Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

Facultad de Ciencias de Ingenierías


Unidad de Investigación

INFORME DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA


Asignatura: Tratamiento de aguas para consumo
humano

TITULO

Marcos Pedro Galarza Paredes


Docente responsable

Semestre académico 2023-1

Juliaca - Perú
1
TITULO

RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS1 2

Este documento fue elaborado por los siguientes estudiantes matriculados en la


asignatura de xxxx de la Escuela Profesional de INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL,
bajo la guía, orientación y dirección del docente responsable MARCOS PEDRO
GALARZA PAREDES (mpgalarzap@unaj.edu.pe).

Cuevaso Cansaya, Javier (correo institucional)


Quispe Pandia, Shannell Huascar (correo institucional)
Rojas Flores, Daniela (correo institucional)
Flores Rojas, Erick Joel (correo institucional)
Palli Mamani, Waldir Eduardo (correo institucional)
Ticona Altamirano Yanet Úrsula (correo institucional)

1
Los errores, omisiones y opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidos a
revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no coinciden necesariamente con las
de la Universidad Nacional de Juliaca.
2
Este es un documento Open Access bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5
Perú.

2
RESUMEN

El resumen debe incluir una breve introducción y una exposición del problema, así
como un resumen de la metodología, los resultados y las conclusiones. Si se prefiere,
puede utilizarse un resumen estructurado.

Palabras clave: (Mínimo 03 y máximo 05 palabras)

AGRADECIMIENTOS

Expresar de ser necesario los agradecimientos a aquellas personas o instituciones que


han apoyado con la elaboración del presente documento.

Índice de contenidos
Convencionalmente, debe haber un índice, seguido de una lista de tablas y una lista de
figuras. El índice incluye todas las divisiones principales de la investigación formativa.

3
Desarrollar a partir de aquí todo el documento de forma libre, considerar la coherencia
con el proyecto planteado)

I. INTRODUCCIÓN
¿Qué se ha estudiado? Problema estudiado
Motivo de realización del estudio
Hipótesis planteada

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


 Planteamiento del problema
 Objetivos del estudio.
Objetivo general
Objetivos específicos
 Justificación

III. MARCO TEORICO

III.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

(OSORIO, 2019) que llevó a cabo una investigación titulada " DETERMINACIÓN
DEL EFECTO COAGULANTE DE LA SÁBILA PARA LA ELIMINACIÓN DE
LA TURBIDEZ EN EL PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA
CONSUMO HUMANO EN OXAPAMPA EN EL AÑO 2019". Donde tuvo como
objetivo principal analizar el potencial coagulante de la sábila para reducir la turbidez
en el tratamiento de agua destinada al consumo humano. Y que su propósito se basó en
controlar y manipular deliberadamente dos variables: la concentración de mucílago de
sábila y la turbidez inicial del agua en el laboratorio de ingeniería.
Durante su estudio, recolecto datos de fuentes primarias y que preparo cuatro muestras
de agua con diferentes niveles de turbidez (A: baja=12,77 NTU; B: media baja=19,43
NTU; C: media alta=42,3 NTU y D: alta=79,7 NTU), que representaron los grupos de
muestra. A cada muestra se le añadió una cantidad específica de mucílago de sábila (0,3
g/L, 0,6 g/L, 0,9 g/L, 1,2 g/L, 1,5 g/L, 1,8 g/L y 2,1 g/L), junto con una muestra de
control. Luego, realizo pruebas de jarra en las cuales las muestras preparadas fueron
agitadas enérgicamente a 100 rpm durante un minuto. Que seguidamente, añadió el
mucílago de sábila según la concentración requerida y se agitó a 50 rpm durante 15
minutos. Después de un tiempo de reposo de 20 minutos, se midió la turbidez resultante.
Los resultados que obtuvo revelaron que la dosis óptima de sábila para obtener mejores
resultados fue de 1,8 g/L. Estos hallazgos le condujeron a la conclusión de que, bajo las
condiciones controladas durante las pruebas, se logró una reducción significativa de la
turbidez utilizando dosis mínimas del coagulante natural.
(Barbarán-Silva et al., 2017) en su artículo “REMOCIÓN DE LA TURBIEDAD DE
AGUA CON COAGULANTES NATURALES OBTENIDOS DE SEMILLAS DE
DURAZNO (Prunus persica) Y PALTA (Persea americana)” Argumenta que, en los
períodos de lluvia, se produce un aumento en la turbidez del río Santa, lo que representa
un problema en el proceso de potabilización del agua. Por esta razón, busca soluciones
alternativas, como la determinación de la remoción de la turbidez mediante el uso de

