Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

TESIS

“ASPIRACIONES Y EXPECTATIVAS EDUCATIVAS Y


OCUPACIONALES DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E.
SECUNDARIA 27 DE MAYO - QUILCAS, 2019”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADAS EN SOCIOLOGÍA

PRESENTADO POR:

Bach. CÓNDOR TOSCANO, EDITH JHOVANNA

Bach. CONTRERAS MONAGO, ROSY

PORTADA

HUANCAYO – PERÚ

2020
ASESOR

Dr. GUSTAVO REYNA ARAUCO


DEDICATORIA

Dedicado a mi hija Anyheli Arianna Soto


Contreras por ser mi inspiración para
culminar mis objetivos.
Rosy

La presente tesis la dedico con todo mi


corazón a mis padres Marcos e Irene, pues
sin ellos no habría logrado, por sus
consejos y apoyo incondicional, todo lo
que soy es gracias a ellos. A mi amado
esposo Hernan, por darme el tiempo para
realizarme profesionalmente, por
apoyarme en todos mis proyectos y por
hacer posible a terminar la tesis. A mis
hijos por ser mi fuente de motivación e
inspiración.
Edith Jhovanna
INDICE DE CONTENIDO

PORTADA......................................................................................................................... i

ASESOR ........................................................................................................................... ii

DEDICATORIA .............................................................................................................. iii

INDICE DE CONTENIDO ............................................................................................. iv

INDICE DE TABLAS ................................................................................................... viii

RESUMEN ....................................................................................................................... x

ABSTRACT..................................................................................................................... xi

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 12

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 15

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 15

1.1. Descripción del problema ........................................................................................ 15

1.2. Formulación del problema ....................................................................................... 17

1.2.1 Problema general ............................................................................................ 17

1.2.2. Problemas específicos .................................................................................... 17

1.3. Objetivos de la investigación ................................................................................... 17

1.3.1. Objetivo general ............................................................................................. 17

1.3.2. Objetivos específicos ..................................................................................... 18

1.4. Justificación de la investigación .............................................................................. 18

1.4.1. Justificación teórica ....................................................................................... 18

1.4.2. Justificación metodológica ............................................................................ 18

1.4.3. Justificación práctica ..................................................................................... 19

1.5. Delimitación............................................................................................................. 19

1.5.1 Delimitación espacial...................................................................................... 19

1.5.2 Delimitación temporal .................................................................................... 19

1.5.3 Delimitación del universo ............................................................................... 19

1.5.4 Delimitación del contenido ............................................................................. 19


1.6. Hipótesis .................................................................................................................. 20

1.6.1 Hipótesis general ............................................................................................ 20

1.6.2 Hipótesis específicas ....................................................................................... 20

1.7. Variables y categorías de Investigación ................................................................... 20

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 22

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 22

2.1. Antecedentes ............................................................................................................ 22

2.2. Bases teóricas ........................................................................................................... 30

2.2.1. Aspiraciones y expectativas educativas y profesionales ............................... 30

2.2.1.1 Aspiraciones de vida .................................................................................... 31

2.2.1.2 Expectativas de vida .................................................................................... 32

2.2.2 Valor social de la educación en nuestro país .................................................. 33

2.2.3 Capital humano, la construcción de una voluntad entorno a la educación ..... 34

2.2.4 Críticas al capital humano: distancia entre voluntad y capacidad .................. 35

2.2.5 Importancia de las aspiraciones educativas y ocupacionales.......................... 36

2.2.6 Condicionantes: aspiraciones educativas y laborales .................................... 37

2.6.7 Percepción de barreras para alcanzar aspiraciones ......................................... 40

2.3. Marco conceptual ..................................................................................................... 41

2.3.1 Aspiraciones ................................................................................................... 41

2.3.2 Expectativas .................................................................................................... 41

2.3.3 Familia ............................................................................................................ 42

CAPITULO III ................................................................................................................ 43

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 43

3.1. Método de investigación .......................................................................................... 43

3.1.1 Método general de investigación .................................................................... 43

3.1.2 Métodos específicos........................................................................................ 44

3.1.3 Método estadístico descriptivo ....................................................................... 44


3.1.4. Método fenomenológico ................................................................................ 44

3.2. Enfoque .................................................................................................................... 44

3.3. Tipo .......................................................................................................................... 45

3.4. Nivel......................................................................................................................... 45

3.5. Diseño ...................................................................................................................... 46

3.6. Población y muestra ................................................................................................. 48

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................... 48

3.8. Unidad de análisis y unidad de observación ............................................................ 48

3.9. Procesamiento de datos ............................................................................................ 49

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 50

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................... 50

4.1. Caracterización y contextualización de la población de estudio ............................. 50

4.1.1 Estudiantes según género ................................................................................ 51

4.1.2 Estudiantes según edad ................................................................................... 51

4.1.3 Lugar de nacimiento de los estudiantes .......................................................... 51

4.1.4 Estudiantes según Ocupación económica ....................................................... 52

4.1.5 Estudiantes según Satisfacción académica ..................................................... 53

4.1.6 Estudiantes según aporte económico en el hogar ........................................... 54

4.2. Presentación de resultados, análisis y discusión ...................................................... 54

4.2.1 Nivel de las aspiraciones educativas como laborales y las barreras que dificultan
alcanzar dichas aspiraciones en los estudiantes de 5to de secundaria de la I.E.
27 de Mayo, Quilcas....................................................................................... 55

4.2.2 Nivel de aspiraciones educativas y el nivel de aspiraciones laborales, en los


estudiantes de 5to de secundaria de la I.E. Secundaria 27 de Mayo –Quilcas,
2019 ................................................................................................................ 58

4.2.3 Las aspiraciones educativas de los estudiantes del 5to de secundaria la I.E. 27
de Mayo – Quilcas.......................................................................................... 59
4.2.4 Las aspiraciones laborales de los estudiantes del 5to de secundaria la I.E. 27
de Mayo - Quilcas. ......................................................................................... 63

4.2.5 Las barreras que dificultan para alcanzar las aspiraciones educativas y laborales
en los estudiantes de la I.E. Secundaria 27 de mayo –Quilcas....................... 65

4.3. Contrastación de la hipótesis ................................................................................... 71

4.3.1 Contrastación de hipótesis general ................................................................. 71

4.3.2 Contrastación de Hipótesis Especifica 1 ......................................................... 72

4.4. Discusión de resultados ........................................................................................... 74

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 84

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 86

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 87

ANEXOS ........................................................................................................................ 91
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Género de los estudiantes .............................................................................. 51

Tabla 2 Edad de los estudiantes ................................................................................ 51

Tabla 3 Lugar de nacimiento de los estudiantes ........................................................ 52

Tabla 4 ¿Usted trabaja para solventar a su familia o estudio? ..................................... 52

Tabla 5 ¿Donde trabaja? ................................................................................................ 52

Tabla 6 ¿Te sientes satisfecho de la formación que recibiste en esta institución? ........ 53

Tabla 7 ¿Te sientes satisfecho de la formación que recibiste en esta institución?

Porque ............................................................................................................ 53

Tabla 8 ¿Consideras que tu rendimiento académico es? ............................................... 54

Tabla 9 ¿Quiénes aportan económicamente en tu hogar? ............................................. 54

Tabla 10 Barreras para alcanzar las aspiraciones educativas según nivel de

aspiraciones educativas ................................................................................. 56

Tabla 11 Barreras para alcanzar las aspiraciones laborales según nivel de aspiraciones

educativas ....................................................................................................... 57

Tabla 12 Nivel de aspiraciones educativas..................................................................... 58

Tabla 13 Nivel de aspiraciones laborales....................................................................... 58

Tabla 14 ¿Qué piensas hacer después de terminar el colegio? ....................................... 59

Tabla 15 ¿Crees lograr ingresar a una institución superior? .......................................... 60

Tabla 16 ¿Crees lograr ingresar a una institución superior?, Porque: ........................ 60

Tabla 17 ¿Qué carrera te has propuesto ejercer? .......................................................... 61

Tabla 18 ¿Cuál crees que es el recurso más importante para lograr tú aspiración

educativa? ...................................................................................................... 61

Tabla 19 ¿Cuáles son tus metas educativas?.................................................................. 62

Tabla 20 Yo me comprometo, respecto a mis metas: ...................................................... 62


Tabla 21 En que rubro de gustaría trabajar, al culminar tus estudios o dentro de 5

años: ............................................................................................................... 63

Tabla 22 ¿Qué esperas recibir de tu trabajo? ............................................................... 64

Tabla 23 ¿Te gustaría un trabajo relacionado a tu carrera?......................................... 64

Tabla 24 Barreras que dificultan las aspiraciones educativas ....................................... 65

Tabla 25 Barreras que dificultan las aspiraciones laborales......................................... 69


RESUMEN

La tesis de Aspiraciones Educativas y Laborales de los estudiantes de I.E. secundaria 27


de Mayo -Quilcas, 2019, nos hemos planteado el siguiente objetivo general, determinar
relación entre el nivel de las aspiraciones educativas como laborales y las barreras que
dificultan alcanzar dichas aspiraciones en los estudiantes de la I.E. Secundaria 27 de
Mayo –Quilcas y, en consecuencia, se plantea la hipótesis que si existen relación
significativa entre el nivel de las aspiraciones educativas como laborales y las barreras
que dificultan alcanzar dichas aspiraciones en los estudiantes de la I.E. Secundaria 27 de
mayo. La presente investigación responde al enfoque cuantitativo, con tipo de
investigación básica de nivel descriptivo simple y descriptivo correlacional y asimismo
el diseño es mixto – DIAC. Para la recolección de información se usó como técnica la
encuesta y como instrumento el cuestionario, que se aplicó a 50 estudiantes de la I.E.
Secundaria 27 de Mayo y entrevista grupal, la muestra es censal. Como conclusión se
determinó, que existe relación significativa entre el nivel de las aspiraciones educativas
como laborales y las barreras que dificultan alcanzas dichas aspiraciones en los
estudiantes de la I.E. Secundaria 27 de mayo. Asimismo, se determinó, que existe relación
significativa entre el nivel de aspiraciones educativas y el nivel de aspiraciones laborales.
Por otro lado, la carreras universitarías de preferencia son: Ingenerías, Administración,
Derecho, y las carreras técnicas son: Policias, Maquinaria Pesada. De los cuales más de
la mitad aspiran ingresar a carreras universitarias y la otra mitad a carreras técnicas.
Dentro de sus aspiraciones laborales, es trabajar o laborar en el rubro de oficinas,
empresas, campo, automóviles, medicina y construcción son de mayor preferencia.
Finalmente, las barreras que dificultan las aspiraciones educativas como laborales, son:
Limitación económica para financiar sus estudios; trabajar y estudiar a la vez; la
influencia de los padres para la elección de la carrera y responsabilidades familiares como
el cuidado a un familiar enfermo. Tambien, responsabilidades familiares, mucha
competencia laboral y falta de experiencia laboral.

Palabras claves: Aspiraciones educativas, aspiraciones laborales, barreras que


dificultan las aspiraciones.
ABSTRACT

The thesis on Educational and Labor Aspirations of I.E. Students. Secondary 27 may
-Quilcas, 2019, we have that given the following general objective, determination
between the level of educational and labor aspirations and the barriers that hinder those
aspirations in students of the lower I.E. Secondary 27 de Mayo -Quilcas and, in, they raise
the idea that if there is a significant relationship between the level of aspirations make it
difficult to achieve those aspirations in I.E. High School students May 27. The present
research responds to the coordinate approach, with basic research type of simple
descriptive and correlal correlal descriptive and also the design is mixed – DIAC. For the
collection of information the survey is used as a technique and as an instrument the
questionnaire, which was applied to 50 students of the E. Secondary May 27 and group
interview, the sample is census. In conclusion, it is determined that there is a significant
relationship between the level of educational and employment aspirations and the barriers
that hinder you to achieve these aspirations in high school I.E. students on May 27. It is
also determined that there is a significant relationship between the level of educational
aspirations and the level of job aspirations. On the other hand, the careers universitarías
of preference are: Engineering, Administration, Law, and child technical careers: Police,
Heavy. Of the more than half aspire to university careers and the other half to technical
careers. Among his job aspirations, it is to work or work in the field of offices, companies,
field, automobiles, medicine and construction are of greater preference. Finally, the
barriers that hinder educational and job aspirations, child: Economic limitation to finance
your studies; work and study at the same time; the influence of parents on career choice
and family responsibilities such as caring for an unknown sick person. Also, family
responsibilities, a lot of work competence and lack of work experience.

Keywords: Educational aspirations, job aspirations, barriers that hinder aspirations.


12

INTRODUCCIÓN

En el Perú, los estudiantes de 5to de secundaria, están a la expectativa de su

proyecto de vida a futuro, sobre etodo el más próximo como es el ingreso a una institución

superior sea universitario o técnico, como parate de su realización personal. En este

marco, concordamos con (Reeve, 1994) que “la expectativa es definida como la

evaluación subjetiva de la probabilidad de alcanzar una meta concreta constituyendo una

estructura de conocimiento basada en la experiencia que permite predecir la probabilidad

de que se dé un acontecimiento” o un resultado.

Por lo que, se evidencian que tienen multiples aspiraciones educativas y también

laborales, en este sentido Ames (2013) dice, “que las altas aspiraciones educativas de las

jóvenes rurales y sus familias no están relacionadas solamente al deseo de superar la

pobreza y la marginación social, sino también las relaciones de género opresivas” (p. 26).

El incremento “de roles femeninos disponibles para las mujeres rurales impacta en la

constitución de sus identidades y” sus expectativas. Por lo expuesto, autores como

(Rojewski, 2005) manifiestan que “las metas ideales que se plantean los jóvenes son en

relación a la educación y el mundo laboral. Por lo que, se reflejan en el nivel de

instrucción que aspiran alcanzar, así como, en el status social de las ocupaciones” o

trabajos a los que aspiran tener.

Tambien, uno de los factores para que no se materilice dichas aspiraciones son las

barreras que dificultan alcanzarlas, tal como manifiesta, (Massey, Gebhardt, &

Garnefski, 2008), que, en nuestro país, las razones por las cuales los estudiantes egresados

de secundaría son múltiples, pero lo más comunes son problemas económicos familiares

aproximadamente en un 30%. Asimismo, la planificación de sus objetivosa se ven

afectadas por la realidad del entorno, por el apoyo familiar y la economía que se disponga,
13

pero sobre todo es la foprmación de parye de los padres que permiten la planificación y

cumplimiento de los objetivos que se plantea el estudiante.

En esta lógica, se presenta la investigación denominada “Aspiraciones Educativas

y Laborales de los estudiantes de I.E. secundaria 27 de Mayo -Quilcas, 2019”, se realiza

con el interés de conocer las aspiraciones educativas y las aspiraciones laborales en los

estudiantes de quinto de secundaria y cuáles son las barreras que dificultan dichas

aspiraciones.

La metodología de investigación utilizada es el enfoque cuantitativo, con tipo de

investigación básica de nivel descriptivosimple y descriptivo correlacional y asimismo el

diseño es mixto. Con las técnicas encuesta - entrevista y como instrumento el cuestionario

y guía de focus gruop. En ese escenario, se procesó los datos con el programa Excel y

SPSS v.24, asimismo, se contrastó la hipótesis, con una prueba no paramétrica, y el

estadígrafo de prueba Rho de Spearman.

La investigación cuenta en cuatro capítulos. El capítulo I, está conformada por el

planteamiento del problema de investigación, con la formulación del problema general y

cuatro específicos, así también por objetivos, justificación e importancia del estudio,

hipótesis de la investigación.

En cuanto, al capítulo II se presentará el Marco Teórico, que comprende los

antecedentes desde el ámbito internacional, nacional y local, también se describen y

fundamentan teorías y enfoques de la variable de investigación; finalmente el marco

conceptual, donde se definen conceptos claves de la investigación.

Además, el capítulo III, refiere la metodología de la investigación, detallando el

enfoque cuantitativo que permite medir el nivel de las aspiraciones educativas y

aspiraciones laborales y determinar, la relación de las barreras con las aspiraciones antes
14

mencionadas, tipo de investigación es básica, nivel de investigación es descriptivo simple

y descriptivo correlacional ya que caracteriza a las variables antes mencionada, el diseño

es mixto, DIAC siendo un anidado prepominancia al cuantitativo. Por otro lado,

población total es 50 estudiantes de 5to de secundaría de la I.E. 27 de Mayo, en cuanto a

las técnicas que se usó es la encuesta y la entrevista, asimismo, los instrumentos el

cuestionario que permitió la recolección de datos, para luego realizar el procesamiento

con Excel y SPSS v.24 y la guía de entrevista grupal, lo cual se proceso en Excel,

transcribiendo las entrevistas. En consecuencia, la comprobación de hipótesis con prueba

no paramétrica y estadístico de prueba Rho de Spearman.

Finalmente, el capítulo IV comprende en la presentación de resultados, la prueba

de hipótesis, discusión de resultados, conclusión y recomendación. Asimismo, en el

anexo, comprende de la matriz de consistencia, instrumento.

Con la presente tesis, se espera aportar a las disciplinas de las ciencias sociales,

especialmente a la carrera de sociología.

Las tesistas
15

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema

La sociedad peruana en la actualidad se halla expuesta a un conjunto a problemas y

fenómenos sociales, en este contexto los jóvenes que estudian el último año en la

secundaria están en constantes dilemas y disyuntivas con respecto a la elección de sus

carreras profesionales y las expectativas de vida que tienen frente a un futuro. En el Perú,

“el 33% de los jóvenes entre 15 y 29 años ha alcanzado algún nivel de educación superior,

entre universitaria y no universitaria” (INEI, 2019).

En otras palabras, “solo un tercio de la población juvenil en el Perú ha recibido

educación formal luego de culminar la secundaria. Este fenómeno conocido también

como desvinculación post-secundaria con una serie de desventajas para el desarrollo de

los jóvenes, en especial para aquellos en situación falte de oportunidades sociales, por

falta de instrucción que les permita desarrollar nuevas competencias para insertarse

apropiadamente en el mercado laboral y, como consecuencia de ello, se incrementa” el

nivel de pobreza.
16

Las ambiciones “se refieren a metas ideales que los adolescentes desarrollan en

torno a su futuro educativo y ocupacional, y conforman algunos de los factores de mayor

impacto en las decisiones que toman los jóvenes sobre su educación y capacitación futura,

así como en el logro y bienestar futuro de los adolescentes (Vondracek & Porfeli, 2003).

