Está en la página 1de 7

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA


POSGRADO EN TERAPEUTICA HOMEOPATICA

FARMACIA Y LABORATORIO DE HOMEOPATIA

“HISTORIA DE LA MEDICINA ROMANA”

MEXICO, D.F. a 23 de Agosto de 2005.


GALENO
“El primer farmacéutico”

Es indudable que la verdadera historia de la medicina romana empezó con la llegada de los médicos griegos.
Puesto que no es fácil distinguir los componentes griegos de los romanos, los historiadores recurren a menudo al
término "grecorromano". En cualquier caso, la medicina grecorromana fue una adaptación e intensificación de la
que habían desarrollado los helenos.

HISTORIA La historia de la farmacia es la historia del medicamento y del farmacéutico. En el transcurso de los
años el medicamento ha dependido en su empleo de:
- la civilización o cultura
- la concepción de la ciencia: descripción material y sus leyes
- el concepto de enfermedad como: - pérdida del alma
- productos naturales (4 elementos)
- desequilibrio químico
- presencia de microorganismos
- recursos tecnológicos

Antigüedad Clásica
Grecia-Roma

En la fase greco-romana el medicamento es reconocible como tal, nosotros somos los herederos de esta cultura.
Hay diversos personajes significativos de la época:
* Galeno: estudia la naturaleza y las leyes que la rigen, así como las leyes que rigen el organismo (que son las
leyes naturales aplicadas a la fisiología).
- Teoría de los 4 elementos: agua, aire, fuego y tierra. Estos 4 elementos forman la materia y una buena mezcla
de los mismos de lugar a un estado de salud. La terapéutica está basada en el estudio del entorno vegetal para
corregir el desequilibrio causante de la enfermedad.
Ej. : fiebre = aumento del fuego (calor-sequedad), se buscaran plantas que tengan alto contenido en agua, que es
el elemento contrario al fuego y restablecerá el equilibrio que se ha perdido.

En general, las aportaciones de los romanos se concretaron en la organización del conocimiento médico y
farmacéutico y la conversión de la teoría en reglas y dogmas. Como contribuciones de Roma a la ciencia médica
cabe citar las obras De medicina, del enciclopédico Aulo Cornelio Celso, “De compositione medicamentorum
liber”, de Escribonio Largo, e Historia naturalis, de Plinio el Viejo, todas ellas escritas durante el siglo l d.C.

Este proceso de recopilación corrió a cargo especialmente de Galeno, cuya repercusión en la historia de la
farmacia supera incluso a la de Dioscórides. Nacido en la ciudad griega de Pérgamo el alio 129 o 130 d.C., y
fallecido el 199 o 200, Galeno fue reconocido como el médico prototipo de su época. Con una formación
esmerada y una enorme experiencia médica, hizo de la ciudad de Roma el centro de su actividad y se
granjeó la amistad y confianza de emperadores como Marco Aurelio, Lucio Vero y Cómodo.

Galeno, como médico adoptó una actitud profundamente hipocrática y siguió el camino esbozado por dicha
escuela. Autor prolífico, se inspiró en fuentes muy diversas, a pesar de reconocer tan sólo algunas de ellas. Su
conocimiento de los fármacos elementales derivaba principalmente de Dioscórides, y su labor consistió en
entroncar la organización de la materia médica de éste, con la estructura básica de la patología humoral.
En su obra capital, “Methodo medendi” (Sobre el arte de la curación), Galeno abordaba temas como las
propiedades y combinaciones de los medicamentos elementales o el valor de los fármacos compuestos según
sus tipos y la localización de la enfermedad. Aun confiriendo gran importancia a las pruebas empíricas de los
medicamentos, a menudo se vio obligado a replegarse hacia concepciones más especulativas. Su principal
aportación radica en la clasificación de los medicamentos por sus efectos farmacológicos, de acuerdo con sus
cualidades en la patología humoral. En este sentido, organizó la farmacoterapia de la patología humoral en un
sistema de reglas y procedimientos rígidos y dogmáticos.

