Está en la página 1de 52

SISTEMA NOSA 5 STAR

CUADERNO DE AUDITORÍA INTEGRADA SHE:

Nota.- Esta es una versión resumida y no deberá ser usada


para propósitos de auditoria.
I Cuaderno de Auditoría Integrada SH&E

INDICE

No. de
Elemento Elemento

1.00 ESTRUCTURAS Y CONDICIONES DEL AMBIENTE DE


TRABAJO
1.11 Edificios y pisos......................................................................................
1.12 Iluminación: natural y artificial...............................................................
1.13 Agentes estresantes y ventilación del ambiente de trabajo.....................
1.14 Sanidad, servicios higiénicos de la planta y procesamiento de
alimentos .........................................................................
1.15 Prevención de la contaminación; aire, tierra y agua...............................
1.21 Pasadizos, almacenamiento y áreas que deben mantenerse
demarcadas/señalizadas .........................................................................
1.22 Buenas prácticas de apilamiento y almacenamiento...............................
1.23 Fábrica y patio: ordenados......................................................................
1.24 Administración de desechos....................................................................
1.25 Código de colores: equipo de la planta y tuberías ................................
1.26 Conservación de recursos: energía y agua..............................................

2.00 PROTECCIÓN: MECÁNICA, ELÉCTRICA, PERSONAL


2.11 Resguardos de máquina...........................................................................
2.12 Sistema de bloqueo y uso.......................................................................
2.13 Etiquetado de interruptores eléctricos y válvulas críticas......................
2.14 Escaleras de mano (registros), escaleras fijas, pasadizos y andamios....
2.15 Maquinaria de izamiento y aparejos de izamiento..................................
2.16 Calderos, recipientes a presión y cilindros de gas comprimido..............
2.17 Control de sustancias químicas peligrosas (HCS) ..................................
2.18 Equipo motorizado: lista de verificación, otorgamiento de licencias.....
2.21 Equipo eléctrico portátil..........................................................................
2.22 Relés de fuga a tierra (E/L): uso y verificación.....................................
2.23 Instalaciones eléctricas generales y maquinaria eléctrica en
ubicaciones peligrosas.............................................................................
2.30 Herramientas manuales: ej. Martillos, cinceles y carritos rodantes........
2.31 Ergonomía...............................................................................................
2.40 Equipo de protección personal (PPE) ....................................................
2.50 Avisos y señales: equipo de protección eléctrico y mecánico, señales
de tránsito, señales simbólicas de seguridad...........................................

3.00 PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS


3.01 Equipo contraincendios...........................................................................
3.02 Ubicaciones marcadas, piso despejado..................................................
3.04 Mantenimiento del equipo.......................................................................
3.05 Almacenamiento de productos inflamables/químicos y material
explosivo.................................................................................................
3.06 Sistema de alarma de emergencia .........................................................
3.07 Ejercicios e instrucciones para combatir incendios...............................

 NOSA 1999
Cuaderno de Auditoría Integrada SH&E II

3.08 Sistema de vigilancia...............................................................................


3.09 Planificación de emergencia....................................................................

4.00 REGISTROS Y CONTROLES DE INCIDENTES


4.11 Registros de incidentes SHE...................................................................
4.12 Investigación de incidentes internos.......................................................
4.13 Estadísticas..............................................................................................
4.22 Financiamiento de riesgos SHE..............................................................
4.23 Secuencia de incidentes..........................................................................

5.00 ADMINISTRACIÓN ORGANIZATIVA


5.01 Política corporativa SHE.........................................................................
5.02 Evaluación de riesgo e impacto SHE......................................................
5.03 Requisitos y/o estándares legales ...........................................................
5.04 Objetivos y metas SHE...........................................................................
5.05 Plan SHE.................................................................................................
5.06 Revisión del sistema................................................................................
5.10 Responsabilidad del Gerente General.....................................................
5.11 Nombramientos.......................................................................................
5.12 Representantes SHE ...............................................................................
5.13 Comités....................................................................................................
5.14 Comunicación..........................................................................................
5.15 Instalaciones de servicios de primeros auxilios y salud ocupacional......
5.16 Capacitación en primeros auxilios..........................................................
5.21 Toma de conciencia y promoción...........................................................
5.22 Experiencia en lesiones y enfermedades ocupacionales y tablero de
clasificación con estrellas..................................................
5.23 Programa de sugerencias.........................................................................
5.24 Recursos de referencia.............................................................................
5.25 Memoria anual.........................................................................................
5.30 Capacitación
5.32 Servicios médicos....................................................................................
5.33 Selección y colocación............................................................................
5.39 Monitoreo ambiental..............................................................................
5.40 Inspección y adopción de medidas .........................................................
5.41 Auto-auditorías internas semestrales......................................................
5.42 Especificaciones de diseño: control de fabricación, compra e
ingeniería – nueva planta y modificaciones......................
5.43 Control del contratista.............................................................................
5.50 Publicación y aplicación de los procedimientos escritos de trabajo
seguro.................................................................................
5.51 Observaciones sobre el trabajo planificado.............................................
5.52 Permisos de trabajo.................................................................................
5.60 SHE fuera del trabajo..............................................................................

NOTAS
ELEMENTO 1.11 EDIFICIOS Y PISOS

1.11.1 PLANIFICACIÓN DEL MANTENIMIENTO

 NOSA 1999
III Cuaderno de Auditoría Integrada SH&E

• El programa de mantenimiento para edificios, pisos y


estructuras, se encuentra disponible y se ha puesto en práctica
1.11.2 CONDICIÓN DE EDIFICIOS/ESTRUCTURAS

Todos los ítems que se enumeran a continuación se encuentran en


buenas condiciones:
• Techos
• Muros y columnas de soporte
• Entradas y marcos de ventanas
• Canaletas y tuberías de bajada de aguas
• Escaleras fijas
• Estructuras de concreto y acero
1.11.3 CONDICIÓN DE LOS PISOS

Todos los ítems que se enumeran a continuación se encuentran en


buenas condiciones:
• Pisos
• Alfombras
• Caminos/Pasillos
• Plataformas elevadas
1.11.4 ACCESO DE PERSONAS DISCAPACITADAS

• Se proporciona acceso apropiado a las personas discapacitadas

Total
ELEMENTO 1.12 ILUMINACIÓN: NATURAL Y
ARTIFICIAL

1.12.1 INSPECCIÓN/MONITOREO DE ILUMINACIÓN

• Se realiza un estudio para todas las áreas


• Se miden regularmente los niveles eficientes de iluminación
1.12.2 SUMINISTRO DE ILUMINACIÓN

• Se proporciona iluminación de acuerdo con los requisitos del


estudio
• La iluminación de emergencia es la adecuada
1.12.3 CONDICIÓN FÍSICA DE LA ILUMINACIÓN
• Todos los accesorios e interruptores se encuentran en buenas
condiciones de reparación
• Todas las bombillas/tuberías se encuentran en buenas
condiciones de funcionamiento
• Las ventanas y tragaluces se mantienen limpios

NOTAS
1.12.4 MANTENIMIENTO DE ILUMINACIÓN

• El sistema de reporte de defectos está debidamente establecido


• Se ha tomado acción con respecto a los defectos
1.12.5 VIDRIOS DE SEGURIDAD

• Se ha instalado vidrios de seguridad en los casos necesarios


Total
ELEMENTO 1.13 AGENTES ESTRESANTES Y
VENTILACIÓN DEL AMBIENTE DE

 NOSA 1999
Cuaderno de Auditoría Integrada SH&E IV

TRABAJO

1.13.1 IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE


PELIGROS DE SALUD OCUPACIONAL (AGENTES
ESTRESANTES )

• Agentes estresantes químicos


- Se determina la toxicidad de las sustancias
- Se identifican los efectos toxicológicos por sustancia
- Se establece el nivel de absorción
· Agentes estresantes físicos (mecánicos)
- Se determinan los peligros
- Se identifican los efectos
- Se establece el nivel de exposición al riesgo
· Iluminación y visión
- Se evalúan las inconveniencias de iluminación vinculadas
a la antigüedad y se toman las acciones pertinentes
- Se identifican los peligros ocupacionales que involucran
visión/visibilidad
 Extremos de calor/frío
- Se identifican las áreas sobre los 30° con índice de
bombilla húmeda/seca
- Se identifican las áreas estresantes por frío
- Se identifica el potencial de quemaduras criogénicas
- Se identifica el potencial de quemaduras
 Agentes estresantes biológicos
- Se identifican los peligros ocupacionales que involucran
bacterias, virus, hongos y parásitos
 Agentes estresantes psicológicos
- Se identifican los agentes estresantes psicológicos
(se requiere concentración extrema o presión de trabajo)
• Sustancias en suspensión
- Se identifican peligros relacionados con vapores, rocíos,
gases, humos y polvos
• Radiación no ionizante
- Se identifican los procesos utilizando radiación no
ionizante
- Se identifican los riesgos de salud vinculados a radiación
no ionizante
- Se establece un programa de toma de conciencia de
riesgos SHE vinculado a radiación no ionizante
- Se identifica y toma la acción necesaria por exposición a
luz solar excesiva

NOTAS
1.13.2 INSPECCIONES DE HIGIENE OCUPACIONAL

• Las inspecciones las realizan personas encargadas de la higiene


debidamente calificadas
• Las inspecciones se llevan a cabo siguiendo los estándares y
metodologías aceptados
• La instrumentación utilizada cumple con las especificaciones de
los instrumentos y los estándares de calibración
• Los informes de inspección cumplen con los estándares y se
circulan entre todas las partes interesadas y afectadas
• Se recurre a laboratorios debidamente autorizados para analizar
las muestras

1.13.3 EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DE SALUD

 NOSA 1999
V Cuaderno de Auditoría Integrada SH&E

• Se evalúan los riesgos relacionados a todos los factores


estresantes de salud ocupacional, tomando pleno conocimiento
de los datos MSDS, así como de los resultados de inspección de
higiene, información de supervisión médica y quejas de los
empleados
• *Se revisan las evaluaciones de riesgos de salud en forma
regular o dependiendo de la disponibilidad de nueva información

1.13.4 SISTEMAS DE VENTILACIÓN

• Se emplean sistemas de ventilación adecuados según se


determine en las evaluaciones de riesgo
• El desempeño de los sistemas de ventilación se monitorean en
forma continua o programada en una base ad hoc
• Se incluye el sistema de ventilación en el programa de
mantenimiento de la planta
• Se monitorea la calidad de aire para evitar la exposición a
bacterias u otros organismos patógenos
Total
ELEMENTO 1.14 SANIDAD, SERVICIOS HIGIENICOS
DE LA PLANTA Y PROCESAMIENTO
DE ALIMENTOS

1.14.1 SUMINISTRO DE INSTALACIONES ADECUADAS

• Los baños y servicios para abluciones cumplen con los


estándares adecuados
• La cocina, comedores y almacenes para alimentos cumplen con
los estándares adecuados
• Se encuentran disponibles suficientes implementos de limpieza
(escobas, escobillas de goma, etc.)
• Se cuenta con suficientes tachos de basura

NOTAS
1.14.2 INSTALACIONES LIMPIAS E HIGIÉNICAS

• Todas las instalaciones se encuentran limpias (losetas, pisos,


muros, dispositivos y accesorios)
• Se suministra jabón, toallas y papel higiénico
• Los tachos de basura se mantienen limpios y se retira su
contenido en forma regular
• Los casilleros personales y vestidores son suficientes y están en
orden
• Las cocinas y comedores están limpios y libres de sabandijas
• Se establece un programa de limpieza exhaustivo y un control
de pestes (contrato)
1.14.3 ÁREAS DE ALIMENTACIÓN AUTORIZADAS

• No hay presencia de alimentos en vestidores, casilleros para


ropa o lugares de trabajo
• Se dispone de un lugar especial para el almacenamiento de
alimentos (loncheras, etc.)
• El alimento se consume en áreas autorizadas
1.14.4 INSPECCIONES REGULARES MENSUALES

 NOSA 1999
Cuaderno de Auditoría Integrada SH&E VI

• Se inspecciona en forma regular las instalaciones y su uso


• Se adoptan medidas para corregir las anomalías
• Se proporciona capacitación en el trabajo que aborda factores
de higiene personal
• El coordinador de salud/OHN 1 efectúa visitas regulares
• El coordinador de salud/OHN monitorea los informes sobre las
instalaciones
• El coordinador de salud/OHN presenta las recomendaciones
por escrito
1.14.5 PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS

• Se evalúan los riesgos de salud vinculados al procesamiento de


alimentos (procesador y consumidor)
• Se establecen medidas de control de riesgos apropiadas
1.14.6 LISTA DE VERIFICACIÓN UTILIZADA

• La lista de verificación está completa para inspección


• La lista de verificación cubre todos los ítems necesarios, por
ejemplo:
- Suministro de agua, control
- Efluentes
- Plomería
- Orden / limpieza
- Instalaciones de baños/duchas
- Vestidores e instalaciones
Total
OHN = Enfermero(a) en Salud Ocupacional

NOTAS
ELEMENTO 1.15 PREVENCIÓN DE LA
CONTAMINACIÓN: AIRE, TIERRA Y
AGUA

1.15.1 EVALUACIÓN DE POTENCIAL DE


CONTAMINACIÓN

• Se identifican puntos de emisión/liberación al aire, agua, suelo


• Se identifican fuentes potenciales de emisión diferentes a los
puntos ya localizados
• Se identifican fuentes de emisión fugitivas
• Se encuentran disponibles permisos u otros requisitos
negociados con anterioridad
1.15.2 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA
CONTAMINACIÓN

• Se identifican oportunidades para la prevención o reducción de


la contaminación con la asistencia de las partes interesadas y
afectadas
• En los casos de que exista potencial, se establecen objetivos y
metas para promover la reducción de la contaminación
• Se establecen programas de monitoreo para llevar a cabo un
seguimiento sobre el avance con respecto a los objetivos y metas
• Se establecen programas de monitoreo para verificar el
cumplimiento
• Se identifican criterios de aceptación
• Se establecen sistemas de alerta para advertir que se ha