4
coagulantes naturales derivados de semillas de durazno y palta, con el objetivo de
clarificar el agua del río Santa-Chimbote. Para llevar a cabo este estudio, recolectó una
muestra del agua del río, la cual hizo un análisis en el laboratorio para medir su pH,
turbidez y contenido de sólidos en suspensión antes y después de la aplicación de
tratamientos basados en coagulantes de semillas de durazno y palta desengrasadas, en
diferentes concentraciones (5, 10 y 15 gr/L). utilizo equipos como el pH-metro,
turbidímetro, equipo Soxhlet e hizo un test de jarras.
Los resultados que obtuvo le revelaron que el coagulante derivado de la semilla de
durazno logró una remoción del 92.95% de la turbidez a una concentración de 15 gr/L.
Por otro lado, el coagulante derivado de la semilla de palta a una concentración de 5
gr/L obtuvo una remoción de turbidez del 48.92%. En consecuencia, concluyo que las
semillas de durazno desengrasadas presentaron una mayor eficacia en la reducción de la
turbidez del agua en comparación con las semillas de palta.
(Enrique et al., 2014) dentro de su articulo “UTILIZACIÓN DE TUNA (OPUNTIA
FICUS-INDICA) COMO COAGULANTE NATURAL EN LA CLARIFICACIÓN
DE AGUAS CRUDAS” nos indica que, En el proceso de clarificación del agua
potable, se emplean sustancias químicas como el sulfato de aluminio para eliminar
materia coloidal y sustancias orgánicas, mejorando así su calidad. Sin embargo, altas
concentraciones de aluminio residual en el agua potable pueden tener implicaciones
para la salud humana, lo que hace necesario buscar coagulantes alternativos y
ambientalmente aceptables para reemplazarlos. En este estudio, se evaluaron las
propiedades del mucílago extraído de la tuna (Opuntia ficus-indica) y del alumbre como
coagulantes en la clarificación de las aguas del río Magdalena en Magangué,
Departamento de Bolívar, Colombia. Como resultado, se demostró la eficacia del
mucílago de la tuna como un coagulante natural. En aguas poco turbias como estas, la
velocidad de agitación es un factor que influye en la acción del clarificante, permitiendo
llegar a las partículas más dispersas y aumentando así la eficiencia del proceso de
clarificación.

También menciona que dentro de los resultados que obtuvo presentan las características
físico-químicas iniciales de la muestra de agua que fue objeto de estudio. Los valores
promedio de las características físico-químicas después de realizar el test de jarras.
Utilizando esta información, llevó a cabo un análisis para determinar el efecto de
diferentes factores en la turbidez, que fue considerada como la variable dependiente.
Los factores evaluados fueron el tipo de coagulante (alumbre y mucílago de Opuntia
ficus-indica), la dosis de coagulante (35 mg/L y 40 mg/L) y la velocidad de agitación
(100 rpm y 200 rpm). Los resultados revelaron que tanto la velocidad de agitación como
el tipo de coagulante tienen influencia en la clarificación del agua, mientras que la dosis
de coagulante no presentó un efecto significativo.
(CASAS, 2017 ) en su tesis “EXTRACCIÓN DEL MUCÍLAGO DE LA PENCA DE
TUNA Y SU APLICACIÓN EN EL PROCESO DE COAGULACIÓN-
FLOCULACIÓN DE AGUAS TURBIAS” menciona que, Para la extracción del
mucílago, se utiliza un diseño factorial fraccionado que considera los siguientes factores
y niveles: Cantidad de Agua-Penca (3/1 - 4/1), Temperatura de extracción (60 - 80°C) y
tiempo de extracción (2 - 4 h). Se obtiene un polvo blanquecino (mucílago seco) con un
rendimiento porcentual de extracción óptimo de 2.41, cuando se aplican los siguientes