Asimismo, la expectativa es definida como la evaluación subjetiva de la probabilidad de

alcanzar una meta concreta (Reeve, 1994), constituyendo una estructura de conocimiento

basada en la experiencia que permite predecir la probabilidad de que se dé un

acontecimiento o una consecuencia” futura como parte las aspiraciones y expectativas

de las proyecciones de vida de los adolescentes que culminan sus estudios secundarios

en el país, en especial de los adolescentes de ambos géneros de las zonas rurales y urbanas

populosas.

En el marco descrito hasta aquí, la presente investigación se centra en abordar el

tema de las aspiraciones educativas y aspiraciones laborales y que barreras dificultan

dichas aspiraciones a futuro, en los estudiantes de la I.E. Secundaria 27 de mayo –Quilcas,

2019.

La problemática estudiada se evidencia en las actitudes de muchos estudiantes

hombres y mujeres que en el último año estudios secundarios están en la búsqueda de

información, respecto a la carrera profesional que desea conseguir o estudiar de acuerdo

a sus posibilidades socioeconómicas, al apoyo familiar, a las oportunidades educativas y

posibilidades laborales a obtener antes y culminada una carrera universitaria o técnico no

universitario, que les genera actitudes de preocupación, frustración y/o alegría de saber

que lograran concretar su proyecto de vida, que está ligada con las aspiraciones y

exceptivas de cada uno de los estudiantes.

Por lo tanto, el propósito de la investigación es conocer las aspiraciones educativas

y las aspiraciones laborales en los estudiantes de quinto de secundaria y cuáles son las
17

barreras que dificultan dichas aspiraciones. Lo que ha permitido plantearnos las siguientes

interrogantes.

1.2. Formulación del problema

1.2.1 Problema general

- ¿Qué relación existe entre el nivel de las aspiraciones educativas como laborales y

las barreras que dificultan alcanzas dichas aspiraciones en los estudiantes de la I.E.

Secundaria 27 de mayo –Quilcas, 2019?

1.2.2. Problemas específicos

- ¿Qué relación existe entre el nivel de aspiraciones educativas y el nivel de

aspiraciones laborales, en los estudiantes de la I.E. Secundaria 27 de mayo –Quilcas,

2019?

- ¿Cuáles son las aspiraciones educativas en los estudiantes de la I.E. Secundaria 27

de mayo –Quilcas?

- ¿Cuáles son las aspiraciones laborales en los estudiantes de la I.E. Secundaria 27 de

mayo –Quilcas?

- ¿Cuáles son las barreras que dificultan alcanzar las aspiraciones educativas y

laborales en los estudiantes de la I.E. Secundaria 27 de mayo –Quilcas?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Determinar relación entre el nivel de las aspiraciones educativas como laborales y

las barreras que dificultan alcanzar dichas aspiraciones en los estudiantes de la I.E.

Secundaria 27 de mayo –Quilcas, 2019


18

1.3.2. Objetivos específicos

- Determinar la relación entre el nivel de aspiraciones educativas y el nivel de

aspiraciones laborales, en los estudiantes de la I.E. Secundaria 27 de mayo –

Quilcas, 2019.

- Describir y analizar las aspiraciones educativas en los estudiantes de la I.E.

Secundaria 27 de mayo –Quilcas, 2019.

- Describir y analizar las aspiraciones laborales en los estudiantes de la I.E.

Secundaria 27 de mayo –Quilcas, 2019.

- Describir y analizar las barreras que dificultan alcanzar las aspiraciones educativas

y laborales en los estudiantes de la I.E. Secundaria 27 de mayo –Quilcas, 2019.

1.4. Justificación de la investigación

1.4.1. Justificación teórica

La investigación surge debido a que no existen suficientes investigaciones que nos

ayuden a conocer las aspiraciones educativas y expectativas laborales de estudiantes de

secundaria en el Perú. Por lo que servirá para próximas investigaciones y las teorías

planteadas nos permiten una adecuada discusión.

1.4.2. Justificación metodológica

La investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo y cualitativa, ya que las

aspiraciones y expectativas están más en el lado subjetivo de los estudiantes, pero sus

condicionante económicos se evidencian en la estadística descriptiva. En este contexto,

la triangulación servirá de base metodológica para otros estudios similares sobre las

condiciones que no permiten el cumplimiento de sus aspiraciones y expectativas.


19

1.4.3. Justificación práctica

La investigación se realiza debido a que hay un bajo porcentaje de estudiantes que

culminan la educación secundaria y continúen con la educación superior y laboren en el

campo de acción que han aspirado y creado una expectativa al salir de la secundaria.

En tal sentido la investigación pretende describir las aspiraciones y expectativas

que se plantean los estudiantes y que condiciones negativas no permiten la

materialización.

1.5. Delimitación

1.5.1 Delimitación espacial

La investigación se delimita en la Institución Educativa Secundaria 27 de Mayo,

ubicada en el distrito de Quilcas, provincia de Huancayo, región Junín.

1.5.2 Delimitación temporal

El curso del tiempo que se efectuó la investigación comprende desde el año 2019 -

2020, pues es en ese tiempo donde se recolectó y analizó la información.

1.5.3 Delimitación del universo

La investigación se realizó con la contribución de la dirección de la Institución

Educativa Secundaria 27 de Mayo, quien permitió el acceso a los estudiantes de 5to de

secundaria para la investigación.

1.5.4 Delimitación del contenido

El tema específico que investigamos es las aspiraciones educativas y las

expectativas ocupacionales en los estudiantes de la I.E. Secundaria 27 de Mayo, Quilcas.


20

1.6. Hipótesis

1.6.1 Hipótesis general

Existe relación significativa entre el nivel de las aspiraciones educativas como

laborales y las barreras que dificultan alcanzar dichas aspiraciones en los estudiantes de

la I.E. Secundaria 27 de mayo –Quilcas, 2019.

1.6.2 Hipótesis específicas

1. Existe relación significativa entre el nivel de aspiraciones educativas y el nivel de

aspiraciones laborales, en los estudiantes de la I.E. Secundaria 27 de mayo - Quilcas,

2019.

2. Las aspiraciones educativas de los estudiantes del 5to de secundaria la I.E. 27 de

mayo del distrito de Quilcas, son el mayor porcentaje carreras universitarias, y

técnicas. Y las preferencias profesionales se enmarcan en ingenieras, maquinaria

pesada y policial.

3. Las aspiraciones laborales de los estudiantes del 5to de secundaria la I.E. 27 de mayo

del distrito de Quilcas, son en mayor porcentaje trabajos en oficina, relacionados a la

contaduría, con expectativa salarial de 2.500.00 soles de forma creciente.

4. Las barreras que dificultan para alcanzar las aspiraciones educativas y laborales en

los estudiantes de la I.E. Secundaria 27 de mayo –Quilcas, son condiciones

económicas, problemas familiares, familias disfuncionales, enfermedades crónicas,

limitaciones propias.

1.7. Variables y categorías de Investigación

Aspiraciones educativas.

- Tipo de carrera a estudiar universitaria o técnica

- Preferencias profesionales

Aspiraciones laborales
21

- Tipo de trabajo a futuro

- Expectativas laborales

Barreras para alcanzar las aspiraciones

- Condiciones económicas, problemas familiares, familias disfuncionales,

enfermedades crónicas, limitaciones propias


22

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Este capítulo tiene como finalidad mostrar el marco teórico que servirá de base para

el análisis de las aspiraciones de vida en los estudiantes de la I.E. Secundaria 27 de mayo

–Quilcas, 2019.

2.1. Antecedentes

En cuanto, a la variable aspiraciones educativas, se muestra algunas investigaciones

como la de (García & Bartolucci, 2007) en el articulo “Aspiraciones educativas y logro

académico:Un estudio de caso sobre características y condiciones sociales de los

estudiantes de la UAM”, su objetivo de la investigación fue identificar las condiciones y

características sociales de los estudiantes para identificar elementos básicos que respalden

sus esfuerzos educativos, como la edad, el género, la carrera escolar anterior, el ingreso

familiar y la participación en la vida laboral de los estudiantes, así como la educación de

sus padres, son datos que sirvieron en el estudio como indicadores del horizonte de

oportunidades de donde surgen las oportunidadesen el ambiente escolar.

La metodología se enfatiza en enfoque cuantitivo, en un estadistica descriptiva, con

población variada. Por lo que, arribo a la conclusión que las aspiraciones educativas están
23

diseñadas dentro de un marco social basado en condiciones y características personales

que dan especificidad a las relaciones que cada individuo crea en el contexto en el que

opera. En género, encontramos que 55% eran hombres y 45% mujeres; en los ingresos

económicos se refleja que los aspirantes el 20% se sostienen económicamente por si solos,

asimismo, los que tienen bajos recursos económicos son en promedio el 25%. Se muestra,

que los padres y las madres de los aspirantes no fueron a menudo profesionales, sino

comerciantes o prestadores de servicios diversos que representa el 45,2%, en un 46.2%

son empleados, trabajador independiente es 27,3%, son obreros que representa el 13%.

Por lo que, la mayor la probabilidad de logro académico entre los estudiantes, fueron las

mujeres, que manifestaron que no habñian tenido un trabajo durante todo el año, y vivian

dependiendo de sus padres.

Por lo otro lado, (Batlle, Vidondo, Dueñas, & Nuñez, 2010) en el artículo

“Expectativas y aspiraciones laborales de jóvenes que cursan primer año de la escuela

media” en “la Universidad de Buenos Aires. La investigación planteó” como objetivo

analizar las expectativas y aspiraciones laborales de un grupo de alumnos de primer año

de la escuela secundaria”. El enfoque es cuantitativo, por lo que, los datos se han obtenido

por el cuestionario a seis escuelas públicas, con una muestra de 614 alumnos de primer

año. De modo que, los resultados muestran a las expectativas en tres dimensiones en ser

deportista, tener un oficio, empleo o puesto jerárquico y obtener el título educativo

superior. También, la incertidumbre de cumplir las expectativas a largo y corto plazo.

Finalmente, “los jóvenes manejan aún representaciones estereotipadas, más vinculadas a

personajes profesionales, con elecciones múltiples y puestos jerárquicos. Cobra

relevancia al igual que empleos y ocupaciones más precarios vinculados al consumo y los

servicios, tales como vendedor”. En este contexto, considera que los jóvenes planifican
24

su futuro en función al trabajo que desarrollan cuando son adolescentes, esto les permitirá

conocer de cerca lo que implica el trabajo que eligen.

De tal manera, (Sepúlveda & Valdebenito, 2014) en el artículo, “Aspiraciones y

proyectos de futuro de estudiantes de enseñanza técnica-profesional ¿Es pertinente un

sistema diferenciado en la enseñanza media?” tiene por objetivo recoger las aspiraciones

y proyectos educativos y laborales de estudiantes egresados de 5to de secundaria, con

énfasis a los EMTP. De modo que, plantean “¿Cuánto interés existe por continuar estudios

superiores en estos jóvenes?, ¿Qué influencia tiene la formación diferenciada en la

definición de sus aspiraciones y cuán alineadas están estas con la especialidad cursada en

la enseñanza media?, ¿Cómo se articula la educación y el trabajo en esos planes de

futuro?” Asimismo, la metodología de investigación cuenta con un enfoque cuantitativo,

con dos instrumentos estructurados que son encuestas dirigidos a la muestra de “1888”

casos, referidoas a estudiantes del cuarto año en sesenta y nueve instituciones educativas

de la modalidad científico-humanista (EMCH) y técnico profesional (EMTP).

De manera que, los resultados mencionan que un poco más de un tercio de los

encuestados tienen una elección relacionada directamente con la educación laboral, así

mismo esto permite el ingreso al mercado laboral al concluir su educación básica. De

manera que, la elección del establecimiento educacional se dio por motivos, como la

buena calidad de sus resultados o porque tiene buenos profesores; cercanía con el hogar,

posibilidad de vacante en la carrera de postulación. Por otro lado, la aspiración en “la

formación técnica estaría fundamentada en el interés o la necesidad de adquirir

herramientas para el trabajo y la eventualidad de iniciar tempranamente una vida laboral,

ya sea como una actividad principal, ya sea como una actividad complementaria para

financiar los estudios una vez concluida la” su educación básica. Las carreras más

elegidas son en un 70% son contabilidad, administración, secretariado y ventas y el otro


25

porcentaje, la electricidad, metalmecánica o de diversas especialidades. También, “el

60% de los encuestados señala su interés de cursar estudios superiores en una carrera

universitaria o de nivel técnico superior. Por la des elitización del sistema de educación

superior es una poderosa señal del incremento de las aspiraciones del conjunto de la

sociedad. Asimismo, prefieren trabajar y no va a estudiar el 2.7%, el 73.7% aspira

terminará una carrera en la Universidad, en cuanto a terminar una carrera Militar o

Policial un 2.7% y la otra cuidará a la familia y no va a estudiar 0.4”%.

En este marco, (Restrepo, Roldán, & Carvajal, 2016) en su artículo “Aspiraciones

y preferencias profesionales de adolescentes y jóvenes estudiantes de subregiones Norte,

Nordeste y Bajo Cauca antioqueños” de la Universidad de Antioquia. Tiene por objetivo,

identificar las aspiraciones y preferencias profesionales de los adolescentes y jóvenes de

los grados 10 y 11 de colegios. Siendo su enfoque de investigación cuantitativo, de tipo

descriptivo-explicativo, la muestra, aleatoria probabilística fue de 568 casos. Llegaron a

la conclusión “que los estudiantes mantienen las tendencias tradicionales de escogencia

de carrera profesional que el país ha presentado en las últimas décadas, a saber,

Administración, Medicina y Derecho, aunque aparecen dos o tres tendencias nuevas. Se

evidencia también falta de orientación profesional por parte de los colegios, así como

escasa pertinencia social o respuesta de la educación a las necesidades de desarrollo” su

entorno. Se deduce también falta de efectividad en los procesos de orientación profesional

por parte de las instituciones de educación para relacionar la escogencia profesional con

las necesidades del entorno y para minimizar el fracaso y la deserción del futuro

estudiante de educación superior, lo que también evita el riesgo financiero en el que

incurre la familia.

Las investigaciones relacionadas a las variables son: (Moreno, 2018) en su tesis

denominado “Expectativas de Futuro de Jóvenes Rurales involucrados en el Programa


26

ONDAS: El caso de la Vereda Banderas del Municipio de Risaralda (Caldas)”, con el

objetivo es relatar el proceso de formulación de expectativas de futuro de jóvenes rurales

de la vereda Banderas del municipio de Risaralda (Caldas) que asumen procesos

investigativos, con el programa ONDAS, en sus estudios secundarios. Asimismo,

describir el contexto socio geográfico, identificar elementos que influyen en la

formulación de expectativas.

Se realizó la etnografía, que enmarca la metodología cualitativa. Arribando a los

siguientes resultados los y las jóvenes rurales de este estudio expresaban como una de las

principales expectativas sobre sus futuros, acceder a posibilidades de ubicarse en una

mejor posición social, y económica, e incluso, geográfica, con respecto a sus condiciones

presentes.

Llegó a la conclusión, los condicionantes analizados en esta investigación están

relacionados con las condiciones económicas, familiares, individuales, educativas,

geográficas, de género y la exposición a medios de comunicación y redes sociales que

intersecan las vidas de los y las jóvenes rurales del estudio acá presentado, que pueden

jugar tanto a favor como en contra al querer conseguir aquello que aspiran o esperan de

sus futuros posibles y cercanos. La influencia de los diferentes condicionantes en las vidas

de los y las jóvenes se puede presentar en diferentes configuraciones, que no son

determinantes ni definitivas dada la condición humana que está en constante cambio, aun

cuando estos condicionantes también generen habitus. Si bien desde la teoría de Bourdieu,

el habitus preforma las prácticas futuras (que para este caso se pueden incluir las

expectativas de futuro) desde las prácticas de un pasado, orientándolas hacia la

reproducción de unas mismas estructuras, con lo que se marca una predisposición a

perpetuarse, pero aun con esto, se presentan disposiciones por parte de los y las jóvenes

por generar rupturas desde sus prácticas presentes.


27

En este marco, (Carballo, Elizondo, Rodríguez, & Serrano, 1998) en la memoria de

seminario “El Proyecto de Vida desde la perspectiva de los y las adolescentes” el

objetivo fundamental de esta investigación es saber la capacidad que tienen los

adolescentes para afrontar sus proyectos de vida, así como sobresalir frente a las

dificultades o aprovechar las oportunidades que le brinde la vida.

Como conclusión se presencia los escasos recursos económicos que “limitan el

acceso o la permanencia en el sistema educativo formal, escasas fuentes de empleo,

escasas posibilidades de recreación y educación, recomposición familiar, dificultades en

la comunicación entre padres e hijos, alcoholismo del padre, sin embargo, manifiestan

que el desarrollo de sus recursos personales, el apoyo y comprensión de sus familias y las

opciones que les brinden sus comunidades se constituyen en las bases fundamentales para

el logro de sus expectativas, sueños o ideales futuros relacionados con : elecciones

vocacionales, ocupacionales o laborales, estilos de vida”: “ser buenas personas, dedicarse

al servicio de los demás, realizar actividades para el desarrollo personal y material” y la

disposición de la familia.

Por otro lado, (Díaz, 2015) en su tesis “Expectativas y roles de los adolescentes de

10 a 19 años que inciden en su proyecto de vida en el distrito de Agallpampa en el 2015”

“este trabajo de investigación se analizan las expectativas y roles de los adolescentes de

10 a 19 años del Distrito de Agallpampa y estas como inciden en la construcción de

proyecto de vida. Teniendo en cuenta sus interés y objetivos tanto en el contexto familiar

y educativo en el que se” desarrollan. Con una muestra de 46 adolescentes entre varones

y mujeres. Tomando como metodología de investigación cualitativa y se realizó

entrevistas a profundidad. Entre los resultados consideran que “su proyecto de vida se

traduce en expectativas, anhelos, sueños y metas a futuro, por lo que los adolescentes

tienen un anhelo de seguir una profesión y se esfuerzan en terminar la secundaria.


28

Reconocieron las dificultades que enfrentan en la actualidad: escasos recursos

económicos que limitan el acceso o la permanencia en el sistema educativo superior,

escasas fuentes de empleo, escasas posibilidades de recreación y educación,

recomposición familiar, dificultades en la comunicación entre padres e hijos, entre otros.

