Está en la página 1de 31
Traduccién de PIERRE HADOT [ELIANE CAZENIVE TAPE IsoaRD Revisign técnica de [Mania ISABEL Suv7a CRU De PRUNES ¢QUE ES LA FILOSOFIA ANTIGUA? Na” saan FONDO DE CULTURA ECONOMICA ‘MEXICO to {AFILoso#tA como mobo De viDA sus leyes y a coercién, El papel del hombre politico y delle. gislador es, por tanto, velar por la virtud de Sus conciw. dadanos, y ast por su felicidad, organizando por una parte luna ciudad en que, en efecto, los chidadanos podtin ser clue dos demanera que se vuclvan virtuosos, y por otra al orone tzar en el seno dela ciudad la posibildad del tempo libre que Permitiré alos filésofos acceder ala vida tcoréica. Portes Aristtcles no piensa en fundar una moral individual sin ee lacién con la ciudad." sino que en la Etica a Ncomaco se dy, Figea los hombres politicos y a los legsladores para formmay Su juicio, deseribiéndoles los diferentes aspectos dela vinted y dea felicidad del hombre, afin de que puedan lepistar de {al modo que den alos ciudadanos la posibilidad de practicar |a vida virtuosa o, a ciertos privilegiados, la vida flosefice Comolo dice excelentemente R. Bodéis la finalidad de as tics y dela Poltica apunta a “un objetivo més als del saber ‘no s6lo se trata de “exponer en un discurso la verdad acerca de un cierto ntimero de cuestiones particulars” sino desis al mismo tiempo, de contribuir ala perfeceién del deventy hhumano. Aristoteles, al igual que Platén, cifra en los politicos su esperanza de transformar la ciudad y los hombres. Pero Platen onsideraba que los propios filésofos debian ser los politicos {qe levaran a cabo esta obra. Les proponta pues una eleeeiog ck vida y tna formacin que harfan de ello l mismo tipo ntemplat.vos y hombres de accién, saber y virtud implica lose mutuamente. Para Arist6teles, en cambio, la aided tel filésoto en a ciudad debe limitarse a formar el ulclo de ‘os polnico: por su parte, estos thimos habran de acta pen, sonalmente, pir medio desu legislacin, para velar pore. ud moral de bos ehudadanos. El flésof, por su parte eleged lun vida Consagrada ala investigacion detimteresada al cena, «ley. bn comtemplacién, y, es necesario reconocerios inde. pendliente de los ajetreos de la vida politica. La flosette cy ues para Aristtelss, como para Platn al mismo tempo ue estilo de vay un mde de discurso, SOE Beko im 25: Daring aides, 9, me Bodo VIL LAS ESCUELAS HELENISTICAS ‘CaRACTERISTICAS GENERALES El perio helenistico 1 5 desgna el perado Tradicionalment, la palabra “elena” design e pe dela historia griega que abarca de Alejandro Magno, cl Ma cedonio, asta el Imperio romano, por antode finales del si- HWA nes dia Cac tarda txpedcin de Alejandro, quien extender la influenia si desde Egipto hata Samarcanda y Tashkent y tambien hasta el Indo se inugura un naa épce de ators unre Podemos decir que Grecia empieza entonces a descubrirla inmensidad del mundo. Esl principio de intensos inteream- bios comerciales, no solo con Asia central, sino tambien con China y Africa, pero asimismo con la Europa occidental. Las tradieones las eligiones las ideas, as culturas se mezcan, {este encuentro delarfa un ello indeleble en la cultura de Oceldente Al morr Alejandro, sus generals se daptan co imperio, Eis lichasscaban en la formacion de tres grandes relnos, reinidosentorno tes capitales: Pela en Macedonia, que clcia au autoriad sbre Macedonia y Gee ‘ia: Alejandra en Egipto,y Antiogua en Siri, en donde la Sinan dele Seca ino slo nel sla Menor i tambinen Babin Alay ue aren de Pe amo y cl reno grego de Baciiana, que se exende