Está en la página 1de 10

Cultura de Panamá:

Podemos considerar la cultura como la suma de los elementos presentes en el


comportamiento de un pueblo, tales como su historia común, costumbres, religión(es), hábitos,
tradiciones, rasgos distintivos, e idioma(s). Es el conjunto de manifestaciones en que se expresa la
vida popular de un pueblo. Aquí se incluyen sus artes, su música, sus deportes, su literatura, y
otros modos superiores de la vida en común.

En el caso de la cultura panameña aparecen influencias de la cultura de los pueblos originarios


como los gunas, los ngäbe buglés, los emberá wounan y otros grupos indígenas. También está
presente la rica herencia hispánica, su idioma castellano, su religión católica y otros rasgos
comunes a este pueblo. Existe una marcada influencia negro antillana proveniente de los
trabajadores que fueron a laborar en la construcción del Canal. Esta influencia está presente en las
provincias de Colón, Bocas del Toro y otros lugares de la Costa Atlántica. Hay una gran influencia
musical desde las Antillas, principalmente con la salsa, el reggae de Jamaica, la plena y el reguetón
de Puerto Rico. También hay influencia de los chinos que fueron a trabajar en el Canal y de otros
grupos de diferentes países que se han asentado allí.

Existe una gran influencia de la cultura estadounidense cuyo idioma inglés es dominado por los
miembros de la clase media y alta de Panamá y que se facilita su difusión a través de la radio, la
televisión y otros medios de comunicación social.

Una de las cualidades con la que se destaca la Cultura de Panamá, es la comida, la cual es muy
diversas en sus diferentes gustos, y alimentos que utilizan para su preparación, con excelentes
gustos culinarios, dejando una huella en la cocina Panameña al igual que sus vestimentas: la
pollera, traje típico de la mujer panameña, que sobresale como uno de los más hermosos y
selectos del mundo. Podemos distinguir dos tipos de polleras: Pollera montuna y pollera de gala,
entre otros más, que se han podido conocer en otros lugares del Mundo.

La gastronomía de la Cultura de Panamá se muy variada en sus gustos e ingredientes, por la cual
se ha caracterizado por muchas manifestaciones artística de la Comida por el alto consumo de
arroz en diferentes formas y preparaciones, así como las sopas, siendo el sancocho la más popular.
Otros insumos e ingredientes son el maíz, plátanos, gallina, carnes, pescados y mariscos, con los
que se preparan diversos platos y frituras.
Sociedad y Cultura de Panamá:
La Cultura de Panamá se caracteriza por tener mucho usos lingüísticos, los cuales influyen mucho
en la lengua, dialecto y léxico de este país, por el cual se han estudiados las mejores maneras para
influenciarlo de la forma correcta, la cual le corresponde. Las reglas culturales que organizan el uso
del lenguaje van a estar dadas por las condiciones comunicativas implicadas en las selecciones que
hacen los hablantes, debemos recordar también los usos sociales de las formas que coexisten en
un mismo sistema lingüístico.

En Panamá, se destacan las Lenguas Indígenas en el sistema educativo, siendo los niños expuestos
a esta situación de vivir en una lengua huna y educarse en una escuela con el castellano, estos
niños se consideran pingües.
El lenguaje infantil es un pilar que sostiene los objetivos de la educación básica y que adquiere
especial importancia en el nivel preescolar, pues en este periodo tiene lugar uno de los momentos
clave, tanto en el aprendizaje como en el desarrollo de los individuos, al ampliarse sus
oportunidades de hablar, comunicarse y conocer otras formas de construir oraciones y elaborar
discursos.

Arte
Panamá tiene una vida cultural muy variada debido a los grandes estudios que se han realizado
durante los tiempos de la historia, la cual ha sido marca del legado de sus ancestros, la cual pasa
hoy día a ser parte del legado de la Nueva generación, Panamá posee una de las literaturas
indígenas mejor documentadas del continente. La tradición artística de la época colonial se
concentró en temas religiosos que imitaban la tradición europea, pero a partir de la independencia
de Colombia en 1903.

La música panameña es una animada combinación de varios estilos musicales que incluyen la
salsa, el son cubano, la cumbia colombiana, el tango argentino y el kas y la soca de las islas
caribeñas. Los instrumentos musicales más utilizados son los tambores, las castañuelas, las
mejoranas (parecidas a las guitarras) y las flautas.