Sin embargo, manifiestan que el desarrollo de sus recursos personales, el apoyo y

comprensión de sus familias constituyen bases fundamentales para el logro de sus

expectativas, sueños o ideales futuros relacionados con elecciones vocacionales,

ocupacionales o laborales, estilos de vida y” el compromiso familiar.

Así también, (Eresta & Delpino, 2012) sostuvieron en su investigación

“Adolescentes de hoy Aspiraciones y modelos” el objetivo planteado fue saber las

“condiciones y los factores que explican las opciones de los adolescentes de la España

actual. Este trabajo de investigación con chicas y chicos de 14 a 18 años da cuenta de las

percepciones de los adolescentes respecto de la etapa que viven, de aquellos modelos que

hoy ejercen influencia en sus imágenes como ideales de vida, de sus ilusiones y

aspiraciones, así como también de las preocupaciones que albergan acerca de lo que le

depara la vida. Trabajaron con muestra voluntaria de distintas instituciones y el enfoque

es mixta a través de entrevistas y encuestas. Con respecto a sueños, ilusiones y

aspiraciones, según la información se situaron en un lugar privilegiado las aspiraciones

respecto al futuro en la obtención de éxito económico de un buen trabajo y en la

construcción de una familia. Las chicas, pues, aspiran a mejorar su calificación mediante

la calidad formativa para la consecución de una carrera, lograr un buen trabajo para ser

más independientes y valerse por sí mismas; en un sector aparece en segundo orden de

importancia cumplir el mandato tradicional de formar una familia. tres de cada cinco

entrevistados de origen extranjero (60,5%) preocupaba la elección de la carrera, asunto

que fue mencionado por menos de la mitad de chicos de origen español” (47.7%).
29

Asimismo, un cuarto de la muestra le preocupa “contar con recursos para el con uno de

ropa “de marca” y “tener lo que les apetece”; al mismo tiempo para algo más de uno de

cada diez de los adolescentes entrevistados la situación económica de la familia. Como

conclusión, en cierta medida se solapan y contradicen, chicas y chicos construyen

ilusiones y sueños respecto a su futuro, acompañados de diversas preocupaciones. Inician

así una de sus mayores formas de ejercicio de autonomía respecto del mundo adulto.

Mediante las opciones que los jóvenes toman, empiezan a estructurar sus formas de vida,

que han de incidir en la construcción de identidades tanto individuales como” grupales.

En este contexto, (Romero, 2009), en su monografía "Expectativas y aspiraciones

de los estudiantes de undécimo grado en la localidad de Usme en Bogotá D.C. (Dos

estudios de caso) Trabajo” El objetivo de la investigación es “averiguar sobre cuales eran

las expectativas educativas y laborales de jóvenes de sectores populares próximos a

graduarse. Segundo, se planteó si sus metas inmediatas vinculadas a la continuidad

académica tendrían probabilidades de realización. Y por último, se preguntó qué papel

jugaba en la actualidad la política pública en la construcción de dichas aspiraciones. En

esta medida, con el transcurrir de la investigación se amplió el objeto de estudio. la

metodología, se señala el carácter exploratorio y descriptivo de dos estudios de caso

realizados en la localidad quinta Usme en Bogotá, para lo que se realizó un censo y

entrevistas a algunos estudiantes. En suma, la educación media se orientó casi

exclusivamente a formar jóvenes para ingresar a la universidad, sin colocar mayor

atención en orientación socio-ocupacional diferente; situación reforzada por los

imaginarios sociales asociados al prestigio de profesiones universitarias y a la poca

valoración social del saber técnico y tecnológico o de otros campos” como el arte, o la

capacidad de relacionarse.
30

Finalmente, (Zegarra, 2013) en su tesis “Aspiraciones educativas y ocupacionales

de jóvenes:un estudio mixto sobre el rol del nivel socioeconómico y la percepción de

barreras” En la universidad Pontificia Universidad Católica del Perú. El objetivo general

de la investigación era determinar la relación entre situación socioeconómica, percepción

de barreras y aspiraciones educativas y profesiones de los jóvenes en los últimos años de

la escuela tanto públicas como privadas en Lima, Perú. El enfoque de investigación que

desarrollo en el estudio fue mixto, através del cualitativo se puedo recabar las principales

barreras de los adolescentes creían obstaculos para lograr sus objetivos. Posterior a ello,

a través del cuantitivo se a desarrollado una escala que permite la medición cuantitativa

estas dificultades. Con una población de 108 estudiantes de 4to y 5to grado de

secunadaria. En este contexto, arribo a los siguientes resultados: Primero, los jóvenes

aspiraban carreras de menor prestigio social, bedido a que su nivel socioeconómico era

menor, mientras los que aspiraban a carreras con mayor prestigio eran los de mayor nivel

socioeconómico. Segundo, las barreras que han dificultado las aspiraciones son la falta

de apoyo de los padres para las decisiones profesionales, la falta de tiempo en temas de

investigación, y que asimismo eran de menor nivel socioeconómico y lo que generaba

menor deseo educativo. Tercero, los jovenes a mayor conciencia de la falta de interés y

apoyo en el rendimiento académico docente e indicadores de nivel socioeconómico más

bajo y menores aspiraciones profesionales. Finalmente, los estudiantes que tienen menor

nivel socioeconomico se encuentran en desventaja en la sociedad.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Aspiraciones y expectativas educativas y profesionales

(Batlle, Vidondo, Dueñas, & Nuñez, 2010) entendienden por “aspiraciones las

elecciones basadas en las primeras fantasías y por expectativas las elecciones que

involucran aspectos más realistas, pudiendo reconocer e incluir un cierto conocimiento


31

de sí mismo sobre capacidades e intereses y también aspectos del contexto. Ambos

aspectos permiten conocer un punto clave en la construcción de proyectos, ya que dan

cuenta de los posicionamientos de” interrelaciones entre los jóvenes.

2.2.1.1 Aspiraciones de vida

La “aspiración, que son los deseos o expectativas que tiene un individuo de alcanzar

una meta no se definen de manera contundente en un sí o un no. Pueden ser fuertes,

débiles o inexistentes. Pero independientementede su graduación, desde la perspectiva

sociológica aquí presentada, toda aspiración se entiende como resultado de una valoración

de lo que es pertinente y posible para un sujeto a partir de la condición específica en la

que se percibe a sí mismo y su” contexto.

Esta “valoración está presente tanto en aquellos motivos sobre los cuales la persona

puede discernir como en otros, igual o incluso más contundentes, respecto de los cuales

no reflexiona pero que operan como potentes directrices de sus actos (Schütz, El problema

de la realidad social, 1974) el fin voluntario del actor esel estado de cosas previamente

imaginado por él y que debe ser producido por una acción futura. Es lo que él interpreta

y reconoce como el fin de situación; lo que conscientemente lo motiva actuar. Pero Schütz

distingue esa otra clase de motivos, sociológicamente mucho más interesantes, y

quealuden a las experiencias registradas a lo largo de su vida que pueden haberlo llevado

a actuar de la forma en que lo hace. Se refiere a la sedimentación de todas sus experiencias

sociales registradas, valoradas e interpretadas subjetivamente. Es raro que el actor tenga

presente el cúmulo de expe-riencias vitales que lo llevaron a una situación determinada.

Generalmente, lo que tiene en vista es el motivo inmediato de la acción. Las motivaciones

que subyacen a la historia de vida, y sobre las cuales se basan las decisiones personales,

solamente es revelado a la observación retrospectiva (Schütz, 1974b) desde la perspectiva

teórica ha sido empleada anteriormente en México para el estudio de una generación de


32

estudiantes universitarios (Bartolucci, 1987). La misma sirvió para demostrar que los

fenómenos de ingreso, permanencia y elección de carrera son factibles de ser

considerados a partir de la percepción subjetiva que tiene el alumno de sus oportunidades.

Ésta se estructura en el transcurso de la experiencia cotidiana, apartir de la valoración de

un conjunto de condiciones sociales entre lasque destaca la valoración que tienen de sí

mismos en función de su edad, género, y trayectoria escolar previa; así como del aliento

de los padres para continuar estudiando; el apoyo material de sus familias; la orientación

educativa que ubica a la enseñanza universitaria como el fin naturalde la travesía escolar;

y la ampliación de la oferta educativa promovida por el” estado.

2.2.1.2 Expectativas de vida


Los estudios llevaron inicialmente a diferenciar entre aspiraciones o intereses

vocacionales y preferencias profesionales. Rocabert (2006), citado por Cepero (2009)

“distingue entre intereses y preferencias. El primer concepto se refiere a aquellos

constructos subyacentes o latentes sobre actividades profesionales de interés; mientras

que el segundo de preferencias profesionales, hace relación a las expresadas de acuerdo

con posibilidades reales” de saber escoger.

Aplicado lo anterior al estudio realizado, no es adecuado, por diferentes razones,

igualar unos y otras. “Se puede tener un interés claro por un área profesional y no tener

medios de ubicarse en ella, por lo cual se escoge otra opción. Para ello, además de los

cambios mencionados, es necesario que encuentre apoyo dentro del medio social;

justamente en este medio se construirán las representaciones sociales en función de las

cuales armará su proyecto. De acuerdo a (Guichard, 1995), un proyecto aparece primero

como una intención, algo que el sujeto quiere hacer. Pero para que pueda concretarse es

necesario a su vez contar con una estrategia, lo cual implica la reflexión sobre la situación
33

presente, el futuro que se desea y sobre los medios con los que se cuenta para lograr” su

objetivo.

2.2.2 Valor social de la educación en nuestro país

Una elevada autoestima o sobre valoraciçon “de la escolarización no es un

fenómeno nuevo. La escuela en general desde sus inicios fue una institución para élites y

la educación era concebida como un bien propio de sectores privilegiados. Lo novedoso

fue que, en el siglo XX en Perú, así como en gran parte del mundo, el acceso a la

formación académica apareció en el horizonte de oportunidad para ciertos grupos sociales

que hasta entonces habían estado al margen de tal aspiración. Como Weber señala, la

escolarización fue vista como un bien propio de un nivel de estatus deseable e implicó la

posibilidad de acceder a las prebendas de tal estatus, en el contexto de una sociedad

estatificada con base en el acceso a los bienes materiales (Weber, 1996). Los datos

presentados en esta investigación dan cuenta de una composición social de la población

demandante de educación superior muy distinta a la de mediados del siglo XX. Si

consideramos los costos de la educación superior en otros países, descubrimos que en el

nuestro la expectativa de obtener un grado académico ha podido extenderse de manera

más amplia que en otros lugares de América Latina. Por supuesto, los sectores de menores

ingresos siguen excluidos tanto por los costos directos e indirectos a ella asociados, como

por la percepción de lejanía que se tiene con un bien idealizado que aparece como propio

de estatus más” elevados.

Empero, “es un hecho que se abrió la expectativa en sectores de escasos recursos

que, por primera vez, aspiraron a una formación profesional escolar. Pero la ampliación

de la percepción de oportunidad y las aspiraciones educativas se modificaron no sólo en

relación con el sector de ingresos económicos. El cambio en las concepciones sobre los

roles de género, particularmente en cuanto al desarrollo profesional de las mujeres ha


34

tenido un fuerte impacto en la composición del sistema escolar a nivel nacional, no

obstante que la transformación se ha producido en forma desigual en distintas” clases

sociales.

La intervención de la mujer en la educación “superior dio pasos agigantados ya que

en la actualidad las mujeres tienen acceso a todas las universidades públicas y privadas.

Un factor más que ha contribuido a la ampliación extraordinaria de la expectativa

educativa en nuestro país ha sido el bajo nivel de exigencias académicas requerido para

aspirar a la educación superior. El rigor académico parece ser mucho más laxo en nuestro

país que en otras latitudes incidiendo sobre la concepción de oportunidad. En este

contexto de apertura de oportunidades hubo condiciones familiares y características

individuales que favorecieron o entorpecieron las posibilidades de ingreso y permanencia

en la universidad hasta la obtención del grado académico de licenciatura, por lo que en

términos sociales implican en cuanto a expectativas de lo que puede y debe hacer” el

individuo.

2.2.3 Capital humano, la construcción de una voluntad entorno a la educación

El capital humano “(humano, social, físico o económico) acumulado incide de

forma positiva sobre la productividad del trabajo. La teoría del capital humano centra la

atención en la educación y plantea que ésta se encarga de difundir y aumentar el acervo

de conocimientos que es la base de dicho capital, porque existe la posibilidad de avanzar

científica y tecnológicamente, es decir, le pertenece a cada individuo, pero la disposición

sobre él depende de la sociedad en la que se encuentra. Por ende, (Okoh, 1980) en su

ensayo Educación como fuente de crecimiento y desarrollo económico, sugiere que el

problema básico de la mayoría de países en vía de desarrollo no es la pobreza en recursos

naturales, pero si lo es el no desarrollo de sus recursos humanos. Y para lograr esto debe

construirse sobre una base de capital humano en educación, experiencia y esperanza,


35

como también con una salud mental y física óptima. La educación está orientada a: un

nivel social, en términos de la demanda por una fuerza de trabajo que aporte cierto tipo

de capacidades que alimentan un desarrollo más eficiente del propio sistema económico;

y un nivel individual, donde ésta puede establecerse en términos de un conjunto de

habilidades que permitan obtener un determinado” remuneración salarial.

Los representantes “de la teoría de capital humano, como (Blaug, 2006), sostienen

que su inversión elimina la pobreza y aumenta la tasa de crecimiento debido a la

correlación existente entre calidad de recursos y crecimiento económico, siempre van de

la mano pero con frecuencia se buscan otros argumentos para justificar el crecimiento

económico, cuando a través de la historia se encuentran un sin número de ejemplos en el

que los avances científicos y tecnológicos son un reflejo del aumento del capital humano.

En esta medida, la teoría capital humano contribuyó a la construcción social de proyectos

individuales y colectivos ligados a la educación; y a la construcción de una voluntad

entorno a la misma, aunque distante de una capacidad para llevarlo a cabo de manera

continua por parte de un amplio sector de la población como se ilustrará” en los siguientes

párrafos.

2.2.4 Críticas al capital humano: distancia entre voluntad y capacidad

En cuanto a (Bourdieu, 2000), señala que el habitus es el “sistema de disposiciones

adquiridas por aprendizaje implícito o explícito que funciona como un sistema de

esquemas generativos, es generador de estrategias que pueden ser objetivamente

conformes con los intereses objetivos de sus autores sin haber sido expresamente

concebidas con este fin” (p. 85). “No obstante, los condicionantes estructurales, los

agentes sociales (estudiantes y sus familias) no son tan sumisos a fuerzas mecánicas que

actúan bajo la presión de causas, pero tampoco, son sujetos conscientes y conocedores

actuantes con pleno conocimiento de causa. De ahí la pertenencia de considerar el


36

concepto de aspiraciones o proyectos de los individuos como motor de la acción, la

relación con el proceso de reproducción social, del habitus, propuesto por Bourdieu, en

el que las características intrínsecas y relacionales de un individuo pasan de una

generación a otra, se reconoce la desigualdad en las oportunidades educativas y laborales.

En la configuración de dichas aspiraciones la familia” y el enfoque de la educación en la

escuela influyen considerablemente.

Según Bourdieu “la escuela, esto siempre se olvida, no es simplemente un lugar

donde se aprende cosas, saberes, técnicas, etc. Es también una institución que otorga

títulos –es decir, derechos- y confiere al mismo tiempo aspiraciones”. Es así como

acceder a la enseñanza secundaria es entrar en las aspiraciones que se hayan inscritas en

este campo, las cuales no siempre son realizables presentándose un desfase entre las

aspiraciones que el sistema escolar estimula y las oportunidades que realmente garantiza,

es decir, entre la voluntad y la capacidad para objetivar dichas aspiraciones. Dichas

oportunidades están articuladas no sólo a las aspiraciones y estrategias de los actores sino

a la posesión de los diversos capitales que acompañen el capital escolar, que a su vez

dependen del capital social para desarrollarse.

2.2.5 Importancia de las aspiraciones educativas y ocupacionales

En el proceso de desarrollo de los adolescentes de 15 a 17 años en promedio

nacional, toman decisiones complejas sobre un conjunto de aspectos de su vida futura,

y fundamentalmente entorno a su vida educacional y ocupacional.

En esta etapa entran en juego una serie de mecanismos psicológicos, Especialmente

motivación, intereses y metas personales. Por lo que, el proceso de exploración,

planificación, toma de decisiones y compromiso que conduce a los jóvenes establecen

ciertos planes de vida futura (Nurmi, 2004).


37

Por lo expuesto, autores como (Rojewski, 2005) manifiestan que las metas ideales

que se plantean los jóvenes son en relación a la educación y el mundo laboral. Por lo que,

se reflejan en el nivel de instrucción que aspiran alcanzar, así como, en el status social de

las ocupaciones a las que desean dedicarse en el futuro.

Asimismo, las aspiraciones educativas y ocupacionales son consideradas en las

ciencias sociales elementos clave para el desarrollo educativo y sus proyecciones a futuro

de los jóvenes. Lo que, permiten que las aspiraciones de los jóvenes sobre la educación y

el trabajo tienen un impacto significativo en sus experiencias futuras, y se hace evidente

que altas aspiraciones suelen relacionarse con mayores probabilidades de obtener

ocupaciones de alto status en el futuro (Schoon & Parsons, 2002).