hasla Ido, Se ha conven en consderar como final del periodo helenistico el suiidio de Cleopatra, reina de Exipto en el 0 30 aC, tas la victoria en Accio del futuro emperador Au iusto Bede fines del siglo m aC, los romance habla etrado fn contacto con el mundo gregoydescubierto poco a poco la Filosofia. En nuestra exposiion & veces habremos de hacer sere non verona Inpro oman despues del ao 30 a, porque nos permiten conocer dc 106 LAFILOSOFIA COMO MODO DE VIDA ‘mentos relativos ala fllosofiahelenstica Pero, como hemos de volverlo a decir, as caracteristicas de la flosofia en la época imperial difieren micho de las de a época helenistica 'A menudo se ha presentado el periodo helenistico de la filosoffa griega como una fase de decadencia dela civiliza- cidn griega, degenerada por su contacto con el Oriente. Va ras eausas pueden expliar este severo juicio: primero el pre- jicio elisico que fija a priori un modelo ideal de cultura y ‘que decide que sélo merece ser estudiada la Grecia de los pre- socraticos, de ls trgicos y, si acaso, de Platén; en segundo lugar, la idea segiin la cual, con la transicién del régimen demoerdtico al monérquico y el fin dela libertad politica, se hhabria extinguido la vida pica de las ciudades griegas. Los fildsofos, abandonando el gran esfuerzo especulativo de Pla- tény de Aristdteles y la esperanza de formar a hombres po- micas capaces de transformar la ciudad, se habrian resignado ‘entonces a proponer a los hombres, privados de la libertad politica, un refugio en la vida interior. Esta representacion de Ia época helenistica, que data, creo, de principios del siglo 2a! menudo sigue falseando la idea que tenemos de la filo sofia de ese periodo. En realidad, es completamente erréneo imaginar esta época ‘como un periodo de decadencia. El epigrafista Louis Robert, al estudiar con atencién las inscripeiones que se encuentran cen las ruinas de las ciudades griegas de a Antiguedad, mostr6 Claramente en su obra integra, que todas estas ciudades si- {uieron teniendo durante las monarquias helenistcas, como Tuego en el Imperio romano, una intensa actividad cultural, politica, religiosa y hasta atléica. Por otro lado, las eiencias texactas y ls téenicastuvieron entonces un desarrollo extraor- dinario. Sobre todo, bajo la influencia de los Ptolomeos,quie~ nes reinaban en Alejandra, esta ciudad se volvié en cierto ‘madi el animado centro dela civlizacién helentstica? Orga- 1 Sore ol ry far Sug of rk Rago, Noes Yr, 1912 (5 elope fi abr Mee etnias sein i iw wads Se oe peo 3 tase i cio cst 1988, lee todsbapiab ce de Wes Nepnin 6. {LAS ESCUELAS HELENISTICAS 10 nizado por Demetrio de Falera, fil a tradicén aristotéica Aue privilegiaba los estudios ientficos, el Museo de Alen Aria era un sitio destacado de la investigacén en el mbito de todas las cencias, dela astronomla ala medicina, yen esta ‘misma chidad la Biblioteca reunfa toda ls Iteratra Hsética Y clentifica, Grandes sabios ejercian allt su actividad: por tjemplo, el médico Heri, el astrénome Aristarco de Se tos. Por oto lado, basta con citar el nombre de Arquime- des de Siracusa al mismo tiempo matematico y mecénico, para que se entrevea la extraordinaria actividad centifica que 5 desarolla durante todo este perioda La supuesa prdida dela ibertad de las cludades tampoco provocé una disminucin dela actividad flostia.Yademds, {podemos decir qu el régimen democrdtico le era mds favo- ‘able? (No Fue la Alenas democrética la que entabé procesos por impiedad a Anaxdgoras ya Socrates? “Tampoco hay, en la orientacién dela