Está en la página 1de 26

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO

“CONSTITUCION POLITICA DEL PERU, DESCENTRALIZACION Y


REGIONALIZACION, RECURSOS HUMANOS EN SALUD, LA
GEOGRAFIA DEL PERÚ”

CURSO : REALIDAD NACIONAL


DOCENTE : ZOILA MARGARITA PANDO NUÑEZ
ALUMNA : ALARCÓN HUAMÁN, RUTH CELI
CÓDIGO DE ALUMNA : 2010229449
SEMESTRE : II
SECCION : 01-1
FILIAL : AYACUCHO

2023
Este trabajo va dedicado primeramente a mis
padres por todo el apoyo brindado, siendo
sostén en mi día a día, al docente por los
conocimientos brindados para ser mejor
profesional en el futuro.
INDICE
Pág.
INTRODUCCION 04
CAPITULO I: SEMANA 5
1.1. ORGANIZADOR GRAFICO SOBRE LA CONSTITUCION POLITICA
DEL PERU 05
1.2. ANALISIS DEL ROL DE GOBIERNO COMO ADMINISTRADOR
DEL ESTADO 06
CAPITULO II: SEMANA 6
2.1. DESCENTRALIZACION Y REGIONALIZACION 07
2.2. IDENTIFICAR LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
PROBLEMA DE DESCENTRALIZACION 12
2.3. INVESTIGAR LOS INDICADORES ACTUALES DE SALUD EN
EL PERU Y AMERICA LATINA 16
2.4. ENSAYO SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA SALUD 17
CAPITULO III: SEMANA 7
3.1. ANALIZAR SOBRE LOS RECURSOS HUMANOS EN SALUD 19
CAPITULO IV: SEMANA 8
4.1. REALIZAR LA UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PERU EN
RELACION CON EL CONTEXTO MUNDIAL 20
4.2. INVESTIGAR LAS CARACTERISTICAS NATURALES QUE
EL PAIS POSEE POR SU UBICACIÓN GEOGRAFICA 23
CONCLUSION 25
BIBLIOGRAFIA 26
INTRODUCCION

En el presente trabajo presento cuatro capítulos de las cuales cada uno de ellos
está separado por temas desarrollados en cuatro semanas, en los que se hablara
como punto número uno se explicara a través de un gráfico sobre la Constitución
Política del Perú, en el que se mencionara por títulos, seguido de capítulos; en dicho
capitulo también se dará a conocer el rol del gobierno como administrador del
Estado; como punto número dos se tomará el tema de la Descentralización y
Regionalización, posteriormente se identificara los factores que influyen en el
problema de la descentralización; también mencionare los indicadores actuales de
Salud en el Perú y en América Latina; a ello se suma sobre la problemática de la
salud.

Como punto número tres se dará a conocer sobre los Recursos Humanos en Salud.
Y por último como punto número cuatro daré a conocer la ubicación geográfica del
Perú en relación con el contexto mundial; luego mencionare las características
naturales que el país posee por su ubicación geográfica.

La Autora.
SEMANA 5

CAPITULO I: CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Y ROL DEL GOBIERNO

1.1. ORGANIZADOR GRAFICO DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

LA CONSTITUCION POLITICA DEL


PERÚ

TITULO II: DEL TITULO III: DEL


TITULO I: DE LA
ESTADO Y LA REGIMEN
TITULO IV: DE LA TITULO V: DE LAS TITULO VI: DE
PERSONA Y DE LA ESTRUCTURA GARANTIAS LA REFORMA DISPOSICIONES
SOCIEDAD NACION ECONOMICO
DEL ESTADO CONSTITUCIONALES DE LA FINALES Y
CONSTITUCION TRANSITORIAS

CAPITULO I:
CAPITULO I: Del Principios
Estado, La Nacion Generales
y el Territorio CAPITULO I: Poder Legislativo
CAPITULO II: Del
CAPITULO I: CAPITULO II: Ambiente y CAPITULO II: De la Funcion
Derechos Delos Tratados Recursos Legislativa
Fundamentales de la Naturales CAPITULO III: De la
persona CAPITULO III: De Formacion y Promulgacion de
CAPITULO II: la Propiedad las Leyes
Derechos Sociales y CAPITULO IV: Del CAPITULO IV: Poder Ejecutivo
Economicos Regimen CAPITULO V: Consejo de
CAPITULO III: De los Tributario y Ministros
Derechos Politicos y Presupuestal
Deberes CAPITULO VI: De las
CAPITULO V: De Relaciones con el Poder
CAPITULO IV: De la la Moneda y la Legislativo
Funcion Publica Banca
CAPITULO VII: Regimen de
CAPITULO VI: Del Excepcion
Regimen Agrario y
las Comunidades CAPITULO VIII: Poder Judicial
Campesinas y CAPITULO IX: Del Consejo
Nativas Nacional de la Magistratura
CAPITULO X: Del Ministerio
Publico
CAPITULO XI: De la
Defensoria del Pueblo
CAPITULO XII: De la
Seguridad y Defensa Nacional
CAPITULO XIII: Del Sistema
Electoral
CAPITULO XIV: De la
Desentralizacion de las
Regiones y Municipalidades
1.2. ROL DEL GOBIERNO COMO ADMINISTRADOR DEL ESTADO