2.2.6 Condicionantes: aspiraciones educativas y laborales

(Ames, 2013) en el libro “¿Construyendo nuevas identidades? Educación, Género

y Proyectos de Vida, en los jóvenes rurales de Perú? este documento se enfoca en las

mujeres rurales jóvenes en el Perú y examina el rol que cumple la educación y la

escolaridad en sus proyectos de vida, a fin de comprender mejor la creciente participación

de las niñas y jóvenes rurales en la educación escolar. Se sostiene aquí que las altas

aspiraciones educativas de las jóvenes rurales y sus familias no están relacionadas

solamente al deseo de superar la pobreza y la marginación social, sino también las

relaciones de género opresivas. La ampliación de roles femeninos disponibles para las

mujeres rurales impacta en la constitución de sus identidades y proyectos de vida. Este

documento muestra que estos procesos no son puramente individuales sino que están

entrelazados con acuerdos intergeneracionales, proyectos familiares, y una comprensión

compartida de los cambios necesarios para mejorar la vida de las mujeres rurales jóvenes,

revelando importantes transformaciones en los hogares indígenas y rurales. El documento

analiza información cualitativa de jóvenes hombres y mujeres (y sus madres) en tres


38

escenarios diferentes y se enfoca con mayor detalle en tres estudios de caso que resultan

reveladores de los procesos mencionados.

a) Económico. La formulación de expectativas de futuro de las personas, casi siempre

el punto de partida está relacionado con asuntos económicos, es decir, con las fuentes

de recursos financieros a las que pueden acceder para concretar aquello que quieren

lograr. En el caso de los y las jóvenes, su punto de partida son los activos con los que

cuentan sus madres y padres, o su familia extensa, así como los que les proporcionan

otras instituciones. Se realiza entonces una valoración de las posibilidades que se

pueden aprovechar y luego son contrastadas con los deseos subjetivos. El grado de

disponibilidad y consecución que haya entre ambos valores, determina un punto de

partida hacia ese futuro que se espera concretar, el inicio puede ser tanto positivo

como negativo, dando cabida a términos intermedios.

b) Familiares

La familia, ese primer apoyo con el que cuentan la gran mayoría de los y las jóvenes,

no sólo durante sus años escolares, sino a lo largo de la vida, en lo concerniente a

manutención, y orientación ante las dificultades o situaciones que se les puedan

presentar.

La familia se convierte en la primera influencia que los niños, niñas y jóvenes

tienen en el proceso de la formación de sus propias expectativas de futuro, pues en

muchos casos, sus primeras aspiraciones tienen que ver con las profesiones o labores

que hacen sus padres y madres. Bien sea porque desean replicarlas, o porque, al

contrario, no quieren continuar con ellas. En el estudio se dejó ver que los jóvenes

por lo regular, tratan de imitar las acciones que sus padres hacen, las palabras que

pronuncian y en ocasiones hasta asumir los mismos puntos de vista ante situaciones

de la vida.
39

Con el paso de los años, el rol de la familia va tomando mayores

responsabilidades, no sólo ante sus miembros, sino también ante la sociedad. Se

espera de ella que, en su seno se gesten las mejores relaciones e influencias para el

actuar correcto de todos sus integrantes a lo largo de sus vidas.

La influencia familiar sigue marcando las vidas de muchos de los y las jóvenes

rurales pertenecientes a la institución educativa rural donde se desarrolló el estudio,

ya que aún se conservan muchas tradiciones familiares, como aquella en la cual se

dice que los hijos deben seguir el ejemplo de los padres y las hijas el ejemplo de las

madres. Los discursos que se van estableciendo en las relaciones que se dan dentro

de las familias, encaminan de una forma u otra las decisiones que empiezan a tomar

los y las jóvenes con relación a sus futuros, lo cual se hace más evidente en unos

casos que en otros. Aún a pesar de esto, hay aún jóvenes que escapan y resisten a los

destinos que quieren escoger para ellos y ellas.

c) Individuales

La formulación de las expectativas de futuro también parte de los deseos

individuales y particulares que tienen los jóvenes para sus futuros posibles. Dichos

deseos son el resultado de años de variadas influencias de los medios de

comunicación, experiencias educativas, discursos familiares, así como de los

entornos sociales en los que crecen.

De todas estas influencias se van destacando las que más llaman la atención o

también aquellas que van en contra de los sistemas u órdenes establecidos. En estos

casos los y las jóvenes establecen como meta a futuro, cumplirse a sí mismos, sin

importar las recriminaciones de sus familias o de aquello que se esperaba de él o ella.

El condicionante subjetivo se hace evidente cuando se manifiestan tensiones

en torno a la toma de decisiones sobre lo que se espera conseguir del futuro. Por una
40

parte, está la posibilidad de generar unas expectativas de futuro que atiendan a

aquellos deseos más personales, incluso aquellos que aún se encuentran en un estado

de aspiraciones de futuro, las cuales traerían satisfacción por haber cumplido con

aquello tan anhelado

d) Educativas

La formación educativa que reciben los y las estudiantes rurales de este estudio,

juega un papel importante, no sólo en sus propias vidas, sino en las de sus familias y

en sus contextos. Es a través de este proceso que, ellos y ellas adquieren herramientas,

habilidades y competencias para responder a las diferentes exigencias de la sociedad

una vez abandonen las aulas y emprendan nuevos caminos hacia la adultez. Este

proceso marca diferencias en las formas de actuar entre aquellos que lo asumen y

quienes no, lo que a su vez tiene una alta influencia en la formulación de las

expectativas de futuro.

2.6.7 Percepción de barreras para alcanzar aspiraciones

En nuestro país, las razones por las cuales los estudiantes egresados de secundaría

son múltiples, pero lo más comunes son problemas económicos familiares

aproximadamente en un 30%. Asimismo, la construcción de las aspiraciones se ve

afectada por el contexto, los recursos y el apoyo que brindan las familias, en particular

los padres, en el establecimiento e implementación de las metas que se plantean los

estudiantes (Massey, Gebhardt, & Garnefski, 2008).

En este marco, los padres forman parte de una fuente importante de apoyo para que

sus hijos donde puedan establecer sus metas educativas y culminarlas. En cuanto a la

interferencia de los padres, esta relación como el producto de un involucramiento

excesivo que podría llevar a los adolescentes a asumir un rol pasivo en el proceso de toma

de decisiones sobre su futuro ocupacional.


41

De igual manera, en relación a la falta de compromiso de los padres, los autores

mencionan que la relación entre este comportamiento de los padres y las dificultades de

los adolescentes en la toma de decisiones sobre su futuro ocupacional puede deberse a

que tanto padres como hijos estarían asignándole poca importancia al proceso de

planificación vocacional, lo que generaría, a su vez, que los jóvenes retrasen la toma de

decisiones sobre aspectos importantes de su futuro ocupacional. (Dietrich & Kracke,

2009)

Asimismo, se ha asociado la percepción de barreras con la pertenencia a estratos

sociales empobrecidos o a grupos sociales minoritarios. En relación, se ha planteado que

los jóvenes pobres suelen percibir, en mayor medida, una serie de barreras estructurales

y contextuales en su desarrollo educacional y vocacional, ello implica no solo problemas

económicos, sino también de falta de habilidades y/o competencias, así como falta de

información y guía. (Howard, y otros, 2010)

En esa línea, estudios de (Jackson, Kacanski, Rust, & Beck, 2006) mencionan que

mientras más barreras anticiparon los jóvenes de bajos ingresos y de minorías étnicas,

más bajas fueron sus aspiraciones educativas y ocupacionales.

2.3. Marco conceptual

2.3.1 Aspiraciones

Una persona tiene aspiraciones en su vida, es decir, tiene objetivos que cumplir,

metas que se marca de acuerdo a sus inquietudes personales y su modo de ser. Las

aspiraciones son totalmente subjetivas, cada ser humano es único e irrepetible. (Nicuesa,

2014)

2.3.2 Expectativas

La expectativa es definida como la evaluación subjetiva de la probabilidad de

alcanzar una meta concreta (Reeve, 1994), constituyendo una estructura de conocimiento
42

basada en la experiencia que permite predecir la probabilidad de que se dé un

acontecimiento o una consecuencia. En la anticipación de resultados están implícitas las

evaluaciones subjetivas de la probabilidad de conseguir tal meta.

2.3.3 Familia

La familia es una comunidad en donde se realiza la primera experiencia humana del

orden social: autoridad, solidaridad, bien, común y promoción de la persona. Ya que se

manifiesta como una unidad orgánica que no sólo, da la vida, sino que educa en definitiva

para la vida (Candela, 2009).


43

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En este acápite se presenta el marco metodológico que se considerará en el proceso

de investigación, teniendo en cuenta el método, tipo, enfoque, nivel y diseño de la

investigación; así mismo la población y muestra con la que se trabaja.

3.1. Método de investigación

3.1.1 Método general de investigación

La presente investigación considera el método científico, entendiéndose por este:

El método científico es el procedimiento planteado que se sigue en la investigación

para descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos, para desentrañar sus

conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos así

adquiridos, para llegar a demostrarlos con rigor racional y para comprobarlos en el

experimento y con las técnicas de su aplicación. (Ruiz, 2007, pág. 6). Consideramos el

método científico porque en la investigación se busca conocer y describir las aspiraciones

educativas y laborales, asimismo las barreras que obstaculizan dichas aspiraciones tienen

los estudiantes de la I.E. Secundaria 27 de Mayo –Quilcas.


44

3.1.2 Métodos específicos

En concordancia con la naturaleza de nuestro objeto de estudio, los métodos

específicos que utilizamos en la presente investigación son:

3.1.3 Método estadístico descriptivo

Este método que tienen como fundamento epistemológico al positivismo, es aquel

que recurre a los números para investigar un fenómeno o hecho social, este método

recolecta datos numéricos de sus variables de investigación, para luego analizarlos y

comprobar sus hipótesis.

En la presente investigación utilizamos este método a través de la técnica de la

encuesta y el instrumento el cuestionario para la recolección de los datos cuantitativos

comprendidos por algunas dimensiones.

3.1.4. Método fenomenológico

La fenomenología como método centra su atención en las experiencias y vivencias

de las personas y como estas se fijan o anclan como significados simbólicos en la esfera

subjetiva de los sujetos sociales, pautando y dándole sentido a sus actitudes y acciones

sociales. El investigador que hace uso del método fenomenológico centra sus

observaciones en la esfera interna de la subjetividad de los sujetos investigados en la

finalidad de identificar la estructura de sus vivencias, de sus experiencias para luego

analizarlas. En nuestro trabajo utilizamos este método de la entrevista.

3.2. Enfoque

La presente investigación considerará el enfoque mixto, entendiéndose por este:

El enfoque mixto representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y

críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y

cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias


45

producto de toda la información recabada (meta inferencias) y lograr un mayor

entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández & Mendoza, 2008, pág. 546).

Consideramos el enfoque mixto porque la investigación tiene una visión más

holística de la realidad, no sólo a través de cifras numéricas y porcentuales, sino también

podremos comprender e interpretar la problemática desde el punto de vista y la percepción

de los estudiantes.

3.3. Tipo

La presente investigación considera la investigación Básica, entendiéndose por

este: “La investigación básica es denominada también pura o fundamental, busca el

progreso científico, acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en

sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es más formal y persigue las

generalizaciones con vistas al desarrollo de una teoría basada en principios y leyes.”

(Zorrilla, 1993, pág. 43). Consideramos la investigación básica porque nos permitió

profundizar los conocimientos teóricos respecto a las aspiraciones educativas y labores.

También las barreras que obstaculizan dichas aspiraciones.

3.4. Nivel

La presente investigación considera el nivel descriptivo simple, entendiéndose por

este: “La investigación descriptiva busca especificar las propiedades y características

importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o

población (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014). Consideramos la investigación

descriptiva porque nos mostrará con mayor énfasis las aspiraciones educativas y

laborales, asimismo las barreras de los estudiantes que culminan el quinto año de

educación secundaria.

También, se considera el nivel descriptivo correlacional, entendiéndose por este:

“La investigación que pretenden asociar conceptos, fenómenos, hechos o variables.


46

Miden las variables y su relación en términos estadísticos” (Hernández & Mendoza, 2018,

pág. 109).

Consideramos la investigación descriptiva correlacional porque a través de nuestra

muestra única, podemos determinar la relación de las variables aspiraciones educativas y

laborales con las barreras que obstaculizan dichas aspiraciones de los estudiantes que

culminan el quinto año de educación secundaria.

3.5. Diseño

Diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante (DIAC). Este

diseño recoge simultáneamente datos cuantitativos y cualitativos. Se diferencia del diseño

de triangulación concurrente porque existe un dato predominante que guía el proyecto (ya

sea cuantitativo o cualitativo), en caso de la tesis de investigación el método predomínate

fue el método cuantitativo. El método cualitativo fue anidado o insertado dentro del que

se considera central. Esta incrustación permitió a que el método secundario responda a

diferentes preguntas de investigación respecto al método primario. Además, los datos

cualitativos ayudaron a describir aspectos del fenómeno que es muy difícil de cuantificar.

(Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, págs. 571- 572). Los datos recolectados por

ambos métodos se compararon y/o mezclaron en la fase de análisis, dando una visión más

amplia al fenómeno de estudio.

En este contexto, este diseño da más énfasis a los datos cuantitativos porque

medimos la relación de las dos variables, lo que será complementado con las percepciones

de los mismos actores con respecto a las barreras de sus aspiraciones.

Por ende, los diseños específicos que contamos con métodos específicos:
47

a) Diseño transeccional

Este diseño ayuda a la recopilación de datos en un momento único. Siendo su

propósito describir y analizar su incidencia e interrelación de un momento dado

(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, pág. 154)

Hacemos uso de este diseño, porque la encuesta y entrevista fueron en dos

únicos momentos, ya que se programó un día específico para la encuesta por cada

salón y se planteó la entrevista grupal ese mismo día.

b) Diseño Fenomenológico: Estos diseños se enfocan en las experiencias individuales

subjetivas de los participantes. Responden a la pregunta de ¿Experiencias vividas a

nivel individual, de grupo (grupal) o comunidad (colectiva) respecto de un

fenómeno? Su propósito principal explorar, describir y comprender las experiencias

de las personas y descubrir elementos en común. (Hernández, Fernández, & Baptista,

2014, pág. 154)

Respecto al acápite anterior, a través del grupo focal, describimos y

comprendimos las expresiones, ideas, acciones de los estudiantes de la I.E.

Secundaria 27 de Mayo –Quilcas, respecto a sus aspiraciones educativas y laborales,

sobre todo las barreras que obstaculizan las aspiraciones de los estudiantes en las

distintas esferas de la sociedad.

c) Diseño Transeccional Correlacional: Se denomina a “La que describen relaciones

entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado, ya

sea en términos correlacionales, o en función de la relación causa-efecto”.

(Hernández & Mendoza, 2018, pág. 178).

Este diseño de investigación, permite determinar la relación de las variables

aspiraciones educativas y laborales con las barreras que obstaculizan dichas

aspiraciones de los estudiantes de la I.E. Secundaria 27 de Mayo.


48

3.6. Población y muestra

La población en estudio son 50 estudiantes del 5to grado, de la I.E. Secundaria 27

de Mayo –Quilcas. Y la muestra que se utilizo es censal. Y en el cualitativo

muestreo de participantes voluntarios.

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

 A nivel cuantitativo, se utilizó de la técnica de la encuesta que son propios de los

estudios estadísticos que son muy útiles para describir y medir con precisión la

variable que estudiaremos en la investigación:

- El cuestionario, que es un instrumento cuantitativo se usó para medir diversas

situaciones y contextos. El cuestionario es estructurado porque las alternativas de

respuesta a cada pregunta tienen las opciones ya predefinidos. De esta forma el

análisis estadístico resulta mucho más fácil. (Vara, 2008, pág. 289)

La misma que estará dirigida a los estudiantes de la I.E. Secundaria 27 de Mayo -

Quilcas

 A nivel cualitativo, se usó el Focus grupo, siendo la unidad de análisis los estudiantes

que colaboran con la investigación:

- La guía de Focus group, siendo este un instrumento que debe tener en cuenta el

concepto, las categorías y preguntas abiertas.

- Agenda de sesión es un instrumento que ayuda a programar las actividades a

desarrollar en la sesión.

3.8. Unidad de análisis y unidad de observación

a) Unidad de análisis

Los estudiantes de la I.E. Secundaria 27 de Mayo -Quilcas

b) Unidad de observación

 Aspiraciones educativas
49

 Aspiraciones laborales

3.9. Procesamiento de datos

Los datos de la investigación fueron sometidos a nivel cuantitativo por un proceso

de evaluación y crítica, posteriormente fueron ingresados al programa estadístico SPSS

v.24 para ser resumidos en tablas simples, después se realizó la prueba No Paramétrica,

para variables cualitativas, con la estadística con el estadígrafo Rho de Spearman, ya que

es un coeficiente que mide la correlación de variables cuyas medidas están en escala

ordinal. Puede ser una variable o ambas, es decir que los elementos de una de las series

tienen posición de orden. Ya que, se utiliza para muestras pequeñas (Hernández &

Mendoza, 2008).

Asimismo, a nivel cualitativo se realizó un análisis de contenido, ya que, a través

de un esquema de la entrevista, analizamos y discutimos.


50

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el presente apartado, se realiza la presentación de los resultados cuantitativos y

cualitativos, posteriormente el análisis y la discusión.

4.1. Caracterización y contextualización de la población de estudio

La Institución Educativa de 27 de Mayo. Se creó el 27 de mayo de 1952, siendo

sus 68 años de creación política. En la actualidad es una institución pública de nivel

secundaria, ubicada en el distrito de Quilcas, provincia de la Huancayo, a una altitud de

3295 m.s.n.m, con dirección calle Ramón Castilla S/N. Asimismo, cuenta con 23

docentes, 242 estudiantes.

Fuente: Escale_ http://sigmed.minedu.gob.pe/mapaeducativo


51

4.1.1 Estudiantes según género

Los estudiantes de la Institución Educativa 27 de Mayo, del total de la muestra el

66% son del género femenino y el 34% son de género masculino. Por lo cual se evidencia

más mujeres, que varones, tal como se observa en la tabla 1.

Tabla 1
Género de los estudiantes

Frecuencia %
Femenino 33 66,0
Masculino 17 34,0
50 100
Total

4.1.2 Estudiantes según edad

Los estudiantes de la Institución Educativa 27 de Mayo, del total de la muestra el

62% tienen 16 años cumplidos, y el 38% tienen 17 años. Por lo que la edad con mayor

predominancia es de 16 años, esto nos evidencia que esta mayoría empezó a cursar el

primer grado de primaria con los 6 años cumplidos.

Como se evidencia en la tabla 2.

Tabla 2
Edad de los estudiantes

Frecuencia %
16 31 62,0
17 19 38,0
50 100
Total

4.1.3 Lugar de nacimiento de los estudiantes

Los estudiantes de la Institución Educativa 27 de Mayo, del total de la muestra el

60% en Quilcas, el 16% en Huancayo y el 12% nacieron en San Pedro de Saño. Por lo

que la mayoría de los estudiantes han nacido en la misma población donde está situado

su centro de estudios el distrito de Quilcas, como se evidencia en la tabla 3.


