Está en la página 1de 19

ÍNDICE

EL MERCOSUR
1. El MERCOSUR
1.1. Definición técnica
1.2. Proceso de formación (creación)
1.3. Política comercial
1.4. Arancel Externo Común (AEC)
1.4.1.1. ¿Qué es el arancel externo Comun?
1.4.1.2. Excepciones del arancel externo común
1.4.1.3. ¿Son esas las únicas Unicas excepciones ¿
1.4.1.4. ¿El procedimiento se aplica a todos los países?
1.4.1.5. Ventaja de tener un arancel externo común
1.4.1.6. El aranacel externo común casi no ha sido utilizado en la
integración de America Latina
1.4.1.7. Otros países que usan Arancel externo común

1.5. Nivel de Arancel Comun


1.6. Objetivos del MERCOSUR

2. ACE 36 BOLIVIA – MERCOSUR


2.1. Antecedentes (ace 34)
2.2. Conformación de una zona de libre comercio
2.3. Objetivos
3.0 BALANZA COMERCIAL DE BOLIVIA CON MERCOSUR(GLOBAL) 3.1 BALANZA
COMERCIAL DE BOLIVIA CON ARGENTINA
3.1.1 Diferencia de la balanza comercial de Bolivia con Argentina sin gas
3.1.2 Diferencia de la balanza comercial de Bolivia con Argentina con gas
3.1.3 Principales productos exportados a Argentina por actividad económica
3.1.4Principales productos importados desde Argentina

3.2 BALANZA COMERCIAL DE BOLIVIA CON BRASIL


3.2.1Diferencia de la balanza comercial de Bolivia con Brasil sin gas
3.2.2Diferencia de la balanza comercial de Bolivia con Brasil con gas
3.2.3Principales productos exportados a Brasil por actividad económica
3.2.4Principales productos importados desde Brasil

1. El MERCOSUR
1.1. Definición técnica

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración


regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al
cual en fases posteriores se han incorporado Venezuela* y Bolivia, ésta
última en proceso de adhesión.

Venezuela fue miembro de este bloque, desde su formación. Sin embargo,


el 1 de abril de 2017, los países miembros iniciaron una serie de consultas
debido al irrespeto de los derechos democráticos que se dan en la
República Bolivariana de Venezuela..

1.2. Proceso de formación (creación)

El Mercosur nació como consecuencia del Tratado de Asunción celebrado el 26


marzo de 1991. Ese acuerdo internacional, suscripto por los mandatarios de
Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, no creó un Mercado Común sino que
definió el objetivo de hacerlo.
Para ello, los Estados Partes establecieron plazos, mecanismos e instrumentos
tendientes a su conformación. El tiempo necesario para la creación del
Mercado Común del Sur, computable entre la firma del tratado y el 31 de
diciembre de 1994, fue el denominado período de transición del Mercosur.

El Tratado de Asunción, reafirmó los compromisos del Acta de Integración


Argentina-Brasileña de 1985 y expresó en sus considerandos que «la
ampliación de las actuales dimensiones de los mercados nacionales,
constituye condición fundamental para acelerar los procesos de desarrollo
económico con justicia social.». Al mismo tiempo, manifestaron los Estados
contratantes que «este proceso de integración constituye una respuesta a
los..acontecimientos internacionales, en especial a la consolidación de grandes
espacios económicos y la importancia de lograr una adecuada inserción
internacional.»

1.3. Política comercial

El Mercosur cuenta con un sistema común de nomenclatura, que ayuda


clasificar las mercaderías que se comercializan entre los países miembros y el
resto de los países del mundo; para manejar una política común en cuanto a
los términos de los aranceles externos. Esta se identifica con las siglas NCM
(Nomenclatura Común del Mercosur)

Por lo tanto, su proceso es armonizado y codificado. En 1994 se estableció el


AEC (Arancel Externo Común) lo que facilita las transacciones de comercio
internacional entre los miembros de la integración.
Finalmente, la última enmienda del Sistema Armonizado, conocida como la VI
enmienda se produjo el 1 de abril del año 2019.

1.4. Arancel Externo Común (AEC)


1.4.1.1. ¿Qué es el Arancel Externo Común del MERCOSUR?