propia actividad filo- séfica, un cambio tan radical como se pretenderia hacerlo ‘rece. Sea dicho y reptio quelosfilgofos dela épocahe- Jenstica, ante su incapacdad para acuaren la ciudad, desarro- laron una moral del indvduo y se ddicaron al intrioridad. [Las cosas son mucho més eomplejas: Por una parte, ses certo aque Pltény Aristtcles, cada uno a su manera, tienen preo- upacionespolticas, a vida iloséicaes sin embargo, para ‘los, un medio qe los ibra del corrupeién politica. La vida conforme al esplritu, que es el modo de vida dela escuela Srstotlica, evita los compromisos que imponelavidaenla ch dad-En cuanto a PlatGn en certa manera formulé definitive: mente, para todos lor filésofos dela Antigdedad, la actitud ‘de debe tener el ilésofo en una ciudad corrompida* ‘Quedanentonces,Adimanto,muy pocos que puedan tratar con la filosofia de manera digna. ¥ los que han sido de estos pocos que Jhemas enumerado y han gustado el reget y la felicidad de tal posesin, pueden percibirsuficintement alocura de la muche- ddumbre, ast como que no hay nada sano —por ast deirlo— en la ‘ctvidad polities y que no cuentan con ningun aliado cone cual puedanacudirensocoro de as causa usasy conserva I vida Sino que, como un hombre que ha caldo entre fleras, no estén dis- ‘ repies198665. Cuando fof se da cuenta de que tente Para proporcionar el més minir m aon Cin dla cdad que pecs nae fol con oon) Por dengan no? encomtraban casi todos los filésofos de fe ay eagaeS ‘lain con mundo policy icon nae gases” auntie emperadr,tanbin expres senna acto de embajador de una ciudad, gt de dan Ariss ope commen. 1 Wali, “85 pido, Pilowphie, Dalectiue, Rhaorique dans Tani’, nat Phiosophica, 39,1980, pp. M7 ys m0 LAFILOSo#1A CoMO MODO DE VIDA iméticos, practicaban también en su ensefianza el método dia lkctico del juego de las preguntas y respuestas. En electo, ‘Goer les reprocha no dar un lugar suficiente alos desarrollos orators y ret6ricos nicos eapaces, asus ojos, de conmover y de persuadir: Les pica, como con dardos, con cortas preguntas agudas. Mas quienes les contestan “sf [ena argumentacén dalétca, quien plants la tesis debe contentarse con conestar sf o-n0) no son transformados en su alma y se van como legaron. Es ques los Pensamentos que los estolcosexpresan Son tal ver verdaderos y Sublimes, no sn tatados por ellos como deberian sero, sino de ta manera un tanto cuanto mexquia, La argumentacin también podia ser retérica, cuando un coyente hacia una pregunta, planteando ala tess dec. tema en discusién,y el mactro respondia con tn discurso continuo desarrollado, ya sea probando sucesivamente cl roy el contra (strata entonces de un simple eerie oar ode una vohintad de demostrar la impostbilidad de {oda afirmacion dogmstca).oprobando o refuando lates segtin s correspond o no su doctring (es entonces unt ensefansa dogmdtica que expone los dogmas del ecucl) Enla medida enque pracicat el ejercciodela “est hg tun método pedagégico Fundamentad ene squema preg tarespuesta, la ensehanza filosfia no pola consist eh dcsarrolar tories por sistas indepenicntemente de at neeesdades del auitoro, pus el disctrao cab blgado s desarolarse ep el campo limita por una pregunta hecha por un deerminado oyente El procedimiento habitual del Pensamiento consatia pues en volver alos princpios gene ‘als lgicos o melafision a partir de los cuties em pregunta podiaserresucta Sin embargo, exista otro proceder ste deductvo y is temético,en el epicurlsmo yl estocismo Por ot lado eh la escuela epictrea, el ejrcicio tecnico de la dilectien no