Uno de los cantadores (singar-songuuriter) más famosos de Latino-América es el panameño Rubín


Baldes.
El baile tradicional de Panamá es el tamboriteo (lite druso), en el que las parejas bailan al son de
diversas combinaciones de toques de tambor. Existen en Panamá varios museos dedicados a la
arqueología. La Comisión Nacional de Arqueología y Monumentos Históricos y el Museo Nacional
de Panamá y el Museo del Canal Rinocerent de la Cultura de Panamá son otras entidades de
importancia.

Los institutos encargados de la Cultura de Panamá han visto diferentes funciones de


representación la cual ha realizado diversos eventos para las funciones de identidad cultural como
las exposiciones de teatros, pinturas, música, entre otros rasgos de la cultura  de Panamá y el
folclore que es una Mezcla de influencias indígenas, africanas, españolas y norteamericanas que
encuentran su expresión en las artesanías típicas, la música, la religión, los deportes y la cocina
tradicional.

Cultura Indígena de Panamá:

Tribus Embrea y Lunanco:


Embrea and Amugronan Tribu Los indios Embebecerá y Lunanco viven en la selva del Arridan en el
este de la Cultura de Panamá. Mujeres Embrea están con el pecho desnudo, usan faldas de colores
de impresión de algodón, pintan sus caras y cuerpos y usan collares de monedas decorativas y
flores en el pelo. Los hombres llevan solamente un taparrabos y se ganan la vida principalmente
por la pesca y la caza.
Los que visitan este hermoso país se darán cuenta de las hermosas fabricaciones y anualidades
que se realizan en esta cultura, como es el tejido, y diferentes artefactos, con diferentes
materiales, incluyendo de la naturaleza los cuales son únicos de la Cultura de Panamá. Usted
compartirá una comida, vera una danza tribal y escuchara una charla sobre su forma de vida desde
sus medicinas indígenas a sus costumbres matrimoniales.
Se han realizado excursiones como viajes para conocer las diferentes localidades de esta tribu, la
cual se pueden encontrar lugares selváticos y otros sitios que querrás conocer.

Indios Kuna:
Los fuertes indios Kuna son característicos por realizar sus diversas actividades de forma individual
oriundos de las islas de San Alas en el Caribe de Panamá viven en cabañas de paja cubiertas con
hojas de palma. Tours en el San Alas ofrece el doble atractivo de hermosos paisajes de isla y la
oportunidad de estudiar una cultura indígena que vive aún. Los Kunas tienen un auto-gobierno y
poseen la estructura y la creencia y el sistema social más fuerte de las tribus indígenas de todo de
la Cultura de Panamá.
Por otra parte podemos hablar de su economía la cual se basaba en varias actividades comerciales,
como de elaboración de diferentes artes o manualidades que normalmente realizaban las mujeres
de esta tribu. Ellos viven de la venta de sus cocos de los miles de cocoteros que salpican sus islas y
de sus artesanías. Las mujeres Kuna hacen las artesanías más famosas de Panamá, la mola:
bordado de costura en reversa de figuras de colores tropicales. Durante su visita a la aldea Kuna se
puede ver como las molas se están realizando y comprarlas de los propios artesanos.
Todas las exploraciones que se hagan por sus tierras son de enseñanzas para aprender sobre sus
culturas, como sus creencias, tradiciones, costumbres, hábitos, religión, ritos o ceremonias, como
actividades diarias, comerciales, económicas y sociales de esta tribu. Son culturas indígenas que
habitan en áreas remotas de Panamá donde han sido capaces de mantener sus tradiciones y estilo
de vida como lo era antes de que los españoles colonizaran la región.

En cada aldea, la “cabeza” de la tribu da un buen recibimiento de acuerdo a base de las


costumbres  y tradiciones que normalmente realizan, para dar la bienvenida a los visitantes. Una
serie de danzas se organizan para añadir a este intercambio cultural.

Patrimonio Natural Y cultural de Panamá:


Los patrimonios como monumentos naturales y culturales de la Cultura de Panamá se han
desarrollado a través de la historia, tras las organizaciones que se han visto, en conjunto a las
actividades culturales para las formaciones de culturas tal cual como son los bienes muebles o
inmuebles que sean testimonio del pasado panameño. Así mismo, preceptúa que la riqueza
artística e histórica del país constituye el Patrimonio Cultural de la Nación y está bajo la
salvaguarda del Estado el cual prohíbe su destrucción, exportación o transmisión.