Es el sistema por el cual se clasifican e identifican todo el universo de


mercancías. Cada una de estas mercancías identificadas tiene adjudicado un
valor, expresado en porcentaje, llamado Arancel que es el impuesto que pagará
cada mercancía al ingresar al Mercosur por cualquiera de sus Estados o
Partes. Los Aranceles se ubican entre el 0% y el 20% Salvo las Excepciones
previstas (ver por Excepciones). Está integrado por 21 secciones desarrolladas
en 97 capítulos. Los capítulos se desarrollan en partidas y estas en ítem,
incluye asimismo reglas generales para su interpretación que surgen del
Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías.

1.4.1.2. Excepciones al Arancel Externo Común

En forma transitoria, los países del MERCOSUR tienen derecho a establecer


excepciones a ese Arancel aplicando el propio. Es así que Argentina, Brasil y
Uruguay pueden mantener hasta el 1ro. de enero de 2001 un número máximo
de 300 ítem arancelarios de la Nomenclatura Común del MERCOSUR, y en el
caso de Paraguay ascienden a un máximo de 399 hasta el año 2006.

1.4.1.3. ¿Son esas las únicas excepciones?

No, ya que los bienes de capital (maquinarias) e informática y


telecomunicaciones tienen un arancel externo común de 14% y 16%,
respectivamente. Los países del MERCOSUR, partiendo de los aranceles
nacionales, establecieron un mecanismo de convergencia hacia esos niveles,
en forma lineal y automática.
1.4.1.4. ¿Ese procedimiento se aplica a todos los países?

Sí, pero en condiciones diferentes de plazo. En el caso de bienes de capital


Argentina y Brasil deben converger al AEC el 1o. de enero de 2001 y Paraguay
y Uruguay, el 1o. de enero de 2006. Tratándose de informática y
telecomunicaciones, la convergencia, también lineal y automática, se alcanzará
al 1o. de enero de 2006 para los cuatro países.

1.4.1.5. Ventaja de tener un arancel externo común

El arancel externo común (en adelante AEC) es una condición necesaria para
que el MERCOSUR pueda convertirse en un único territorio aduanero, Un
territorio aduanero unificado hace posible la libre circulación de las
mercaderías, facilitando enormemente los intercambios y permitiendo que se
manifiesten las ventajas de la especialización utilizando lo mejor posible las
potencialidades de cada empresa, esencialmente el empleo del AEC posibilita
obtener el mismo tipo de ventajas que dentro de un país se obtienen al no erigir
barreras al comercio entre departamentos o provincias. El hecho mismo de que
casi nunca los países optan por colocar estas barreras en el interior de su
territorio, pone en evidencia las ventajas de tener un AEC, siempre que su nivel
y estructura puedan servir equitativamente a los intereses de todos los países
involucrados.

1.4.1.6. El arancel externo común casi no ha sido utilizado en la integración de


América Latina

El carácter común del arancel implica abandonar la potestad que cada país
tenía individualmente de fijar las condiciones de su política comercial, y esa es
una de las razones para que la utilización de un AEC no sea aún tan frecuente
entre grupos de países. Otra razón es el temor a que el AEC que se elija tenga
consecuencias negativas para alguno de los países, aunque pueda servir a los
propósitos de otros.

1.4.1.7. Otros grupos de países que usan el arancel externo común


EL AEC es unas características de las uniones aduaneras (como lo fue el
BENELUX - Bélgica, Holanda y Luxemburgo), los mercados comunes (como la
Unión Europea) y las uniones económicas más profundas (como la Unión
Económica Belgo luxemburguesa). En cambio, las zonas de libre comercio
(como la Asociación Europea de Libre Comercio, el NAFTA (USA, México y
Canadá), etc.) no emplean un AEC y cada país miembro utiliza sus propios
derechos de aduana en las importaciones desde los países no miembros del
grupo.

NIVELES DE ARANCEL COMUN


En 1994 se estableció el AEC (Arancel Externo Común) lo que facilita las
transacciones de comercio internacional entre los miembros de la
integracióndado que, les permite mantener una postura general al participar en
foros internacionales o regionales, en los aspectos comerciales y económicos.
El AEC está basado en la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM) y
definido mediante una alícuota aplicable a cada ítem arancelario (8 dígitos).