 NOSA 1999
VII Cuaderno de Auditoría Integrada
SH&E

detectado un incumplimiento
• Se incluyen en el sistema de mantenimiento planificado
instrumentación de control de la contaminación y equipo
• Los empleados están familiarizados con los peligros de la
contaminación
1.15.3 REHABILITACIÓN

• Se identifican todas las áreas que requieren rehabilitación


• La gerencia y las autoridades autorizan los programas de
rehabilitación (de ser necesario)
• Se rehabilitan adecuadamente las áreas previamente
contaminadas
ELEMENTO 1.21 PASADIZOS, ALMACENAMIENTO Y
ÁREAS QUE DEBEN MANTENERSE
ACCESIBLES
DEMARCADAS/SEÑALIZADAS

1.21.1 DEMARCACIÓN/SEÑALIZACIÓN DE PISOS


• Se efectúa una demarcación sobre la calidad planificada
• Se cubren todas las áreas

NOTAS
1.21.2 UTILIZACIÓN DE CÓDIGO DE DEMARCACIÓN
UNIFORME

• Todas las líneas de color son uniformes


• El ancho de las líneas es uniforme
• La demarcación de todas las áreas es uniforme
1.21.3 CUMPLIMIENTO CON LOS REQUISITOS DE
DEMARCACIÓN

• Las aceras no están obstruidas


• Ningún material sobresale de la demarcación
• Los empleados se encuentran conscientes del propósito y
significado de las señales
1.21.4 DEMARCACIÓN BAJO LOS INTERRUPTORES DE
ENERGÍA ELECTRICA

• Todas los interruptores han sido marcados como “Zonas que


deben mantenerse libres”
Total
ELEMENTO 1.22 BUENAS PRÁCTICAS DE
APILAMIENTO Y
ALMACENAMIENTO

1.22.1 ASIGNACIÓN DE PERSONAL RESPONSABLE

• Se asignan personas competentes y experimentadas para


efectuar un apilamiento seguro
1.22.2 PILAS ORDENADAS, ESTABLES Y
CONTROLADAS

• Las pilas están correctamente levantadas (Nota: Recordar que


la altura máxima = 3 x medida base más corta)

 NOSA 1999
Cuaderno de Auditoría Integrada SH&E VIII

• Los estantes son lo suficientemente sólidos para soportar el


peso de los ítems almacenados
• Las pilas están unidas para evitar caídas
• Todas las pilas se encuentran únicamente en áreas autorizadas
• No existen pilas inestables o peligrosas
• Las pilas se levantan y dividen con la supervisión adecuada y
de acuerdo con los estándares requeridos
1.22.3 ALMACENAMIENTO: ALACENAS, ESTANTES Y
SUPERFICIES ABIERTAS LIMPIAS Y ORDENADAS

• Las alacenas, estantes, soportes están limpios y ordenados


• La colocación de los artículos no constituye un peligro
• Los artículos a determinada altura se encuentran estables
Total

NOTAS
ELEMENTO 1.23 FÁBRICA Y PATIO: ORDENADOS

1.23.1 FÁBRICA/PATIO LIBRES DE MATERIAL


SUPÉRFLUO

• Se retira el material superfluo


• El material o equipo en exceso se clasifica y almacena en las
áreas designadas
• Todos los trabajos de mantenimiento y reparación se realizan
en forma ordenada y segura
• Todas las estaciones de trabajo se mantienen ordenadas
• Todos los soportes, estantes y alacenas están libres de
materiales superfluos y se mantienen ordenados
1.23.2 CONTROL MEDIANTE SUPERVISIÓN /
REPRESENTANTES SHE

• Se incluye el patio y la fábrica en las inspecciones mensuales


• Se realiza un seguimiento y se toman las acciones necesarias
en caso de anomalías
Total
ELEMENTO 1.24 ADMINISTRACIÓN DE DESECHOS

1.24.1 INVENTARIO Y CLASIFICACIÓN DE DESECHOS

• Se efectúa un inventario de todos los desechos peligrosos y no


peligrosos
• Se efectúa un inventario para identificar al contratista
apropiado para el manejo de desechos
• El inventario toma en cuenta los desechos normales y
anormales y los desechos de incidentes potenciales y
emergencias
• Se implementa un sistema para garantizar que el inventario se
mantiene actualizado
• Se clasifica los desechos peligrosos de acuerdo con un código
aceptable
• El inventario de desechos indica la clasificación y el nivel de
peligro (desecho riesgoso o peligroso)
1.24.2 ESTUDIO PARA LA DISMINUCIÓN AL MÍNIMO
DE DESECHOS

 NOSA 1999
IX Cuaderno de Auditoría Integrada SH&E

• Se calcula el costo del almacenamiento de desechos peligrosos,


reciclaje, eliminación cuantificada
• Se despliegan esfuerzos para determinar qué desechos pueden:
- Ser nuevamente utilizados
- Ser reciclados
- Evitarse
- Disminuirse en volumen
- Disminuir su toxicidad

NOTAS
1.24.3 PROGRAMA DE DISMINUCIÓN AL MÍNIMO DE
DESECHOS

• Donde existe potencial se establecen objetivos y metas para


promover la disminución al mínimo de desechos
• Se proporciona recipientes separados para elementos reciclables
• Se contratan formalmente a compañías de reciclaje y se
mantiene las facturas como registros
• Se desarrollan indicadores de desechos adecuados para hacer un
seguimiento de los avances
• Se establece un programa de monitoreo para realizar un
seguimiento de los avances para el logro de metas y objetivos

1.24.4 REMOCIÓN DE RECIPIENTES DE DESECHOS Y


BASURA

• Se proporciona suficientes recipientes


• Los recipientes son adecuados para los propósitos
• Se proporciona tapas que se utilizan cuando es necesario
• Se establece y cumple el programa de remoción
• Las ubicaciones se marcan apropiadamente
1.24.5 MANIPULACIÓN DE DESECHOS EN FAENA /
EMPLAZAMIENTO

• Los permisos requeridos se encuentran disponibles para la


eliminación de desechos en el emplazamiento o en las
instalaciones de reciclaje
• Las instalaciones de desecho en el emplazamiento se
administran de acuerdo con los estándares establecidos
• Se cuenta con tratamiento médico/inmunización para el
personal expuesto a los desechos peligrosos
• Los riesgos potenciales de derrame durante la manipulación se
evalúan y se toma una acción al respecto

1.24.6 ROTULADO DE DESECHOS PELIGROSOS

• Los envases de desechos peligrosos se rotulan de acuerdo con


los contenidos y la clasificación de peligro
• El rótulo contiene la fecha de la primera acumulación
• Los rótulos son claros y completos
• Los empleados están familiarizados con el significado de los
rótulos

 NOSA 1999
Cuaderno de Auditoría Integrada SH&E X

NOTAS
1.24.7 ALMACENAMIENTO DE DESECHOS
PELIGROSOS

• Se demarcan las áreas dedicadas al almacenamiento de


desechos peligrosos y se controla el acceso
• Se proporciona cubiertas impermeables al suelo y para el techo
• Los envases son adecuados para el contenido y se encuentran en
buenas condiciones
• Se protege las áreas en los casos requeridos
• Se lleva un registro de los desechos peligrosos almacenados por
más de tres meses
• Los desechos peligrosos se almacenan separados de los
derechos no peligrosos
• Los desechos médicos en general están separados de
agujas/artículos filosos
• Los materiales adecuados de limpieza o para la contención de
derrames se almacenan cerca de las áreas de almacenamiento
• Se eliminan los envases dañados en forma segura

1.24.8 TRANSPORTE DE DESECHOS PELIGROSOS

• Se contrata formalmente una compañía de remoción de


desechos peligrosos, especificando sus obligaciones
• El operador de transporte está provisto de información
adecuada sobre la naturaleza y propiedades de la carga
• Se emplean rótulos indicando peligro químico para el operador
de transportes
• Se emplea un sistema para supervisar el rotulado del vehículo
• Se implementa un procedimiento de carga y seguridad de la
carga
• El vehículo se encuentra en buenas condiciones y es apropiado
para el tipo de desecho transportado
• Los procedimientos de emergencias están disponibles y son
conocidos para el conductor
• Se estudian las rutas y supervisa el cumplimiento de los
estándares aplicables en las rutas

1.24.9 TRATAMIENTO DE DESECHOS PELIGROSOS,


RECICLAJE Y ELIMINACIÓN

• Se eliminan los desechos peligrosos en las instalaciones


contando con la debida autorización
• Se inspeccionan con regular frecuencia, las plantas de
tratamiento, reciclaje y/o eliminación de desechos por el
generador y se toman las medidas necesarias en caso de
anomalías
• Se proporciona un manifiesto de desechos para cada carga de
desechos peligrosos que se retira del emplazamiento

NOTAS
ELEMENTO 1.25 CÓDIGO DE COLORES: EQUIPO DE

 NOSA 1999
XI Cuaderno de Auditoría Integrada SH&E

LA PLANTA Y TUBERÍAS

1.25.1 CÓDIGO DE COLOR UNIFORME APLICADO EN


SU TOTALIDAD

• Se codifican todos los envases portátiles de gas


• Se codifican todas las tuberías
• Se codifican todas las máquinas
• Se codifican todos los interruptores de energía eléctrica
• Se han codificado los botones de paralización de
emergencia/interruptores de cables
• Se codifican las entradas/estructuras de poca altitud

1.25.2 TABLEROS DE CODIGO DE COLOR

• Los tableros de código de color se exhiben en lugar visible


• Los colores en la planta y en las tuberías siguen los colores en
los tableros

1.25.3 CONOCIMIENTO DE LOS COLORES

• Los empleados están capacitados en la identificación e


interpretación de los códigos por color

Total

ELEMENTO 1.26 CONSERVACIÓN DE RECURSOS:


ENERGÍA Y AGUA

1.26.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS DE LOS


RECURSOS

• Se identifica el nivel de consumo de agua y energía elevados


• Se calibra los medidores de flujo en los casos necesarios

1.26.2 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE


RECURSOS

• Se desarrollan indicadores apropiados para medir el


desempeño
• En los casos necesarios, se aplican los objetivos identificados
y las metas trazadas para promover la conservación de
recursos
• En los casos necesarios, se aplica el programa de monitoreo
identificado para realizar un seguimiento apropiado
• Se efectúa una revisión para evaluar logros y objetivos
• Los empleados han tomado conciencia sobre el programa de
conservación

NOTAS
ELEMENTO 2.11 RESGUARDOS DE MAQUINA

2.11.1 CUMPLIMIENTO DE LOS RESGUARDOS


MECANICOS CON LOS ESTÁNDARES

• Todas las máquinas que no pueden ser resguardadas

 NOSA 1999
Cuaderno de Auditoría Integrada SH&E XII

adecuadamente están en un lugar cerrado se encuentran


encerradas
• Todos los puntos de sujeción están protegidos
• Todos los transportadores cuentan con resguardos (se presta
especial atención en la parte de abajo)
• Todos los mecanismos accionadores en V o por cadena se
encuentran resguardados
• Todos los extremos de ejes y bocallaves están resguardados
• Todas las palancas, levas, engranajes o ejes oscilantes están
resguardados
• Las guardas están diseñadas para fácil remoción y reemplazo
por parte del personal de mantenimiento
• Todas las piezas móviles a alcance “normal” están resguardadas
o se encuentran en un lugar cerrado
• Las inspecciones de guardas se incluyen en las listas de
verificación del representante SHE
• Todos los operadores verifican las guardas antes de la
operación
Total

ELEMENTO 2.12 SISTEMA DE BLOQUEO Y USO

2.12.1 PROCEDIMIENTO ESCRITO DISPONIBLE

• Los procedimientos escritos se encuentran disponibles y están


actualizados
• Se establecen procedimientos para cubrir todas las fuentes de
energía (eléctricas, mecánicas, hidráulicas, neumáticas,
químicas, etc.) y liberar las sustancias
• Se implementan procedimientos que incluyen una etapa para
verificar que el equipo se encuentra en potencia cero antes de
iniciar cualquier trabajo
• Todos los candados, llaves y otros dispositivos están rotulados
y controlados
• El personal está capacitado en los procedimientos
• Se evalúa el riesgo de que el control computarizado del proceso
anule los bloqueos físicos, y se toman las medidas correctivas
al respecto

2.12.2 SUMINISTRO DE EQUIPO CON DISPOSITIVOS


DE BLOQUEO

• Todo el equipo prescrito puede bloquearse desde un punto de


control/operación (individualmente aislado y bloqueado en un
punto en el circuito/ruta de suministro para que esté
inoperativo/libre de peligro)

NOTAS
2.12.3 APLICACIÓN DEL SISTEMA DE BLOQUEO

• Las instalaciones se bloquean y rotulan de acuerdo con los


procedimientos y facilidades proporcionados
• Regularmente se efectúan observaciones programadas con la
finalidad de monitorear el cumplimiento

2.12.4 INTERRUPTOR PRINCIPAL ACCESIBLE

 NOSA 1999
XIII Cuaderno de Auditoría Integrada
SH&E

• Todos los interruptores principales se encuentran accesibles


(incluso cuando los circuitos están bloqueados)

Total

ELEMENTO 2.13 ETIQUETADO DE


INTERRUPTORES ELÉCTRICOS
Y VÁLVULAS CRÍTICAS

2.13.1 ETIQUETADO DE TODOS LOS AISLADORES E


INTERRUPTORES DE CONTACTO

• Todos los interruptores están marcados con un sistema de


rotulado permanente (que no se pela o se despinta)
• Los paneles de interruptores están marcados en la parte frontal y
posterior
• El sistema de marcado es estándar
• Los diagramas de instalación eléctrica están disponibles,
correctos y actualizados

2.13.2 IDENTIFICACION DE VÁLVULAS CRÍTICAS

• El personal operativo está familiarizado con la posición y


funcionamiento de las válvulas críticas
• Todas las válvulas críticas están identificadas y marcadas
• La dirección de flujo está indicada
• Las direcciones de ABIERTO/CERRADO están claramente
marcadas
• La prueba de efectividad operativa forma parte del sistema de
mantenimiento planificado

Total

ELEMENTO 2.14 ESCALERAS DE MANO


(REGISTROS), ESCALERAS FIJAS,
PASADIZOS Y ANDAMIAJE

2.14.1 CONDICIÓN DE LAS ESCALERAS DE MANO,


ESCALERAS FIJAS, ETC .