52

Tabla 3
Lugar de nacimiento de los estudiantes

Frecuencia %
Quilcas 30 60,0
Huancayo 8 16,0
Chupaca 2 4,0
Huancavelica 2 4,0
San Pedro de Saño 6 12,0
Selva Central 2 4,0
Total 50 100

4.1.4 Estudiantes según Ocupación económica

Los estudiantes de la Institución Educativa 27 de Mayo, del total de la muestra el

84% no trabaja para solventar a su familia o sus estudios. Y el 16%, si trabajan.

Asimismo, los que trabajan en general cada 25% trabajan de comerciante, en su negocio,

de vendedor (a), de chofer de colectivo y/o moto taxi. Por consiguiente, los estudiantes

en su mayoría no trabajan. Pero los que trabajan realizan labores eventuales y oficios que

están en función a la dinámica económica local, como se evidencia en la tabla 4 y 5.

Tabla 4
¿Usted trabaja para solventar a su familia o estudio?
Frecuencia %
Si 8 16,0
No 42 84,0
Total 50 100

Tabla 5
¿Donde trabaja?
Frecuencia %
Soy comerciante 2 25
En mi negocio 2 25
Vendedor (a) 2 25
Chofer de colectivo y/o moto taxi 2 25
Total 8 100
53

4.1.5 Estudiantes según satisfacción académica

Los estudiantes de la Institución Educativa 27 de Mayo, del total de la muestra el

58% se siente satisfecho de la formación que recibiste en la institución de manera regular,

el 36% dice mucho. De manera que, el 38% se sienten satisfechos de la formación que

recibió en su institución porque los profesores enseñan muy bien, el 32% no están

satisfechos porque el método de enseñanza es deficiente, el 18% no están satisfechos

porque existe escasos materiales de enseñanza y el 10% considera que la enseñanza

impartida no se alinea a los exámenes de admisión. Por otro lado, el 52% consideran que

su rendimiento académico es bueno, el 28% consideran que es muy bueno y el 20%

consideran que es regular. En este contexto, los estudiantes en su mayoría no están

satisfechos de la formación que reciben en su institución por el método de enseñanza y

escasos materiales. Teniendo una percepción propia que son más de la mitad buenos

estudiantes, como se evidencia en la tabla 6, 7, 8

Tabla 6
¿Te sientes satisfecho de la formación que recibiste en esta institución?
Frecuencia %
Nada 1 2,0
Poco 2 4,0
Regular 29 58,0
Mucho 18 36,0

Total 50 100

Tabla 7
¿Te sientes satisfecho de la formación que recibiste en esta institución? Porque
Frecuencia %
No responde 1 2,0
La enseñanza no se alinea al Examen de 5 10,0
Admisión
El método de enseñanza es deficiente 16 32,0
Escasos materiales de enseñanza 9 18,0
Los profesores enseñan muy bien 19 38,0
50 100
Total
54

Tabla 8
¿Consideras que tu rendimiento académico es?
Frecuencia %
Regular 10 20,0
Bueno 26 52,0
Muy Bueno 14 28,0
Total 50 100

4.1.6 Estudiantes según aporte económico en el hogar

Los estudiantes de la Institución Educativa 27 de Mayo, del total de la muestra el

64% son ambos padres quienes aportan económicamente en sus hogares, el 20% solo el

padre, el 12% solo la madre y el 4% familiares cercanos como abuelos y tíos. Por lo que

la mayoría de familias en los estudiantes se evidencia que no hay diferencia de genero al

momento del aporte económico para la olla familiar, asimismo, refleja un porcentaje de

familias monoparentales, donde solo la madre se hace cargo de su hogar.

Tal como se evidencia en la tabla 9.

Tabla 9
¿Quiénes aportan económicamente en tu hogar?
Frecuencia %
Solo Padre 10 20,0
Solo Madre 6 12,0
Ambos 32 64,0
Otros(Tíos, abuelos, 2 4,0
parientes cercanos)
Total 50 100

4.2. Presentación de resultados, análisis y discusión

En este apartado, presentaremos los resultados de la investigación de las dos

variables aspiraciones académicas y exceptivas ocupacionales, cuya interpretación está

bajo el marco metodológico mixto, con diseño anidado concurrente de modelo dominante

(DIAC), con predominancia del enfoque cuantitativo, y anidado complementariamente el

enfoque cualitativo.
55

4.2.1 Nivel de las aspiraciones educativas como laborales y las barreras que

dificultan alcanzar dichas aspiraciones en los estudiantes de 5to de secundaria

de la I.E. 27 de Mayo, Quilcas

En este apartado, describiremos los resultados del objetivo específico 1, que

abordara que barreras dificultan alcanzar las aspiraciones educativas y las laborales en los

estudiantes de la I.E. 27 de Mayo.

Por lo tanto, las barreras dificultan alcanzar las aspiraciones educativas del total de

la muestra el 34% de los encuestados mencionan que la barrera más predominante es la

limitación económica para financiar sus estudios. Este porcentaje es mayor, donde (el

36.6% tienen un nivel alto de aspiraciones educativas, frente al 100% tienen un nivel bajo

de aspiraciones educativas). Otra de las barreras es: trabajar y estudiar a la vez siendo el

16%. Por lo que, el (14.5% cuentan con un nivel alto de aspiraciones educativas, y el

28.6% cuentan con un nivel medio). Asimismo, el 14% de la muestra menciona que una

de las barreras es la influencia de los padres para la elección de la carrera de los

estudiantes, donde el (9,8% tienen un nivel alto de aspiraciones educativas y 42,9% tienen

un nivel medio). Finalmente, el 10% de los estudiantes mencionan que una de las barreras

es las responsabilidades familiares, del cual (12,2% tiene un alto nivel de aspiraciones

educativas). En el resto de categorías las barreras, son de bajo porcentaje. Estos resultados

nos ayudan a entender que existen una relación significativa entre las barreras que

dificultan el logro de las aspiraciones educativas, con el nivel alto, medio y bajo de las

aspiraciones educativas. Lo que significa que, a mayor nivel de aspiraciones, hay una

relación igual o mayor en la dificultad de lograr dichas aspiraciones, tal como se evidencia

en la tabla 10.
56

Tabla 10
Barreras para alcanzar las aspiraciones educativas según nivel de aspiraciones
educativas
Nivel de Aspiraciones
Educativas
Alto Medio Bajo Total
Barreras para Limitación Recuento 15 0 2 17
alcanzar las económica para % dentro de Nivel de 36,6% 0,0% 100,0% 34,0%
aspiraciones financiar sus Aspiraciones
educativas estudios Educativas
Influencia de los Recuento 4 3 0 7
padres para la % dentro de Nivel de 9,8% 42,9% 0,0% 14,0%
elección de la Aspiraciones
carrera Educativas
Ausencia del padre Recuento 0 2 0 2
y/o la madre en el % dentro de Nivel de 0,0% 28,6% 0,0% 4,0%
hogar Aspiraciones
Educativas
Trabajo y estudio a Recuento 6 2 0 8
la vez % dentro de Nivel de 14,6% 28,6% 0,0% 16,0%
Aspiraciones
Educativas
Falta de habilidades, Recuento 2 0 0 2
organización, tiempo % dentro de Nivel de 4,9% 0,0% 0,0% 4,0%
y motivación Aspiraciones
académica Educativas
No hay claridad en Recuento 1 0 0 1
su proyecto de vida % dentro de Nivel de 2,4% 0,0% 0,0% 2,0%
académica Aspiraciones
Educativas
Insatisfacción del Recuento 4 0 0 4
sistema de % dentro de Nivel de 9,8% 0,0% 0,0% 8,0%
enseñanza- Aspiraciones
aprendizaje de la Educativas
institución
Mis Recuento 5 0 0 5
responsabilidades % dentro de Nivel de 12,2% 0,0% 0,0% 10,0%
familiares Aspiraciones
Educativas
Mucha competencia Recuento 4 0 0 4
entre los egresados % dentro de Nivel de 9,8% 0,0% 0,0% 8,0%
de secundaria Aspiraciones
Educativas
Total Recuento 41 7 2 50
% dentro de Nivel de 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Aspiraciones
Educativas

Asimismo, las barreras dificultan alcanzar las aspiraciones laborales del total de la

muestra el 18% de los encuestados mencionan que la barrera más predominante sería: las

responsabilidades familiares. Por lo que, (el 15.4% tienen un nivel alto de aspiraciones

laborales, frente al 60.0% tienen un nivel bajo de aspiraciones laborales); Del mismo

modo, el 18% de los estudiantes consideran la barrera de mucha competencia laboral. En


57

relación, al (23.1% tienen un nivel alto de aspiraciones laborales). Asimismo, el otro 18%

de la muestra menciona que una de las barreras es la falta de experiencia laboral, donde

el (17,9% tienen un nivel alto de aspiraciones laborales y 33,3% tienen un nivel medio).

En el resto de categorías las barreras, son de bajo porcentaje. Estos resultados nos ayudan

a entender que existen una relación significativa entre las barreras que dificultan el logro

de las aspiraciones laborales, con el nivel alto, medio y bajo de las aspiraciones laborales.

Lo que significa que, a mayor nivel de aspiraciones, hay una relación igual o mayor en la

dificultad de lograr dichas aspiraciones, tal como se evidencia en la tabla 11.

Tabla 11
Barreras para alcanzar las aspiraciones laborales según nivel de aspiraciones
educativas
Nivel de Aspiraciones
Laborales

Alto Medio Bajo Total


Barreras Salarios bajos Recuento 5 1 1 7
para % dentro de Nivel de 12,8% 16,7% 20,0% 14,0%
alcanzar Aspiraciones Laborales
las Falta de Recuento 7 2 0 9
aspiracione experiencia laboral
s laborales % dentro de Nivel de 17,9% 33,3% 0,0% 18,0%
Aspiraciones Laborales
Falta de Recuento 4 0 0 4
habilidades, % dentro de Nivel de 10,3% 0,0% 0,0% 8,0%
organización, Aspiraciones Laborales
tiempo y motivación
laboral
No hay claridad en Recuento 2 0 1 3
su proyecto de vida % dentro de Nivel de 5,1% 0,0% 20,0% 6,0%
laboral Aspiraciones Laborales
Miedo a Recuento 4 0 0 4
independizarme de % dentro de Nivel de 10,3% 0,0% 0,0% 8,0%
mis padres Aspiraciones Laborales
Falta de Recuento 2 3 0 5
oportunidades % dentro de Nivel de 5,1% 50,0% 0,0% 10,0%
laborales en el país Aspiraciones Laborales
Mis Recuento 6 0 3 9
responsabilidades
% dentro de Nivel de 15,4% 0,0% 60,0% 18,0%
familiares
Aspiraciones Laborales
Mucha competencia Recuento 9 0 0 9
laboral % dentro de Nivel de 23,1% 0,0% 0,0% 18,0%
Aspiraciones Laborales
Total Recuento 39 6 5 50
% dentro de Nivel de 100,0 100,0% 100,0% 100,0%
Aspiraciones Laborales %
58

4.2.2 Nivel de aspiraciones educativas y el nivel de aspiraciones laborales, en los

estudiantes de 5to de secundaria de la I.E. Secundaria 27 de Mayo –Quilcas,

2019

En cuanto al nivel de aspiraciones educativas, los estudiantes de la Institución Educativa

27 de Mayo, del total de la muestra el 82% cuentan con un nivel alto de aspiraciones

educativas, el 14% cuentan con un nivel medio y el 4% con un nivel bajo. Por lo que, la

mayoría de los estudiantes tienen muchas apiraciones educativas positivas y de gran

expectiva, como se evidencia en la tabla 12.

Tabla 12
Nivel de aspiraciones educativas
Nivel Frecuencia %
Alto 41 82,0
Medio 7 14,0
Bajo 2 4,0
Total 50 100,0

De modo que, en el nivel de aspiraciones laborales, los estudiantes de la Institución

Educativa 27 de Mayo, del total de la muestra el 78% cuentan con un nivel alto de

aspiraciones laborales, el 12% cuentan con un nivel medio y el 10% con un nivel bajo.

Por lo que, la mayoría de los estudiantes tienen muchas apiraciones educativas positivas

y de gran expectiva, como se evidencia en la tabla 13.

Tabla 13
Nivel de aspiraciones laborales
Nivel Frecuencia %
Alto 39 78,0
Medio 6 12,0
Bajo 5 10,0
Total 50 100,0
59

En este contexto, como resultado tanto en las aspiraciones eductivas como laborales

son muy altas las expectativas, tal como refleja los datos porcentuales, lo que evidencia

que los estudiantes sienten una competencia academica y laboral a futuro.

4.2.3 Las aspiraciones educativas de los estudiantes del 5to de secundaria la I.E. 27

de Mayo – Quilcas.

En este apartado, describiremos los resultados del objetivo específico 3, que

abordara como los estudiantes de la I.E. 27 de Mayo, sobre que aspiraciones educativas

tienen.

Por lo tanto, los estudiantes del total de la muestra el 54% piensan que después de

terminar el colegio van a seguir estudiando, el 44% piensan trabajar y estudiara a la misma

vez, el 2% piensan en trabajar por corto tiempo y luego estudiar. Entonces, promedio la

mitad de los estudiantes seguirá estudiando y la otra mitad también estudiara, pero

trabajara a la vez, lo que deducimos que las condiciones económicas de las familias de

los estudiantes no son óptimas, ya que 16% en la actualidad trabajan para seguir

estudiando, tal como se evidencia en la tabla 14:

Tabla 14
¿Qué piensas hacer después de terminar el colegio?

Frecuencia %
Seguir estudiando 27 54,0
Trabajar y estudiar a la misma vez 22 44,0
Trabajar por corto tiempo y luego estudiar 1 2,0
Total 50 100

Si bien, los estudiantes del total de la muestra el 94% si, cree lograr ingresar a una

institución superior y el 6% no cree lograrlo. Por otro lado, consideran porque lo lograrán

esa aspiración, del total de la muestra el 38% menciona que cuenta con la capacidad y

ganas de seguir adelante, el 22% menciona que se está preparando, el 18% quiere ser

profesional y el 8% se siente seguro de sí mismo. Asimismo, la mayoría de los estudiantes


60

sienten la seguridad de ingresar a una institución superior para continuar con sus estudios,

Ya que existe razones fundamentales como la seguridad sobre ellos, ya que tiene la

capacidad intelectual, tal como se evidencia en la tabla 15 y 16:

Tabla 15
¿Crees lograr ingresar a una institución superior?
Frecuencia %
Si 47 94,0
No (por que no estoy preparado) 3 6,0
Total 50 100

Tabla 16
¿Crees lograr ingresar a una institución superior?, Porque:
Frecuencia %
No me estoy prepararando y no quiero eso para mi 3 6,0
futuro
Me estoy preparando 11 22,0
Cuento con la capacidad y ganas de seguir adelante 19 38,0
Quiero ser profesional 9 18,0
Quiero ser el orgullo de mi familia 2 4,0
Cuento con el apoyo de mis padres 2 4,0
Me siento seguro (a) de mi 4 8,0
Total 50 100

En cuanto, a la carrera profesional o técnica que buscan ejercer, del total de la

muestra se evidencia que 48% afirma que la carrera que pretenden ejercer es ingeniería,

el 28% que otras carreras como policía, maquinaria pesada, el 14% afirma la carrera de

administración de empresas de estudiantes y el 6% quiere ejercer la carrera de abogado.

En suma, la mitad de los estudiantes de 5to de secundaria buscan ejercer carreras

profesionales y la otra mitad carreras técnicas. Tal como se evidencia en la tabla 17:
61

Tabla 17
¿Qué carrera te has propuesto ejercer?
Frecuencia %
Ingeniería 24 48,0
Médico 2 4,0
Abogado 3 6,0
Administrador de empresas 7 14,0
Otro (Policía, maquinaria 14 28,0
pesada)
Total 50 100

Para lograr sus aspiraciones los estudiantes en el ámbito académico, del total de la

muestra el 54% cree que el recurso más importante es su propia capacidad y decisión, el

20% cree que el apoyo económico de sus padres y el otro 20% el apoyo moral de sus

padres. Del total de los encuestados un poco más de la mitad considera que para el logro

de su aspiración académica depende únicamente de ellos mismos, y los casi la otra mitad

depende de la economía y apoyo moral. Tal como se muestra en la tabla 18:

Tabla 18
¿Cuál crees que es el recurso más importante para lograr tú aspiración educativa?
Frecuencia %
Apoyo moral de mis padres 10 20,0
Apoyo económico de mis 10 20,0
padres
Mi propia capacidad y decisión 27 54,0
Propiedades de la familia 1 2,0
La educación que me brindan es 1 2,0
adecuada
Otro 1 2,0

Total 50 100

Los estudiantes de 5to de secundaria de dicha institución tienen metas educativas,

del total de la muestra, el 66% una meta es culminar con éxito sus estudios profesionales,

el 22% tiene la meta de lograr se alguien la vida y el 10% alcanzar un buen desempeño

académico. De modo que, el 46% se compromete a esforzarme mucho para el logro de


62

las metas, también el 42% se compromete a conseguir las metas que se propone. En tal

sentido, la mayoría de los estudiantes tiene una concepción de superación, pero

fuertemente ligada al éxito profesional y la mayoría tiene un elevado compromiso al logro

de sus metas. Tal como se evidencia en la tabla 19 y 20:

Tabla 19
¿Cuáles son tus metas educativas?
Frecuencia %
Alcanzar un buen desempeño 5 10,0
académico
Culminar con éxito mis estudios 33 66,0
profesionales
Estudiar una carrera que deje 1 2,0
mucho dinero
Lograr ser alguien en la vida 11 22,0
Total 50 100

Tabla 20
Yo me comprometo, respecto a mis metas:
Frecuencia %
Conseguir las metas que me propongo 21 42,0
Esforzarme mucho para el logro de las 23 46,0
metas
Tomar las metas con cierta tranquilidad 1 2,0
Evaluar las metas que consigo 1 2,0
Trabajar con ilusión las metas que deseo 1 2,0
Estudiar la posibilidad de alcanzar metas 3 6,0
determinadas
Total 50 100

En este apartado, las aspiraciones académicas de los estudiantes de 5to secundaría

de la I.E. Secundaria 27 de Mayo – Quilcas, son: La mayoría, si creen lograr ingresar a

una institución superior, porque, consideran que cuentan con la capacidad y ganas de

seguir adelante, se están preparando y quieren ser profesionales. En cuanto, a la carreras

universitarías de preferencia son: Ingenerías, Administración, Derecho. Y las carreras

técnicas son: Policias, Maquinaria Pesada. De los cuales más de la mitad aspiran ingresar
63

a carreras universitarias y la otra mitad a carreras técnicas. Finalmente, los encuestados

un poco más de la mitad considera que para el logro de su aspiración académica depende

únicamente de ellos mismos, y los casi la otra mitad depende de la economía y apoyo

moral de los padres. En tal sentido, la mayoría de los estudiantes tiene una concepción de

superación, pero fuertemente ligada al éxito profesional y la mayoría tiene un elevado

compromiso al logro de sus metas.