El Gobierno del Perú es unitario, representativo, descentralizado y se organiza


según el principio de la separación de los poderes. Existen tres poderes: Poder
Ejecutivo, Poder Legislativo y el Poder Judicial. Siendo cada uno de ellos autónomo
e independiente.

Es el conjunto de personas organizados políticamente que acceden al poder y los


órganos revestidos de poder, para expresar la voluntad del Estado y hacer que esta
se cumpla. Gobernar es ejercer la autoridad o el mando sobre un territorio y sobre
las personas que lo habitan.

El poder emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen en representación del


pueblo y con las limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes
establecen.

A través del poder se ejerce la suprema potestad rectora y coactiva del Estado, en
el marco de la ley, la cual le da competencia y facultad a éste para cumplir con sus
fines y objetivos.
SEMANA 6

CAPITULO II: DESCENTRALIZACION Y REGIONALIZACION

2. 1 DESCENTRALIZACION Y REGIONALIZACION

Esta alternativa exige imaginar una comunidad política, asentada en un espacio


geográfico delimitado, que puede existir sin un núcleo o instancia permanente
prevista para adoptar decisiones de gobierno que afecten al conjunto de personas
residentes en el territorio. Dentro del conjunto de formas adoptadas pueden
constatarse la existencia de al menos dos grandes miradas: una en la que el
territorio no es relevante para la organización y funcionamiento de la política, sino
más bien un componente subordinado; y otra en que el territorio es determinante
para la configuración de la organización política.

Primero, el del valor relativo de la descentralización que nace de la intensidad de


la centralización: habrá descentralización toda vez que se disminuya el índice o
razón de centralización imperante en un territorio y comunidad política. La primera
supone la inexistencia de una organización estatal o política que permita identificar
un centro, esto es, un espacio o instancia que gobierna la actividad desarrollada en
un territorio que excede su propio límite material. O más bien ¿descentralizar es
generar un conjunto de centros políticos ninguno de los cuales pueda recibir, con
propiedad, la denominación de centro de la política en el territorio fijado?

Frente a la cuestión planteada surgen dos alternativas. Al margen de la valoración


que podamos formular sobre este “conjunto inconexo de individuos atomizados”
(Pereira, 125), la posibilidad de vida armónica sin decisiones participativas y sin una
especie de poder central para implementarlas, parece haber sido descartada por la
historia como sustento de un régimen de convivencia política (o prepolítica) pacífica
y estable.

Esto puede confundir, en especial porque el título de régimen territorial


descentralizado puede asignarse con justicia a situaciones institucionales muy
diversas, desvaneciendo la posibilidad de identificar un estándar que sirva de
consenso y objetivo político. A la inversa, si la calidad de ciudadano y el estatuto
jurídico aplicable al individuo nace de su residencia o vínculos con un territorio, este
tiene una función política preponderante.

Un elemento indicativo para reconocer la relevancia política del territorio es su


incidencia sobre la condición y estatuto de los sujetos en él asentados. La segunda
opción, la única que parece adaptada a las exigencias de la realidad, es la de una
descentralización construida sobre una pluralidad de centros, cada uno de estos
asume un conjunto de funciones y atribuciones de gobierno y administración.

Si la calidad de ciudadano y el estatuto jurídico aplicable al individuo resulta más


bien derivado de una condición personal (como la pertenencia a una familia, etnia o
religión), el territorio exhibe una función política subordinada. política, cultural,
económica, religiosa, etcétera) y se refiere a la completa inexistencia de uno o más
núcleos que generen las decisiones que gobiernan al conjunto de personas
radicadas en el territorio.

Resolver esta incongruencia implica ratificar que:

a) los Gobiernos Distritales y Provinciales deberán satisfacer demandas por


servicios sociales básicos y proyectos productivos que afectan a las personas y a
las comunidades locales con las cuales se relacionan muy directamente. En primer
lugar, si bien formalmente la mayoría de las competencias (casi el 95%) han sido
ya entregadas a los Gobiernos Regionales hacia fines del 2009, en la práctica
muchas de ellas son inaplicables o inmanejables porque no se han transferido
paralelamente los recursos logísticos, humanos y financieros correspondientes. Un
tema fundamental en este entorno se refiere al esfuerzo técnico y político para
perfilar orgánicamente las atribuciones, competencias, funciones y capacidades
ejecutivas que tendrían los Gobiernos Regionales y Locales, frente a las funciones
esencialmente normativas que permanecerían en las instancias ministeriales del
Gobierno Nacional. Un ejemplo palpable es la competencia transferida para el
tratamiento regional de las políticas y planes relacionados con la explotación
racional de los recursos y el manejo del ambiente; la cual se mantiene aún
insuficientemente operativizada por esas carencias.
Este temperamento se basa en el criterio de «subsidiaridad» con el cual deben
establecerse las funciones de estos dos niveles de Gobierno,