• La condición física de todas las escaleras de mano, escaleras


fijas y rampas cumple con los estándares requeridos.

NOTAS
2.14.2 NUMERACIÓN, REGISTRO Y VERIFICACIÓN DE
ESCALERAS

• Se asigna responsabilidad por la inspección regular de todas


las escaleras
• Todas las escaleras se marcan en forma clara y legible
• El registro se mantiene actualizado y llenado en su totalidad
• Se toma acción e informa acerca de toda desviación de las
normas

2.14.3 REGISTRO DE ANDAMIOS

 NOSA 1999
Cuaderno de Auditoría Integrada SH&E XIV

• Los andamios se levantan, modifican y desmantelan de


acuerdo con los estándares
• La inspección después del levantamiento la realiza una
persona competente
• El registro se mantiene de acuerdo con los estándares
• Se toma acción inmediata cuando se presenta una anomalía
2.14.4 ESCALERAS, DESCANSOS Y PLATAFORMAS
ABIERTAS, PROVISTAS CON TOPE PARA LOS
PIES
• Se colocan topes para los pies de acuerdo con los estándares y
requerimientos mínimos
2.14.5 SUPERFICIES ELEVADAS (ÁREAS DE
ALMACENAMIENTO, DESCANSOS,
PLATAFORMAS, ETC.)

• Las áreas de almacenamiento elevadas cumplen con los


estándares y tienen una base lo suficientemente fuerte para
soportar el peso
• Se instalan barandillas y topes para los pies en los casos
necesarios
2.14.6 ACCESOS POR ESCALERAS

• Todas los accesos por escalera (incluyendo los peldaños de


acceso a los muelles de carga, etc.) se encuentran provistos de,
como mínimo, una barandilla (4 contraescalones o más)

Total
ELEMENTO 2.15 MAQUINARIA DE IZAMIENTO Y
APAREJOS DE IZAMIENTO

2.15.1 CAPACITACIÓN DE OPERADORES

• Todos los operadores y asistentes de maquinaria de izamiento


se encuentran específicamente capacitados para operar un tipo
específico de maquinaria (incluyendo señales manuales)

NOTAS
2.15.2 CONDICIÓN DE LAS MÁQUINARIAS Y APAREJO

• Todas las maquinarias y aparejo de izamiento se encuentran en


condiciones físicas para cumplir con los estándares
2.15.3 IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE LAS
MAQUINARIAS Y APAREJOS DE IZAMIENTO

• Todas las maquinarias /aparejos están identificados y


claramente marcados (estándar uniforme)
• Una persona competente ha sido designada para inspeccionar
y probar todas las máquinas/aparejos de izamiento de
conformidad con los estándares.
• Todas las máquinas/aparejos constan en el registro y se
mantienen actualizados
• Se toma acción sobre todas las anomalías
2.15.4 MARCAS DE LA CARGA MÁXIMA

• Las cargas máximas son claras y han sido marcadas en forma


llamativa en todas las maquinarias y aparejos (el cuadro de carga
de masa de las grúas de pescante indica las cargas de masa en
condición variable)
2.15.5 ESPACIO PARA LOS GANCHOS DE DIFERENTES
MEDIDAS PARA SU CLASIFICACIÓN SEGÚN
TAMAÑO

 NOSA 1999
XV Cuaderno de Auditoría Integrada
SH&E

• Durante la inspección la abertura correcta de los ganchos se


ingresa en el registro y se mide para clasificarlos según su
tamaño
2.15.6 PASADOR DE SEGURIDAD EN LOS GANCHOS

• En los casos que hayan sido diseñados con pasadores de


seguridad, éstos se encuentran en su lugar y funcionando
2.15.7 ACCESO SEGURO A LAS MÁQUINARIA DE
IZAMIENTO

• Existe un acceso seguro y escape de emergencia disponible para


todas las maquinaria de izamiento operadas desde una posición
elevada
2.15.8 REDUCCIÓN DEL RIESGO

• Se despliegan esfuerzos para reducir los riesgos asociados con la


maquinaria de izamiento (por ejemplo, limitar el numero de
trabajadores expuestos)
Total

NOTAS
ELEMENTO 2.16 CALDEROS, RECIPIENTES A
PRESIÓN Y CILINDROS DE GAS
COMPRIMIDO

2.16.1 REGISTRO DE CALDEROS Y RECIPIENTES A


PRESIÓN, EJECUCIÓN DE PRUEBAS E
INSPECCIONES

• Todos los recipientes a presión y calderos se construyen,


mantienen y operan dentro de los estándares establecidos
• Todos los calderos y recipientes de presión que constan en los
registros cuentan con los certificados apropiados
• Todas las inspecciones y pruebas se realizan en la fecha de
vencimiento, de conformidad con los estándares, y por personas
competentes y calificadas
• Todas las calderas y recipientes de presión se identifican
mediante placas del fabricante y/o elementos de identificación de
la compañía
2.16.2 PRESION DE LAS PRUEBAS

• Se marcan correctamente en el registro las presiones de cada


prueba
2.16.3 VÁLVULAS DE ESCAPE CERRADAS O SELLADAS

• Todas las válvulas de escape (seguridad) se encuentran


físicamente cerradas o selladas
• La descarga de las válvulas de seguridad se realiza hacia un área
segura
2.16.4 LÍNEA ROJA EN LOS CALIBRADORES DE
PRESIÓN

• Todos los calibradores de presión (manómetros) están marcados


con una línea roja en el manómetro (para corresponder con la
placa y certificado del fabricante)

 NOSA 1999
Cuaderno de Auditoría Integrada SH&E XVI

2.16.5 INSTALACIÓN Y CILINDROS DE GAS

• Todos los cilindros portátiles de gas se encuentran


correctamente almacenados
• Todas las instalaciones y equipo de gas se encuentran en
condición segura y constan en el registro (por ejemplo, las
carretillas/carros de soldadura oxiacetilénica, unidades de
refrigeración e instalaciones de CO2)
• Los operadores están capacitados en el uso correcto y seguro del
equipo
• Los registros están correctamente llenados y actualizados
• Todos los equipos de soldadura oxiacetilénica están provistos
de protectores para la regresión de la llama.
• Los calibradores de presión/manómetros y flujómetros en los
tanques de oxígeno médico están en buenas condiciones de
trabajo
• Los niveles de tanques portátiles de oxígeno médico se verifican
regularmente

NOTAS
2.16.6 MÁQUINAS NEUMÁTICAS: USO,
ALMACENAMIENTO Y REGISTRO

• Se verifica regularmente la velocidad operativa (rpm del disco


vs. rpm del equipo) de todas las limaduras neumáticas que
constan en el registro
• Se identifica, evalúa y se toma acción sobre los riesgos de
salud vinculados a las herramientas neumáticas

Total
ELEMENTO 2.17 CONTROL DE SUSTANCIAS
QUÍMICAS PELIGROSAS (HCS)

2.17.1 EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL DE


INVENTARIO

• Se realiza un análisis de riesgo de todas las HCS y se


encuentran disponibles los registros de todas las sustancias
incluyendo productos, derivados y desechos del proceso de
fabricación
• Se encuentra disponible para el OHS el inventario de materias
primas y de todas las mezclas intermedias
• Se mantiene registros actualizados
• Existe un sistema que garantiza que sólo ingresan a las
instalaciones sustancias autorizadas
2.17.2 DESIGNACION DE UNA PERSONA PARA
COORDINAR LAS HCS

• Se designa una persona competente para coordinar todas las


HCS.
2.17.3 DISPONIBILIDAD DE LAS HOJAS DE DATOS DE
SEGURIDAD DEL MATERIAL (MSDS)

• Todas las MSDS se formulan por escrito en cumplimiento con


los estándares internacionales/legislación
• La información de las MSDS es accesible y se aplica en todos
los departamentos de los usuarios, oficinas de compras, OHS o
puestos de primeros auxilios y almacenes

 NOSA 1999
XVII Cuaderno de Auditoría Integrada
SH&E

• Las MSDS se mantienen actualizadas con la última


información sobre el producto/sustancia
• Las MSDS incluyen procedimientos de emergencia, contención
de derrames y limpieza
• Las MSDS se encuentran a disposición de los clientes
(productores) y los proveedores de servicios de emergencia.
(Departamento de Bomberos, Hospitales)

OHS = Salud y Seguridad Ocupacional

NOTAS
2.17.4 FUENTES RADIOACTIVAS

• Se establece una división por áreas y medidas de control de


riesgos en base a los resultados de evaluación de riesgos y a
los requerimientos legales
• Se encuentra al día el nombramiento de la persona responsable
y su suplente
• Se encuentra en orden la carta del representante legal
• Se encuentra en orden y actualizado el registro de las fuentes
• Todas las fuentes se encuentran aseguradas/cerradas y
bloqueadas para evitar cualquier acceso no autorizado
• Todo el personal se encuentra capacitado en los
procedimientos correctos para el manipuleo, mantenimiento,
almacenamiento y uso de fuentes
• Los empleados están conscientes de los peligros de salud
relacionados con la exposición a la radiación
• El plan de emergencia incluye medidas de exposición a la
radiación
• Los OHS/Encargados de Primeros Auxilios están debidamente
capacitados
• Se implementa y cumple con los procedimientos de
descontaminación
2.17.5 USO DE HCS/EXPOSICIÓN

• Se cuenta con material apropiado en caso de derrame y equipo


disponible, accesible y en buenas condiciones
• Todos los usuarios/personal que manipula HCS están
capacitados y conscientes de los peligros, procedimientos y
equipo de protección personal
• Se cuenta con un sistema que considere la capacitación de los
clientes sobre los peligros SHE
• Se ha instalado en los lugares necesarios dispositivos de
detección de fajas y alarmas capacitación
2.17.6 REDUCCIÓN DE SUSTANCIAS
TÓXICAS/PERSISTENTES

• Se realiza un estudio para identificar el potencial de reducción


• En los casos en que el potencial se ha identificado, se
establecen objetivos y metas medibles
• Se cuenta con un programa para alcanzar las metas y los
objetivos
2.17.7 TRANSPORTE DE HCS

• Se encuentran disponibles MSDS para los contratistas de


transporte en los casos necesarios
• Se cumple con los requisitos/legislación de transportes
• Los contratistas/personal de transporte están capacitados en los

 NOSA 1999
Cuaderno de Auditoría Integrada SH&E
XVIII

peligros, métodos de manipulación y procedimientos antes


mencionados (letreros HAZCHEM)

Total

NOTAS
ELEMENTO 2.18 EQUIPO MOTORIZADO: LISTA DE
VERIFICACIÓN, OTORGAMIENTO DE
LICENCIAS
|
2.18.1 CONDICIÓN DE VEHÍCULOS/EQUIPO

• Los vehículos en uso cumplen con las especificaciones


establecidas
• Todos los vehículos de la compañía se encuentran en buenas
condiciones para circular /y la condición de los equipos, como
por ejemplo, llantas, ventanas, frenos, luces/reflectores,
operación mecánica, etc. es óptima. Remítase a las listas de
verificación particular para obtener mayores detalles)
• La cabina del conductor/ área de carga está en orden/limpio
• Todos los vehículos forman parte de un programa de
mantenimiento preventivo
2.18.2 LLENADO DE LAS LISTAS DE VERIFICACIÓN
POR EL CONDUCTOR/OPERADOR

• Las listas de verificación particulares están disponibles para


diferentes tipos de vehículos/equipo
• Las listas de verificación están correcta y regularmente
llenadas por el operador/conductor
• Se toma acción sobre las anomalías identificadas
2.18.3 CAPACITACIÓN DEL CONDUCTOR/OPERADOR

• Todos los conductores/operadores están capacitados


• Se utilizan syllabus de capacitación específica para los
diferentes tipos de vehículos/equipo (acreditados en los casos
aplicables)
• Se implementa una política sobre infracciones de tráfico con
vehículos de la compañía
2.18.4 OTORGAMIENTO DE LICENCIA INTERNA

• Todos los conductores/operadores cuentan con un


permiso/licencia para el tipo de vehículo que están autorizados
a operar
2.18.5 VALIDEZ DE LA LICENCIA DEL CONDUCTOR

• En los últimos 12 meses se han verificado todas las licencias


2.18.6 RUTA

• Se identifica y evalúa todos los riesgos asociados con las rutas


recorridas
• Se fijan los estándares de las rutas y supervisa su
cumplimiento
• Se supervisa/controla las horas viajadas
• Se encuentran disponibles y en buenas condiciones las
herramientas y equipo para desperfectos
• Se supervisa el estilo de manejo/conducción (tacógrafos)

 NOSA 1999
XIX Cuaderno de Auditoría Integrada
SH&E

NOTAS
2.18.7 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE
SEGURIDAD DE TRÁFICO PARA TODO EL
PERSONAL

• Se ha puesto en práctica un programa permanente de toma de


consciencia de tráfico
• Recurriendo a los medios informativos de la compañía,
paneles, murales, charlas se da publicidad regularmente a
aspectos de seguridad vial
• Se ha implementado un programa de reducción de riesgos
para minimizar riesgos asociados con vehículos motorizados
(control de velocidad/unidad)

Total
ELEMENTO 2.21 EQUIPO ELÉCTRICO PORTÁTIL

2.21.1 CONDICIÓN DEL EQUIPO, CORDONES,


CLAVIJAS, INTERRUPTORES, ETC.