desempeniaba ninguna nein. Los discurso flsslices a Suirfan en ella una forma fesuchamente deductive dey her, De fini bona mr. 3,7. {LAS ESCUELASHELENISTICAS a parian de ls princpios para gar alas consecuencas de {tos principio lo vemos por ejemplo ena Cra «Hert Yalgunos de etor ducarvos eran pucstos a disponcién del ‘spl por exero para que plese aprendraeos de me- tnori Como lo demons Hadot® i eachanaaepicire Inilaen efecto porlalectray la memorizacgn de breves Fesimenesde la dctrina de Epicure presetada en forma de ‘entenclas muy cota; eg e dsp tara conocinlent A estmencs tts desrrohadoecono la Cart a Hodes, 9 por Gime, aio detes, puede abordar la gran obra de Epi- Etro Sobre la watwralet, en 37 Horon Pero siempre debe ‘lve a lou restimenes, ain deo perder en oe detalles {i conser dpe presen intcin dea taad sy pss um continua ry venir ete la extension dela canoe Tico y a concentracon ene nla exencal Si cao acabamor de vet lo esccoeempleaban el miedo dialctico eno eneeianca, sin embargo tambien s exionza- tan por presenta au dotron conforms a un edlabonamicnt rigurosamentesistemdtic, que ademés eran admiraion de lov antguos yexigianariniano de wus cipal que sex pre tvleran preset por medio den eercoconstante de Tninemars, fscarci de dopa del cola ht vemos ol significa que adopala noctn de stern, Nose tratade una contrucecn conceptual que seria un fi tars misma 9 que endra, emo por casunidad,consecie Gis tas sbre el merode vida ello ocpltirea Ls final tad ol oltre ca rounk a forma condencade os dogmas fundamentals y entrelararls por medio de una arguments: thin iguoea fin de crear ut nce ssterstico Hy eo entrada, a veces hasta condensado en una breve sentencia, Ge tend at una ayer Fuereapermasiva, una moor ei So snentecaln, Al ene ens todo un lr pecagtgion tstd deatinado a producirunefectoen el alma del oyente 0 dilator, Esto no quiere deir que ete discrsoleeico no ‘eaponda a lat exigencas del Caberencia gic ay pat CF eonrario, slo que conse su fuerza, Pero, expresando él oa Su ti Conpt de eso Galleon ade ars, mee m LAFILOSOFIA Como MODO DE VIDA mismo una eleccién de vida, pretende conducir a una elec- clon de vida, Sin ninguna duda, el lector moderno se asombraré por la extraordinaria estabilidad de los principios metodolégicos o de los dogmas en la mayorfa de las escuelas filos6ficas dela Antigiedad, del siglo 1V.C. hasta el siglo ro ur de nuestra era Se debe precisamente a que flosofar es elegir cierto modo de vida y aque a éste corresponden ya sea un método critico, ‘como el de los escépticos, o de los académicos, de los que hhabremos de volver a hablar, o dogmas que justfican ese ‘modo de vida. Para las filosoffas dogmaticas, como el epicu refsmo el estoicismo,el sistema, es decir el canjunto cohe- rente de los dogmas fundamentales, es intangible puesto {ue se vincula intimamente con el modo de vida epicireo 0 ‘estoica, Esto no quiere decir que toda discusién quede abolida, en esas dos escuelas; la estoica sobre todo se fragment6 muy pronto en diferentes tendencias. Pero las divergenciasy las polémicas permiten que subsista la opcién original y los dog- ‘mas que la expresan, No se refieren mas que a puntos sectn- darios, por ejemplo a las teorfas acerca de los fenémenos celestes 0 terrestres, oal modo de demostracién y de siste- ‘matizacién de los dogmas, también alos métodos de ensefian- 22. Y estas discusiones estin reservadas alos avanzados, alos {que asimilaron bien los dogmas esenciales:> Por eso las filosofias dogmaticas, como el epicurefsmo y el estoicismo, tienen un