1.5. Objetivos del MERCOSUR

Como objetivo principal propiciar un espacio común que generara


oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración
competitiva de las economías nacionales al mercado internacional, en la
actualidad ha alcanzado el grado de una unión aduanera imperfecta.
Planificación de políticas sectoriales y macroeconómicas entre los miembros
Asimismo, esta normativa está relacionada con temas como comercio
internacional, industria, agricultura, aduanas, comunicación y transporte.
Es decir, las políticas macroeconómicas que son tomadas en cuenta son
políticas fiscales, tipo cambiarias, monetarias y de circulación de capitales.
Todo esto ayuda a mantener condiciones competitivas correctas y adecuadas
entre los países que lo constituyen.

2. ACE 36 BOLIVIA – MERCOSUR

El 17 de diciembre de 1996 MERCOSUR y Bolivia suscribieron el Acuerdo de


Complementación Económica Nº 36 (ACE 36) que entró en vigencia el 28 de febrero
de 1997, con el objetivo de formar un área de libre comercio en un plazo máximo de
10 años a partir de la entrada en vigencia del Acuerdo. Este Acuerdo reemplaza el
ACE Nº 34. Actualmente, Bolivia y Uruguay alcanzaron la desgravación completa,
habiéndose ya configurado la ZLC con alguna excepción puntual.

2.1 Antecedentes (ace 34)


Un paso fundamental de la etapa del acercamiento de Bolivia con el MERCOSUR
se dio en agosto de 1995, cuando los Presidentes de los Estados Partes del
MERCOSUR y el Presidente de Bolivia suscribieron el Memorándum de
Entendimiento para el relacionamiento de Bolivia con el indicado bloque
subregional de integración económica, oportunidad en la que se acordó que la
conformación de la Zona de Libre Comercio debería cumplirse en dos etapas:

o Una primera de renegociación de las preferencias que se tenían vigentes

a nivel bilateral para su multilateralización, que debería concluir en


diciembre de 1995. o Una segunda para la concreción del Acuerdo de Zona
de Libre Comercio, propiamente dicho, que debería concluir en 1996.

En este contexto, el 7 de diciembre de 1995 se suscribió el Acuerdo de


Complementación Económica MERCOSUR – Bolivia (ACE 34), donde se
inscribieron sólo las preferencias arancelarias multilateralizadas, las que Bolivia
tenía negociadas bilateralmente con cada uno de los países del MERCOSUR.

2.3 Conformación de una zona de libre comercio


2.4 Programa de Liberación Comercial
El ACE 36 establece que el 80% del universo de los productos originarios de las
partes deben estar desgravados (100% referencia) en 10 años (hasta el 2006), los
productos del anexo 5 (nóminas de Bolivia y MERCOSUR) se desgravaron en 15
años (2011) y solo Bolivia desgravará el anexo 6 hasta el 2014 de esta manera se
alcanza la zona de libre comercio entre los países del MERCOSUR y Bolivia.

Actualmente con fecha 20 de julio de 2022 el Consejo Mercado Común aprobó


la Decisión de reducir un 10% en el Arancel externo común, un impacto que
salvo a algunas excepciones, grava de manera uniformada las mercancías
importadas de naciones ajenas al bloque Sudamericano y varia según el
producto.

3.0 BALANZA COMERCIAL DE BOLIVIA CON EL MERCOSUR


Importancia De Destino Gestión 2021
Con respecto a las importaciones de Bolivia, se originaron, en primer lugar, en
MERCOSUR con 32.3% de participación, seguido por china con 20.6% y en
tercer lugar los países miembros de la CAN con 10.7% del total.
Importancia De Origen Gestión 2021

PRODUCTOS MANUFACTURADOS
El primer origen de las importaciones bolivianas de bienes manufacturados
registradas en 2021 fue MERCOSUR con una participación de 31.9%, seguido
por china con 20.8% y en tercer lugar la Comunidad Andina con 10.7% de
participación.
RELACIONES EXTERNAS DE BOLIVIA CON EL MUNDO (GLOBAL)
El MERCOSUR, la CAN, la UE e India son los principales mercados de destino
para las exportaciones bolivianas tradicionales y no tradicionales durante el
primer semestre de 2022 lo que permite ampliar nuestra capacidad exportadora
y abrir nuevos mercados para las exportaciones no tradicionales.

El crecimiento sostenido de las exportaciones bolivianas tiene un alto


componente de valor agregado debido al repunte de las exportaciones de las
manufacturas y la diversificación. Si las condiciones del contexto internacional
son estables, es previsible que, hasta diciembre de 2022, logremos superar los
13.000 millones de dólares y batir el record de las exportaciones alcanzadas en
2014 con la exportación de hidrocarburos.