4.2.4 Las aspiraciones laborales de los estudiantes del 5to de secundaria la I.E. 27

de Mayo - Quilcas.

Las aspiraciones laborales que tienen los estudiantes es parte del proyecto de vida.

En este marco, del total de la muestra el 36% le gustaría trabajar en oficinas, el 14% en

empresas y campo, y el 12% en contaduría y administración. Por lo tanto, el rubro que le

gustaría coberturar a los estudiantes en el futuro, es áreas contables y oficinas por lo

menos un poco menos de la mitad de los encuestados. Tal como se muestra en la tabla

21:

Tabla 21
En que rubro de gustaría trabajar, al culminar tus estudios o dentro de 5 años:
Frecuencia %
Educación 1 2,0
Construcción 2 4,0
Medicina 3 6,0
Autos 4 8,0
Contaduría y administración 6 12,0
Comercio 1 2,0
Campo 7 14,0
Oficina 18 36,0
Informática 1 2,0
Otros (Empresas) 7 14,0
Total 50 100

Una expectativa laboral, trae consigo lo que uno espera recibir, en este contexto del

total de la muestra el 32% espera sentirse a gusto, el 26% espera buen salario, el 24%
64

espera aprender nuevas cosas, y finalmente el 6% respectivamente espera recibir

seguridad laboral, tener ascenso, clima laboral adecuado. De modo que, los estudiantes

tienen aspiraciones laborales desde la perspectiva más individualista, y aspiraciones

netamente personales, sin un fin del bien común. Tal como se evidencia en la tabla 22:

Tabla 22
¿Qué esperas recibir de tu trabajo?
Frecuencia %
Buen salario 13 26,0
Sentirme a gusto 16 32,0
Seguridad laboral 3 6,0
Aprender nuevas cosas 12 24,0
Tener un ascenso 3 6,0
Clima laboral adecuado 3 6,0
Total 50 100

En este párrafo, la expectativa laboral está ligada con su carrera profesional, del

total de la muestra el 42% están totalmente de acuerdo que su trabajo esté ligado con su

carrera, asimismo, el 26% están de acuerdo, finalmente el 24% están algunas veces. En

este contexto la mayoría está de acuerdo. Tal como se evidencia en tabla 23:

Tabla 23
¿Te gustaría un trabajo relacionado a tu carrera?
Frecuencia %
No necesariamente 4 8,0
Algunas veces 12 24,0
De acuerdo 13 26,0
Totalmente de acuerdo 21 42,0
Total 50 100

En este acapité, las aspiraciones laborales, de estudiantes de 5to secundaría de la

I.E. Secundaria 27 de Mayo - Quilcas son: Trabajar o laborar en el rubro de oficinas,

empresas, campo, automóviles, medicina y construcción son de mayor preferencia. Y la

expectativa que esperan al laborar es, sentirse a gusto, buen salario, aprender nuevas cosas
65

en su mayoría. Por otro lado, les gustaría que este relacionado su carrera profesional o

técnica con el trabajo que ejerzan en su mayoría están totalmente de acuerdo y de acuerdo.

4.2.5 Las barreras que dificultan para alcanzar las aspiraciones educativas y

laborales en los estudiantes de la I.E. Secundaria 27 de mayo –Quilcas.

4.2.5.1 Barreras que dificultan las aspiraciones educativas

Por lo tanto, las barreras dificultan alcanzar las aspiraciones educativas del total de

la muestra el 34% de los encuestados mencionan que la barrera más predominante es la

limitación económica para financiar sus estudios. Otra de las barreras es: trabajar y

estudiar a la vez siendo el 16%. Asimismo, el 14% de la muestra menciona que una de

las barreras es la influencia de los padres para la elección de la carrera de los estudiantes.

Finalmente, el 10% de los estudiantes mencionan que una de las barreras es las

responsabilidades familiares, tal como se evidencia en la tabla 24.

Tabla 24
Barreras que dificultan las aspiraciones educativas
Frecuencia %
Limitación económica para financiar sus 17 34,0
estudios
Influencia de los padres para la elección de 7 14,0
la carrera
Ausencia del padre y/o la madre en el hogar 2 4,0
Trabajo y estudio a la vez 8 16,0
Falta de habilidades, organización, tiempo y 2 4,0
motivación académica
No hay claridad en su proyecto de vida 1 2,0
académica
Insatisfacción del sistema de enseñanza- 4 8,0
aprendizaje de la institución
Mis responsabilidades familiares 5 10,0
Mucha competencia entre los egresados de 4 8,0
secundaria
Total 50 100,0
66

En este marco, las entrevistas grupales, mencionaron los estudiantes que las

principales barreras son las condiciones económicas y familiares, tal como se evidencia:

Limitación económica para financiar sus estudios

“Por economía, esto se debe a que mi papa falleció y mi mama tiene que

realizar doble trabajo, con el tiempo mi mama ya no podrá trabajar y ya

no me va a poder apoyar económicamente (…) Porque, si mi mama no me

podría apoyar, mi única solución sería trabajar y estudiar a la vez y si no

hay economía no se puede hacer nada” (E1)

“Por la economía, tengo mi hermano que también está estudiando y a

veces no alcanza para mis cosas de mis estudios (…) porque tiene que

pagar la pensión de mi hermano, compra algunos materiales que necesita

y luego ya no alcanza para mi” (E5)

“Economía, mi papa y mi mama siempre discuten de ese tema, mi papa no

tiene un trabajo estable mi mama es ama de casa (…) porque tener dinero

es un requisito para ser profesionales y para sobrevivir y tener mayor

oportunidades” (E7)

“No tener economía seria mi obstáculo, mi papa no tiene un trabajo

estable, mi papa estuvo trabajando en una empresa, pero este cerro, ya no

trabaja 3 años por ahora solo hace algunos trabajos, pero no es seguro

(…) por eso trato de aprovechar en mis estudios para ingresar en la

primera selección porque sé que mis padres no tienen dinero para estudiar

academias” (E11)

“Por trabajo, mi papa es albañil y mama es ama de casa y bueno pues mi

papa trabaja solo cuando hay trabajo y bueno somos tres que nos estamos

educando todavía (…) en mi caso no creo que mis padres puedan solventar
67

mis estudios, somos tres hermanos y no podrán educarnos a todos, además

mis padres ya están mayores, por eso estoy pensando por lo menos

estudiar en un instituto, pero a la vez trabajando” (E10)

“En mi casa siempre hay discusiones por la economía también, ya que mi

papa no tiene trabajo estable, mi mama está saliendo a trabajar ahora y

bueno yo quiero estudiar ingresar y salir con trabajo fijo ya para ayudar

a mi hermanita la más pequeña” (E14)

Influencia de los padres para la elección de la carrera

Mis papas siempre han querido que estudie ingeneria, pero a mi no me

gusta las matemáticas, por que me dicen que debo estudiar algo que me

genere dinero para sacar adelante a mi familia, pero no quiero que mis

hermanitos menores estén en las condiciones pobres de no poder alcanzar

sus metas. (…) porque ahora en la actualidad todo es plata (E12)

Ausencia del padre y/o la madre en el hogar

“En mi caso mi mama solamente trabaja nos apoya, y ya que mi papa

murió, ya no estoy haciendo academia, pero cuando ingreso voy a trabajar

y estudiar a la vez” (E9)

Trabajo y estudio a la vez

“En mi caso mi mama solamente trabaja nos apoya, y ya que mi papa

murió, ya no estoy haciendo academia, pero cuando ingreso voy a trabajar

y estudiar a la vez” (E9)

“Yo soy la mayor de mis 4 hermanos y tampoco me gustaría ver que ellos

se queden sin estudiar, quisiera estudiar y ser profesional para poder

ayudarles a mis padres a educar a mis hermanos y que todos salguen

adelante” (E13)
68

Mis responsabilidades familiares

“Por problemas familiares, mis padres siempre están peleando por

cualquier cosa, a veces eso me deprime, pero tengo que ser fuerte para

que ellos ya no estén así y que mis hermanitos no sufran (…) porque el

apoyo de la familia es fundamental para conseguir el éxito” (E2)

“Por motivos de salud, mi hermanita de 6 años suele enfermarse con

frecuencia (…) porque es un problema ya que mis padres gastan dinero

en las medicinas, hospitales (…) mis padres ya están mayorcitos con el

tiempo pueden sufrir de enfermedades” (E4)

“Falta de trabajo, mi papa recién empezó a trabajar y no es un trabajo

seguro, como en la mina, tiene un trabajo que si hay un problema le

despiden en cualquier momento y mama tiene que trabajar y también mi

papa y a la vez (…) tenemos varios hermanos que están estudiando

también por eso ya no se puede invertir en mi educación” (E8)

Mucha competencia entre los egresados de secundaria

“No tengo ningún problema que pueda afectar la preparación que tendré,

pues ningún miembro de familia padece de alguna enfermedad (…) porque

mi padre tiene un trabajo fijo y puede solventar los gastos de la

universidad donde estudiare, solo me preocupa la competencia para

ingresar” (E6)

4.2.5.2 Barreras que dificultan las aspiraciones laborales


69

Asimismo, las barreras dificultan alcanzar las aspiraciones laborales del total de la

muestra el 18% de los encuestados mencionan que la barrera más predominante sería: las

responsabilidades familiares. Del mismo modo, el 18% de los estudiantes consideran la

barrera de mucha competencia laboral. Asimismo, el otro 18% de la muestra menciona

que una de las barreras es la falta de experiencia laboral, tal como se evidencia en la tabla

25.

Tabla 25
Barreras que dificultan las aspiraciones laborales

Frecuencia %
Salarios bajos 3 6,0
Falta de experiencia laboral 9 18,0
Falta de habilidades, organización, 4 8,0
tiempo y motivación laboral
No hay claridad en su proyecto de vida 7 14,0
laboral
Miedo a independizarme de mis padres 4 8,0

Falta de oportunidades laborales en el 5 10,0


país
Mis responsabilidades familiares 9 18,0

Mucha competencia laboral 9 18,0


Total 50 100,0

De manera que, en el focus group los estudiantes manifestaron lo siguiente:

Mis responsabilidades familiares

“Por problemas familiares, sabemos que cuando acabemos de estudiar en

la universidad, siempre hay padres o abuelos adultos a quien cuidar (…)

porque la familia es primero” (E4)

“Por motivos de salud, yo, mi esposa o si voy a tener hijo pueda tener la

enfermedad hereditaría que tenemos en la familia” (E7)

Mucha competencia laboral


70

“Yo veo en mis primos que viven en Huancayo, no encuentran trabajo

rápido” (E6).

“Hay muchos que son profesionales, pero ya los puestos están comprados

asi me dijo mi papa” (E2)

Falta de experiencia laboral

“No hay trabajos para los egresados dice mi prima ya que en todas las

convocatorias le piden al mneos un año” (E3)

“Mi hermana, termino la carrera técnica de administración, esta que

busca trabajo, pero no encuentra por que le piden experiencia” (E5)

No hay claridad en su proyecto de vida laboral

“En mi casa siempre hay discusiones por la economía también, todo eso

me deprime, en realidad no se, ni que voy a estudiar, porque mi papa no

trabaja. Mi hermano estaba empezando a estudiar, pero ya dejo por que

no nos alcanzaba el dinero” (E11)

Miedo a independizarme de mis padres

“Cuando trabajo en cualquier oficina de hecho tendre que irme a vivir a

Huancayo, y yo no quiero dejar a mis padres por que ellos ya están

adultos, y soy la única que les puedo apoyar” (E7)

Por lo tanto, las barreras que dificultan las aspiraciones educativas y laborales de

los estudiantes de 5to secundaría de la I.E. Secundaria 27 de Mayo – Quilcas, son:

(Barreras que dificultan las aspiraciones educativas) Limitación económica para financiar

sus estudios; trabajar y estudiar a la vez; la influencia de los padres para la elección de la

carrera y responsabilidades familiares como el cuidado a un familiar enfermo. (Barreras


71

que dificultan las aspiraciones laborales) Responsabilidades familiares, mucha

competencia laboral y falta de experiencia laboral.

4.3. Contrastación de la hipótesis

4.3.1 Contrastación de hipótesis general

A. Hipótesis estadística

Hipótesis nula

No existe relación significativa entre el nivel de las aspiraciones educativas

como laborales y las barreras que dificultan alcanzas dichas aspiraciones en los

estudiantes de la I.E. Secundaria 27 de mayo –Quilcas, 2019.

Hipótesis alterna

Si existe relación significativa entre el nivel de las aspiraciones educativas

como laborales y las barreras que dificultan alcanzas dichas aspiraciones en los

estudiantes de la I.E. Secundaria 27 de mayo –Quilcas, 2019.

B. Estadístico de prueba

Correlación Rho de Spearman


Nivel de Nivel de
Aspiraciones Aspiraciones
Variables Educativas Laborales
Barreras para Nivel de Correlación 1,000 ,960
alcanzar las Aspiraciones Significación . ,000
aspiraciones Educativas (bilateral)
educativas y
gl 0 47
laborales
Nivel de Correlación ,960 1,000
Aspiraciones Significación ,000 .
Laborales (bilateral)
gl 47 0

La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

C. Nivel de significancia = 0,05


D. P valor = 0,000
E. Criterios de decisión
72

Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna Ha si se cumple que p < α

vale decir si p < 0,05

Se acepta la hipótesis nula Ho y se rechaza la hipótesis alterna Ha si se cumple que p >

α vale decir p> 0,05.

F. Decisión estadística

Puesto que, p valor < 0,05 (0,000< 0,05) Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se

acepta la hipótesis alterna.

G. Conclusión estadística

Se afirma estadísticamente, de los resultados se observa que p valor < 0.05. Por lo tanto,

se afirma que al 95% de confianza estadística que si existe relación significativa entre el

nivel de las aspiraciones educativas como laborales y las barreras que dificultan alcanzas

dichas aspiraciones en los estudiantes de la I.E. Secundaria 27 de mayo –Quilcas, 2019.

4.3.2 Contrastación de Hipótesis Especifica 1

A. Hipótesis estadística

Hipótesis nula

No existe relación significativa entre el nivel de aspiraciones educativas y el

nivel de aspiraciones laborales, en los estudiantes de la I.E. Secundaria 27 de

mayo –Quilcas, 2019.

Hipótesis alterna

Si existe relación significativa entre el nivel de aspiraciones educativas y el

nivel de aspiraciones laborales, en los estudiantes de la I.E. Secundaria 27 de

mayo –Quilcas, 2019.

B. Estadístico de prueba
73

Correlaciones
Nivel de Nivel de
Aspiraciones Aspiraciones
Educativas Laborales
Rho de Nivel de Coeficiente de 1,000 ,948**
Spearman Aspiraciones correlación
Educativas Sig. (bilateral) . ,000
N 50 50
Nivel de Coeficiente de ,948** 1,000
Aspiraciones correlación
Laborales Sig. (bilateral) ,000 .
N 50 50
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
C. Nivel de significancia =0,05
D. P valor = 0,000
E. Criterios de decisión

Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna Ha si se cumple que p < α

vale decir si p < 0,05

Se acepta la hipótesis nula Ho y se rechaza la hipótesis alterna Ha si se cumple que p >

α vale decir p> 0,05.

F. Decisión estadística

Puesto que, p valor < 0,05 (0,005< 0,05) Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se

acepta la hipótesis alterna.

G. Conclusión estadística

Se afirma estadísticamente, de los resultados se observa que p valor < 0.05. Por lo tanto,

se afirma que al 95% de confianza estadística si existe relación significativa entre el nivel

de aspiraciones educativas y el nivel de aspiraciones laborales, en los estudiantes de la

I.E. Secundaria 27 de mayo –Quilcas, 2019.


74

4.4. Discusión de resultados

Al inicio de la investigación se formuló el objetivo general: Determinar relación

entre el nivel de las aspiraciones educativas como laborales y las barreras que dificultan

alcanzar dichas aspiraciones en los estudiantes de la I.E. Secundaria 27 de mayo –Quilcas,

2019. Luego de aplicar el instrumento del cuestionario de la encuesta de investigación se

tiene los siguientes resultados: En tabla 10, muestra el 34% de los encuestados mencionan

que la barrera más predominante es la limitación económica para financiar sus estudios.

Este porcentaje es mayor, donde (el 36.6% tienen un nivel alto de aspiraciones educativas,

frente al 100% tienen un nivel bajo de aspiraciones educativas). Otra de las barreras es:

trabajar y estudiar a la vez siendo el 16%. Por lo que, el (14.5% cuentan con un nivel alto

de aspiraciones educativas, y el 28.6% cuentan con un nivel medio). Asimismo, el 14%

de la muestra menciona que una de las barreras es la influencia de los padres para la

elección de la carrera de los estudiantes, donde el (9,8% tienen un nivel alto de

aspiraciones educativas y 42,9% tienen un nivel medio). Finalmente, el 10% de los

estudiantes mencionan que una de las barreras es las responsabilidades familiares, del

cual (12,2% tiene un alto nivel de aspiraciones educativas).

Por otro lado, en la tabla 11, muestra que el 18% de los encuestados mencionan que

la barrera más predominante sería: las responsabilidades familiares. Por lo que, (el 15.4%

tienen un nivel alto de aspiraciones laborales, frente al 60.0% tienen un nivel bajo de

aspiraciones laborales); Del mismo modo, el 18% de los estudiantes consideran la barrera

de mucha competencia laboral. En relación, al (23.1% tienen un nivel alto de aspiraciones

laborales). Asimismo, el otro 18% de la muestra menciona que una de las barreras es la

falta de experiencia laboral, donde el (17,9% tienen un nivel alto de aspiraciones laborales

y 33,3% tienen un nivel medio). En el resto de categorías las barreras, son de bajo

porcentaje.
75

Estos resultados son corroborados con la demostración de hipótesis utilizado por el

estadígrafo de prueba Rho de Spearman (Cuando se tiene las variables cualitativas y la

escala al menos unas de las variables deben ser de medición ordinal), teniendo los

siguientes resultados: Puesto que, p valor < 0,05 (0,000< 0,05) Por lo tanto, se rechaza la

hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Se llega a la conclusión estadística, que si

existe relación significativa entre el nivel de las aspiraciones educativas como laborales

y las barreras que dificultan alcanzas dichas aspiraciones en los estudiantes de la I.E.