5
valores para los factores mencionados: una relación Agua-Penca de 3:1, una
temperatura de 80°C y un tiempo de extracción de 2h. El análisis estadístico revela que
los tres factores tienen una influencia significativa de tipo inverso, lo que significa que a
medida que aumentan, el rendimiento porcentual de extracción disminuye. El tiempo se
identifica como el factor más influyente, con un valor P igual a 0.000.
En la caracterización del mucílago mediante el análisis proximal, se obtienen los
siguientes resultados para los límites de humedad (56% a 74%), proteínas (1.9% a
4.10%), cenizas (1.44% a 2.20%), grasas (0.07% a 0.1%) y carbohidratos (20.21% a
39%). Se establece una relación directa entre el rendimiento de extracción del mucílago
y la cantidad de carbohidratos presentes en el mismo, utilizando la herramienta
estadística Minitab y obteniendo la ecuación de regresión: % Extracción = -1.079 +
0.0916 %Carbohidratos.
En cuanto a la aplicación del mucílago en el proceso de clarificación de aguas turbias,
se utiliza un diseño factorial por bloques considerando la turbidez inicial (500 NTU y
1000 NTU) y la concentración del mucílago (30 ppm y 50 ppm) como factores, y los
tratamientos de extracción como bloques. Se logra una remoción máxima de turbidez en
un rango del 86% al 88.9% cuando la turbidez inicial es de 1000 NTU. El análisis
estadístico determina la significancia de estos dos factores, mostrando una correlación
positiva entre la turbidez y la remoción, mientras que la concentración del mucílago
tiene una influencia inversa, favoreciendo la remoción a concentraciones menores en el
intervalo de 30 a 50 ppm. La turbidez demuestra una influencia más significativa con un
valor p de 0.000 en comparación con el otro factor.

III.2. BASES TEORICAS

III.2.1.CALIDAD DEL AGUA

El suministro de agua potable es de vital importancia para la humanidad, ya que este


recurso actúa como un solvente universal y contribuye a la eliminación de sustancias
derivadas de los procesos bioquímicos del cuerpo humano. No obstante, es importante
tener en cuenta que el agua también puede transportar componentes perjudiciales que
pueden afectar la salud de las personas (Camacho, 2011).
Existen diferentes fuentes de agua que abastecen a las poblaciones, incluyendo la lluvia,
las aguas superficiales y las aguas subterráneas. En el caso del agua destinada al
consumo humano, generalmente se trata de agua de origen superficial (Camacho, 2011).
III.2.2.TEORIA DE LA FLOCULACION
La formación de flóculos es el resultado de la agrupación de partículas que se descargan
y entran en contacto unas con otras. Esta agrupación puede ser causada por la colisión
entre las partículas, donde las fuerzas de Van der Waals predominan sobre las fuerzas
de repulsión debido a la reducción de la carga eléctrica, lo que resulta en una
disminución de la repulsión eléctrica (Lorenzo-Acosta, 2006).
La floculación puede ocurrir de dos formas: ortocinética y pericinética. La floculación
ortocinética se produce cuando se aplica energía al líquido a través de fuerzas externas,