• Todo el equipo de fase simple está en buenas condiciones


• Todo el equipo de tres fases se encuentra en buenas
condiciones
• Se cumple con todos los requisitos legales
2.21.2 IDENTIFICACION, INSPECCION Y REGISTRO
DE TODO EL EQUIPO PORTÁTIL

• Todos los ítems están identificados y constan en el registro


• Se utiliza un sistema de identificación estandarizado
• Se realizan inspecciones regularmente de acuerdo con los
estándares y los requisitos legales
• Las personas que realizan las inspecciones son competentes
• Los ítems defectuosos se retiran de circulación y se rectifican

Total
ELEMENTO 2.22 RELÉS DE FUGA A TIERRA (E/L):
USO Y VERIFICACIÓN

2.22.1 LOCALES PROTEGIDOS POR UNIDADES


PERMANENTES O PORTÁTILES

• Todos los circuitos de salida (tomacorrientes) se encuentran


protegidos por unidades E/L
• Se utilizan unidades portátiles para garantizar la seguridad de
las personas cuando se realiza el trabajo en espacios reducidos
o dentro de estructuras metálicas

NOTAS
2.22.2 INSPECCIÓN REGULAR Y MANTENIMIENTO;
MANTENIMIENTO DE REGISTRO DE
VERIFICACIONES

• Todas las unidades están identificadas y constan en el registro

 NOSA 1999
Cuaderno de Auditoría Integrada SH&E XX

• Todas las unidades las prueba una persona competente a


intervalos regulares (determinados por las condiciones)
• Se toma acción con respecto a los ítems defectuosos

Total

ELEMENTO 2.23 INSTALACIONES ELÉCTRICAS


GENERALES Y MAQUINARIA
ELÉCTRICA EN UBICACIONES
PELIGROSAS

2.23.1 INSTALACIONES ELÉCTRICAS SEGURAS

• Todo el cableado está seguro, se ciñe a las especificaciones y


cuenta con un certificado de cumplimiento válido y disponible
• El certificado correspondiente es emitido por una
persona/organización acreditada
• Está prohibido el ingreso no autorizado y restringidos y cerrados
(llave) los interruptores de electricidad y subestaciones
• No existen cordones/cables flexibles a través o a lo largo de
muros, pisos o techos ni cableado temporal poco seguro
• Todos los interruptores, clavijas, juntas, cajas de fusible o
tableros de distribución, etc., se encuentran en buena
condiciones y seguros

2.23.2 VERIFICACIÓN DE CABLEADO A TIERRA Y


POLARIDAD SEGÚN SE REQUIERA
• Todas las instalaciones se verifican para determinar el cableado
a tierra y la polaridad
2.23.3 MÁQUINAS ELÉCTRICAS EN LUGARES
PELIGROSOS

• Todas las áreas anteriores se han identificado y clasificado


• Todo el equipo clasificado consta en el registro
• Las inspecciones se realizan de acuerdo con los estándares
requeridos
• Una persona competente es responsable por la inspección del
equipo
• Una persona debidamente calificada (acreditada) lleva a cabo la
instalación y modificaciones pertinentes
Total

NOTAS
ELEMENTO 2.30 HERRAMIENTAS MANUALES: Ej.
MARTILLOS, CINCELES Y
CARRITOS RODANTES

2.30.1 CONDICIÓN DE LAS HERRAMIENTAS


MANUALES

• Todas las herramientas manuales personales (cajas de


herramientas) se encuentran en orden

 NOSA 1999
XXI Cuaderno de Auditoría Integrada
SH&E

• Todas las demás herramientas manuales se encuentran en orden


(especialmente las herramientas retiradas de los almacenes)
• Todos los carritos, carretillas, etc., se encuentran en buenas
condiciones
• Existe una política para la fabricación de herramientas hechas
internamente en las instalaciones de la compañía
• Las herramientas cuentan con resguardos en los casos donde es
necesario
2.30.2 VERIFICACIONES EFECTUADAS
REGULARMENTE POR LOS SUPERVISORES

• Las verificaciones las efectúan los supervisores


• Se utilizan listas de verificación
2.30.3 ALMACENAMIENTO DE HERRAMIENTAS

• Todas las herramientas están almacenadas correctamente


(almacenes y cajas de herramientas) sin generar riesgos
derivados de filos salientes, etc.
2.30.4 HERRAMIENTAS ACCIONADAS POR ENERGÍA
EXPLOSIVA

• Todas las herramientas accionadas por carga explosiva, se


almacenan y mantienen de acuerdo con los estándares
• Los cartuchos explosivos se almacenan bajo control estricto y
los problemas se supervisan adecuadamente en los casos
necesarios
• Los operadores están capacitados en la correcta aplicación del
equipo Total

ELEMENTO 2.31 ERGONOMÍA

2.31.1 INSPECCIONES EFECTUADAS

• Se lleva a cabo un diagnóstico sobre todas las actividades del


hombre/maquinaria
• Se utilizan listas de verificación apropiadas
• Se realizan observaciones a los operadores durante la ejecución
de sus tareas
• Las tareas identificadas como peligrosas se remiten a los
expertos para un análisis más detallado
• Se informa de los impactos y se documenta las
recomendaciones
• Se consulta un equipo multidisciplinario para formular un plan
de acción correctivo

NOTAS
2.31.2 UBICACIÓN ÓPTIMA DEL OPERADOR

• Los estándares de las prácticas de trabajo incluyen técnicas para


garantizar:
- La mejor postura corporal
- El mejor asiento, comodidad general, condiciones
ambientales, apoyo para la espalda, soporte para los pies,
etc.
- La mejor altura, alcance, espacios, etc., de la estación de
trabajo
- El mejor uso de herramientas mecánicas
- El mejor flujo y estaciones de trabajo ergonómicamente

 NOSA 1999
Cuaderno de Auditoría Integrada SH&E XXII

diseñados
• Accesibilidad –válvulas, interruptores, puntos de toma de
muestra, palancas de control, puntos de apoyo para los pies,
plataformas y escaleras
• Controles alternativos, por ejemplo, la rotación de los trabajos,
periodos de descanso programados, capacitación en múltiples
ocupaciones
• Registros de datos relacionados con lesiones/enfermedades
resultantes de causas ergonómicas
• Consideración de personas discapacitadas—acceso, etc.
2.31.3 MANIPULACIÓN MANUAL

• Se evalúan las labores que pueden significar un riesgo para la


salud o seguridad
• La evaluación incluye:
- Diseño de flujo de trabajo y condiciones ambientales.
- Postura, acciones y movimientos que se requieren para la
manipulación manual
- Forma, tamaño, peso y naturaleza de los objetos
- Distancia a la que se manipulan manualmente los objetos
- Edad de los encargados del manipuleo y estado general de su
salud
- Disponibilidad y conveniencia de las ayudas mecánicas
- Estudio de los requisitos de aplicación de fuerza
- Estudio de las exigencias de consumo de energía
• Se aplican técnicas de levantamiento seguras
- Hay espacio suficiente para corregir los movimientos
corporales y la postura
- No se requiere de torsión
- Los movimientos de alcance se encuentran dentro de los
límites recomendados
- Se alcanza plenamente las empuñaduras con toda la mano
(no apenas con los dedos)
- La carga es transportada cerca al cuerpo (centro de
gravedad)
- La distribución de los pesos se planifica entre personas de
similar altura y fortaleza
- La carga se eleva lenta y suavemente sin doblar la parte baja
de la espalda
2.31.4 ACCIÓN/ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO

• Se toman acciones con respecto a las anomalías


• Se realizan estudios de seguimiento

Total

NOTAS
ELEMENTO 2.40 EQUIPO DE PROTECCIÓN
PERSONAL (PPE)

2.40.1 REQUISITOS DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN


PERSONAL

• Se realizan estudios para determinar dónde y qué tipo


específico se necesita
• El equipo –cuando se necesita -- se proporciona, mantiene y
encuentra en condiciones aceptables
• El equipo se usa y emplea correctamente de acuerdo con los
estándares y especificaciones (empleados, contratistas,
visitantes)

 NOSA 1999
XXIII Cuaderno de Auditoría Integrada
SH&E

• Se cuenta con documentación sustentatoria sobre capacitación


con respecto al mantenimiento, uso, limpieza, almacenamiento
y reemplazo del equipo
• Se mantiene un registro y control de todos los problemas que
enfrentan las personas por el uso de equipo de protección
personal
• Se firma la recepción de todos los problemas
• Un supervisor realiza inspecciones regulares del uso adecuado
del PPE
• Los usuarios del PPE están informados sobre los
requerimientos legales e implicancias vinculados al uso del PPE
• Se efectúan consultas para elegir el PPE
• Se dispone de asesoría médica/OHS sobre el uso del PPE
• Se cuenta con una política de la compañía sobre el uso del PPE
• El PPE es apropiado para el riesgo
• Existen planes escritos para disminuir al mínimo el uso del PPE
reduciendo el riesgo en la fuente (cambio de ingeniería)
• Todos los empleados tienen conocimiento del “NOSA Safety
Achievers Club”
• El PPE contaminado es adecuadamente almacenado,
manipulado, descontaminado o eliminado.

2.40.2 EQUIPO RESPIRATORIO (R/E)

• Los tipos de equipo aprobados están disponibles y se


suministran
• El R/E se usa correctamente en los casos en que se requiere
• Se usa el R/E que corresponde por exposición a sustancias
• Los supervisores realizan verificaciones regularmente
• El uso correcto del R/E con relación al riesgo de salud es parte
del programa de capacitación de toma de conciencia del riesgo
de salud

NOTAS
2.40.3 CONSERVACIÓN DE LA AUDICIÓN

• Los estudios de ruido se llevan a cabo de acuerdo con los


estándares
• Se realizan estudios reiterados en el proceso, equipo o cambios
estructurales
• Se proporciona copia de los estudios a los OHS
• Las zonas de ruido se identifican e indican mediante signos
simbólicos de seguridad
• Los empleados están identificados por zona de ruido
• Se intenta reducir los niveles de ruido en la fuente
• Se ha implementado un programa de conservación de audición
• Se realizan pruebas de acuidad de audición de acuerdo con los
estándares
• Se toman acciones en caso de identificarse la pérdida de
audición

 NOSA 1999
Cuaderno de Auditoría Integrada SH&E
XXIV

• Los registros de pruebas de audición están al día y almacenados


de acuerdo con los estándares
• Se suministra y usa correctamente los protectores de audición
aprobados
• Se ha establecido un procedimiento para informar sobre
problemas en la audición
• Se ha establecido un programa HR para la discapacidad de
audición
• Personal OHS apropiadamente calificado conduce las pruebas
audiométricas
• Los informes indican tipo correcto y calibración válida del
equipo
• Los resultados de las pruebas de audición se evalúan, y se
identifican las tendencias y toman las acciones al respecto
ELEMENTO 2.50 AVISOS Y SEÑALES: EQUIPO DE
PROTECCION ELÉCTRICO Y
MECÁNICO, SEÑALES DE TRÁNSITO,
SEÑALES SIMBÓLICAS DE
SEGURIDAD

2.50.1 SEÑALES/AVISOS ESTANDARIZADOS


COLOCADOS EN LUGARES VISIBLES

• Las señales/avisos se exhiben de acuerdo con los


estándares/requerimientos
• Todas las señales/avisos están claramente visibles y
correctamente colocados
• Todas las señales/avisos están en buenas condiciones
• Todas las señales/avisos se ciñen a los estándares
nacionales/internacionales (por ejemplo, los códigos de color)
2.50.2 EXHIBICIÓN DE SEÑALES/AVISOS DE
INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

• Los tableros de exhibición se colocan en lugares visibles


• Todas las señales utilizadas en la organización se exhiben en
los tableros
• Todos los empleados están capacitados en la interpretación
correcta de las señales/avisos
HR= Recursos Humanos

NOTAS
2.50.3 SEÑALES/AVISOS DE ADVERTENCIA DE PELIGRO
ELÉCTRICO

• Las señales/avisos se exhiben cerca de los conductores y


subestaciones activas de acuerdo con los estándares:
- Se prohibe el ingreso a personal no autorizado
- Se prohibe el manejo o interferencia de personal no
autorizado del equipo eléctrico
- Se ha establecido un procedimiento en caso de incendio
- Se ha establecido un procedimiento en caso de choque
eléctrico

Total

 NOSA 1999
XXV Cuaderno de Auditoría Integrada
SH&E

NOTAS
ELEMENTO 3.01 EQUIPO CONTRAINCENDIOS

3.1.1 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS DE


INCENDIO
• Se efectúan estudios de todas las áreas para identificar riesgos de
incendios
• Se implementan planes de acción para corregir cualquier
desviación de las normas
• Se plantean consultas a una autoridad reconocida en materia de
incendios
3.1.2 SUMINISTRO Y UBICACIÓN CORRECTA DEL
NÚMERO ADECUADO DE TIPOS DE EQUIPO
CONTRAINCENDIOS

• Se suministra el tipo de equipo correcto para cada área de riesgo


identificada
• Se cuenta con equipo para combatir todo tipo de incendio, por
ejemplo, tomas de agua, extintores, puntos de inyección de
espuma, sistemas rociadores, etc.
• El equipo está estratégicamente ubicado en relación con el riesgo
• El equipo está ubicado en puestos fácilmente accesibles
Total
ELEMENTO 3.02 UBICACIONES MARCADAS, PISO
DESPEJADO

3.02.1 UBICACIONES MARCADAS

• Todos los lugares de ubicación de extintores están marcados


cuando sea aplicable (excepto en las oficinas)
• Todas las ubicaciones están indicadas (mediante señales
simbólicas)
• Las señales indican el tipo de equipo, por ejemplo, extintores,
carreteles para mangueras, etc.
• Las señales simbólicas se han colocado para ser visibles desde
cualquier ubicación
3.2.2 LAS ÁREAS “MANTÉNGASE DESPEJADA” SE

