Está en la página 1de 67

1

Maestría en Administración y Políticas Públicas

Docente:
Dr. Jorge Alberto Rosas Castro

 
FINANZAS PUBLICAS
 

Trabajo 2. Política fiscal en materia de ingresos en los Criterios Generales de Política


Económica y análisis de la Ley de Ingresos de la Federación 2023

Alumnos:
Carlos Manuel Carrera Jasso
Candy Guadalupe Morales Vidal
Manuel Antonio Villegas Alavez
Carlos Manuel Hidalgo Ruiz

 Villahermosa Centro, Tabasco a 17 de julio de 2023


2

Tabla de contenido

1. Resumen.............................................................................................................................................2
2. Introducción.......................................................................................................................................3
3. Conceptos para entender los Ingresos Públicos...............................................................................4
3.1. Bienes Públicos y Bienes Privados administrados por el Estado. El Problema del Polizón. 5
3.2. Clasificación de los Ingresos Públicos......................................................................................8
4. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria........................................................40
5. Análisis de los Criterios Generales de Política Económica 2023 en Materia de Responsabilidad
Hacendaria y de Ingresos........................................................................................................................42
5.1. Perspectivas económicas 2023 y decisiones en materia de: Empleo, seguridad social, consumo
privado y programas sociales..............................................................................................................44
5.2. Política de responsabilidad hacendaria.......................................................................................46
5.2.1. Política monetaria: Inflación, tasa de interés y tipo de cambio..........................................47
5.2.2. Precio del petróleo y plataforma de producción..................................................................48
5.2.3. Riesgos al crecimiento económico de 2023...........................................................................49
5.2.4. Metas para las Empresas Productivas del Estado...............................................................51
5.2.5. Balance del Gobierno Federal...............................................................................................52
5.2.6. Límite máximo del gasto corriente estructural....................................................................53
5.2.7. Escenario de finanzas públicas.............................................................................................54
5.3. Política de ingresos.......................................................................................................................55
5.3.1. Ingresos presupuestarios.......................................................................................................55
5.3.2. Ingresos petroleros.................................................................................................................56
5.3.3. Ingresos tributarios................................................................................................................60
5.3.4. Ingresos no tributarios..........................................................................................................61
6. Análisis comparativo de la Ley de Ingresos 2023 respecto a la de 2022...........................................62
7. Conclusiones.........................................................................................................................................63
8. Referencias...........................................................................................................................................64

1. Resumen
3

En este trabajo hablaremos sobre la Política Fiscal en materia de ingresos en los Criterios

Generales de Política Económica y análisis de la Ley de Ingresos de la Federación 2023.

En el primer en primer apartado se exponen los conceptos para entender los ingresos

públicos, en el segundo apartado se analiza la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad

Hacendaria, en el tercer apartado se análisis de los criterios generales de Política Económica

2023 en Materia de Responsabilidad Hacendaria y de Ingresos y en el cuarto apartado se discute

sobre el análisis comparativo de la Ley de Ingresos 2023 respecto a la de 2022.

2. Introducción
4

El apartado uno “Conceptos para entender los Ingresos Públicos” se compone de dos subtemas,

el primero es los bienes públicos y bienes privados administrados por el Estado y el segundo

subtema es la clasificación de los Ingresos Públicos aquí se describe cuales son los atributos

fundamentales de un sistema tributario, ¿cómo afectan los sistemas tributarios la eficiencia

económica?, ¿qué es un sistema tributario justo?, tipos de impuestos en México, el caso del

Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios y su impacto en el precio de los combustibles y

en el costo de los productos y servicios, derechos, productos, aprovechamientos, venta o

desincorporación de activos, empréstitos o financiamiento del déficit fiscal ¿qué es el déficit

fiscal? y emisión de moneda.

En el apartado dos “Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria” se realiza

la revisión de las principales fracciones que norman la aprobación de la Ley de Ingresos y del

Presupuesto de Egresos de la federación.

El apartado tres “Análisis de los Criterios Generales de Política Económica 2023 en

Materia de Responsabilidad Hacendaria y de Ingresos” se describe el Paquete económico 2023:

Continuación de un proyecto de desarrollo económico mediante las perspectivas económicas

2023 y decisiones en materia de: política de responsabilidad hacendaria, política de ingresos,

ingresos presupuestarios, ingresos petroleros, ingresos tributarios e ingresos no tributarios.

Y el apartado cuatro “Análisis comparativo de la Ley de Ingresos 2023 respecto a la de

2022”, se examinan las principales diferencias de la Ley de Ingresos 2023 respecto a la de 2022

y el análisis de la Ley de Ingresos 2023 respecto a la política en materia de ingresos establecida

en los Criterios Generales de Política Económica 2023.