b) los Gobiernos Regionales tratarán de promover iniciativas dedicadas a la


generación o consolidación de cadenas productivas o ejes de desarrollo que
funcionan en una escala mayor que la local. Esta situación nutre los recurrentes
desencuentros en el manejo de los proyectos y en la propia gobernabilidad del país
en su conjunto. En segundo lugar, la verificación de superposiciones e incluso
conflictos entre las competencias o atribuciones que se mantienen en el Gobierno
Nacional, con las que les corresponden a los Gobiernos Regionales y Locales. La
identificación e implementación de determinados proyectos de escala
supradepartamental o supraprovincial deberán actuar como un componente
operativo y catalizador de las estrategias de reordenamiento territorial y,
subsecuentemente, de la conformación de regiones social y económicamente
sostenibles.

Aquí la cuestión se hace bastante turbulenta por al menos las siguientes dos
reflexiones concretas.

Este enfoque asume como deseable un crecimiento sostenido del aparato


productivo, paralelamente al funcionamiento de prácticas ligadas a la distribución
equitativa de los beneficios generados por ese crecimiento, a la preservación del
ambiente y al respeto de los derechos ciudadanos.

Es con ese enfoque que deberán alinearse los contenidos de un Plan de Desarrollo
Nacional, de una Estrategia Nacional de Reordenamiento Territorial y de una
Reforma del Estado.

FACTORES QUE INCIDEN SOBRE LA DESCENTRALIZACIÓN Y LA


REGIONALIZACIÓN

Esta fórmula se asocia a una Estrategia Nacional de Reordenamiento Territorial que


oriente la articulación de mercados y conforme una red de asentamientos humanos
e infraestructuras comunicacionales y energéticas dinamizadoras,
b) la construcción de mecanismos que efectivicen la participación de las
organizaciones sociales representativas en los Planes y Presupuestos que le
conciernen, así como en la vigilancia del desempeño de los Gobiernos Regionales
y Locales con los cuales se identifican,

c) políticas dirigidas a impedir el creciente deterioro del ambiente y la progresiva


destrucción masiva de nuestros recursos forestales, mineros, acuíferos, pesqueros
e, incluso, culturales (particularmente en relación a los valores adscritos a las
Comunidades Nativas y Campesinas,

d) la revisión de los roles de las entidades más directamente relacionadas con el


tratamiento de la descentralización, la regionalización y el ordenamiento territorial;
buscando evitar duplicaciones y señalando cuál de ellas debe ejercer el liderazgo.
En base las consideraciones anteriores, los factores más importantes que rodean a
los procesos positivos de descentralización y regionalización, son:

a) el aprovechamiento de las potencialidades competitivas de los diferentes factores


de producción, existentes, en diferentes medidas, en todo el territorio nacional.

REGIONALIZACION

La Secretaría de la Junta INTERNOR cuenta con dos profesionales; la Secretaría


Técnica de la Región Piloto o Mancomunidad Regional que están formando los
Gobiernos Regionales – Departamentales de San Martín y Amazonas (a la que se
sumaría el Gobierno Regional de La Libertad) cuenta únicamente con un
Coordinador y profesional en cada Región; la Junta CIAM solo cuenta con 1
Secretario Técnico;

b) el desempeño de estas instancias técnicas depende, hasta ahora, más de aportes


de cooperación financiera externa (del PNUD, entre otras) que de presupuestos
oficiales; existen indicios de que no todos sus impulsores formales (Presidentes
Regionales, Consejeros) favorecen lealmente estas iniciativas, entre otras razones
porque una Región «efectiva», compuesta, por ejemplo, por tres Departamentos,
excluye el liderazgo político de dos de ellos,
d) la participación de las Gerencias de Planificación, Presupuesto y
Acondicionamiento del Territorio, tanto como las Gerencias de Línea (Desarrollo
Económico, Desarrollo Social, Infraestructuras) de los Gobiernos Regionales

– Departamentales no ha sido relevante para impulsar aquellos proyectos que las


Regiones Piloto, Mancomunidades Regionales y Juntas de Coordinación
Interregional postulan.