El sistema catalogaba los fármacos en tres grupos. Ante todo, estaban los elementales, que según Galeno
poseían una sola de las cualidades de frío, calor, sequedad, humedad. Cada fármaco tenía un grado de actividad,
de uno a cuatro, y se especificaba el grado de calor, frialdad, sequedad o humedad necesario para curar cada
enfermedad. En segundo lugar, estaban los compuestos, fármacos complejos que poseían más de una cualidad y
a los que Galeno también clasificaba según su nivel de fuerza. Por último, estaban las entidades, que eran
fármacos con una acción específica (p. ej., purgantes , eméticos y diuréticos).

En sus tratados médicos, Galeno describió 473 fármacos de origen vegetal, animal o mineral, así como un gran
número de fórmulas para fármacos compuestos. Aun sin ser originales suyos, tres remedios que llegarían a ser
apreciados de forma universal fueron la hiera picra, la terra sigillata y la triaca. A principios del siglo XX, se
consideraba que la hiera picra era el compuesto farmacéutico más antiguo aún en vigencia. La fórmula galénica
requería áloes, a los que se agregaban especias y otras hierbas; con la adición de miel, el compuesto se
transformaba en un electuario. Según Williams Salmon, un comentarista del siglo XVII, las "virtudes notables"' del
compuesto eran su "bondad para soltar el cuerpo y evacuar suavemente Cólera y otros humores enfermos.
Calienta..., seca..., abre Obstrucciones y purga humores Flemáticos espesos".

La terra sigillata, o tierra sellada, era una arcilla grasa -que contenía sílice, álúmina, creta, magnesia y un poco de
óxido de hierro- existente en las islas griegas de Lemnos, Melos y Samos. Galeno valoraba especialmente la de
Lemnos. La terra sigillata se configuraba en forma de grandes tabletas, encima de las cuales se imprimía el sello
del lugar de origen. Salmon ensalzaba estas tabletas por ser "secantes, astringentes, sudoríficas y alexifármicas,
además de resistir la Peste, el Veneno, la Putrefacción y todo tipo de Malignidades y Virulencias", y a
continuación citaba una lista de sus usos específicos.

La triaca, o teriaca, era el polifármaco por excelencia. Tal como se utilizaba en el mundo clásico, contenía un
número variable de ingredientes, a veces más de setenta. Se realizaron esfuerzos para simplificar la fórmula,
pero en el Renacimiento el número de componentes aún se había incrementado. Ideada originalmente como
antídoto para la mordedura de animales salvajes, la triaca acabó convirtiéndose en un antídoto universal para los
venenos y un remedio habitual para numerosas enfermedades. Entre sus ingredientes, mayoritariamente
vegetales, desempeñaba un papel prominente el opio, aunque en diversas épocas la fórmula también incluyó el
castóreo, la carne de víbora y la escila. La más famosa de las triacas era la denominada mithridatium, en honor
de Mitrídates VI, rey del Ponto durante la segunda centuria. Para experimentar con sus venenos y antídotos,
Mitrídates utilizaba a delincuentes convictos.

La triaca habría de convertirse en un artículo importante de comercio en la Europa Occidental; la triaca veneciana
era especialmente valorada. Durante el siglo XVIII, en las grandes ciudades europeas la pomposa ceremonia de
elaborar las triacas corría a cargo de farmacéuticos destacados bajo la supervisión, normalmente, del Collegium
medicum local. No fue hasta 1752 cuando una farmacopea, la del Royal College of Physicians Of Edinburgh, osó
excluir las triacas de su contenido.
Galeno preparaba sus propios remedios y criticaba a quienes confiaban en otros para esta tarea. Al igual que la
mayoría de médicos de la época, realizaba los trabajos farmacéuticos en un iatreion y guardaba los
medicamentos en cajas de madera en una apotheca, o almacén. Los conceptos galénicos dominaron la farmacia
y la farmacoterapia hasta que fueron criticados por Paracelso en el siglo XVI, y aun así, muchas de las ideas de
Galeno mantuvieron su vigencia durante mucho tiempo después. A fin de cuentas, Galeno había presentado un
enfoque racional que ponía orden en la terapéutica farmacológica. La ubicuidad de la influencia galénica viene
indicada por el hecho de que, aún hoy en día, diversas formas de fármacos vegetales
-aquellas que no implican alteraciones químicas reales- siguen denominándose galénicas. La preparación y
ensayo de tales medicamentos se conoce desde hace tiempo como galenismo.