6
como paletas giratorias, lo que provoca el contacto entre las partículas debido al
movimiento del fluido. Por otro lado, la floculación pericinética ocurre dentro del
líquido debido al movimiento de las propias partículas en respuesta a la agitación, la
gravedad y el peso de las partículas. En este caso, las partículas se aglomeran al caer
debido al movimiento Browniano (Lorenzo-Acosta, 2006).
El uso de un coagulante provoca la formación de flóculos, pero es necesario aumentar
su tamaño, peso y cohesión. Para lograr un engrosamiento adecuado de los flóculos, se
requiere una agitación lenta y uniforme del sistema, lo que aumenta las posibilidades de
que las partículas descargadas eléctricamente se encuentren con un flóculo existente
(Lorenzo-Acosta, 2006).
III.2.3.FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COAGULACIÓN
La coagulación es un proceso que para poder ser optimizado es influenciado por
diferentes factores tales como:
 pH.
 Turbiedad.
 Sales disueltas.
 Temperatura del agua.
 Tipo de coagulante utilizado
 Condiciones de Mezcla
El cómo interactúan entre ellos nos dejará predecir cuáles son las cantidades de
coagulantes que debemos adicionar al agua

III.2.3.1. INFLUENCIA DEL PH

El pH es un factor crucial que debe ser considerado con gran importancia, ya que
afecta significativamente el proceso de coagulación en determinados tipos de agua.
Existe un rango de pH óptimo para lograr una coagulación efectiva y rápida, el cual
varía en función de la alcalinidad del agua y la naturaleza de los iones presentes
(MAYTA, 2019).
III.2.3.2. INFLUENCIA DE LAS SALES DISUELTAS

La existencia de sales disueltas en el agua puede ocasionar alteraciones en diversas


variables, tales como el rango de pH óptimo, la cantidad de coagulante necesaria, la
presencia de coagulante residual en el efluente y incluso el tiempo requerido para
lograr la floculación (MAYTA, 2019).
III.2.3.3. INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA DEL AGUA

Las altas temperaturas no benefician el proceso de coagulación, ya que pueden


ralentizar la formación de flóculos. Incluso una variación de 1°C en la temperatura
del agua puede generar corrientes de densidad de distintos niveles debido a los
cambios en la densidad del agua, lo cual afecta la energía cinética de las partículas
en suspensión (MAYTA, 2019).

7
III.2.3.4. INFLUENCIA DE LA DOSIS DEL COAGULANTE

La eficiencia del coagulante tiene que ver directamente más con la cantidad de
coagulante a utilizar, es así que:
 Menor cantidad del coagulante, no neutraliza al 100% la carga de la
partícula, escases en la formación de microflóculos, por lo tanto, se
presentaría una elevada turbiedad residual.
 Mayor cantidad de coagulante produce el cambio de la carga de la partícula,
lleva a la formación de gran cantidad de microflóculos con reducidos
tamaños cuyas velocidades de sedimentación son muy lentas, por lo tanto, se
presentaría una vez más una elevada turbiedad residual.
 Para determinar la dosis optima de coagulante se realizan los ensayos de
pruebas de jarra.

III.2.3.5. INFLUENCIA DE MEZCLA

Es necesario realizar una mezcla adecuada para homogeneizar la concentración de


coagulante en el agua. Si la mezcla no se realiza correctamente, puede haber áreas
con mayor concentración de coagulante y otras con menor concentración. Es
importante lograr una mezcla uniforme para asegurar la correcta reacción química
de neutralización de cargas.
En los procesos de coagulación y floculación, se lleva a cabo la mezcla en dos
etapas. La primera etapa es la mezcla rápida, que es enérgica y de corta duración
(máximo 1 minuto). El objetivo de esta etapa es dispersar el coagulante dentro de un
volumen específico de agua que será tratada. La segunda etapa es la mezcla lenta,
que tiene como función la formación de microflóculos.