Este factor tendría que estar acompañado por una campaña masiva de promoción
mediática, sobre las virtudes de las alianzas regionales, alimentadas por foros y
talleres abiertos, particularmente en «el interior» del país,

c) selección y uso consistente de criterios geográficos, técnicos, sociales, políticos


y económicos que le den sostenibilidad y viabilidad a las uniones regionales
propiciadas,

d) remoción de los conflictos que se han venido sucediendo por desencuentros


limítrofes, por el domino de las aguas (Cusco y Arequipa) y por la distribución
equitativa de los Canon, Sobre Canon y Regalías (Tacna y Moquegua).

Se trata de un reto complejo, que debiera evitar, por todos los medios, la repetición
de la incompetente dinámica del Referéndum de Octubre del 2005, cuya votación
altamente negativa (por el orden del 70% de los votos por el «No») bloqueó la
posible conformación de cinco Regiones que involucraban a dieciséis
Departamentos. Sin embargo, es posible que algunas Regiones efectivas se
constituyan en el futuro sobre la base de algunos Departamentos incluidos en
actuales Juntas de Coordinación Interregional o de las Regiones «Piloto» o
Mancomunidades Regionales en actual funcionamiento: una la conformada por los
Departamentos de Amazonas y San Martín ; otra la conformada por los
Departamentos de Ancash, Ucayali y Huánuco. En consecuencia, para evitar la
repetición de ese abortado intento, la conformación de Regiones efectivas tendrá
que montarse, progresivamente, aplicando, con mucho tacto político, al menos las
siguientes estrategias:
a) verificación de una clara decisión política al mayor nivel posible que
efectivamente apoye el proceso,

b) convencimiento colectivo de que la unión regional genera ventajas sustantivas, a


partir, principalmente, de la maduración de programas o proyectos de «escala
regional. En efecto, los Acuerdos firmados por los respectivos Presidentes
Regionales asumen expresamente que se trata de articular voluntades para
materializar un Región efectiva mediante la «ejecución conjunta de proyectos de
dimensión interregional, para alcanzar el desarrollo regional y el bienestar de la
población, la erradicación de la pobreza y la distribución equitativa de la riqueza»

Estas iniciativas, que representan un avance en el proceso de integración regional,


muestran, sin embargo, algunas fragilidades técnicas, financieras e institucionales
que le restan dinamicidad. Entre las cuales pueden destacarse las siguientes:

a) sus aparatos de gestión en general y particularmente las Secretarias Técnicas


que operativizan las decisiones de los Consejos Regionales en relación a actos o
proyectos que involucran a los Gobiernos Regionales – Departamentales que
constituyen una Región Piloto o Mancomunidad Regional o Junta de Integración
Interregional, disponen de un plantel muy pequeño de gestores y planificadores. Se
entienden como «Regiones», en principio, la sumatoria de espacios económicos y
sociales mayores a los Departamentos y Provincias.

2.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROBLEMA DE LA


DESCENTRALIZACION

a) FALLAS DEL MERCADO. Las reformas institucionales llevadas a cabo


recientemente para la prestación de servicios agrícolas han centrado su atención
en las justificaciones de la injerencia del gobierno en esas actividades. Una de las
razones primordiales para la intervención ha sido la percepción de varias formas de
'fallas del mercado'. Este término se utiliza para describir situaciones en las cuales
el uso irrestricto de los sistemas de mercado o los mecanismos que utiliza el sector
privado para asignar bienes y servicios no conducen a un resultado
económicamente eficiente en el que el precio del bien refleja adecuadamente su
costo de producción para la sociedad (costo de oportunidad).

b) EXCLUSIÓN Y RIVALIDAD. Una causa de fallas de mercado es la baja exclusión


y rivalidad. Estos aspectos caracterizan a los bienes públicos puros, tales como la
ley y los reglamentos establecidos por los organismos públicos, lo mismo que los
servicios prestados por los sistemas nacionales de defensa, policía, sistema judicial
y agencias de inspección agrícola. Estos servicios son típicamente prestados por el
gobierno y pagados a través de mecanismos impositivos puesto que potencialmente
benefician a todos los miembros de la comunidad y el disfrute libre hace difícil
cargarlos directamente a los usuarios.

c) CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES. Sin embargo, en el caso de muchos


servicios agrícolas, el grado de exclusión o rivalidad frecuentemente lo determinan
las características mismas del servicio y las condiciones en que es prestado. Por
ello, servicios similares como la asesoría técnica y la extensión pueden ser llevados
a cabo por el sector privado en algunas situaciones, pero sólo pueden ser prestados
eficientemente por el sector público en otras. Algunos servicios conocidos como
bienes 'reservados' o de 'club', son no-substituible (al menos hasta el punto en el
que las restricciones impuestas por la capacidad de producción afecten el costo
marginal o la futura prestación del servicio), pero son excluibles. El sector privado o
las OSC proveen gran cantidad de bienes reservados y cobran a los usuarios por
ello. Sin embargo, la existencia de un proveedor monopólico podría determinar la
necesidad de alguna forma de intervención del gobierno, para evitar que los precios
sean más altos de lo que se justifica desde el punto de vista de una economía
eficiente. El término 'bienes de propiedad común' se refiere a los bienes substituibles
cuyo control se encuentra en manos del estado o de un grupo de individuos o de
alguna OSC, cualquiera de los cuales puede controlar el acceso al bien. Esto por lo
general corresponde al caso de las tierras de pastoreo, donde el derecho
consuetudinario determina quiénes pueden compartir dicho bien.