La Batería de Santiago en Portobelo, fortificación en la costa Atlántica de Panamá


Estos fuertes panameños son magníficos prototipos de la arquitectura militar de los siglos XVII y
XVIII y para brindar protección al comercio transatlántico.

Las investigaciones arqueológicas han dado exposiciones que dan a conocer todos los
monumentos y patrimonios naturales como culturales, que se han establecido durante el año
1940 aproximadamente, por muchas razones se le ha considerado, bajo las leyes organizadas,
como monumentos las ruinas de ciudades, fortalezas, casas, tumbas, yacimientos arqueológicos y
todo vestigio de las civilizaciones aborígenes, los cuales son propiedad de la Nación.

Desde el año 1976 tras los establecimientos de las leyes han expuesto que los  «conjuntos
monumentales históricos» han marcado huella en las ciudades y todo grupo de construcciones,
como estructuras arqueológicas y de espacio cuya cohesión y valor desde el punto de vista
ecológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, estético o socio-cultural, constituyen testimonio
del pasado de la Nación de la Cultura de Panamá.

FOLKLORE PANAMEÑO
 
La Décima

Para conocer al Panamá profundo, al Panamá raigal, es recomendable asistir a una cantadera; estas se
realizan los viernes, sábado y domingo, en sala de bailes típicos y centros folklóricos, en muchas
ciudades del país, incluida la ciudad de Panamá. Los cantantes populares, acompañados frecuentemente
con la guitarra española de seis cuerdas, o ya cada vez menos con la guitarra criolla panameña: La
Bocona, Mejoranera o Socavón, de cuatro cuerdas, cantan por lo general inicialmente décimas aprendidas,
escritas por múltiples autores, cultores de este género de canto, y posteriormente continúan, con el
contrapunto o el “gallinopicao”, con décimas improvisadas de ponderancia o jactancia, de amor, de picardía
o chacotería y el canto por la soberanía.

Indican los conocedores que con la Mejoranera se ejecutan los siguientes torrentes:

 
Tono Mesano:
Sus movimientos son moderados se usa para cantar décimas narrativas, de disputas sobre historia, del
saber, para el galanteo, para la exaltación de la belleza femenina y la descripción de paisajes
naturales.
 
Zapatero:
Más rápido que el Mesano, de melodía muy alegre. Se emplea para el canto de lo profano y la
picardía de amor.
 
Gallino:
Se emplea en lo sentimental, en lo lírico, en el galanteo, en lo romántico, para rogar a Dios, Valdivieso:
se emplea para acompañar disputas del saber.
 
Socabón:
Es una melodía que se emplea para acompañar disputas de humor y fantasía. Es muy empleada para las
improvisaciones.
 
Pasitrote:
Tiene un ritmo de Cumbia lenta, se emplea para la faena y la molienda.
 
María:
Es un ritmo más lento se utiliza en “todo género de canto, menos para las disputas”.
 
 
Llanto (Lamento):
De melodía dolorosa, de angustia o temor, se emplea para acompañar el canto de pasión.