Secundaria 27 de mayo –Quilcas, 2019.

De la misma forma, De la misma forma (Zegarra, 2013) en su tesis “Aspiraciones

educativas y ocupacionales de jóvenes: un estudio mixto sobre el rol del nivel

socioeconómico y la percepción de barreras”, llego a la conclusión al correlacionar las

variables aspiraciones educativas, laborales y las barreras (-.28), Por lo que, las barreras

que han dificultado las aspiraciones son la falta de apoyo de los padres para las decisiones

profesionales, la falta de tiempo en temas de investigación, y que asimismo eran de menor

nivel socioeconómico y lo que generaba menor deseo educativo, asumiendo que dichos

promedios son iguales aun p<0.05 y en este marco, hay una similitud en la investigación

planteada.

Como corolario, existe relación significativa entre las aspiraciones educativas,

laborales y las barreras que dificultan.

Asimismo, en la investigación se formuló el objetivo específico 1: Determinar la

relación entre el nivel de aspiraciones educativas y el nivel de aspiraciones laborales, en

los estudiantes de la I.E. Secundaria 27 de mayo –Quilcas, 2019. Luego de aplicar el

instrumento del cuestionario de la encuesta de investigación se tiene los siguientes

resultados: En tabla 12, se muestra el nivel de aspiraciones educativas, del total de la

muestra el 82% cuentan con un nivel alto de aspiraciones educativas, el 14% cuentan con
76

un nivel medio y el 4% con un nivel bajo. De modo que, en la tabla 13, se muestra que el

nivel de aspiraciones laborales, del total de la muestra el 78% cuentan con un nivel alto

de aspiraciones laborales, el 12% cuentan con un nivel medio y el 10% con un nivel bajo.

Estos resultados son corroborados con la demostración de hipótesis utilizado por el

estadígrafo de prueba Rho de Spearman (Cuando se tiene las variables cualitativas y la

escala al menos unas de las variables deben ser de medición ordinal), teniendo los

siguientes resultados: Puesto que, p valor < 0,05 (0,000< 0,05) Por lo tanto, se rechaza la

hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Se llega a la conclusión estadística, que, si

existe relación significativa entre el nivel de aspiraciones educativas y el nivel de

aspiraciones laborales, en los estudiantes de la I.E. Secundaria 27 de mayo –Quilcas,

2019.

De modo que, como Weber señala, la escolarización fue vista como un bien propio

de un nivel de estatus deseable e implicó la posibilidad de acceder a las prebendas de tal

estatus, en el contexto de una sociedad estatificada con base en el acceso a los bienes

materiales (Weber, 1996). Los datos presentados en esta investigación dan cuenta de una

composición social de la población demandante de educación superior muy distinta a la

de mediados del siglo XX. Por lo que refleja un alto nivel de aspiraciones educativas.

Asi también, (Schoon & Parsons, 2002) manifiestan, lo que, permiten que las

aspiraciones de los jóvenes sobre la educación y el trabajo tienen un impacto significativo

en sus experiencias futuras, y se hace evidente que altas aspiraciones suelen relacionarse

con mayores probabilidades de obtener ocupaciones de alto status en el futuro.

Finalmente, existe una similitud y concuerda con loas autores en la investigación

planteada. Lo que evidencia que los estudiantes en el siglo actual, cuentan con un nivel

más alto de aspiraciones tanto eductivas como laborales, siendo un exceptativa al futuro.
77

También, en la investigación se formuló el objetivo específico 2: Describir y

analizar las aspiraciones educativas en los estudiantes de la I.E. Secundaria 27 de mayo

–Quilcas, 2019. Luego de aplicar el instrumento del cuestionario de la encuesta de

investigación se tiene los siguientes resultados: En tabla 14, se muestra que el 54%

piensan que después de terminar el colegio van a seguir estudiando, el 44% piensan

trabajar y estudiara a la misma vez, el 2% piensan en trabajar por corto tiempo y luego

estudiar. Entonces, promedio la mitad de los estudiantes seguirá estudiando y la otra mitad

también estudiara, pero trabajara a la vez, lo que deducimos que las condiciones

económicas de las familias de los estudiantes no son óptimas, ya que 16% en la actualidad

trabajan para seguir estudiando. Asimismo, en la tabla 15 y 16, del total de la muestra el

94% si, cree lograr ingresar a una institución superior y el 6% no cree lograrlo. Por otro

lado, consideran el porque, donde el 38% menciona que cuenta con la capacidad y ganas

de seguir adelante, el 22% menciona que se está preparando, el 18% quiere ser profesional

y el 8% se siente seguro de sí mismo. Por lo que, la mayoría de los estudiantes sienten la

seguridad de ingresar a una institución superior para continuar con sus estudios.

Tambien, en la tabla 17, el 48% afirma que la carrera que pretenden ejercer es

ingeniería, el 28% que otras carreras como policía, maquinaria pesada, el 14% afirma la

carrera de administración de empresas de estudiantes y el 6% quiere ejercer la carrera de

abogado. En suma, la mitad de los estudiantes de 5to de secundaria buscan ejercer carreras

profesionales y la otra mitad carreras técnicas.

Del mismo modo en la tabla 18, el 54% cree que el recurso más importante es su

propia capacidad y decisión, el 20% cree que el apoyo económico de sus padres y el otro

20% el apoyo moral de sus padres. Del total de los encuestados un poco más de la mitad

considera que para el logro de su aspiración académica depende únicamente de ellos

mismos, y los casi la otra mitad depende de la economía y apoyo moral.


78

Finalmente, en la tabla 19 y 20, el 66% una meta es culminar con éxito sus estudios

profesionales, el 22% tiene la meta de lograr se alguien la vida y el 10% alcanzar un buen

desempeño académico. De modo que, el 46% se compromete a esforzarme mucho para

el logro de las metas, también el 42% se compromete a conseguir las metas que se

propone. En tal sentido, la mayoría de los estudiantes tiene una concepción de superación,

pero fuertemente ligada al éxito profesional y la mayoría tiene un elevado compromiso al

logro de sus metas.

En este apartado, las aspiraciones académicas de los estudiantes de 5to secundaría

de la I.E. Secundaria 27 de Mayo – Quilcas, son: La mayoría, si creen lograr ingresar a

una institución superior, porque, consideran que cuentan con la capacidad y ganas de

seguir adelante, se están preparando y quieren ser profesionales. En cuanto, a la carreras

universitarías de preferencia son: Ingenerías, Administración, Derecho. Y las carreras

técnicas son: Policias, Maquinaria Pesada. De los cuales más de la mitad aspiran ingresar

a carreras universitarias y la otra mitad a carreras técnicas. Finalmente, los encuestados

un poco más de la mitad considera que para el logro de su aspiración académica depende

únicamente de ellos mismos, y los casi la otra mitad depende de la economía y apoyo

moral de los padres. En tal sentido, la mayoría de los estudiantes tiene una concepción de

superación, pero fuertemente ligada al éxito profesional y la mayoría tiene un elevado

compromiso al logro de sus metas.

De la misma forma, de (García & Bartolucci, 2007) en el articulo Aspiraciones

educativas y logro académico:Un estudio de caso sobre características y condiciones

sociales de los estudiantes de la UAM, arribo a la conclusión que las aspiraciones

educativas están diseñadas dentro de un marco social basado en condiciones y

características personales que dan especificidad a las relaciones que cada individuo crea

en el contexto en el que opera.


79

Del mismo modo, (Sepúlveda & Valdebenito, 2014) en el artículo, Aspiraciones y

proyectos de futuro de estudiantes de enseñanza técnica-profesional ¿Es pertinente un

sistema diferenciado en la enseñanza media?,concluyen que las aspiraciones académicas

son: Las carreras más elegidas son en un 70% son contabilidad, administración,

secretariado y ventas y el otro porcentaje, la electricidad, metalmecánica o de diversas

especialidades. También, el 60% de los encuestados señala su interés de cursar estudios

superiores en una carrera universitaria o de nivel técnico superior. Asimismo, prefieren

trabajar y no va a estudiar el 2.7%, el 73.7% aspira terminará una carrera en la

Universidad, en cuanto a terminar una carrera Militar o Policial un 2.7% y la otra cuidará

a la familia y no va a estudiar 0.4%.

Así tamabien, (Restrepo, Roldán, & Carvajal, 2016) en su artículo “Aspiraciones y

preferencias profesionales de adolescentes y jóvenes estudiantes de subregiones Norte,

Nordeste y Bajo Cauca antioqueños”. Llegaron a la conclusión que los estudiantes

mantienen las tendencias tradicionales, de aspirar carreras como: Administración,

Medicina y Derecho.

Por ende, concordamos con los tres antecedentes, debido que existe similititud en

la descripción de las aspiarciones académicas.

Además, en la investigación se formuló el objetivo específico 3: Describir y analizar

las aspiraciones laborales en los estudiantes de la I.E. Secundaria 27 de mayo –Quilcas,

2019. Luego de aplicar el instrumento del cuestionario de la encuesta de investigación se

tiene los siguientes resultados: En tabla 21, se muestra que el 36% le gustaría trabajar en

oficinas, el 14% en empresas y campo, y el 12% en contaduría y administración. Por lo

tanto, el rubro que le gustaría coberturar a los estudiantes en el futuro, es áreas contables

y oficinas por lo menos un poco menos de la mitad de los encuestados.


80

Asimismo, en la tabla 22, el 32% espera sentirse a gusto, el 26% espera buen salario,

el 24% espera aprender nuevas cosas, y finalmente el 6% respectivamente espera recibir

seguridad laboral, tener ascenso, clima laboral adecuado. De modo que, los estudiantes

tienen aspiraciones laborales desde la perspectiva más individualista, y aspiraciones

netamente personales, sin un fin del bien común.

Tambien, en la tabla 23, el 42% están totalmente de acuerdo que su trabajo esté

ligado con su carrera, asimismo, el 26% están de acuerdo, finalmente el 24% están

algunas veces. En este contexto la mayoría está de acuerdo.

En este acapité, las aspiraciones laborales, de estudiantes de 5to secundaría de la

I.E. Secundaria 27 de Mayo - Quilcas son: Trabajar o laborar en el rubro de oficinas,

empresas, campo, automóviles, medicina y construcción son de mayor preferencia. Y la

expectativa que esperan al laborar es, sentirse a gusto, buen salario, aprender nuevas cosas

en su mayoría. Por otro lado, les gustaría que este relacionado su carrera profesional o

técnica con el trabajo que ejerzan en su mayoría están totalmente de acuerdo y de acuerdo.

De la misma forma, los autores (Batlle, Vidondo, Dueñas, & Nuñez, 2010) en el

artículo: Expectativas y aspiraciones laborales de jóvenes que cursan primer año de la

escuela media”, llegan a la conclusión, en tres dimensiones en ser deportista, tener un

oficio, empleo o puesto jerárquico y obtener el título educativo superior. También, los

jóvenes manejan aún representaciones estereotipadas, más vinculadas a personajes

profesionales, con elecciones múltiples y puestos jerárquicos.

Así también, (Eresta & Delpino, 2012) sostuvieron en su investigación

“Adolescentes de hoy Aspiraciones y modelos” a modo de conclusión que: respecto a

sueños, ilusiones y aspiraciones, según la información se situaron en un lugar privilegiado

las aspiraciones respecto al futuro en la obtención de éxito económico, de un buen trabajo

y en la construcción de una familia. Las chicas, pues, aspiran a mejorar su calificación


81

mediante la calidad formativa para la consecución de una carrera, lograr un buen trabajo

para ser más independientes y valerse por sí mismas; en un sector aparece en segundo

orden de importancia cumplir el mandato tradicional de formar una familia.

Por lo tanto, concordamos con los dos antecedentes, debido que existe similititud

en la descripción de las aspiraciones laborales.

De la misma manera, en la investigación se formuló el objetivo específico 4:

Describir y analizar las barreras que dificultan las aspiraciones educativas y laborales en

los estudiantes de la I.E. Secundaria 27 de mayo –Quilcas, 2019. Luego de aplicar el

instrumento de la entrevista grupal de la investigación se tiene los siguientes resultados:

En tabla 24, el 34% de los encuestados mencionan que la barrera más predominante es la

limitación económica para financiar sus estudios. Otra de las barreras es: trabajar y

estudiar a la vez siendo el 16%. Asimismo, el 14% de la muestra menciona que una de

las barreras es la influencia de los padres para la elección de la carrera de los estudiantes.

Finalmente, el 10% de los estudiantes mencionan que una de las barreras es las

responsabilidades familiares.

Asimismo, en tabla 25, el 18% de los encuestados mencionan que la barrera más

predominante de las apiraciones laborales sería: las responsabilidades familiares. Del

mismo modo, el 18% de los estudiantes consideran la barrera de mucha competencia

laboral. Y, el otro 18% de la muestra menciona que una de las barreras es la falta de

experiencia laboral.

Por lo tanto, las barreras que dificultan las aspiraciones educativas y laborales de

los estudiantes de 5to secundaría de la I.E. Secundaria 27 de Mayo – Quilcas, son:

(Barreras que dificultan las aspiraciones educativas) Limitación económica para financiar

sus estudios; trabajar y estudiar a la vez; la influencia de los padres para la elección de la

carrera y responsabilidades familiares como el cuidado a un familiar enfermo. (Barreras


82

que dificultan las aspiraciones laborales) Responsabilidades familiares, mucha

competencia laboral y falta de experiencia laboral.

Por ende, (Carballo, Elizondo, Rodríguez, & Serrano, 1998) en la memoria de

seminario “El Proyecto de Vida desde la perspectiva de los y las adolescentes”, como

conclusión se presencia los escasos recursos económicos que limitan el acceso o la

permanencia en el sistema educativo formal, escasas fuentes de empleo, escasas

posibilidades de recreación y educación.

Tambien, (Moreno, 2018) en su tesis denominado Expectativas de Futuro de

Jóvenes Rurales involucrados en el Programa ONDAS: El caso de la Vereda Banderas

del Municipio de Risaralda (Caldas), llegó a la conclusión, los condicionantes analizados

en esta investigación están relacionados con las condiciones económicas, familiares,

individuales, educativas, geográficas, de género y la exposición a medios de

comunicación y redes sociales que intersecan las vidas de los y las jóvenes rurales del

estudio acá presentado, que pueden jugar tanto a favor como en contra al querer conseguir

aquello que aspiran o esperan de sus futuros posibles y cercanos

Por otro lado, (Díaz, 2015) en su tesis “Expectativas y roles de los adolescentes de

10 a 19 años que inciden en su proyecto de vida en el distrito de Agallpampa en el 2015”,

arribo a la conclusión, que las dificultades que enfrentan en la actualidad: escasos recursos

económicos que limitan el acceso o la permanencia en el sistema educativo superior,

escasas fuentes de empleo, escasas posibilidades de recreación y educación,

recomposición familiar, dificultades en la comunicación entre padres e hijos, entre otros.

Finalmente, (Zegarra, 2013) en su tesis “Aspiraciones educativas y ocupacionales

de jóvenes:un estudio mixto sobre el rol del nivel socioeconómico y la percepción de

barreras”, llega a la conclusión, que las barreras que han dificultado las aspiraciones son

la falta de apoyo de los padres para las decisiones profesionales, la falta de tiempo en
83

temas de investigación, y que asimismo eran de menor nivel socioeconómico y lo que

generaba menor deseo educativo.

Por ende, concordamos con los cuatro antecedentes, debido que existe similititud

en la descripción y análisis de las barreras que dificultan el logro de las aspiraciones

educativas y laborales.
84

CONCLUSIONES

1. Se determinó, que existe relación significativa entre el nivel de las aspiraciones

educativas como laborales y las barreras que dificultan alcanzas dichas aspiraciones

en los estudiantes de la I.E. Secundaria 27 de mayo –Quilcas. Este resultado es

corroborado por el estadígrafo de prueba Rho de Spearman, donde el resultado es: p

valor < 0,05 (0,000< 0,05).

2. Se determinó, que existe relación significativa entre el nivel de aspiraciones

educativas y el nivel de aspiraciones laborales, en los estudiantes de la I.E.

Secundaria 27 de mayo –Quilcas. Este resultado es corroborado por el estadígrafo de

prueba Rho de Spearman, donde el resultado es: p valor < 0,05 (0,000< 0,05).

3. Se analizó y se describe, las aspiraciones académicas de los estudiantes de 5to

secundaría de la I.E. Secundaria 27 de Mayo – Quilcas, son: La mayoría, si creen

lograr ingresar a una institución superior, porque, consideran que cuentan con la

capacidad y ganas de seguir adelante, se están preparando y quieren ser profesionales.

En cuanto, a la carreras universitarías de preferencia son: Ingenerías, Administración,

Derecho. Y las carreras técnicas son: Policias, Maquinaria Pesada. De los cuales más

de la mitad aspiran ingresar a carreras universitarias y la otra mitad a carreras

técnicas. Finalmente, los encuestados un poco más de la mitad considera que para el

logro de su aspiración académica depende únicamente de ellos mismos, y los casi la

otra mitad depende de la economía y apoyo moral de los padres. En tal sentido, la

mayoría de los estudiantes tiene una concepción de superación, pero fuertemente

ligada al éxito profesional y la mayoría tiene un elevado compromiso al logro de sus

metas.

4. Se analizó y se describe, que las aspiraciones laborales, de estudiantes de 5to

secundaría de la I.E. Secundaria 27 de Mayo - Quilcas son: Trabajar o laborar en el


85

rubro de oficinas, empresas, campo, automóviles, medicina y construcción son de

mayor preferencia. Y la expectativa que esperan al laborar es, sentirse a gusto, buen

salario, aprender nuevas cosas en su mayoría. Por otro lado, les gustaría que este

relacionado su carrera profesional o técnica con el trabajo que ejerzan en su mayoría

están totalmente de acuerdo y de acuerdo.