d) EXTERNALIDADES O DESBORDES. La presencia de externalidades o


desbordes constituye otro ejemplo de 'fallas de mercado' que pueden llegar a
justificar la intervención del gobierno. Cuando las externalidades están relacionadas
con lo que habitualmente se consideran bienes privados, los gobiernos a menudo
intervienen en su provisión a través de instrumentos fiscales o de regulación, con el
objeto de llevar la producción y el consumo a niveles más acordes con la eficiencia
económica. Controles directos sobre la producción, impuestos y subsidios y la
creación de derechos de propiedad y de mercadeo sobre las externalidades suelen
ser los instrumentos fundamentales utilizados con este propósito. Sin embargo,
cuando la gobernabilidad es limitada y sus instrumentos de regulación o fiscales
tienden a ser ignorados, el gobierno puede percibir como única opción la de asumir
directamente la producción del bien.

e) MONOPOLIOS. Las 'fallas de mercado' también ocurren en presencia de


monopolios, que generan una fuerte posibilidad de que los precios se mantengan
por encima de los costos de producción, incluyendo los beneficios. Algunos
monopolios ciertamente surgen de acciones gubernamentales, como el derecho
exclusivo otorgado a algún agente del sector público o privado para comprar bienes
agropecuarios a los productores. Otras tendencias monopolísticas son el resultado
del control sobre una fuente exclusiva de suministro (por ejemplo, un pozo de agua
o semillas híbridas), de la fragmentación del mercado, de las economías de escala,
de la infraestructura insuficiente y de la ausencia del crédito. Los gobiernos pueden
reducir estas tendencias adoptando políticas que fomenten la competencia y el libre
mercado, y que eliminen barreras artificiales al ingreso de proveedores nacionales
o extranjeros. Sin embargo, en el caso de monopolios naturales en que la eficiencia
económica requiere que los precios sean establecidos por debajo del costo medio
de producción, pero monopolios no-regulados pueden establecerlos por encima de
los costos totales, los gobiernos tienden a asumir directamente la producción del
bien o servicio. La alternativa sería que el gobierno regule su precio y/o su
producción por parte del sector privado.

Otra fuente de 'fallas de mercado' se encuentra en los mercados inexistentes o


incompletos generados por inadecuada información, riesgo excesivo o
infraestructura de transporte y comunicaciones insuficiente. Todos estos factores
afectan particularmente la prestación de servicios agrícolas en zonas remotas,
haciendo prohibitiva para el sector privado la provisión de algunos bienes y
servicios.

f) BIENES ALTAMENTE VALORADOS. Hasta este punto hemos considerado


diferentes modalidades de fallas de mercado que pueden justificar algún tipo de
intervención gubernamental con el objeto de alcanzar la eficiencia económica. Pero,
otra posible justificación para la intervención en el suministro de bienes y servicios
se relaciona con los 'bienes altamente valorados'. Estos son bienes o servicios que
los gobiernos catalogan como de consumo obligatorio bajo la premisa de que los
individuos, cuando son dejados a su libre albedrío, podrían llegar a actuar contra
sus propios intereses. Esta motivación paternalista para la intervención, en la cual
el gobierno actúa afirmando saber cuál es el mejor interés de los individuos, aún
más que ellos mismos, no debe confundirse con la intervención destinada a la
corrección de externalidades.

g) REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO. Aun cuando el sistema sea


económicamente eficiente, ello no significa que la asignación de los bienes que
genera sea consistente con los objetivos del gobierno. Por ejemplo, el gobierno
puede desear intervenir con el objeto de proporcionar redes de seguridad para que
la gente temporal o permanentemente en posición de desventaja pueda tener
acceso a cantidades mínimas de ciertos bienes y servicios. De igual forma, si el
objetivo primordial del gobierno es mantenerse en el poder, puede llegar a intervenir
en la provisión de bienes y servicios para aumentar el bienestar de sus potenciales
partidarios. Si la reelección llegara a depender más de los votos de los
consumidores urbanos que de aquéllos de las zonas rurales, podría esperarse un
incremento de la provisión de bienes y servicios (subsidiados) en zonas urbanas y
el abandono relativo -o hasta un aumento en la carga impositiva- de los destinados
al medio rural.
2.3. INDICADORES ACTUALES DE SALUD EN EL PERU Y AMERICA LATINA

Los Indicadores Básicos de Salud, tienen como objetivo presentar un conjunto


mínimo estandarizado de datos, e información necesarios para caracterizar la
situación de salud de un país y que permita su comparación con otros países y al
mismo tiempo determinar tendencias.