cardcter popular y misionero, porque, puesto que las discusiones técnicasy tedricas son asunto de los expecialisas, pueden resumirse para los principiantesy los avanzados en un pequefio nimero de férmulas fuertemente centrelazadas, que son sobre todo reglas de vida préctica. Estas filosofiasrecuperan asf la intencién “misionera" y "popular" de Sécrates. Mientras que el platonismo y el aistotelismo estén reservados a una élite que dispone de "tiempo libre" para estudiar, investigar y contemplar, el epicurefsmo y eles- toicismo se dirigen a todas los hombres, ricos 0 pobres, hom- breso mujeres libres esclavos. Quienquiera que adopte el Gado hd, p. 35135 Cf adel, "Les modes de bonheur proposs pa les philosophies sige Le Ve piu 67am 698, 9E pp. Sea LAS ESCUELASHELENISTICAS ns ‘modo de vida epicireo oestoic, quienquiera que lo ponga en préctica, seré considerado filésofo, aun sino desarrolla, por cserito u oralmente, un discursofilos6fico. En cierto sentido fl cinismo es, también, una filosoffa popular y misionera. A partir de Diggenes los cinicos eran apasionades propagandis- {as que se drigfn a todas las clases de la sociedad, predican- do con el ejemplo, para denunciar las convenciones sociales y proponer el retomo ala simplicidad de la vida conforme a la naturaleza, ELcmswo Se discute para saber siAntistenes,disefpulo de Sécrates, Fue cl fundador del movimiento cinico, En todo caso se acepta reconocer en su disefpulo Didgenes ala figura més destacada de ese movimiento que, aunque nunca adquirié un carécter ins- titucional, se conserv6 vigente hasta finales de la Antigdedad. El modo de vida cinico" se opone de manera espectacular zo sélo al de los no filésofos, sino también al de los demis fil6sofos. En efecto, estos tltimos no se diferencian de sus conciudadanos més que en cirtos limites, por ejemplo por- {que consagran su vida ala investigacin cientifica, como los aristotdlicos,o evan una vida simple y retirada, como los epi- Ccireos. La ruptura del cfnico con el mundo es radical. En efecto, o que rechaza es aquello a lo que los hombres conside- ran reglas elementaes, ls condiciones indispensables para la vida en sociedad, la limpieza, la compostura, la cortesta, Practica una falta de pudordeliberada, masturbéndose o ha- ciendo el amor en piblico, como Didgenes o Crates e Hipar- {uia3* no hace ningin caso de las normas sociales ni de la opinién, desprecia el dinero, no duda en mendigar, no busca ninguna posicin estable en la vida, “sin ciudad,” sin casa, > Colecin de estimonio en L Paquet, es Cnigues res, Fragments et Aamoigages, pac de MO. Goulet Cae, Pals 198d, Vase ambien IM"o. Goulet Eure sti cig Parla 1986, ls aca Ul col Le Gime nto prlengoments (encanads ea 110.10), DL $688.97, ne LAFILOSOFIA COMO MODODE VIDA privado de patria, menesteroso,errante, viviendo al dia". Su alforja no contiene més que lo estrictamente necesario para su supervivencia. No teme a los poderasos y se expresa en cualquier lugar con una provocante libertad de palabra” (pa- rihesa) En la perspectiva del problema que nos interesa, la nat raleza exacta dela floroffaen el mundo antiguo, el cinismo ros brinda un ejemplo muy revelador, ya que representa una situacién lim{trofe. Un historiador,” en la Antigdedad, se pre- guntaba sielcinismo podia ser llamado una escuela filosdf- ‘ca, y si era no slo un modo de vida. Es certo que lot cinicos, Didgenes, Crates, Hiparquia, no impartieron una ensefianza escolar, aun si tuvieron, tal vez, una actividad lteraria, sobre todo pottica. Sin embargo, constituyen una escuela, en