5. Se analizó y se describe, las barreras que dificultan las aspiraciones educativas y

laborales de los estudiantes de 5to secundaría de la I.E. Secundaria 27 de Mayo –

Quilcas, son: (Barreras que dificultan las aspiraciones educativas) Limitación

económica para financiar sus estudios; trabajar y estudiar a la vez; la influencia de

los padres para la elección de la carrera y responsabilidades familiares como el

cuidado a un familiar enfermo. (Barreras que dificultan las aspiraciones laborales)

Responsabilidades familiares, mucha competencia laboral y falta de experiencia

laboral.
86

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda, a las Facultades de Ciencias Sociales, para que siga poniendo énfasis

en investigaciones de corte juvenil, cultura, estrutuctira social, proyectos de vida,

metas académicas, laborales, desde el mabito rural y urbano.

2. Se recomienda, a los Ministerios tanto de Educación y del Trabajo, para articular un

proyecto social que permita involucrar a los estudiantes de 5to de secundaría, lo que

les permita visualizar carreras profesionales, técnicas que demanda el mercado

nacional con las condiciones laborales y funciones que tienen los distintos sectores

económicos en el Perú.

3. Se recomienda, a la I.E. Secundaria 27 de Mayo – Quilcas, que se refuerce el área de

tutoria, que permita tomara temas como: Proyecto de vida, aspiraciones educativas.

4. Se recomienda, a la I.E. Secundaria 27 de Mayo – Quilcas, que se refuerce el área de

tutoria, que permita tomara temas como: Expectativas laborales.

5. Se recomienda, a la I.E. Secundaria 27 de Mayo – Quilcas, que se refuerce las

escuelas de padres, que se les presente los resultados de la investigación y generar

alternativas, desde la familia ya que son el nucleo importante para dismunir las

barreras que dificultan las aspiraciones de sus hijos.


87

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ames, P. (2013). ¿Construyendo nuevas identidades ? Educación, Género y Proyectos

de Vida, en los jóvenes rurales de Perú. Obtenido de

https://doi.org/10.1080/09540253.2012.740448.migraci

Banchs, M. (1986). Concepto de Represetaciones Sociales: Analisis comparativo.

Revista Costarricense de Psicología, 27-40.

Bartolucci, J. (1987). Educación, reproducción social y sociología. Sociológica, 51-71.

Batlle, S., Vidondo, M., Dueñas, M., & Nuñez, M. (2010). Expectativas y aspiraciones

laborales de jóvenes que cursan primer año de la escuela media.

Betancur, Y. (2018). Representaciones Sociales de Familia desde una Perspectiva de

Desarrollo Humano. Bogotá: Universidad Externado De Colombia.

Blaug, M. (2006). Economía de la educación. 33-35.

Bourdieu, P. (2000). Capital cultural, escuela y espacio social. 33.

Candela, J. (2009). Fundamentos de la representación familiar. España: Universidad de

Valencia.

Carballo, A., Elizondo, G., Rodríguez, M., & Serrano, X. (1998). El Proyecto de Vida

desde la perspectiva de los y las adolescentes. Obtenido de

http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-1998-07.pdf

CENSO NACIONAL XI DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA . (2019). BOLETIN

DEMOGRAFICO Nº 18, BOLETIN DEMOGRAFICO Nº 37 . Lima: INEI.

Cepero, A. (2009). Preferencias profesionales y vocacionales del alumnado de

secundaria y formación profesional específica. Tesis , Universidad de Granada.


88

Díaz, M. (2015). Expectativas y roles de los adolescentes de 10 a 19 años que inciden

en su proyecto de vida en el distrito de Agallpampa en el 215. Universidad

Nacional de Trujillo.

Dietrich, J., & Kracke, B. (2009). Career-specific parental behaviors in adolescent´s

development. Journal of Vocational Behavior(75), 109-119.

Eresta, J., & Delpino, A. (2012). Adolescentes de hoy Aspiraciones y modelos. Obtenido

de https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/CA85EE8A-711C-4967-93BD-

362FBB0F2582/234022/Observatorio_Estudio_Aspiraciones_y_modelos_Parte

1.pdf

García, G., & Bartolucci, J. (2007). Aspiraciones educativas y logro académico:Un

estudio de caso sobre características y condiciones sociales de los estudiantes de

la UAM. Revista Méxicana de investigaciones educativa , 1267- 1288.

Guichard, J. (1995). La escuela y las representaciones de futuro de los adolescentes.

Barcelona: Learte.

Hernández, & Mendoza. (2008). El matrimonio cuantitativo cualitativo: el paradigma

mixto. Villahermosa, Tabasco, México: Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco.

Hernández, Fernández, & Baptista. (2014). Alcances de la investigación. Mexico : Mc

Graw Hill.

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas

cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill Interamericana

Editores.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.

México: Mc Grall Hill.


89

Howard, K., Budge, S., Gutierrez, B., Owen, A., Lemke, N., Jones, J., & Higgins, K.

(2010). Future Plans of Urban Youth: Influences, Perceived Barriers and Coping

Strategies. Journal of Career Development, IV(37), 655- 676.

Jackson, M., Kacanski, J., Rust, J., & Beck, S. (2006). Constructively Challenging

Diverse Inner-city Youth´s Believes about Educational and Career Barriers and

Supports. Journal of Career Development, III(32), 203-218.

Massey, E., Gebhardt, W., & Garnefski, N. (2008). Adolescent goal content and pursuit:

A review of the literature from the past 16 years. Developmental Review(28),

421-460.

Moreno, A. (2018). Expectativas de Jóvenes Rurales involucrados en el Programa

ONDAS: El caso de la Vereda Banderas del Municipio de Risaralda (Caldas).

Universidad de Manizales.

Nicuesa, M. (octubre de 2014). definiciones abc. Obtenido de

https://www.definicionabc.com/social/aspiracion.php

Nurmi, J. (2004). Socialization and Self-Development. Handbook of Adolescent.

Okoh, S. (1980). Journal of negro education. Sprig, 203-204.

Reeve, J. (1994). Motivación y Emoción. . Madrid: McGraw-Hill.

Restrepo, B., Roldán, N., & Carvajal, C. (2016). Aspiraciones y preferencias

profesionales de adolescentes y jovenes estudiantes de subregiones Norte,

Noreste y Bajo Cauca antioqueños.

Rojewski, J. (2005). Occupational Aspirations: Constructs, Meanings and Application. .

Career Development and Counseling: Putting Theory, 131-154.

Romero, A. (2009). Expectativas y aspiraciones de los estudiantes de undécimo grado

en la localidad de Usme en Bogotá D.C. (Dos estudios de caso). Tesis de

sociología_Bogotá.
90

Ruiz, R. (2007). El método científico y sus etapas. Obtenido de http://www.index-

f.com/lascasas/documentos/lc0256.pdf.

Schoon, I., & Parsons, S. (2002). Teenage Aspirations for Future Careers and

Occupational. Journal of Vocational Behavior, 262-288.

Schütz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires.: Amorrortu.

Schütz, A. (1974b). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu.

Sepúlveda, L., & Valdebenito, M. (2014). Aspiraciones y proyectos de futuro de

estudiantes de enseñanza técnica- profesional. Polis, 38.

Vara, A. (2008). La tesis de maestría en educación.

Vondracek, & Porfeli. (2003). Blackwell Handbook of Adolescence.

Weber, M. (1996). Economía y sociedad . México: Fondo de CulturaEconómica.

Zegarra, C. (2013). Aspiraciones educativas y ocupacionales de jóvenes:un estudio

mixto sobre el rol del nivel socioeconómico y la percepción de barreras. Lima:

PUCP.

Zorrilla, C. (1993). Introducción a la metodología de la investigación. México:

McGraw-Hill.
91

ANEXOS

a) Matriz de consistencia

b) Instrumentos
92

a) Matriz de Consistencia

TÍTULO: “ASPIRACIONES EDUCATIVAS Y LABORALES DE LOS ESTUDIANTES DE I.E. SECUNDARIA 27 DE MAYO -


QUILCAS, 2019”
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS CATEGORÍAS METODOLOGÍA
General General General Método de Investigación:
¿Qué relación existe entre Determinar relación entre G: Método científico.
Existe relación significativa entre
el nivel de las aspiraciones el nivel de las aspiraciones Aspiraciones E:
el nivel de las aspiraciones
educativas como laborales educativas como laborales - Método estadístico
educativas como laborales y las
y las barreras que y las barreras que educativas descriptivo
barreras que dificultan alcanzar
dificultan alcanzas dichas dificultan alcanzar dichas - Método fenomenológico
dichas aspiraciones en los
aspiraciones en los aspiraciones en los Aspiraciones
estudiantes de la I.E. Secundaria
estudiantes de la I.E. estudiantes de la I.E. Enfoque metodológico:
27 de mayo –Quilcas, 2019.
Secundaria 27 de mayo – Secundaria 27 de mayo – Laborales Mixto
Quilcas, 2019? Quilcas, 2019
Barreras que Tipo de investigación:
Específicos Específicos Específicos Investigación Básica
1. ¿Qué relación existe Determinar la relación dificultan dichas
Existe relación significativa entre
entre el nivel de entre el nivel de Nivel de investigación:
el nivel de aspiraciones
aspiraciones educativas y aspiraciones educativas y aspiraciones Descriptivo simple
educativas y el nivel de
el nivel de aspiraciones el nivel de aspiraciones Descriptivo correlacional
aspiraciones laborales, en los
laborales, en los laborales, en los
estudiantes de la I.E. Secundaria
estudiantes de la I.E. estudiantes de la I.E. Diseño de investigación:
27 de mayo –Quilcas, 2019.
Secundaria 27 de mayo – Secundaria 27 de mayo – G: DIAC
Quilcas, 2019? Quilcas, 2019.
Las aspiraciones educativas de E:
los estudiantes del 5to de - Transeccional
3. ¿Cuáles son las Describir y analizar las
secundaria la I.E. 27 de mayo del - Fenomenológico
aspiraciones educativas en aspiraciones educativas en
distrito de Quilcas, son el mayor -Transeccional
los estudiantes de la I.E. los estudiantes de la I.E.
porcentaje carreras Correlacional
Secundaria 27 de mayo – Secundaria 27 de mayo –
universitarias, y técnicas. Y las
Quilcas? Quilcas, 2019.
preferencias profesionales se Población y muestra:
93

4. ¿Cuáles son las Describir y analizar las enmarcan en ingenieras, Población: 50 estudiantes de
aspiraciones laborales en aspiraciones laborales en maquinaria pesada y policial. 5to de secundaria.
los estudiantes de la I.E. los estudiantes de la I.E.
Secundaria 27 de mayo – Secundaria 27 de mayo – Las aspiraciones laborales de los Muestra: Censal
Quilcas? Quilcas, 2019. estudiantes del 5to de secundaria
la I.E. 27 de mayo del distrito de Técnicas de recolección de
5. ¿Cuáles son las barreras Describir y analizar las Quilcas, son en mayor porcentaje datos: Encuesta estructurada y
que dificultan alcanzar las barreras que dificultan trabajos en oficina, relacionados Focus group.
aspiraciones educativas y alcanzar las aspiraciones a la contaduría, con expectativa
laborales en los estudiantes educativas y laborales en salarial de 2.500.00 soles de Procesamiento de datos:
de la I.E. Secundaria 27 de los estudiantes de la I.E. forma creciente. SPSS. v.24
mayo –Quilcas? Secundaria 27 de mayo – Estadístico: Rho de
Quilcas, 2019. Las barreras que dificultan para Spearman
alcanzar las aspiraciones
educativas y laborales en los
estudiantes de la I.E. Secundaria
27 de mayo –Quilcas, son
condiciones económicas,
problemas familiares, familias
disfuncionales, enfermedades
crónicas, limitaciones propias.
94

INSTRUMENTO N° 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Objetivo e instrucciones: El presente cuestionario tiene como objetivo de conocer la percepción


de los estudiantes respecto las aspiraciones y expectativas de la I.E. Secundaria 27 de Mayo –
Quilcas, 2019.
Por lo que se solicita marcar y responder a las interrogantes de manera veraz y responsable.

CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA

1. Género
□ Femenino
□ Masculino
2. Lugar de Nacimiento_______________________
3. Edad___________
4. Grado y sección_____________________
5. Lengua materna____________________________
6. ¿Usted trabaja para solventar a su familia o estudio?
□ Si
□ No
7. Si su respuesta es afirmativa, ¿Donde trabaja?
_______________________________________

8. ¿Quiénes aportan económicamente en tu hogar?


□ Padre
□ Madre
□ Ambos
□ Otro, especifique________________________________
RESPECTO A SU INSTITUCIÓN EDUCATIVA y RENDIMIENTO
ACADÉMICO

9. ¿Te sientes satisfecho de la formación que recibiste en esta institución?


□ Nada
□ Casi Nada
□ Poco
□ Regular
□ Mucho
Porque:________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
95

10. ¿Consideras que tú rendimiento académico es?


□ Malo
□ Regular
□ Bueno
□ Muy bueno
□ Excelente
I. ASPIRACIONES EDUCATIVAS DE LOS ESTUDIANTES
11. ¿Qué piensas hacer después de terminar el colegio?
□ Seguir estudiando
□ Solo trabajar
□ Trabajar y estudiar a la misma vez
□ Trabajar por corto tiempo y luego estudiar

12. ¿En qué institución superior te gustaría estudiar?


□ Universidad
□ Instituto
□ Escuela de policías
Otro:
_______________________________________________________

13. ¿Qué carrera te gustaría ingresar?


□ Ingeniería
□ Medico
□ Abogado
□ Administrador de empresas
□ Maestro
□ Arquitecto
□ Otro:
________________________________________________________

14. ¿Crees lograr ingresar a una institución superior?


□ Si
□ No
¿Porque?
_____________________________________________________________
_____

15. ¿Cuál crees que es el recurso más importante para lograr tu aspiración
educativa?
□ Apoyo moral de mis padres
□ Apoyo económico de mis padres
□ Mi propia capacidad y decisión
□ Propiedades de la familia
□ La educación que me brindan es adecuada
96

□ Otro:
________________________________________________________________

16. ¿Cuáles son tus metas educativas?


□ Alcanzar un buen desempeño académico
□ Culminar con éxito mis estudios profesionales
□ Estudiar una carrera que deje mucho dinero
□ Lograr ser alguien en la vida
□ otro:
_____________________________________________________________

EXPECTATIVAS LABORALES DEL ESTUDIANTE

17. En que rubro te gustaría trabajar, al culminar tus estudios o dentro de 5 a


más años:
□ No me interesa trabajar
□ Educación
□ Construcción
□ Medicina
□ Autos
□ Contaduría y administración
□ comercio
□ campo
□ oficina
□ informática
□ Otros: ___________________________________________________
18. ¿Qué esperas recibir de tu trabajo?
□ Buen salario
□ Sentirme a gusto
□ Seguridad laboral
□ Aprender nuevas cosas
□ Tener un ascenso
□ Clima laboral adecuado
19. ¿Te gustaría un trabajo relacionado a tu carrera?
□ Malo
□ Regular
□ Bueno
□ Muy bueno
□ Excelente
97

Compromiso personal

20. Yo me comprometo, respecto a mis metas:


□ Conseguir las metas que me propongo
□ Esforzarme mucho para el logro de las metas
□ Tomar las metas con cierta tranquilidad
□ Evaluar las metas que consigo
□ Trabajar con ilusión las metas que deseo
□ Estudiar la posibilidad de alcanzar metas determinas
21. Como me veo aquí a 6 años:
□ Trabajando en la profesión que elegí
□ Casado (a)
□ Estudiando
□ Alcanzando mis metas planteadas
□ Otro__________________________________
22. Cuentas con un proyecto de vida actualmente:
□ Si
□ No
¿Porqué?
_________________________________________________________

Gracias por su colaboración ¡


98

INSTRUMENTO 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Objetivo e instrucciones: La presente guía de entrevista grupal tiene como objetivo de conocer

la percepción de los estudiantes respecto las aspiraciones y expectativas de la I.E. Secundaria 27

de Mayo – Quilcas, 2019.

Por lo que se solicita responder a las interrogantes de manera veraz y responsable.

CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
1. Nombre:
___________________________________________________________________

2. Grado y sección: _____________________

3. ¿Dónde nació usted?

4. Cuéntenos, si ¿Usted trabaja para solventar los gastos económicos de su familia o


estudio? y ¿Donde trabaja?

5. En cuanto a su ingreso económicos familiares. Cuéntenos, ¿Qué integrantes de tu


familia solventan los gastos familiares?

II. Aspiraciones educativas de los estudiantes

6. Comentenos, al culminar tus estudios del colegio, ¿Qué piensas hacer?

7. Cuéntenos, ¿En qué institución superior te gustaría estudiar? y ¿A qué carrera te


gustaría ingresar?

8. A tu consideración, ¿Cuál crees que es el recurso más importante para lograr tu


aspiración educativa?

9. Cuéntenos ¿Cuáles son tus metas educativas?

RESPECTO A SU INSTITUCIÓN EDUCATIVA y RENDIMIENTO


ACADÉMICO

10. ¿Consideras que la formación que recibiste en esta institución, es buena? Cuéntanos

11. ¿Cómo te calificas respecto a tú rendimiento académico y que habilidades consideras


que posees?
99

EXPECTATIVAS LABORALES DEL ESTUDIANTE

12. En que rubro te gustaría trabajar, al culminar tus estudios o dentro de 5 a más años:

13. Si estuvieras laborando de aquí a 5 años ¿Qué te gustaría recibir de tu trabajo?

Compromiso personal

14. Que harías para lograr cumplir tus metas profesionales, laborales y personales,
coméntanos

15. ¿Cómo me ves de aquí a 6 años? Describe:

16. ¿Qué mensaje les darías a los jóvenes de tú edad que quieren lograr sus sueños de
estudiar en una institución superior?

17. ¿Qué aspiraciones tienes a nivel profesional, personal y laboral?

18. Tienes un proyecto de vida en actualidad. Cuéntanos

Aunque todas las personas tenemos metas sobre nuestro futuro educativo y
ocupacional, muchas veces se nos presenta algunas dificultades que pueden impedir que
las alcancemos. En la siguiente tabla, indica cuáles serían estas dificultades u obstáculos
en tu caso y por qué crees que afectarían el logro de tus metas educativas y/o
ocupacionales. Señala las tres principales dificultades que tienes que enfrentar en este
momento de toma de decisiones sobre tu futuro.

Dificultades u obstáculos para alcanzar tus Por qué son un problema u obstáculo
aspiraciones educativas y laborales

¡Gracias por su colaboración ¡

También podría gustarte