3. Conceptos para entender los Ingresos Públicos.


5

3.1. Bienes Públicos y Bienes Privados administrados por el Estado. El Problema del

Polizón.

Para distinguir entre bienes privados y bienes públicos, los economistas se hacen dos preguntas

básicas. En primer lugar, ¿tiene el bien la propiedad de consumo rival? Consumo rival significa

que si un bien es utilizado por una persona, no puede ser utilizado por otra. El consumo no rival

se refiere a los casos en los que el consumo de una persona no impide o reduce el consumo de

otra.

La segunda pregunta que nos hacemos para distinguir entre los bienes privados y los

bienes públicos se refiere a la propiedad de exclusión. Los bienes privados siempre tienen la

propiedad de exclusión; es posible impedir que los individuos disfruten de ellos si no pagan. En

términos generales, los bienes privados tienen las propiedades de consumo rival y de exclusión;

los bienes públicos se caracterizan por el consumo no rival y la imposibilidad de excluir a nadie

de sus beneficios. Los bienes cuyo consumo no es rival y de los que es imposible excluir a nadie

son bienes públicos puros.

Hay dos tipos básicos de fallo del mercado relacionados con los bienes públicos: el

subconsumo y el suministro insuficiente. En el caso de los bienes no rivales, la exclusión no es

deseable porque provoca subconsumo. Pero sin exclusión, el suministro es insuficiente.

Si la exclusión es posible, aunque el consumo no sea rival, el Estado suele cobrar una

tasa, llamada tasa por el uso, a los que se benefician de los bienes o servicios que suministra.

Muchos de los bienes más importantes suministrados por el Estado como los programas

públicos de sanidad y la defensa nacional tienen la propiedad de que no es posible excluir a nadie

de su consumo, lo que hace inviable el racionamiento mediante el sistema de precios.


6

La renuencia de la gente a contribuir voluntariamente a la financiación de los bienes

públicos se denomina el problema del polizón.

El problema del polizón no es más que un reflejo de un importante problema de

incentivos que surge en el caso de los bienes públicos: si el bien se va a suministrar de todos

modos, ¿por qué debo pagar? Mi aportación sería insignificante y apenas alteraría la oferta

agregada. Naturalmente, si todo el mundo razonara de la misma forma, el bien no se

suministraría. Ese es uno de los argumentos por los que el Estado suministra estos bienes, ya que

tiene poder para obligar a la gente a contribuir (por medio de los impuestos). Pero hay muchos

casos de bienes públicos que son financiados voluntariamente: los parques de bomberos

formados por voluntarios, las instituciones benéficas locales, la Cruz Roja, la televisión pública y

otros muchos.

¿Cómo los explicamos? ¿Es posible que los economistas hayan exagerado la naturaleza

"egoísta" del hombre? Algunos estudios recientes de economía experimental así lo sugieren.

Estas situaciones experimentales tienen por objeto enfrentar a los individuos a situaciones en las

que podrían comportarse como polizones si quisieran; o cooperar en el suministro del bien

público. Sistemáticamente, se observan más casos de cooperación y menos casos de polizones de

lo que sugeriría un análisis económico de los incentivos egoístas. Curiosamente, cuando los

economistas participan en estos experimentos, su conducta es sistemáticamente más acorde con

las predicciones de su teoría.

Hay algunos casos en los que el sector privado suministra bienes públicos de cuyo

consumo no es posible excluir a nadie. Normalmente se debe a que hay un único gran

consumidor cuyos beneficios directos sean tan grandes que le compensa suministrárselo el

mismo. Sabe que hay polizones que se benefician de sus actividades, pero cuando decide la
7

cantidad que va a suministrar, solo se fija en su propio beneficio directo, no en los beneficios que

reporta a otros.

Los bienes suministrados por el Estado cuyo coste marginal de suministrarlos a más

personas es alto se denominan bienes privados suministrados por el Estado. Aunque el coste de

administrar un mercado constituye uno de los argumentos a favor de la provisión pública de

algunos de estos bienes, no es el único y ni siquiera el más importante. A veces cuando el Estado

suministra un bien privado (como el agua), permite simplemente a los individuos consumir tanta

como deseen sin coste alguno.

Cuando el consumo de un bien por parte de cada persona tiene un coste marginal, si los

costes de gestionar el sistema de precios son muy altos, puede ser más eficiente que lo suministre

simplemente el Estado y que 10 financie por medio de los impuestos generales, aun cuando el

suministro público del bien cause una distorsión.