El incremento de las importaciones refleja el dinamismo de la producción y de


la economía nacional puesto que requiere de insumos, tecnología y bienes
intermedios para su desarrollo, especialmente del sector agrícola.
Las importaciones de Combustibles y lubricantes alcanzaron un valor de 1.772
millones de dólares con un crecimiento de 143% en valor y 45% en volumen y
las importaciones de bienes de capital alcanzaron un valor de 874 millones de
dólares con un crecimiento en valor de 18% y en volumen de 11%. Las
importaciones de Alimentos y Bebidas presentan una disminución en volumen
de 29% respecto a similar periodo de 2021, reflejando la implementación
efectiva de la política de sustitución de importaciones en rubros estratégicos
para la seguridad y soberanía alimentaria.
EXPORTACIONES POR MERCADO DE DESTINO

“El MERCOSUR, la CAN, la UE e India son los principales mercados de


destino
para las exportaciones bolivianas tradicionales y no tradicionales durante el
primer semestre de 2022”
En el primer semestre de 2022, las exportaciones por mercado de destino
presentan un crecimiento importante respecto a similar periodo de 2021,
ampliando nuestra capacidad exportadora y abriendo nuevos mercados para
las exportaciones no tradicionales.

4.0 BALANZA COMERCIAL DE BOLIVIA CON ARGENTINA


4.1 DIFERENCIA DE LA BALANZA COMERCIAL CON GAS

La balanza comercial con Brasil ha sido principalmente superavitaria gracias a


la exportación de gas natural, generando ingresos para el país por más de
4.000 millones de dólares 2013 sin embargo debido a la caída del precio del
petróleo y una baja del volumen de las exportaciones al vecino país, se
redujeron en dos tercios del valor.
4.2. DIFERENCIA DE LA BALANZA COMERCIAL SIN GAS
4.3. Principales productos exportados a Brasil
4.4 Principales productos importados desde Brasil
5.0 BALANZA COMERCIAL DE BOLIVIA CON ARGENTINA
5.1 Diferencia de la balanza comercial con gas

5.2 Diferencia de la balanza comercial sin gas


5.3 Principales productos Exportados a Argentina
5.4 Principales productos Importados desde Argentina
¿QUE HARÁ BOLIVIA CON SU GAS NATURAL CUANDO BRASIL
Y ARGENTINA
¿YA NO LO REQUIERAN?
(DAREMOS A CONOCER SOLO COMO DATO LA SITUCACION DE LAS
EXPORTACIONES DE GAS NATURAL)

Bolivia firma adenda a contrato de gas con Brasil para extender sus
exportaciones hasta el 2026.

• Se trata de la octava adenda de un contrato firmado por


Bolivia y Brasil en 1999 y que vencía el 31 de diciembre de
2019, pero que se prorrogó por 90 días.
• “Es importante destacar que entre 4.000 a 6.000 millones
de dólares van a ser ingresados al Estado boliviano por
concepto de esta adenda”,

• La petrolera estatal boliviana YPFB firmó una nueva


adenda al contrato con Petroleo Brasileiro SA, Petrobras,
para extender sus exportaciones de gas natural hasta el
2026, lo que representará para el país altiplánico un
ingreso por hasta 6.000 millones de dólares.

• ARGENTINA

• El yacimiento de Vaca Muerta, considerado uno de los mayores


depósitos de shale del mundo, ha comenzado a producir los
primeros retornos tras años de inversiones por parte de YPF y
otras multinacionales.
• Por el momento Argentina ya ha logrado renegociar los
volúmenes de gas natural importados en verano y en invierno
de forma más favorable a la demanda interna

• Además, Argentina autorizó exportar gas natural a Chile tras


12 años de interrupción
• y realizó su primera exportación de GNL en mayo de 2019
• Parece evidente que el mercado argentino no tendrá un largo
recorrido para el gas natural boliviano y que probablemente
ponga fin a sus importaciones cuando termine el contrato en
2026. Otras opciones pasan por emplear la completa red de
gasoductos argentinos como tránsito a otros destinos vía GNL
o a vecinos como Uruguay, Paraguay o incluso Chile.

También podría gustarte