la me- dida en que se puede reconocer entre los diferentes cfnicos una relacion de maestro a disefpulo Y, en toda la Antige- dad, se acept6 considerar al cinismo como una filorofia, pero cen la que el discursofiloséfico se reducta al mfnimo, Mencio- nnaremos por ejemplo esta simbélica anéedota:cuando alguien afirmé que el movimiento no existe, Didgenes se contentd con levantarse y caminar La filosoffa cinica es tinicamen- te una eleccién de vida, la eleccién de la libertad, ode la to- tal independencia (autarkeia) con respecto alas necesidades indtles, el rechazo del Iujo y de la vanidad (tuphos). Esta cleccign implica de manera evidente cierta concepcién de la vida, pero ésta, tal vez definida en las reuniones entre maes- tro y discfpulo 0 en los discursos pablicos, jamds se justifica ‘en forma directa en tratados flosficosteéricos. Existen en efecto muchos conceptos filoséficostfpicamente cinicos, pero zo son utilizados en una argumentacién logica; sirven para sefalar acttudes concretas correspondientes ala eleccién de vida la ascesis la ataraxa (ausencia de perturbacién),la autar- ula (independencia), el esfuerzo, la adaptacion alas circuns- tancias, la impasibilidad, la simplicidad o la ausencia de DLL wise arcade M0. Golet Can6, "Lene eat ne LAS ESCUELAS HELENISTICAS ns vanidad (atuphia) la falta de pudor. El fnicoelige su estilo de vida porque considera qu el estado de naturaleza(phuss) tal cual se puede reconocer en el comportamiento del animal o del nfo, es superior alas convenciones dela civiizacién (noms). Didgenes tira su escudilay su cubileteal vera nifios arreglir- selas sin estos utensils, y reafirma su manera de vivir al fbservar a un ratén comer algunas migajas en la oscuridad. [Esta oposicién entre naturaleza y convencién habfa sido obje- to de largas diseusiones tedricas en la época soffstica, mas para los cinicos ya no se trata de especulaciones, sinode una ecisién que compromete toda la vida. Su filosofia es pues totalmente ejercicio (askess)y esfuerzo. Pues ls artificios, las convenciones y comodidades de a civiizacién, el luj y la vanidad debilitan el cuerpo y el espiritu, Por eso, el estilo de vida cinico consistir en tn entrenamiento casi alétic, pero razonado, para soportar el hambre la sed, las intemperies, a fin de adquirr la libertad, la independencia, la fuerza interior, la ausencia de preocupaciones, la tranquilidad de un alma (que ser capaz de adaptarse a todas ls circunstancias * Platén® habria dicho de Didgenes: "Es Sécrates vuelto loco". Auténtica 0 no, la f6rmula puede hacernos reflexionar. En cierto sentido, Sécrates anunciaba a ls cinicos. Los poetas| ccémicos se burlaban también del aspecto exterior de Séera- tes, de sus pies descalzos y de su viejo abrigo. Y si, como lo vvimos, la figura de Sécrates se confunde en el Banguete con la del Eros mendigo, Didgenes, vagabundeando sin casa ni ho- gar con su pobre alforja,cno es otro Sdcrate, figura heroica del fildsofo inclasficable ajeno al mundo? Otro Sécrates, quien, también, se considera investido de una misién: la de hacer reflexionar alos hombres, de denunciar, con sus mor- daces ataques y con su modo de vida los vicios y los errores. Su cuidado de sf mismocs,inseparablemente, un cuidado de los demés, Pero si el cuidado de sf socrstico, l permitir acce- der ala libertad interior, anula la lusién de las apariencias y de los pretextos falss vinculadas con las convenciones sociales, conserva siempre cierta urbanidad sonriente que desaparece en Didgenes y los cinicos.

También podría gustarte