En toda la región, la tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles es de


427,6 personas por cada 100.000 habitantes, siete veces más alta que la tasa de
mortalidad por enfermedades transmisibles (infecciosas), con 59,9 personas por
100.000 habitantes.

Sin embargo, mientras que las madres adolescentes (de 15 a 19 años) dan a luz a
48 niños por cada 1.000 mujeres, las diferencias subregionales van desde un
mínimo de 18 nacimientos de adolescentes por cada 1.000 mujeres en América del
Norte a 61 por 1.000 en América Latina y el Caribe.

La tasa de diagnóstico del VIH fue de 14,6 personas por cada 100.000 habitantes
en toda la región, y por cada nuevo diagnóstico de VIH entre las mujeres, hubo 3,6
entre los hombres.

Estado de salud que casi 6.000 mujeres mueren cada año por causas relacionadas
con el embarazo en la Región; y que ocurrieron más de 163.700 fallecimientos
infantiles. En 2017, América Latina y el Caribe notificaron aproximadamente
580.000 casos de dengue (44% de este total se reportaron en Brasil), más de 31.000
casos de lepra (casi el 90% de Brasil) y más de 13.800 de cólera (99% de los casos
en Haití). Dicha evidencia significa que "la toma de decisiones estará mejor
informada y dará lugar a mayores oportunidades para intervenciones más efectivas
que tengan un mayor impacto en los resultados de salud".
2.4. ENSAYO SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA SALUD

Según lo leído, en un estudio realizado por la Dirección de Redes Integradas de


Salud, nos indica que los principales problemas de salud en el país
son la tuberculosis (TBC), las infecciones respiratorias agudas (IRA), la salud
mental (depresión, ansiedad, esquizofrenia, etc), y la anemia infantil. Entonces, se
puede decir después de lo previamente mencionado, que la solución más óptima
para un mejor sistema de salud adecuado, se comienza con una buena
prevención de enfermedades, reduciendo malos hábitos y de igual manera
teniendo un control preventivo y rutinario de la población en el país. La falta de
oxígeno o de camas UCI son el pan de cada día que podemos observar
en los medios de comunicación. especialista de la Organización Panamericana
de la Salud presente en nuestro país declaró que lo más coherente y apropiado que
se puede implementar son medidas públicas que nos conlleven a tener una
ciudad saludable y libre de enfermedades por las cuales nosotros podamos
fortalecer gestiones y acciones democráticas. Es por eso que, este ensayo ha sido
elaborado para compartir ideas y soluciones acerca de la problemática actual de la
salud en el nuestro Perú y el impacto social que ha generado en los 33 millones
de habitantes en el país. Este problema de salud que el país atraviesa, según
nos informa la OMS, se debe a la carencia de una cultura de prevención impulsada
por el propio Gobierno peruano, donde el coordinador regional de la Organización
Panamericana de la Salud, brinda su respaldo y de igual manera nos señala que,
ante los casos expuestos sobre los problemas de sanidad, es responsabilidad de
las autoridades locales, regionales y nacionales velar por un sistema de sanidad
equitativo para todos, a su vez que estas mismas son las que se deben de encargar
de regular e inclusive prohibir algunas prácticas o hábitos que solo tienen
como consecuencia el gran aumento del porcentaje de enfermedades vigentes.
Estas enfermedades han tenido un grado de mortalidad creciente con el pasar del
tiempo, aseguró el coordinador regional de la Organización Panamericana
de la Salud(OPS), Miguel Malo Serrano. La situación en cuanto a la salud en el
país está en un estado crítico, ya que en los últimos años ha habido un incremento
de grado considerable en las patologías crónicas, como por ejemplo hipertensión
arterial (HTA), diabetes, problemas cardíacos y cáncer. Si bien la
principal responsabilidad recae sobre la población, no obstante, las autoridades
de la misma forma deben brindar un ambiente seguro y de confianza para los
habitantes. Derivado de dichos lípidos, se originan enfermedades
cardiovasculares o diabetes. No obstante, más del 70% de miocardiopatías
y más del 30% de casos de cáncer de mama y colon se pueden prevenir con un
simple régimen de vida alimenticio y actividad deportiva constante, indicó la OMS.
Es por eso que usted como peruano sabe en realidad ¿Cómo es el sistema de
salud peruano actual? Teniendo un enfoque ya más cerca en nuestra región Piura,
un reporte de la Dirección Regional de Salud nos informa que la tasa de población
que padece diabetes se encuentra entre un 8% y en tanto los hipertensos llegan a
un 15%. A esto hay que agregarle la pandemia que hoy en día vivimos al nivel
mundial y nuestro país ha tenido consecuencias aún más notorias debido a una
crisis no solo sanitaria sino también económica y política lo cual influye en todos
los ámbitos afectando aún más la salud y la economía del pueblo razón por la cual
estas enfermedades son más preocupantes que nunca y se debe tener en alerta y
como prioridad a la población diagnosticada con enfermedades crónicas. Sin más
preámbulo, comencemos.
SEMANA 7