 NOSA 1999
Cuaderno de Auditoría Integrada SH&E
XXVI

ENCUENTRAN DEBIDAMENTE DEMARCADAS Y


CONSERVADAS

• Las áreas “Manténgase Despejada” se encuentran debidamente


demarcadas y se mantiene libre acceso a las mismas
3.2.3 EQUIPO SIN OBSTRUCCIONES

• Todos los extintores se encuentran accesibles


• Todos los carreteles para mangueras se encuentran accesibles
• Todas las tomas de agua se encuentran accesibles
• Todos los carros contra incendio o vehículos se encuentran
accesibles
• Todas las válvulas de paralización y/o paneles de control se
encuentran accesibles
Total

NOTAS
ELEMENTO 3.04MANTENIMIENTO DEL EQUIPO

3.04.1 INSPECCIONES REGULARES

• Todo el equipo para combatir incendios consta en los registros,


identifica claramente la ubicación, tipo y capacidad, por
ejemplo, almacén, CO2, 9kg.
• La identificación de las ubicaciones y del equipo se realiza de
acuerdo con un método totalmente estándar
• Los ítems que se verificarán con respecto a cada tipo de equipo
se especifican en el registro o lista de verificación
• La persona responsable por las inspecciones está debidamente
capacitada y es competente
• Las inspecciones se realizan mensualmente
3.4.2 MANTENIMIENTO ANUAL, COMO MÍNIMO

• Se lleva a cabo regularmente un mantenimiento para el tipo de


condiciones que prevalece en las instalaciones. (Por lo menos,
mantenimiento anual a cargo de un proveedor de servicios
apropiadamente calificado)
• Se ejerce alguna supervisión para garantizar que el
mantenimiento involucre procedimientos correctos para cada
tipo de equipo
• Se realizan verificaciones a los contratistas para garantizar que
su mantenimiento se adecua a estándares aceptables
• Se encuentran disponibles unidades en stock del tipo correcto
para reemplazar a las que están siendo reparadas
• Se realizan pruebas de presión a los extintores de acuerdo con
los estándares requeridos
Total
ELEMENTO 3.05 ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS
INFLAMABLES/ QUÍMICOS Y
MATERIAL EXPLOSIVO

3.05.1 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

• Se evalúa la compatibilidad de los productos químicos durante


circunstancias normales y anormales
• Los almacenes de productos inflamables cumplen con los
estándares requeridos
• Los polvorines cumplen con los requerimientos
• Se verifican regularmente los sistemas de ventilación, drenaje,

 NOSA 1999
XXVII Cuaderno de Auditoría Integrada
SH&E

etc. para determinar su eficacia


• El almacén del OHS se encuentra equipado con sistemas de
ventilación/estantería/seguridad y control de incendios
adecuados
• Se han obtenido y exhiben los permisos/certificados apropiados
• Se ha previsto el almacenamiento (y eliminación) de explosivos
no utilizados/antiguos

NOTAS
3.5.2 ALMACÉN/POLVORÍN ASEADO, ORDENADO Y
LIMPIO

• Todos los ítems están rotulados y acomodados en orden en los


soportes o estantes, etc.
• Todos los envases se mantienen cerrados/sellados
• Se encuentra el almacén libre de trapos y material combustible
• Se exhibe en algún lugar visible la capacidad máxima de
almacenamiento
3.5.3 USO DE LÍNEA A TIERRA EN CASO DE
DECANTACIÓN

• Las uniones y conexión a tierra de cables, abrazaderas, etc., se


encuentran en buenas condiciones y se utilizan de acuerdo con
los estándares requeridos
3.5.4 ENVASES Y EMBALAJE

• Todos los envases de productos/sustancias se encuentran clara


y correctamente etiquetados
• Las sustancias/productos se encuentran almacenados en envases
apropiados
• Los contenedores vacíos están adecuadamente controlados y se
han eliminado en forma segura
• El número de envases en el lugar de trabajo se ha minimizado
para reducir el riesgo
• Los empleados están familiarizados con las etiquetas
• Los envases se embalan, almacenan y transportan de modo tal
que se disminuya al mínimo el riesgo o daño
• En caso de contenedores/embalaje dañados se toma la acción
debida de acuerdo con el riesgo
3.5.5 TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE HCS A
GRANEL

• Se encuentran con línea a tierra de acuerdo con los


requerimientos legales
• Las válvulas de drenaje se mantienen cerradas durante las
operaciones normales
• Se identifica y cumple con los requerimientos de
monitoreo/prueba
• Los tanques a granel se encuentran etiquetados de acuerdo con
los estándares
Total
ELEMENTO 3.06 SISTEMA DE ALARMA DE
EMERGENCIA

3.06.1 ALARMA INDEPENDIENTE

• El sonido de la alarma es único


• ¿Puede ser escuchado en todas las áreas?
• ¿Es probado de acuerdo con el programa de pruebas?
3.06.2 ALARMA DE RESPALDO

 NOSA 1999
Cuaderno de Auditoría Integrada SH&E
XXVIII

• La alarma de respaldo es independiente del suministro principal


de electricidad
• Se prueba a intervalos regulares programados y se toma acción
sobre cualquier anomalía
• El cuarto de Servicio OH/Control se enlaza mediante el botón
de alarma/buscapersonas/radio de dos vías para uso de
emergencia
• Se ha implementado el procedimiento de respaldo
HCS = Sustancia Química Peligrosa

NOTAS
3.6.3 LOS EMPLEADOS TIENEN `PLENO
CONOCIMIENTO DE LAS ALARMAS

• Los empleados identifican correctamente las alarmas y saben


qué acción tomar
• Se monitorea el tiempo de reacción de los equipos de
emergencia
Total
ELEMENTO 3.07 EJERCICIOS E INSTRUCCIÓNES
PARA COMBATIR INCENDIOS

3.07.1 EQUIPOS CONTRA INCENDIO ADECUADOS


PARA LOS RIESGOS, SEGÚN LO DETERMINE
LA EMPRESA

• Los equipos contra incendio se establecen con relación al


riesgo
• Los miembros del equipo se designan por escrito
• Se publica los nombres de los equipos contra incendio
• Los equipos contra incendio se encuentran familiarizados con
los escenarios potencialmente peligrosos y las medidas
apropiadas de control de riesgos
3.07.2 DISPONIBILIDAD DE EQUIPOS EN TODOS LOS
TURNOS

• Se cuenta con un equipo capacitado en todos los turnos


(incluyendo operaciones fuera de las horas normales de
trabajo)
3.07.3 EJERCICIOS CONTRA INCENDIO, COMO
MÍNIMO DOS VECES AL AÑO

• Cada equipo contra incendios participa en ejercicios contra


incendio, como mínimo, cada seis meses.
3.07.4 EJERCICIOS DE EVACUACIÓN – MÍNIMO UNA
VEZ AL AÑO

• Se efectúan ejercicios de evacuación y se discute el plan de


evacuación con todos los empleados
• Los OHS tienen un rol/participación en los procedimientos de
evacuación
• Se asignan las responsabilidades del equipo contra
incendio/bomberos/encargados de primeros auxilios
3.7.5 CAPACITACIÓN DE ALGUNA PERSONA EN
CADA DEPARTAMENTO QUE NO PERTENEZCA
AL EQUIPO CONTRA INCENDIO

• Como mínimo, se capacita a una persona en cada


departamento, además de los miembros del equipo contra
incendio
• El personal de los centros OHS es eficiente en el tratamiento
de quemaduras/exposición a sustancias
• Se cuenta con cobertura de emergencia médica para todos los

 NOSA 1999
XXIX Cuaderno de Auditoría Integrada
SH&E

turnos
• Se cuenta con equipo de primeros auxilios apropiado para
enfrentar los riesgos

NOTAS
3.7.6 AUTORIDADES LOCALES

• El nivel de servicio disponible de las autoridades locales se


evalúa y los resultados se incorporan al plan de administración
de riesgos
Total

ELEMENTO 3.08SISTEMA DE VIGILANCIA

3.8.1 CONTROL DE INGRESO Y SALIDA DE PERSONAS,


VEHÍCULOS, ETC.

• Se cuenta con un punto de vigilancia para controlar el acceso


de peatones y vehículos a las instalaciones
• Se mantiene un registro de todos los ingresos y salidas
• Se identifica a todos los visitantes y se les entrega tarjetas
• Existe un sistema para controlar el flujo de visitantes en las
instalaciones
• El control de acceso es usado en forma proactiva por los OHS
(tarjetas de identificación, etc.)

3.08.2 SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PERSONAL DE


VIGILANCIA

• El personal de vigilancia está familiarizado con el sistema de


informe de incidentes y los procedimientos de emergencia
• El personal de vigilancia presenta informes escrito sobre los
riesgos de mayor incidencia y los errores humanos (como
mínimo, mantenimiento de un libro de ocurrencias)
• Se ha implementado un sistema de seguimiento para tomar
acción sobre el contenido de los informes
• El lugar del equipo de emergencia es verificado por el personal
de vigilancia
• Se cuenta con un informe del personal de vigilancia sobre el
control de desechos, agua, luz, calentadores/ventiladores en las
oficinas, filtraciones, etc.

3.08.3 CAPACITACIÓN SHE

• Como mínimo una persona de seguridad por turno se ha


capacitado en los estándares básicos SHE:
- Principios
- Riesgos
- Estándares de la compañía
- Requisitos de presentación de informes
- Contactos (personas responsables)
Total

NOTAS

 NOSA 1999
Cuaderno de Auditoría Integrada SH&E XXX

ELEMENTO 3.09 PLANIFICACIÓN DE EMERGENCIA

3.09.1 PLAN DE ACCIÓN DE EMERGENCIA

• Se cuenta con un plan de emergencia escrito


• El plan cubre todas las situaciones de emergencia calculadas
desde fuentes naturales a fuentes ocasionadas por el hombre
• Copias del plan o secciones del mismo se encuentran
disponibles para todos los empleados (en base a la necesidad
que tengan de conocerlo)
• Se han establecido rutas planificadas para fácil acceso a
instalaciones médicas/puntos de reunión
• Se realiza una provisión para trasladar a pacientes a la unidad
de emergencia y ser atendidos por doctores/hospitales
• Plan que incluya la estructura del equipo de planificación de
respuestas de emergencia en caso de desastre:
- Rol/participación de OHS/encargados de primeros
auxilios
- Asignación de responsabilidades
- Vocero designado de los medios
- Sistema de comunicación
3.09.2 EQUIPOS INDEPENDIENTES DE PRIMEROS
AUXILIOS Y SERVICIOS CAPACITADOS E
INCLUIDOS EN LOS EJERCICIOS DE
EMERGENCIA

• El equipo de primeros auxilios se encuentra disponible para


emergencias en relación con el riesgo identificado
• El equipo de servicios adecuado para el tipo de operaciones se
encuentra disponible y está capacitado para cumplir con sus
obligaciones en casos de emergencia
• Los equipos de mantenimiento/encargados de primeros auxilios
se encuentran familiarizados con los riesgos de salud y uso de
PPE para las sustancias a las que están expuestos
• Los equipos de primeros auxilios y servicios realizan ejercicios
regulares coherentes con situaciones de emergencia
identificadas
3.09.3 COORDINADOR CAPACITADO PARA TOMAR EL
CONTROL

• Se ha nombrado un coordinador y su suplente para controlar el


plan de acción en caso de emergencia
• El coordinador se encuentra capacitado en las técnicas y los
requisitos del plan de acción
3.09.4 EQUIPO DEL CENTRO DE
CONTROL/EMERGENCIA

• Se cuenta con un centro de control exclusivo y un centro


alternativo, en caso de que el centro principal quede
inoperativo
• El centro de control está provisto del equipo de comunicaciones
necesario y/u otro equipo de emergencia, planes, etc.
• Se ha implementado un sistema para el suministro de energía
en caso de emergencia y está disponible para iluminación y
equipo
• Se cuenta con un equipo de emergencia para controlar
emergencias ambientales (es decir, derrames) y éste está en
buenas condiciones de operación
Total

 NOSA 1999
XXXI Cuaderno de Auditoría Integrada
SH&E

NOTAS
ELEMENTO 4.11 REGISTROS DE INCIDENTES SHE

4.11.1 INFORME DE INCIDENTES (INTERNO)

• Todas las lesiones/enfermedades/trastornos


ocupacionales/incidentes ambientales y otros incidentes que
pueden reportarse están contenidos en documentos oficiales,
según lo estipulado por los estándares
4.11.2 LLENADO DE DOCUMENTOS Y REGISTROS
PARA TODOS LOS INCIDENTES

• Los documentos/registros contienen una descripción completa


de los incidentes (por ejemplo, tipo, alcance y naturaleza de la
lesión/enfermedad y fuentes de riesgo más frecuentes en el
ámbito de salud ocupacional)
• El representante y el comité SHE se encuentran informados de
todos los incidentes (documentados)
4.11.3 INFORME DE INCIDENTES (PARTES
EXTERNAS)

• Todos los formularios de indemnizaciones se encuentran


correctamente llenados
• Las lesiones/enfermedades ocupacionales/incidentes
ambientales que son factibles de ser informados se han puesto
en conocimiento de las autoridades competentes de la forma y
en el periodo establecido
• En los casos en que los incidentes afecten a partes externas, se
realiza el proceso de información externa
• Los representantes SHE cuentan con información emitida por
agencias externas (por ejemplo: inspectores del gobierno)
• Los representantes SHE se encuentran incluidos en las
investigaciones de la agencia
• Los representantes SHE reciben copias de las comunicaciones
relacionadas de la agencia
4.11.4 QUEJAS DE INTERESADOS Y PARTES
AFECTADAS

• Se ha establecido un sistema para documentar y garantizar una


respuesta a las quejas de interesados y partes afectadas

Total
ELEMENTO 4.12 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES
INTERNOS