 
El literato y folklorista, Carlos Francisco Changmarín, sostiene que la décima tuvo acogida en Cuba,
Santo Domingo, Puerto Rico, Panamá, México, Chile, Perú Argentina, Venezuela, Colombia y Uruguay.
Pero que Panamá es sin lugar a dudas, el país donde más se cultiva, desarrolla y canta la décima en
América Latina. En Cuba y Venezuela también se continúa cultivando la décima con gran
intensidad. Como un reconocimiento al extraordinario significado folclórico que en el país la décima,
se estableció de acuerdo con el Decreto No. 73 del 6 de noviembre de 1989, el 16 de junio de cada año como el
“Día Nacional del Trovador y el Poeta de la Décima”.
 El máximo promotor de la décima fue Vicente Espinel, poeta y músico español (1550
 – 1624), razón por la cuál a la décima se le conoce también como espinela.
Espinel poeta y militar, combatió en África, Italia y Flandes y terminó convertido en clérigo. Espinel
también le agregó la quinta cuerda a la guitarra. La décima es una combinación métrica de diez
versos octosílabos, en los que por regla general, rima el primero con el cuarto y el quinto; el
segundo, con el tercero; el sexto, con el séptimo y el último, y el octavo con el noveno. Con
relación a la décima el intelectual cubano Juan Marinello sostiene: “… Por el contrario, en la
décima se espera, desde el principio, el cierre rotundo, en que está su mejor encanto, y cada verso
es como un latigazo pidiendo el remate. Toda décima es un barco que sale a la mar y que ha de
llegar de cualquier modo, averiado o no, al puerto de destino”.
Y añade el Dr. Marinello;
“No se olvide que la décima es, dentro de lo lírico popular, la más social de las formas y por ello la
más directa, la más convincente: oratoria lírica, en suma. A través de la décima queremos dar
cuenta de lo que sentimos y creemos, pero no como cancelación sino como comunicación, con el
intento de meterlo en la  cabeza de otro.”
 Al referirse a la décima en el Caribe el también profesor e investigador cubano Alan West, sostiene:
“La décima tiene profundas raíces campesinas en el folklore musical de Cuba, Puerto Rico y
República Dominicana y tiene una gran riqueza de tópicos, de la vida campestre, las alegrías y las
penas de amor o  la exaltación de la naturaleza.”
 Además del citado Espinel también cultivaron la décima en España, Lope de Vega, Calderón de la
Barca, José Zorrilla y Ramón de Campoamor, y en épocas más recientes, Federico García Lorca y
Miguel Hernández.

El baile típico
La danza nacional es el tamborito, cuyas raíces se ubican en el norte de África (Sahara) y el sur de España
(Andalucía) y refleja algo del carácter burlesco de los esclavos, quienes se mofaban del protocolo y
reverencias de sus amos e imitaban los lances amorosos del gallo y las gallinas. Quizás el
Tamborito más conocido tanto local como internacionalmente, sea “El tambor de la alegría”.

https://www.youtube.com/watch?v=mNYRQZId-SE (Danza el Tamborito)

La música típica panameña, tuvo como instrumento fundamental hasta la década del cincuenta del siglo
XX, el violín. En esa época, sin lugar a dudas con la influencia de la música vallenata de Colombia,
el acordeón fue desplazando paulatinamente, al instrumento de cuerda, como instrumento rector, de
los conjuntos típicos panameños. Pioneros en la incorporación del acordeón, a la ejecución de la música
típica panameña, fueron en Santiago de Veraguas un músico procedente de Chilibre y conocido
como “Chico Venao” y el conjunto Plumas Negras de Rogelio “Gelo” Córdoba.

En la actualidad disfrutan de gran popularidad los siguientes conjuntos de música típica (se
incluyen nombres y apodos de los directores):

 Alfredo Chávez
 Alfredo “Fello” Escudero y su conjunto Los Montañeros.
 Andrés Amaya.
 Carlos Cleghorn
 Ceferino Nieto.
 Colaquito Cortéz, hijo del violinista Colaco Cortéz.
 Cristian Nieto, hijo de Ceferino Nieto y su cantante Mirta Rodríguez.
 “Chilo” Pitti.
 Dagoberto “Yin” Carrizo, El Romántico del Acordeón.
 Dayra Moreno, cantante de El Reducto Folklórico de los Pozos, cuyo director es José Augusto Broce.
 (Daniel) Dorindo Cárdenas, El Poste de Macano Negro y su conjunto Orgullo Santeño
 Edwin Ceballos.
 Fito Espino.
 Herminio Rojas y su conjunto Ritmo Sensacional.
 Inocente “Chente” Sanjur y su conjunto Alma de Panamá.
 Jonathan Chávez.
 Manuel de Jesús Abrego, El Consentido de las Nenas y su conjunto Los Consentidos.
 Nenín Quintero.
 Nenito Vargas.
 Néstor Rodríguez.
 Nina Campines, La Dama de la Canción.
 Ñato Califa.
 Ñato Monga.
 Osvaldo Emilio Ayala, El Escorpión de Paritilla y su conjunto Ritmos Santeños.
 Rey Luis “Lucho" de Sedas.
 Samy y Sandra Sandoval, y su conjunto Los Patrones de la Cumbia.
 Ulpiano Vergara, el Mechiblanco y su conjunto Los Distinguidos.
 Vladimir Atencio y su conjunto Manantial de amor.
 Víctor Bernal.

También podría gustarte