CAPITULO III: RECURSOS HUMANOS EN SALUD

3. 1. RECURSOS HUMANOS EN SALUD

Entre ellas, una de las alternativas que pueden cubrir al menos parcialmente el vacío
de personal especializado la constituye los modelos de personal de “nivel
intermedio”, es decir, trabajadores que se entrenan en condiciones de salud
relevantes para su entorno sin tener una formación sanitaria altamente
especializada.

Si bien es cierto que la infraestructura, disponibilidad de insumos y accesibilidad a


los servicios de salud y fármacos son componentes fundamentales para brindar una
atención sanitaria adecuada, el recurso humano en salud sigue siendo un elemento
de extraordinaria importancia para garantizar una atención de calidad. Igualmente,
la carencia de incentivos a aquellos profesionales con mayores grados académicos
o producción científica, así como la imposibilidad de poder obtener una
compensación por la dedicación al trabajo en investigación, son elementos
adicionales que contribuyen a la falta de motivación en el personal dedicado a la
salud.

De acuerdo al Informe sobre la salud en el mundo del 2006, existe un grupo de 57


países, la mayoría de ellos africanos, con deficiencias críticas en la cantidad de
personal de salud. La presencia de nuevas autoridades gubernamentales debe
traducirse en un impulso para abordar este tema en su real magnitud y lograr
establecer medidas efectivas y asignar los recursos necesarios que permitan la
mejora en el sistema de salud, asegurando no solo la cobertura, sino la calidad de
atención. Otro aspecto importante es la migración del personal de salud, un tema
de interés especial para nosotros, pues es un factor de capital importancia en la
crisis de recursos humanos. El contar con recursos humanos con salarios
apropiados, adecuadamente capacitados y motivados debe dejar de ser una utopía
para empezar a convertirse en un eje central de cualquier programa de gobierno.
El mundo enfrenta una crisis de recursos humanos en salud, la cual afecta
particularmente a países en vías de desarrollo. Los salarios insuficientes, las
condiciones laborales inapropiadas, la falta de acceso a la información, corrupción
y la falta de reconocimiento, son factores que inciden en la motivación de muchos
trabajadores. Pese al panorama poco alentador expuesto, se debe rescatar el hecho
de afrontar el problema a través de iniciativas a nivel mundial como la Alianza
Mundial en pro del personal Sanitario.
SEMANA 8

CAPITULO IV: UBICACIÓN GEOGRAFICA Y CARACTERISTICAS NATURALES


DEL PERÚ

4.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PERU EN RELACION CON EL CONTEXTO


MUNDIAL.

Perú se encuentra en la región central y occidental Sudamerica. limita con


el norte con Ecuador (1529 km) y Colombia (1506 km.), oriente Brasil
(2822 km.), sureste Bolivia (1047 km.) al sur con Chile (169 kilómetros)
Frontera con estos cinco los países tienen 7073 extensiones kilómetro y
pasar la zona país ubicado principalmente lugares salvajes y de difícil
acceso, que presentan un desafío desarrollo e integración. Dentro de eso
al oeste está el océano La costa del Pacífico tiene 3.080 kilómetros de
largo y el envío tardará más 200 millas

Existen tres áreas naturales importantes en el Perú: la costa, la sierra y


selva, esta última compuesta por selva alta y selva baja. Especialmente
Estos espacios naturales son ricos en recursos naturales, que las
habilidades y la creatividad del hombre peruano fueron históricamente
capaz de explotar.

COSTA: Es estrecho y mayormente desértico con una extensión 3080 km


y cuyo ancho varía entre 65-160 km. 52 ríos formando igual número de
valles que definen las fincas equipo de riego muy productivo. Ocupa 11
litros de espacio total regional sierra Está formada por la cordillera de los
Andes, que es el fenómeno morfológico más importante del Perú, que tiene
la mayor influencia en la relación, clima, recursos hídricos, vegetales,
animales y minerales del país. Corre paralelo a la costa y forma profundas
quebradas, cordilleras, mesetas, planicies y valles interandinos
longitudinales y transversales.

SIERRA, cubre aproximadamente un tercio del país (30%), con un ancho


de 400 km al sur y 240 km al norte.

