Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


ESCUELA DE CIENCIAS FORENSES
CAMPUS BÁRBULA

TAXONOMÍA DE LOS DIPTEROS COMO INTERÉS FORENSE:


INVOLUCRADOS EN EL ESTADO CARABOBO-VENEZUELA.

AUTORES:
Carla Aguilar V-29.670.788
Valentina Arias V-31.689.236

Bárbula, Marzo de 2023


ÍNDICE GENERAL

Pág.

Introducción 3

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema 4

Objetivos de la investigación 5

Objetivo general

Objetivos específicos

Justificación 6

Referencias bibliográficas 7

2
INTRODUCCIÓN

La entomología forense es una disciplina encargada del estudio de los


artrópodos que se encuentran en los cadáveres con el propósito de proporcionar
información útil en las investigaciones policiales y/o judiciales, siendo el aporte más
importante la estimación del intervalo post mortem. El origen de la entomología
forense se remonta al siglo XIII, y se encuentra en un manual de medicina legal chino
escrito por el investigador Sung Tz'u, el primer registro de un caso que resolvió la
entomología el cual se refiere a un homicidio en el que apareció un labrador
degollado por una hoz.

A pesar que esta disciplina tiene muchos años de uso, aun es una disciplina
joven, ya que ha evolucionado de manera lenta y los pocos avances que se tienen han
sido gracias a la dedicación de una cifra de científicos algo baja en comparación con
otras ciencias en el campo médico.

En este mismo orden de ideas, dentro de la clasificación de los artrópodos


se encuentran los dípteros, son un orden de insectos neópteros caracterizados porque
sus alas posteriores se han reducido a halterios, es decir, a diferencia de los demás
insectos los dípteros solo poseen dos alas y no cuatro. En Venezuela, son pocos los
archivos donde se plasma una data de dípteros como herramienta de interés forense.
Por lo expuesto hasta ahora, este trabajo de grado tiene como finalidad elaborar una
base de datos de las especies de dípteros de interés forense. Con esta investigación lo
que se tiene como objetivo es fomentar los avances y aplicabilidad de la entomología
forense como una herramienta auxiliar en las ciencias forenses.

3
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

A nivel estadal Carabobo no cuenta con una data de dípteros de importancia


forense, teniendo en cuenta que es el quinto estado con más asesinatos. Unos de los
aportes que llevaron a cabo en las adyacencias de la morgue del hospital Adolfo
Prince Lara en el municipio puerto cabello, su proyecto arrojo un total de 257
individuos, de los cuales las más representativas durante el muestreo fueron L.
cuprina, seguida de C.megacephala.

Se deben conocer las especies de dípteros presentes en cada espacio de trabajo


de los expertos forenses que deben contar con una base de datos como material de
comparación (muestra estándar). El mismo se irá actualizando a medida que se
identifiquen nuevas especies. Sin embargo, los estudios deben incrementarse ya que
surgen las siguientes preguntas: ¿Existe en Carabobo una base de datos actualizada de
dípteros como auxiliar para la investigación forense?, ¿cómo influye la zona
geográfica con características climáticas particulares? ¿Cuáles son las especies más
abundantes en el estado Carabobo? Por tal razón la solución es realizar diversos
estudios que permitan ampliar el listado de las especies de importancia forense y una
de las maneras más utilizadas es la identificación taxonómica de las moscas mediante
el uso de las claves taxonómicas, a través de estudios experimentales.

4
Objetivos de la investigación

Objetivo general:

Develar códigos taxonómicos de los dípteros de importancia forense en el


estado Carabobo-Venezuela.

Objetivos específicos:

Especificar las características morfológicas de cada especie colectada.

Establecer la diversidad biológica de los dípteros de interés forense en


Carabobo.

5
Justificación

Los motivos que llevaran a investigar la taxonomía de los dípteros de


interés forense, emana de la necesidad de tener un registro, una base de datos de dicha
especie; ya que son una herramienta auxiliar muy útil y de gran importancia en las
ciencias forenses, sirve para dar múltiple información, entre ellas el intervalo post
mortem.

Ahora bien, ¿Como un entomólogo forense podría datar la muerte de una


persona?, respecto a esta interrogante Amendt et al., (2010) plantea que para datar el
tiempo de muerte mediante el uso de la evidencia entomológica, se utiliza dos
métodos en conjunto no por separados, el primero utiliza la edad de las larvas y la
tasa de desarrollo (se puede datar con huevos, larvas, pupas), mientras que el segundo
utiliza la sucesión de insectos que llegan al cuerpo, partiendo en ambos métodos de la
identificación de la especie.

Alrededor del mundo y a nivel nacional las morgues son un buen espacio
geográfico para el desarrollo de los dípteros, ya que estos tienen una relación cercana
con la carne en estado de descomposición, dicho esto se hace mención de que la
colecta de esta especie no solo se puede hacer en el sitio donde se presume ocurrieron
los hechos, sino en las adyacencias de las diversas morgues, las cuales nos brindaran
o aportaran información para la investigación criminal. De lo expuesto anteriormente
surge que el presente trabajo de grado se justifica porque permitirá obtener una base
de datos sobre los dípteros en el ámbito forense, en la cual se establecerán las
características morfológicas y diversidad biológica de esta especie.

6
Referencias bibliográficas

“El proyecto de investigación, introducción a la metodología.” (F.A., 2012, Pag.37-


43)

“Dípteros de importancia forense en adyacencias de la morgue del hospital Adolfo


Prince Lara, Puerto Cabello, Edo. Carabobo-Venezuela” (J.N.R., 2016)

También podría gustarte