4.12.1 INVESTIGACIÓN PERTINENTE

• Se investigan todos los incidentes que requieren investigación

NOTAS
4.12.2 INVESTIGACIÓN A CARGO DE UNA PERSONA
DESIGNADA

• Se define a los miembros del equipo de investigación


• El equipo de investigación incluye especialistas SHE u otros
especialistas específicos

 NOSA 1999
Cuaderno de Auditoría Integrada SH&E
XXXII

• Los representantes SHE (sección) se encuentran incluidos en


la investigación
• Todos los investigadores son competentes en los principios y
técnicas de investigación
• Se utilizan servicios de agencias externas en los casos en que
la pericia de los expertos internos no sea suficiente
4.12.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS

• El alcance de la investigación es proporcional a las


circunstancias y al riesgo
• Se identifica las causas inmediatas (directas)
• Se identifica las causas básicas (indirectas)
• Se documenta y analiza todas las causas individualmente para
determinar un riesgo futuro así como las acciones correctivas
necesarias
4.12.4 RECOMENDACIONES EFECTIVAS

• Los procedimientos de investigación incluyen


recomendaciones para reducir riesgos (es decir, disminuir al
mínimo/eliminar su repetición)
• Las recomendaciones son prácticas, factibles y cumplen con
los estándares mínimos
• Se realiza un seguimiento formal después de las acciones para
determinar si son efectivas y suficientes

Total
ELEMENTO 4.13ESTADÍSTICAS

4.13.1 DATOS ESTADÍSTICOS PROGRESIVOS

• Se mantienen estadísticas de lesiones/enfermedades


ocupacionales/trastornos actuales y de los 12 meses
precedentes
• Se mantienen estadísticas no vinculadas a lesiones (sólo
daños) actuales y de los 12 meses precedentes
• Se mantienen estadísticas de incidentes ambientales actuales
y de los 12 meses precedentes
• Se mantiene la consolidación anual de estadísticas de años
sucesivos para fines comparativos
4.13.2 RESUMEN DE GRÁFICOS

• Se han consolidado y se encuentran disponibles estadísticas


en formato gráfico

NOTAS
4.13.3 ANÁLISIS DE ESTADÍSTICAS

• Se analizan las estadísticas de lesiones y


enfermedades/trastornos ocupacionales por sección para
identificar las tendencias
• Se evalúan las notas médicas correspondientes a lesiones y
enfermedades/trastornos no ocupacionales para detectar
fuentes de exposición a peligros de la salud subyacentes a los
trabajos/pasatiempos
• Se analizan las estadísticas no vinculadas a lesiones (sólo
daños) por sección para identificar tendencias
• Se analizan las estadísticas no vinculadas a lesiones (sólo
daños) por categorías, por ejemplo, incendio, desperdicios,

 NOSA 1999
XXXIII Cuaderno de Auditoría Integrada
SH&E

pérdidas de producto/equipo, etc.


• Se mantienen estadísticas categorizadas por partes corporales,
procesos, tendencias de departamentos y áreas de alto riesgo
identificadas
• Se analizan las estadísticas de incidentes del medio ambiente
en forma independiente de la seguridad y salud
• Se revisa regularmente los análisis por tendencias
• Se efectúa un estudio anual y una revisión planificada de
estadísticas anuales anteriores para monitorer las mejoras o
aumento de tendencias
• Se presenta un informe a la Gerencia por lo menos una vez al
año a la Gerencia indicando el análisis estadístico de
incidentes (que abarque riesgos identificados, tendencias
crecientes/decrecientes)
4.13.4 PUBLICACIÓN Y CIRCULACIÓN DE
ESTADÍSTICAS

• Se publican y circulan estadísticas entre la gerencia y los


empleados
• Se tabulan estadísticas para su debate en reuniones de comités
de salud y seguridad
4.13.5 PLAN DE PREMIACIÓN

• Se presentan estadísticas mensuales a NOSA


• Se presenta un informe de incidentes fatales a NOSA luego de
su ocurrencia
Total
ELEMENTO 4.22 FINANCIAMIENTO DE RIESGOS
SHE

4.22.1 FINANCIAMIENTO DE RIESGOS: COSTOS DE


SEGUROS

• Se cuenta con información sobre evaluaciones y rentabilidad


anual
• Se cuenta con información sobre los reclamos presentados
• Se cuenta con datos sobre descuentos (o cálculos)
• Se circula información (gráficos ) sobre la indemnización a
empleados a la Gerencia y al Comité SHE (es decir,
evaluaciones vs. reclamos)
• Se cuenta con datos sobre la cobertura de otros seguros (por
ejemplo, seguros médicos, de vehículos, incendios, robos,
etc.) es decir, primas vs. Reclamos
• Se tabulan los datos históricos sobre incidentes de acuerdo
con el fondo para compensaciones u otra entidad de seguros,
es decir, resultados de la compañía vs. categoría industrial

NOTAS
4.22.2 ANÁLISIS DE COSTOS

• Los costos directos (reales o calculados) se derivan de todos


los incidentes investigados y registrados
- Costos asegurados
- Costos no asegurados
- Pérdidas a consecuencia del incidente

Total
ELEMENTO 4.23 SECUENCIA DE INCIDENTES

4.23.1 SESIONES DE RECAPITULACIÓN DE


INCIDENTES

• Los supervisores o empleados designados presentan una

 NOSA 1999
Cuaderno de Auditoría Integrada SH&E
XXXIV

recapitulación de los incidentes


• Las charlas SHE se utilizan para generar debates y
aprendizaje (incluyendo incidentes fuera del trabajo)
• Se revisan los incidentes anteriores (causas y acciones
preventivas)
• Se encuentran disponibles y se aplican estudios de casos o
exposiciones prácticas
Total

NOTAS
ELEMENTO 5.01 POLÍTICA CORPORATIVA SHE

5.01.1 POLÍTICA CORPORATIVA SHE

• La política está firmada por el Gerente General y se exhibe en


un lugar visible en el lugar de trabajo
• Se ha implementado una política apropiada para la compañía
y se han identificado los riesgos e impactos SHE
• Los empleados se encuentran familiarizados y respaldan
activamente la política
• El liderazgo organizativo demuestra compromiso y
participación en el sistema
• El desempeño de SHE se incluye en las evaluaciones de
desempeño
ELEMENTO 5.02 EVALUACIÓN DE RIESGO E
IMPACTO SHE

5.02.1 EVALUACIÓN FORMAL DE RIESGOS E


IMPACTOS

• Un enfoque sistemático permite identificar y evaluar riesgos e


impactos
• Se han definido criterios para evaluar riesgos e impactos
• Se ha definido una metodología de evaluación de
riesgos/impactos
• Un grupo de empleados está involucrado en el proceso de la
evaluación de riesgo/impacto
• Se han establecido los estándares de la compañía para la
revisión de la evaluación del riesgo/impacto

 NOSA 1999
XXXV Cuaderno de Auditoría Integrada
SH&E

• Se lleva a cabo una evaluación para incluir todas las


actividades significativas
• La evaluación incluye actividades realizadas por contratistas
así como actividades/instalaciones fuera del emplazamiento
• Las evaluaciones cubren el alcance total de la responsabilidad
y obligaciones de la compañía
5.02.2 EVALUACIÓN DEL RIESGO EN EL PUNTO DE
OPERACIÓN

• Los empleados son competentes para identificar los peligros y


riesgos vinculados a sus tareas/funciones específicas
5.02.3 EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS CAMBIOS
Y/O MODIFICACIONES

• Se realizan evaluaciones de riesgo e impacto apropiadas antes


de todos los cambios y modificaciones
• Se modifican los sistemas SHE para reflejar procesos y
actividades que se han cambiado
• Las evaluaciones toman en cuenta los cambios y/o cambios
internos y externos

NOTAS
ELEMENTO 5.03 REQUISITOS Y/O ESTÁNDARES
LEGALES

• Se identifican los requerimientos legales


• Se ha establecido un sistema para apliar la legislación actual
pertinente
• Se ha establecido un sistema para la identificación anticipada
de cualquier incumplimiento de los dispositivos legales
• Son válidos y se encuentran disponibles documentos legales
aplicables
• Los empleados se encuentran conscientes de las
consecuencias de un incumplimiento
• Se registra y rectifica el incumplimiento legal como
corresponde
• Los estándares de la compañía se han elaborado sobre la base
de los lineamientos y estándares apropiados
ELEMENTO 5.04OBJETIVOS Y METAS SHE

• Se han establecido los objetivos y metas


• Los objetivos son proporcionales a los riesgos y a los
impactos ambientales significativos identificados
• Los objetivos se han documentado a niveles apropiados en la
organización
• Los objetivos y metas son específicos y pueden medirse en
los casos aplicables
• Los objetivos son consistentes con la política
• Las partes competentes tienen la oportunidad de hacer
comentarios con respecto a los objetivos
ELEMENTO 5.05PLAN SHE

• Existe un plan establecido que indica de qué forma se


alcanzarán los objetivos y metas
• Se encuentran disponibles recursos adecuados para
implementar el programa

 NOSA 1999
Cuaderno de Auditoría Integrada SH&E
XXXVI

• Se prepara, mantiene al día y emplea una relación de


decisiones importantes
• El plan se ha desarrollado hasta el nivel operativo
• El sistema se ha establecido para realizar un seguimiento al
logro de los objetivos y metas
• Los empleados se encuentran conscientes de los objetivos y
metas que pueden verse afectados por sus actividades
• Los empleados se encuentran informados sobre los avances
• Los objetivos y metas se actualizan de acuerdo con niveles
apropiados
• La alta gerencia revisa el logro de los objetivos y metas

NOTAS
ELEMENTO 5.06REVISIÓN DEL SISTEMA

• La Gerencia revisa el cumplimiento integral del sistema SHE


• Se toma acción sobre cualquier recomendación con respecto a
cambios en el sistema
• La revisión del sistema SHE considera las estadísticas,
resultados de auditoría y otros indicadores de desempeño
• Se considera el costo de los riesgos en la revisión del sistema
SHE
• Se ha establecido un estándar de la compañía
con respecto a la frecuencia de la revisión del sistema SHE
• Se proporciona acceso a otras partes competentes sobre los
resultados de la revisión
• La política se revisa periódicamente para reflejar las
condiciones cambiantes y la información
ELEMENTO 5.10 RESPONSABILIDAD DEL GERENTE
GENERAL

5.10 RESPONSABILIDAD DEL GERENTE GENERAL POR


EL SISTEMA SHE

• El Gerente General delega obligaciones por escrito a los


gerentes subordinados
• Se ha asignado a todos los gerentes de línea deberes
ocupacionales SHE como parte de sus responsabilidades y
deberes de rutina
Total
ELEMENTO 5.11NOMBRAMIENTOS

5.11.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS


DE NOMBRAMIENTO DEL SISTEMA SHE

• Los nombramientos que requiere el Sistema son :


- Coordinadores en materia de incendios
- Personal de primeros auxilios
- Investigadores
- Medico ocupacional
- Encargado de la higiene ocupacional
- Enfermero ocupacional
- Coordinadores SHE
• Nombramientos adicionales que se requieren de acuerdo con

 NOSA 1999
XXXVII Cuaderno de Auditoría Integrada
SH&E

la legislación aplicable
• Nombramientos adicionales relacionados con el perfil de
evaluación de riesgo/impacto
• Todos los documentos pertinentes (informes de los
representantes SHE, comunicaciones SHE, actas, incluyendo
informes de inversiones, etc.) están firmados por la persona
designada
• Todas las personas designadas asistieron a los cursos
apropiados
• El alcance de los deberes se ha definido, documentado,
comunicado y se entiende claramente
• Se ha nombrado a un coordinador SHE a tiempo completo o a
tiempo parcial
• El o los coordinador(es) SHE posee(n) las calificaciones
apropiadas
• El o los coordinador(es) SHE ha(n) sido capacitado(s) en la
identificación de peligros y en la evaluación de riesgos

NOTAS
5.11.2 PROFESIONALES EN SALUD OCUPACIONAL
(OH)

Enfermero Ocupacional
• La entidad emplea los servicios de un profesional en
enfermería ocupacional
• Su Licencia/Registro tiene validez y está archivado
• El desarrollo permanente del personal en materia de salud
ocupacional incluye reuniones de organización profesional y
permanente capacitación
• La descripción del cargo/contrato de trabajo incluye
capacitación en la evaluación de riesgos sobre la salud
• La capacitación incluye:
- Finanzas y preparación de presupuestos
- Técnicas de IR
- Técnicas de presentación/entrenamiento
- Control biológico e informes
- Administración de la unidad
• Coordinación con la Alta Gerencia
• Se define la responsabilidad para el programa integral de los
OH
• Eficacia (a saber, a tiempo completo o servicios contratados)
• Se define la responsabilidad del personal en salud
ocupacional (OH)
• ¿Cumplen todas las pruebas biológicas con los estándares
requeridos y estás han sido realizadas por entidades
acreditadas?

