en 24 horas, el 75% de las
deflexiones.
IX. Si la estructura pasa la prueba de carga, pero por consecuencia tiene
daños como agrietamientos, debe repararse localmente y reforzarse.
X. En caso de que la prueba no sea satisfactoria, se debe presentar ante la
Delegación un estudio proponiendo las modificaciones pertinentes, el cual
será objeto de opinión por parte de la Secretaría de Obras y Servicios.
Una vez realizadas las modificaciones, se llevará a cabo una nueva
prueba de carga.
XI. Durante la ejecución de la prueba de carga, deben tomarse medidas
necesarias para proteger la seguridad de las personas.
XII. Cuando se requiera evaluar mediante pruebas de carga, la seguridad de
una edificación ante efectos sísmicos, deben diseñarse procedimientos
de ensaye y criterios de evaluación que tomen en cuenta características
peculiares de la acción sísmica.

También podría gustarte