La importancia de Galeno, como figura reverenciada en la historia de la medicina y la farmacia, induce a olvidar a
veces que también otros autores en el período del Imperio Romano produjeron una literatura considerable sobre
materia médica. Personalidades sobresalientes como Aulo Cornelio Celso, Escribonio Largo, Cayo Plinio
Segundo (Plinio el Viejo) y Areteo en el siglo 1, así como también Oribasio en el siglo IV. Aunque con toda
probabilidad Celso no era médico, se considera que su De medicina es uno de los mejores tratados prácticos
sobre medicina de la antigüedad grecorromana. Sin embargo, su máxima influencia habría de llegar mucho más
tarde, pues en 1478 el manuscrito de Celso, olvidado durante largo tiempo, se convirtió en el primer texto médico
impreso.

LA FARMACIA EN ROMA

La profesión médica y farmacéutica permanecen unidas también en Roma; los médicos van a tener sus propias
tiendas de medicamentos llamadas medicatrinas, que eran semejantes al yatrón de los judíos.

En la medicatrina elaboraban y vendían sus medicamentos, y también era normal que cada médico tuviera un
medicamento secreto, del que no decía su composición, y que era la base de su prestigio. El lugar principal de la
medicatrina se dedicaba a la elaboración de los medicamentos, y para elaborarlos, los médicos romanos
utilizaban morteros, moldes para hacer píldoras, cápsulas, mesas de mármol para confeccionar pomadas, vasijas,
también balanzas de brazos iguales y de brazos desiguales, que es la típica balanza romana, y una serie de
pesos medicinales, que son el silicua, el obulus, el scrupulus, el dracma, la uncia, la libra, la mina, y que son los
que van a ser utilizados en farmacia hasta el siglo XIX, en el que aparece el sistema métrico decimal.

Con respecto a los recipientes para conservar los productos, los romanos van a utilizar cajas de madera y de
metal para conservar las plantas, las flores y las raíces, ánforas de vidrio, botellas y tarros de barro cocido, de
cuernos, de plata, de bronce y de estaño para conservar los medicamentos líquidos y pastosos, los ungüentos y
los perfumes.

Las operaciones farmacéuticas que realizaron los romanos van a ser las mismas que las de los griegos, pero van
a introducir dos formas farmacéuticas nuevas, las introduce la escuela Metódica, introducen los sinapismos y
esparadrapos, y que son unos emplastos aglutinantes que se extendían sobre la piel para después arrancarlos.

En Roma, los colirios van a ser preparados por los propios oftalmólogos y se han conservado sellos de piedra que
tienen una forma cuadrada o rectangular en donde está escrito el nombre del oculista que los preparaba, y por el
otro lado hay una inscripción con el nombre del colirio.

También como en Grecia, en Roma hay una serie de personajes vinculados con las drogas:
Los farmacopolas, que son los que comercian con drogas y venenos.
Los herbari, que tiene la misma función que los rizótomos griegos, recolectores de raíces y plantas.
Los ungüentari, con la misma función que los miropolas griegos, confeccionar perfumes, ungüentos.
Los circunforáneos, semejantes a los agirtais griegos, van con los carros vendiendo.
Los cellulari, que comerciaban con drogas desde sus propias tiendas.
Los seplasiari, venden un tipo determinado de drogas en sus tiendas, son las seplasias.

También en los documentos romanos aparece la palabra apotheca (sitio) y apothecaiis (los que están allí),
términos utilizados para designar lugares donde se conserva cualquier mercancía, y que no tienen porqué ser
necesariamente medicamentos. De esta palabra latina, apotheca va a derivar la de botica, y de apothecariis la de
boticario.

Los romanos no van a compartir con los griegos su aflición por los gimnasios y en su lugar van a construir los
baños y las termas, que eran el centro social de la vida romana; estos baños estaban divididos en departamentos
a los que se accedía progresivamente. Eran:
 Calidarium: Se daban los baños calientes.
 Tepidarium: Se daban los baños templados.
 Frigidarium: Se daban los baños de agua fría.
 Unctuarium: Último departamento al que pasaban, en él, a los bañistas se le aplicaban masajes,
ungüentos, perfumes, etc. También se preparaban ungüentos y demás.
A los romanos les gustaba utilizar perfumes y cosméticos y era frecuente el empleo de la lanolina para
confeccionar muchos de ellos, que era también conocida como pinguia poppeana, porque parece que fue
obtenida por Poppea, la mujer de Nerón.