Medico Ocupacional (OMP)

• El registro legal está vigente y archivado


- El personal médico se designa en relación directa con el
riesgo
• El MO es competente y tiene conocimiento acerca de cómo
manejar los riesgos
• Se ha implementado un programa de inspección del centro
de trabajo
• Se define y programa la coordinación con el personal
directivo/Gerente General
• Se presentan informes de situación (excepción) mensuales
• Cada año se presenta a la Gerencia un plan de supervisión

 NOSA 1999
Cuaderno de Auditoría Integrada SH&E
XXXVIII

médica
• El personal OHS involucrado en la evaluación de riesgos se
encarga de la revisión de:
- Procesos existentes
- Procesos/modificaciones planificados
- Puesta en marcha previa de la planta
- Entrega de una nueva planta
- Estudios JSA/WSWP
- Procesos de evaluación de riesgo
Total

NOTAS
ELEMENTO 5.12 REPRESENTANTES SHE

5.12.1 NOMBRAMIENTOS
• Se nombran, eligen y designan suficientes representantes por
escrito y de conformidad con los estándares y el Sistema
NOSA (por lo menos en una proporción de 1:50)
• Todo el personal tiene conocimiento de los criterios de
selección de los representantes del SHE y de los requisitos
inherentes a sus funciones
• Se divulga/exhibe los nombres de los representantes.
• Se muestran los departamentos ya sea en el plan o por
escrito
5.12.2 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
• Se definen claramente los alcances y deberes del
departamento
• Los representantes del SHE reciben una capacitación en el
mismo centro de trabajo por lo menos dos veces al año
5.12.3 CAPACITACIÓN

• Se capacita a los representantes del SHE mediante un Curso


de Inspección de Representantes del SHE
• Los representantes del SHE asisten a cursos importantes
adicionales sobre del SHE
• Se capacita a los representantes del SHE en la identificación
de peligros y evaluación de riesgos
• Se capacita al personal directivo a fin de que éste pueda
proporcionar permanente apoyo y entrenamiento
• Los representantes del SHE tienen conocimiento de los
peligros específicos relacionados con el SHE que existen en
su departamento
• Se capacita a los representantes en los procedimientos y
normas de la compañía
Total
ELEMENTO 5.13 COMITÉS

5.13.1 FORMACION DE COMITÉS SHE

• Los comités se constituyen de conformidad con los


estándares y necesidades de la compañía (por ejemplo,
índices de relación adecuados y miembros representantes de
todos los comités)
• Todos los representantes del SHE participan en por lo menos
un comité

 NOSA 1999
XXXIX Cuaderno de Auditoría Integrada
SH&E

• Los nombramientos se realizan por escrito


• Los coordinadores del SHE los nombra el comité
• En las reuniones de los comités se revisa el proceso del SHE
y se desarrollan indicadores positivos
• El OHN es miembro del comité
5.13.2 FRECUENCIA CON QUE SE REUNEN LOS
COMITÉS

• Los comités se reúnen una vez al mes..

NOTAS
5.13.3 ACTAS DE SESIONES

• Se mantienen actas de todas las sesiones


• Se indican claramente en las actas las
medidas/recomendaciones
• El presidente y el empleador (o la persona delegada) firman
todas las actas
• Se archivan y guardan las actas para referencia y en caso de
posibles revisiones por parte de los funcionarios del
gobierno
5.13.4 CAPACITACIÓN DE LOS MIEMBROS EN SHE

• Se capacita a todos los miembros del comité de


administración en los principios y técnicas del SHE.
• Es suficiente el conocimiento de los estándares del SHE por
parte de los miembros como para apoyar/motivar
recomendaciones
Total
ELEMENTO 5.14 COMUNICACIÓN

5.14.1 COMUNICACIÓN INTERNA

• Se establece sistemas para una comunicación eficaz sobre el


SHE.
• Se establece y dispone de una hoja informativa o boletín
interno sobre el SHE.
• Se incluye artículos sobre el SHE en cada boletín de la
compañía.
• Se publica por lo menos una vez cada tres meses.
5.14.2 CHARLAS APLICABLES A LAS TAREAS

• Se comunica los peligros y riesgos existentes antes de


realizar las tareas de alto riesgo (se utiliza JSA/WSWP, etc.
para informar a personal)
• Se informa a los representantes del SHE sobre las medidas
que adopta el empleador con relación a los trabajos listados
5.14.3 COMUNICACIÓN EXTERNA

• Se identifica a las partes relevantes que podrían verse


afectadas por las actividades de la compañía
• Las partes relevantes e interesadas tienen acceso a
información sobre el desempeño de la compañía con
respecto al SHE
• Se establecen sistemas a fin de asegurar una respuesta
adecuada a la comunicación recibida de las partes externas e
interesadas

 NOSA 1999
Cuaderno de Auditoría Integrada SH&E XL

• Se publica cada año la Memoria, la cual trata sobre aspectos


ambientales, salud y seguridad (ya sea en una publicación
formal o, de no existir tal publicación, un informe especial
sobre salud y seguridad dirigido al Directorio/Gerente
General o la Oficina Principal)

NOTAS
5.14.4 SISTEMAS DE ACTIVIDADES CON PEQUEÑOS
GRUPOS
• Los empleados tienen conocimiento del concepto de grupo
pequeño
• Se forman pequeños grupos operativos y eficaces
• Se otorga un reconocimiento por el hecho de dar
recomendaciones y alcanzar logros
Total
ELEMENTO 5.15 INSTALACIONES DE SERVICIOS DE
PRIMEROS AUXILIOS Y SALUD
OCUPACIONAL
5.15.1 RESPONSABLE DE PRIMEROS AUXILIOS E
INSTALACIONES DE SERVICIOS DE SALUD
OCUPACIONAL
• Se proporciona botiquines/instalaciones de primeros auxilios a
todos los centros de trabajo y se almacenan de conformidad con
los estándares y tipo de riesgo
• Se inspeccionan y aprovisionan con regularidad los botiquines de
primeros auxilios
• Se tiene todo botiquín de primeros auxilios bajo el control de un
proveedor de primeros auxilios calificado
• Se indican claramente los botiquines/instalaciones de primeros
auxilios y los nombres de los responsables de primeros auxilios
mediante señalizaciones
• Los OHN capacitan a los responsables de primeros auxilios en el
tratamiento específico de primeros auxilios asociado con los
peligros específicos de la planta
5.15.2 CONTROL DE MEDICINAS Y SUSTANCIAS
RELACIONADAS
• Se cumple con los requerimientos de licencia
(renovación/personal/protocolos, etc.)
• Se cuenta con servicios de salud ocupacional, la medicación se
entrega, controla e inspecciona de conformidad con los
estándares/leyes vigentes
• Se mantiene registros según los estándares/leyes vigentes
• Los protocolos de tratamiento están autorizados por MO
• Se lleva un control del lote vencido y se elimina el mismo por
medios seguros
5.15.3 INSTALACIONES Y SERVICIOS DE SALUD
OCUPACIONAL
• Los centros de OH son del tamaño adecuado, están dotados del
personal apropiado y son accesibles
• Las operaciones de los centros de OH están sincronizadas con el
trabajo de producción
• Se brinda seguridad adecuada para la salud ocupacional.
• Los centros de OH cuentan con privacidad
• Se mantiene un código de confidencialidad
• Los centros de OH están dotados de equipo básico
• Especificaciones de compra:
- Equipo
- Stocks de medicina
• Se proporciona mantenimiento, servicio técnico y calibración al

 NOSA 1999
XLI Cuaderno de Auditoría Integrada
SH&E

equipo
• Se proporciona OHS para los riesgos identificados, incluyendo
emergencias
• Se implementa y mantiene un sistema de control de registros

5.21.1 SISTEMA DE TOMA DE CONCIENCIA SHE

• Se identifican las necesidades de toma de conciencia del SHE


• Las iniciativas de toma de conciencia SHE son relevantes a los
impactos/riesgos existentes
• Se emplea materiales visuales de comunicación
• Se establece un programa de toma de conciencia SHE para
todos los empleados
• Los empleados tienen conocimiento de la política del SHE y
de los riesgos/impactos ambientales inherentes para su área de
trabajo y actividades
• Se establece un sistema para monitorear la eficacia del
programa de toma de conciencia e identificar las necesidades
de una capacitación futura mayor
5.21.2 CONCURSOS INTERNOS

• Se organizan concursos internos que cubren los elementos del


programa del SHE en el lugar
• Los concursos se evalúan por lo menos cada seis meses
• Se otorga un reconocimiento a los ganadores
Total

 NOSA 1999
Cuaderno de Auditoría Integrada SH&E XLII

NOTAS
ELEMENTO 5.22 EXPERIENCIA EN LESIONES Y
ENFERMEDADES OCUPACIONALES Y
TABLERO DE CLASIFICACIÓN CON
ESTRELLAS

5.22.1 TABLERO DE NOTICIAS ACTUALIZADO


SOBRE LESIONES/ ENFERMEDADES
PROFESIONALES

• Se coloca el tablero de noticias conteniendo experiencias


prácticas al trabajar con el SHE en un lugar notorio
• El tablero de noticias está actualizado
5.22.2 EXHIBICIÓN DE LA CLASIFICACIÓN CON
ESTRELLAS

• Se indica la fecha y la clasificación con estrellas en un cartel de


exhibición
• La clasificación con estrellas corresponde al último periodo de
12 meses
5.22.3 EXHIBICIÓN DE LA EXPERIENCIA EN
SEGURIDAD DE CAMINOS

• Se exhibe la experiencia actual en seguridad de caminos

Total
ELEMENTO 5.23 PROGRAMA DE SUGERENCIAS

5.23.1 PROGRAMA DE SUGERENCIAS

• Se cuenta con un programa de sugerencias, sea éste formal o


informal
• Se lleva un registro de sugerencias y se otorga un
reconocimiento por ello

Total
ELEMENTO 5.24 RECURSOS DE REFERENCIA

5.24.1 RECURSOS DE INFORMACIÓN SOBRE SHE

• Se cuenta con materiales de referencia, ya sea en forma


separada o como parte de un sistema general de la compañía
• Se circulan los artículos de revistas sobre el SHE antes de
ubicarlos en la biblioteca (por ejemplo, Administración de
Seguridad, Vida del Trabajador)
• Se coloca un cartel en un lugar público o en un museo
indicando los equipos buenos o deficientes /estudios de casos
del SHE que se han identificado
• Se cuenta con recursos de referencia apropiados para los
profesionales del SHE, tales como :
- Normas sobre legislación actual
- Sistema de actualización de modificaciones
- Códigos de práctica
- Referencias para las agencias/recursos externos
- Revistas profesionales
- Internet
Total

 NOSA 1999
XLIII Cuaderno de Auditoría Integrada
SH&E

NOTAS
ELEMENTO 5.25 MEMORIA ANUAL

5.25.1 MEMORIA ANUAL

• Incluye un informe sobre el desarrollo/situación del programa


SHE
• Memoria de publicación anual que incluye información sobre
SHE (ya sea mediante una publicación formal o, de no existir
tal publicación, un informe especial sobre SHE dirigido al
Directorio/Gerente General u Oficina Principal)
• Incluye detalles sobre los costos relacionados con SHE así
como tratamiento médico, tiempo perdido debido a
enfermedad, estadísticas sobre las enfermedades profesionales
y un informe de OHS sobre las tendencias epidemiológicas
• Retroalimentación del Directorio/Gerente General u Oficina
Principal al personal reconociendo el rol de los empleados
• Se circulan copias de la Memoria a la representación de los
empleados.
Total
ELEMENTO 5.30 CAPACITACIÓN

5.30.1 ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DE


CAPACITACIÓN SHE

• El análisis de las necesidades de capacitación en SHE se


documenta e incluye:
- Capacitación en SHE previa al inicio del trabajo
- Capacitación para la toma de conciencia.
- Requerimientos del sistema SHE.
- Capacitación en SHE relacionada a las tareas que se
desempeñan
5.30.2 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

• Se cumple con el programa de capacitación y está bien


documentado.
• Se brinda capacitación complementaria anual a un mínimo del
5% del personal. (En la misma empresa y/o asistencia a cursos
de capacitación formales en SHE ofrecidos por NOSA)
• Se capacita al personal en los estándares, procedimientos e
instrucciones de trabajo relacionados con sus responsabilidades
antes de que empiecen a desempeñar sus (nuevas) funciones.
• La observación de las funciones inherentes a un cargo forma
parte del programa de capacitación
5.30.3 REGLAMENTOS PARA EL PERSONAL

• Se entrega un reglamento o folleto SHE a todo nuevo empleado


• Los reglamentos/folletos contienen la política SHE
• Se lleva un registro documentado de todo reglamento emitido
• Se explican los reglamentos a todo el personal, y especialmente
a quienes hablan otro idioma
• Se utiliza OHS para realizar capacitaciones/ “obligación de
informar” para la toma de conciencia sobre la salud
• Se utiliza OHS para brindar asesoría a los empleados en cuanto
a Vigilancia Médica, monitoreo biológico y programas de
cumplimiento de PPE

NOTAS
5.30.4 LA CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO/ TAREAS

 NOSA 1999
Cuaderno de Auditoría Integrada SH&E
XLIV

INCLUYE LOS ASPECTOS SHE, DE PELIGROS Y DE


RIESGO DEL TRABAJO
• En toda instrucción de trabajo/tareas se incluyen aspectos sobre
SHE, riesgos y peligros del trabajo
• Se capacita a los supervisores/mentores para que brinden
adiestramiento en el empleo (incluyendo aspectos sobre SHE).
• Todos los empleados pueden explicar los controles HIRA y de
exposición relacionados con su trabajo y tareas
• Todos los empleados pueden explicar los efectos de las
exposiciones relacionadas con su trabajo/tareas
5.30.5 RESULTADOS Y REVISIÓN DE LA
CAPACITACIÓN

• Se establece un sistema para monitorear la conveniencia y


eficacia del programa de capacitación.
• Se establece un sistema para rastrear los resultados de la
capacitación por cada empleado.
Total
ELEMENTO 5.32 SERVICIOS MÉDICOS

5.32.1 EXAMEN MÉDICO BÁSICO

• Los exámenes médicos básicos que se practican a los


empleados cumplen con todas los estándares de vigilancia
médica.
• Se cuenta con archivos médicos confidenciales y personales
para cada empleado.
• Se llevan registros en HR de los exámenes médicos básicos en
caso de que no se proporcione Servicio OH.
• Se brinda educación y administra personal no apto para el
empleo por motivos de salud (temporal o permanente)
5.32.2 CONSIDERACIÓN DE LAS CUALIDADES
PROFESIONALES/PERSONALES POR PARTE
DEL SUPERVISOR/SERVICIO DE SALUD
OCUPACIONAL

• OHS toma en cuenta las especificaciones para recomendar el


cargo que se asignará al empleado.
• Las especificaciones se actualizan cuando las tareas, proceso o
normas de riesgos sobre la salud se modifican