III.2.3.6. INFLUENCIA DE LA TURBIEDAD

La turbidez se refiere a la falta de transparencia de un líquido debido a la presencia


de partículas suspendidas en él. Cuanto mayor sea la cantidad de sólidos en
suspensión, más turbio parecerá el líquido y mayor será su turbidez. La turbidez se
considera un indicador de la calidad del agua, ya que, a mayor turbidez, menor
calidad se le atribuye. En el caso del agua superficial, la turbidez se debe a la
presencia de partículas de lodo de sílice con diámetros que varían entre 5 y 0.2
micrómetros. La coagulación de estas partículas es más fácil de lograr cuando se
mantiene un pH dentro del rango óptimo (MAYTA, 2019).
III.2.3.7. ETAPAS DEL PROCESO DE COAGULACION
1. Hidrólisis de los coagulantes y desestabilización de las partículas existentes
en la suspensión.
2. Precipitación y formación de componentes químicos que se polimerizan.
3. Adsorción de las cadenas poliméricas en la superficie de los coloides.
4. Adsorción mutua entre los coloides.
5. Acción de barrido.
Cuando añadimos un coagulante al agua, este experimenta hidrólisis y puede
desestabilizar las partículas mediante la adsorción específica de los productos de
8
hidrólisis. Estos productos suelen tener carga positiva y se adhieren a la doble capa
que rodea a las partículas cargadas negativamente, lo cual puede comprimir la doble
capa o neutralizar las cargas. También puede haber interacciones químicas entre el
coagulante y los grupos ionizables en la superficie de las partículas. Tanto la teoría
química como la teoría de la doble capa son ampliamente aceptadas y explican la
estabilidad de los coloides (Lorenzo-Acosta, 2006).
III.2.3.8. PRUEBA DE JARRAS
La prueba de jarras es una técnica ampliamente utilizada para determinar la dosis de
productos químicos y otros parámetros en el tratamiento del agua. En esta prueba, se
intenta simular los procesos de coagulación, floculación y sedimentación a nivel de
laboratorio. Existen diversos equipos disponibles en el mercado para realizar
pruebas de jarras, pero su versatilidad radica en la capacidad de utilizar múltiples
jarras al mismo tiempo y la opción de variar la velocidad de agitación en
revoluciones por minuto (r.p.m) (Lorenzo-Acosta, 2006).
III.2.3.9. TIPOS DE COAGULACION
(PÉREZ, 2018) menciona 2 tipos básicos de coagulación: por adsorción y por barrido,
los cuales se detallan a continuación:
III.2.3.9.1.COAGULACION POR ADSORCION
Este tipo de situación se produce cuando el agua contiene una alta concentración
de partículas en estado coloidal. Al aplicar el coagulante, las especies
hidrolíticas solubles se adsorben rápidamente a los coloides, lo que resulta en la
formación de flóculos casi de manera instantánea. Esta reacción inmediata se
debe a la presencia de una gran cantidad de partículas coloidales, las cuales se
encuentran más cercanas entre sí y, por lo tanto, experimentan una fuerza de
atracción más fuerte. Esto favorece el proceso de coagulación (PÉREZ, 2018).
III.2.3.9.2.COAGULACION POR BARRIDO
Este tipo de coagulación ocurre cuando el agua tiene una baja turbidez y un bajo
porcentaje de partículas coloidales. En esta situación, la coagulación se produce
mediante el enredo de las partículas debido a una sobresaturación del coagulante
agregado. Debido a la distancia entre las partículas, las fuerzas de atracción son
más débiles, lo que requiere una mayor cantidad de coagulante y energía para
desestabilizarlas. En la Figura 6 se muestra el proceso de coagulación por
barrido al utilizar una solución de sulfato de aluminio (PÉREZ, 2018).
III.2.3.10. TIPOS DE COAGULANTES
Entre los tipos de coagulantes utilizados en el tratamiento del agua, se tienen los
siguientes:

III.2.3.10.1. COAGULANTES SINTETICOS

9
IV. MATERIALES Y MÉTODOS
 Diseño del estudio
 Población estudiada
 Mediciones realizadas
 Materiales y procedimientos utilizados
 Análisis estadístico

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
VI. REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA

ANEXOS

Nota: Para el reporte del informe final, hacer uso del estilo APA 7.0 o Vancouver

…………………………………..………..………..……….
Dr. WILE MAMANI NAVARRO
Responsable de Unidad de Investigación
FCI - UNAJ

10

También podría gustarte