Los perfumes:
Muchos de ellos provenían de Arabia, se llamaban arábigos y las tiendas de los perfumes se llamaban arabicum.
Las mujeres griegas utilizaban para pintarse los ojos azafrán, antimonio, carboncillo y huevos de hormigas
carbonizados.
Los romanos tenían por costumbre quemar por la mañana antes de salir el sol gomas aromáticas; en cuanto a la
higiene, utilizaron las fumigaciones como desinfectantes, la canalización del agua potable, la desecación de los
pantanos para evitar epidemias, y la vigilancia en los mercados para vigilar que los alimentos estuvieran en buen
estado.
La escuela Metódica introdujo los dropax que estaban compuestos por aceite, pez, pelitre, pimienta, sal y azufre,
y los ceropissus, compuestos por cera, resina de lentisco, pez y trementina; ambos se utilizaban como depilatorio.

Existían también los malagmatas, ungüentos aromáticos que se utilizaban contra muchas cicatrices.

LA FARMACOLOGÍA

Pedaneo, Dioscórides o Dioscúrides que nació en Anazarbo cerca de Tarso de Cilicia, vivió en el S. I de C., en
tiempo de Nerón residió en Roma, y fue un médico práctico insigne. Se le identificó primero acompañando a las
legiones romanas y recogiendo hierbas y otras plantas en diferentes lugares, estudiando sus propiedades
farmacéuticas e indagando con los naturales sobre sus aplicaciones.
Después escribió una obra de Farmacología que constaba de cinco libros, en ellos se encontraban todos los
medicamentos obtenidos del reino animal, vegetal y mineral, en los cuales había descripciones notables en
relación con las partes que se deben tomar de la materia prima, para preparar los fármacos, las descripción de
sus principios activos, la forma de preparar éstos y descripciones completas de los principios y plantas, así como
algunos remedios de origen mineral. Entre ellos debe hacerse mención del acetato de plomo, del agua de cal, del
óxido y de las sales de cobre, introducidas a la Farmacología, por esa época. Originalmente las obras de
Dioscórides estaban escritas en idioma heleno. La más importante de ellas se conocía con el nombre de “De
Universa Medicina”; que tenía un apéndice que tituló de “De Venenis” y otra más, traducida al latín con el título
de “De venenatis animalibus”.

Se puede afirmar que Dioscórides fue el primero en ocuparse de la Botánica Médica y en su obra referente a la
Terapia, cita a más de seiscientas plantas medicinales.

Conclusión.-

En la corriente Romana el nacimiento de la medicina y la farmacia tiene como origen y precursores a los griegos,
de donde nacen los medicamentos, mismos de donde nosotros heredamos tales conocimientos.

El principal personaje que hizo grandes aportaciones a la medicina y la farmacia fue Galeno, el cual realizo varias
compilaciones donde reunió conocimiento médico y reglas para ejercer la medicina. Dentro de su trabajo también
encontramos la preparación de remedios de tipo animal, vegetal y mineral, la clasificación de remedios dándoles
valor según sus características. Muchos criticaban la manera de ejercer la medicina de Galeno el principal en
realizar esto fue Paracelso, pero sin embargo sus ideas permanecieron

Tenían sus propias tiendas de medicamentos mismas donde los elaboraban, usaban material desde morteros,
moldes para píldoras, mesas de mármol, vasijas, balanzas, etc., todos estos utensilios se siguieron usando hasta
el siglo XIX, debido a la aparición del sistema métrico decimal.

Los romanos tenían sus métodos farmacéuticos similares a los griegos, pero los romanos introdujeron nuevas
técnicas farmacéuticas.
Bibliografía

1. www.aache.com/service/historia.htm

2. www.ujaen.es/investiga/cts380/historia/medicina_romana.htm

3. www.eea.csic.es/hciencia.html

También podría gustarte