NOTAS
5.32.3 EXÁMENES MÉDICOS REGULARES

El programa de exámenes médicos incluye:

• Todos los registros de categoría de empleo incluyen los


exámenes/restricciones médicas necesarios y se correlacionan
con los empleados por área/riesgo
• Se cuenta con registros previos al empleo/ubicación en un
cargo
• Se efectúan reconocimientos médicos finales
• Los empleados se someten a exámenes médicos antes de ser
trasladados a otro departamento

 NOSA 1999
XLV Cuaderno de Auditoría Integrada
SH&E

• Se efectúa un monitoreo del personal que manipula sustancias


peligrosas y de los conductores
• Se identifican y registran las categorías de empleo con fines de
vigilancia médica o monitoreo biológico frecuentes
• Se realizan exámenes médicos con los fines mencionados
anteriormente en los intervalos de tiempo programados
• Se llevan programas y registros de monitoreo biológico.
• Se identifican y reportan de enfermedades profesionales o
exposiciones
• Se toman medidas correctivas cuando es necesario
• Se otorgan certificados de aptitud de salud para el trabajo
• Se llevan registros, informes y estadísticas (tendencias)
grupales/por departamento
• Se analizan los resultados de los programas de vigilancia
médica y biológica, se identifican las tendencias y se determina
el estado de salud del personal
• Se efectúan visitas clínicas asociadas con los exámenes
médicos y monitoreo biológico
5.32.4 RADIACIÓN IONIZANTE

• Se utilizan dispositivos de monitoreo de la exposición a la


radiación cuando es necesario
• Se cuenta con registros que indican los niveles de exposición a
la radiación (es decir, dosímetro, exposición a la dosis de
radiación, exposición de tiempo)
• Se transfieren registros de exposición a la radiación durante los
cambios en el empleo
• Se califica al personal de salud ocupacional a cargo del
monitoreo
• Se lleva un procedimiento adecuado para informar sobre la
incidencia de la exposición

Total

NOTAS

ELEMENTO 5.33 SELECCIÓN Y COLOCACIÓN

5.33.1 DISPONIBILIDAD Y CONSIDERACIÓN DE LAS


CUALIDADES PROFESIONALES/ PERSONALES

• HR y la Gerencia en Línea tienen conocimiento del proceso y


los procedimientos y los respaldan
• La evaluación del empleado para determinar el puesto de
trabajo en el que se le ubicará incluye la identificación de
enfermedades crónicas y condiciones actuales
5.33.2 GESTIONES PARA ADECUAR AL
EMPLEADO A LAS DEMANDAS DE TRABAJO

• Se sigue un proceso integral para adecuar al empleado al


trabajo (estado físico, mental, ergonómico y psicológico vs.
Factores estresantes)

 NOSA 1999
Cuaderno de Auditoría Integrada SH&E
XLVI

5.33.3 POLÍTICA DE IGUALDAD DE


OPORTUNIDADES DE REHABILITACIÓN, POR
EJEMPLO, PERSONAS DISCAPACITADAS

• Se han implementado políticas para grupos especiales, por


ejemplo, personas discapacitadas (empleados y visitantes)
• Existe una política que ampara la rehabilitación de empleados
enfermos o con lesiones
• El empleado conoce el programa de rehabilitación
Total
ELEMENTO 5.39 MONITOREO AMBIENTAL

5.39.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE


MONITOREO

• Se identifican los requerimientos de monitoreo


• Se identifican los requerimientos de monitoreo asociados a los
impactos y riesgos ambientales
5.39.2 PLAN DE MONITOREO

• Se desarrolla un plan de monitoreo


El plan comprende:
- Actividades
- Ubicaciones
- Identificación de normas
- Procedimientos
- Frecuencia
- Recursos (personal/equipo)
- Requerimientos de registro e informes
• En caso de no conformidad se emiten informes detallados y
un listado de respuestas
• Se identifica y se cumple con los requerimientos de
calibración del equipo

NOTAS
5.39.3 IMPLEMENTACIÓN Y REVISIÓN

• Se efectúa un monitoreo de acuerdo al plan


• Se revisan y ponen en práctica los resultados en base a los
requerimientos/el plan de respuesta
• Se revisa anualmente el plan de monitoreo
ELEMENTO 5.40 INSPECCIÓN Y ACCION

5.40.1 INSPECCIÓN MENSUAL A CARGO DE LOS


REPRESENTANTES / INSPECTORES

• Toda persona nombrada llena una lista de verificación en base al


Sistema de Cinco Estrellas y estándares NOSA
• La inspección cubre toda el área que está bajo su responsabilidad
• Se hacen comentarios y recomendaciones significativos (no
simplemente se marca la alternativa correcta)
• Las condiciones de riesgo se informan inmediatamente
• Los actos peligrosos se comunican
• Se proporcionan informes interinos/informales y se ponen en
práctica
5.40.2 INFORMES TOMADOS EN CONSIDERACIÓN Y
PUESTOS EN PRÁCTICA POR LA GERENCIA

 NOSA 1999
XLVII Cuaderno de Auditoría Integrada
SH&E

• Todo informe se presenta a la Gerencia (persona designada o


asistente)
• La gerencia adopta medidas en base a las recomendaciones y
conclusiones indicadas en los informes
• Los representantes SHE reciben retroalimentación de quienes
presentan los informes
• Se comunica a todos los empleados de las zonas afectadas sobre
los avances logrados/acciones tomadas.
Total
ELEMENTO 5.41 AUTO-AUDITORÍAS INTERNAS
SEMESTRALES

5.41.1 EL EQUIPO INCLUYE A LA ALTA GERENCIA

• El equipo está compuesto por coordinadores SHE


• ¿Está representada la alta gerencia?
• ¿El equipo incluye gerentes/supervisores de los departamentos?
• ¿El equipo incluye representantes SHE y/o representantes de los
empleados?
5.41.2 TODO ELEMENTO SE TOMA EN CUENTA

• Se toma en cuenta todos los elementos del programa durante la


evaluación
• Se evalúan los niveles de riesgo

NOTAS
5.41.3 SEGUIMIENTO

• Los informes se publican después de cada auditoría e indican


las medidas que deben adoptarse para corregir las anomalías
detectadas
• El Gerente General tiene conocimiento de tales medidas y
anomalías
• El seguimiento está orientado a verificar el avance en la
aplicación de las medidas correctivas
Total
ELEMENTO 5.42 ESPECIFICACIONES DE DISEÑO:
CONTROL DE FABRICACIÓN, COMPRA
Y INGENIERIA – NUEVA PLANTA Y
MODIFICACIONES

5.42.1 ESPECIFICACIONES SHE PARA LA COMPRA DE


PLANTA / EQUIPOS / REPUESTOS Y
SUSTANCIAS

• Se encuentran disponibles para el comprador/departamento de


compras especificaciones/restricciones de artículos
• Los compradores están entrenados y tienen conocimiento de las
restricciones
• Toda compra, modificación o cambio de un artículo se realiza
de conformidad con las normas legales, nacionales e
internacionales
• Los gerentes de SHE aprueban las especificaciones SHE para
la revisión de ingeniería
• La especificación de sustancia peligrosa toma en cuenta la
información MSDS/advertencias

 NOSA 1999
Cuaderno de Auditoría Integrada SH&E
XLVIII

• Los sistemas de gestión de riesgos SHE y desempeño de los


proveedores se toman en cuenta a elección del proveedor
5.42.2 INSPECCIÓN PREVIA A LA PUESTA EN
MARCHA/ACEPTACIÓN

• Se realiza la inspección y/o prueba previa a la puesta en


marcha/aceptación de toda planta, equipo y proyecto nuevos
• Los coordinadores SHE forman parte del equipo
• Se corrigen las anomalías antes de entregar los artículos al área
de producción.
• El personal está capacitado y es competente en el manejo
seguro de peligros y riesgos de la nueva instalación, producto,
máquina, artículo o modificación con el fin de prevenir
incidentes
5.42.3 MODIFICACIÓN DE PLANTA/EQUIPO

• El procedimiento es apropiado y se aplica para controlar la


modificación, autorización y ejecución
• Se actualiza adecuadamente la documentación del proceso de
producción siempre que hay modificaciones
• La operación de la planta con dispositivos/sistemas de
protección no operativos está debidamente autorizada

NOTAS
ELEMENTO 5.43 CONTROL DEL CONTRATISTA

• La política, estándares y lineamientos aplicables a los


contratistas cubren los procedimientos generales que deben
seguirse
• El contratista se selecciona en base a criterios apropiados.
• Los criterios SHE identificados se basan específicamente en
los contratos
• Todo requerimiento de conformidad se documenta, acepta y
verifica
• El contratista puede demostrar que está capacitado para
cumplir y los medios que empleará para ello
• Los contratistas y los lugares en donde trabajan están sujetos a
inspecciones programadas para verificar el cumplimiento del
Sistema SHE
• Los contratistas están debidamente asegurados contra una
posible responsabilidad por parte de SHE
• El contratista debe nombrar a un coordinador o representante
SHE
• Se proporciona capacitación formal previa al trabajo, la cual
involucra a todas las áreas SHE correspondientes.
• Se verifica el registro y el pago por la valorización del
Contratista
Total
ELEMENTO 5.50 PUBLICACIÓN Y APLICACIÓN DE
LOS PROCEDIMIENTOS ESCRITOS
DE TRABAJO SEGURO

5.50.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS TAREAS


PELIGROSAS

• Se cuenta y se aplican políticas, procedimientos y estándares


de cumplimiento

 NOSA 1999
XLIX Cuaderno de Auditoría Integrada
SH&E

5.50.2 LLENADO DEL ANÁLISIS SHE EN EL TRABAJO


(JSA)

• Se emplea un enfoque sistemático para la identificación de


procesos, tareas y peligros de exposición críticos.
• Se sostienen conversaciones con los operadores y expertos en
la materia sobre las tareas peligrosas con la finalidad de
proporcionar información antes de que se concluyan
• Se identifican los pasos críticos
• Los JSA completados se utilizan con fines de capacitación del
operador, costos de producción, análisis, investigación de
incidentes, examen de sustancias peligrosas, etc.

NOTAS
5.50.3 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO
ESCRITOS (WSWP) Y DISPONIBLES

• Se escriben los procedimientos de trabajo seguro y las


instrucciones de trabajo, tomando el análisis de seguridad en el
trabajo como guía
• Entre tales procedimientos se encuentran las herramientas y
equipos de secuencia así como equipos/indumentaria de
protección personal necesarios para realizar el trabajo de forma
segura
• Se puede obtener información sobre los procedimientos en el
departamento/sección y punto de operación.
• Se resaltan los pasos críticos y SHE
• Los procedimientos se redactan en un formato abreviado y
“fácil de leer”
• Se capacita a los operadores, quienes usan el documento
rutinariamente
• Se contempla las barreras del lenguaje

Total
ELEMENTO 5.51 OBSERVACIONES PLANIFICADAS DEL
TRABAJO

5.51.1 SUPERVISORES CON PROCEDIMIENTOS DE


TRABAJO SEGURO

• Todos los supervisores cuentan con JSA/WSWP aplicables a


las áreas de responsabilidad apropiadas
5.51.2 OBSERVACIONES SOBRE EL TRABAJO
PLANIFICADO

• Se hacen observaciones del trabajo con la frecuencia


preestablecida
• Se capacita a todos los supervisores en el empleo del método
correcto y la finalidad de las observaciones del trabajo
• Se adoptan medidas con respecto a las anomalías del
procedimiento y los cambios al procedimiento requeridos
• Se analizan las tendencias de surgimiento de anomalías y se
toman acciones con respecto a las debilidades del sistema
asociado
Total

 NOSA 1999
Cuaderno de Auditoría Integrada SH&E L

ELEMENTO 5.52 PERMISOS DE TRABAJO

5.52.1 ÁREAS/TAREAS IDENTIFICADAS EN DONDE SE


REQUIEREN PERMISOS DE TRABAJO

• Se realizan encuestas a fin de identificar aquellas áreas en


donde se requieren permisos de trabajo
• Se emiten procedimientos y normas aplicables a las áreas y
departamentos afectados

NOTAS
5.52.2 OTORGAMIENTO DE LOS PERMISOS QUE SEAN
NECESARIOS

• Se capacita a todos los supervisores en el cumplimiento,


monitoreo y control de permisos
• Se otorgan y emplean permisos siempre que sea necesario.
• El empleado que está realizando el trabajo (o jefe del equipo)
mantiene una copia del permiso otorgado mientras dure el
trabajo
• Se capacita a los empleados en los procedimientos adecuados
mientras esté vigente el permiso de trabajo
• Se informa a OHS y los equipos de emergencia sobre las
actividades de alto riesgo a fin de asegurar una respuesta a la
emergencia, de ser necesario
5.52.3 PERMISOS OTORGADOS / CADUCADOS POR LA
PERSONA RESPONSABLE

• Todos los permisos están firmados por la persona responsable


del control del permiso y también por otras personas a las que se
les solicite endosar el mismo (seguridad, incendio o salud)
• Caducan todos los permisos al culminar el trabajo y se mantiene
una copia.
• Se informa al supervisor del departamento sobre la situación del
trabajo en el área de responsabilidad (intención, peligros, inicio
y culminación del trabajo)
Total
ELEMENTO 5.60 SHE FUERA DEL TRABAJO

5.60.1 SHE FUERA DEL TRABAJO

• Se distribuye/exhibe material de promoción sobre SHE


• Se informan y analizan los incidentes que ocurren fuera del
centro de trabajo (no se requieren nombres)
• Se utiliza y dispone de programas de capacitación, literatura,
videos, etc. orientados a las principales causas de los incidentes
• El personal informa sobre los incidentes ocurridos en la
carretera

Total

 NOSA 1999
LI Cuaderno de Auditoría Integrada SH&E

 NOSA 1999

También podría gustarte