SELVA. Es la más grande de las tres regiones y cubre 59l del Perú; está
cubierto por densos bosques tropicales en el oeste y densa vegetación en
el centro. Es un área en gran parte inexplorada y escasamente poblada.
La selva alta se extiende desde los 400 hasta los 1000 metros sobre el
nivel del mar, tiene una topografía irregular y se ubica en las lomas de los
Andes, formando valles muy fértiles, y además posee una enorme riqueza
mineral y potencial energético. La Selva Baja, o Amazonas, es una gran
planicie formada por materia aluvial y orgánica transportada por los ríos
que bajan de las montañas.
4.2. CARACTERISTICAS NATURALES QUE EL PAIS POSEE POR SU
UBICACIÓN GEOGRAFICA.
En términos generales, Perú presenta una gran diversidad de ecosistemas en costa,
sierra y selva, apreciándose como un mosaico diverso que se distribuye de forma
longitudinal y latitudinal, y a diferentes escalas como unidades funcionales; esto
quiere decir que algunos ecosistemas mayores incluyen a otros menores. Los
Andes, la cadena montañosa tropical más larga del mundo, cruzan
longitudinalmente el territorio peruano y se elevan a más de 6 000 metros de altitud,
lo que proporciona una compleja combinación de climas, suelos y microambientes
que sustentan una variada diversidad biológica y de ecosistemas. Se pueden
considerar como los principales ecosistemas continentales a los bosques tropicales,
los bosques secos, y los ecosistemas frágiles.

El Perú, por sus características geográficas, es especialmente vulnerable al cambio


climático y a los riesgos de desastres que los fenómenos naturales ocasionan por
sus consecuencias en la salud de las personas, el patrimonio natural y la
infraestructura en general, y, por ende, en el desarrollo sostenible.

El Perú posee una muy alta diversidad ecológica de climas, pisos ecológicos y
zonas de producción, así como de ecosistemas productivos.

Asimismo, la distribución en el territorio es inversa a la disposición de los recursos


naturales, por lo que las actividades antrópicas y productivas están centralizadas en
la costa, que es desértica y semiárida. El Perú tiene una extensión de 1 285 215,6
km2, con lo que es uno de los 19 países más extensos del mundo, y posee una
superficie muy accidentada y variada: la verticalidad que impone el macizo andino,
cerca del océano Pacífico, configura una dinámica climática compleja y variada, lo
que genera una alta diversidad biológica, ecosistemas y zonas de producción.

De estas, la selva es la región más extensa del país, ocupa el 60,3 % del territorio
peruano y está conformada por dos zonas definidas: la selva alta o ceja de montaña,
y el llano amazónico o selva baja. Por su parte, la costa es la región más
densamente poblada, cuenta con el 11,7 % de la extensión del territorio nacional, y
alberga al 52,6 % de la población. Sin embargo, existe una división más actualizada,
realizada por Antonio Brack Egg quien identificó 11 ecorregiones en el territorio
peruano, cada una delimitada geográficamente y con sus características naturales.
Esta división toma en consideración diferentes factores ecológicos como los tipos
de clima, regiones geográficas, hidrografía, flora y fauna, y toma en cuenta el mar
territorial.

Existe una clasificación realizada por el geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal, que
clasifica en 8 regiones naturales al Perú en base a los pisos altitudinales, la flora y
la fauna.
CONCLUSION

 El Gobierno del Perú es unitario, representativo, descentralizado y se


organiza según el principio de la separación de los poderes; es el conjunto
de personas organizados políticamente que acceden al poder y los órganos
revestidos de poder, para expresar la voluntad del Estado y hacer que esta
se cumpla. Gobernar es ejercer la autoridad o el mando sobre un territorio y
sobre las personas que lo habitan.
 Los Indicadores Básicos de Salud, tienen como objetivo presentar un
conjunto mínimo estandarizado de datos, e información necesarios para
caracterizar la situación de salud de un país y que permita su comparación
con otros países y al mismo tiempo determinar tendencias.
 Si bien es cierto que la infraestructura, disponibilidad de insumos y
accesibilidad a los servicios de salud y fármacos son componentes
fundamentales para brindar una atención sanitaria adecuada, el recurso
humano en salud sigue siendo un elemento de extraordinaria importancia
para garantizar una atención de calidad. Igualmente, la carencia de
incentivos a aquellos profesionales con mayores grados académicos o
producción científica, así como la imposibilidad de poder obtener una
compensación por la dedicación al trabajo en investigación, son elementos
adicionales que contribuyen a la falta de motivación en el personal dedicado
a la salud.
BIBLIOGRAFIA

 https://repositorio.flacsoandes.edu./10469/3824/4/RFLACSO-ED65-08-
Azpur.pdf
 https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/806D3EE806C
64001052579180072C562/%_descentralizacion_y_regionalizacion_en_el_p
eru.pdf
 https://www.fao.org/3/s/y2006s06.htm
 https://www.oas.org/sap/2008/La%20Descentralizacin.pdf

También podría gustarte