Dadas las ineficiencias que plantea el consumo excesivo cuando no se cobra por los

bienes privados suministrados por el Estado, los Gobiernos suelen tratar de encontrar alguna

manera de limitar el consumo. Cualquier método que restrinja el consumo de un bien se

denomina sistema de racionamiento. Uno de ellos es el sistema de precios. Otro método que se

utiliza normalmente para racionar los bienes suministrados por el Estado es la provisión

uniforme, que consiste en suministrar la misma cantidad del bien a todo el mundo. El tercer

método de racionamiento que suele utilizar el Estado es la cola: en lugar de cobrar a los

ciudadanos por el acceso a los bienes o servicios que suministra, les obliga a pagar el coste en

forma de tiempo de espera. Este mecanismo permite adaptar en cierta medida el nivel de

provisión a las necesidades de los consumidores. (Stiglitz, 2003, p. 150-163)


8

3.2. Clasificación de los Ingresos Públicos

Tributarios. Atributos fundamentales de un sistema tributario


9

Los Gobiernos, pensando en la mejor manera de recaudar los ingresos que necesitan, han

buscado principios generales. Se acepta que un "buen" sistema tributario debe tener cinco

propiedades:

1. Eficiencia económica: no debe interferir en la asignación eficiente de los recursos.

2. Sencillez administrativa: debe ser fácil y relativamente barato de administrar.

3. Flexibilidad: debe ser capaz de responder fácilmente (en algunos casos

automáticamente) a los cambios de las circunstancias económicas.

4. Responsabilidad política: debe diseñarse de tal forma que cada individuo pueda

averiguar que está pagando y saber en qué medida el sistema refleja sus preferencias.

5. Justicia: debe ser justa en su manera de tratar a los diferentes individuos.

Principios de la tributación

● Eficiencia: el sistema tributario no debe ser distorsionador; si es posible, debe

utilizarse para aumentar la eficiencia económica.

● Sencillez administrativa: los costes de administración y de cumplimiento del

sistema tributario deben ser bajos.

● Flexibilidad: el sistema tributario debe poder adaptarse fácilmente a los cambios

de las circunstancias.

● Responsabilidad política: el sistema tributario debe ser transparente.

● Justicia: el sistema tributario debe ser o debe considerarse que es justo, que trata

de forma similar a los que se encuentran en circunstancias similares y que obliga a

pagar más impuestos a los que pueden soportar mejor la carga tributaria. (Stiglitz,

2003, p. 483)

¿Cómo afectan los sistemas tributarios la eficiencia económica?


10

Todos los impuestos afectan a la conducta (reducen el poder de gasto); las distorsiones

están relacionadas con las medidas que adoptan los individuos para evitar los impuestos, por

ejemplo, trabajando menos, reducen su deuda tributaria. Los impuestos de cuantía fija son

impuestos que son fijos y que el individuo no puede alterar. Los impuestos correctores, al gravar

actividades como la contaminación, que generan externalidades negativas, recaudan

simultáneamente ingresos y mejoran la eficiencia económica. (Stiglitz, 2003, p. 490)

Efectos económicos de los impuestos afectan en:

● Influencia en la conducta:

• Trabajo, educación, jubilación.

• Ahorra, inversión, asunción de riesgos.

• Energía dedicada a evitar los impuestos en lugar de dedicarse a crear riqueza.

• Matrimonio y divorcio.

● Efectos financieros

• Prestaciones en especie.

• Estructura financiera de las empresas.

● Efectos organizativos

• Sociedades anónimas frente a empresas no constituidas en sociedades anónimas.

• Entrelazados con los efectos financieros (bancos frente a segura frente a otros tipos de

financiación).

● Influencia en el equilibrio general

• A menudo importantes efectos indirectos, especialmente con los impuestos cuya base

tributaria es amplia, como los salarios o los intereses.

● Efectos del anuncio y capitalización


11

• Los futuros impuestos sobre un activo están reflejados ("capitalizados") en el precio del

activo en el momento en el que se anuncia el impuesto. (Stiglitz, 2003, p. 488)

¿Qué es un sistema tributario justo?

Las estructuras tributarias eficientes en el sentido de Pareto son aquellas que, dados los

instrumentos y la información de que dispone el Estado, no pueden mejorar el bienestar de

ninguna persona sin empeorar el de alguna otra.

El enfoque utilitarista sostiene que el sistema tributario que se elija debe maximizar la

suma de las utilidades. El afirma que debe maximizar el bienestar de la persona que se encuentre

en peor situación. (Stiglitz, 2003, p. 509)

La potestad tributaria es entendida como la facultad jurídica del Estado de exigir

contribuciones con respecto a personas, bienes o actos que se hallan o se realicen en su

jurisdicción. El poder tributario al ser una facultad otorgada a través de la Constitución, es

permanente, es decir, no tiene un plazo límite, dicho poder no puede ser trasladado aunque sí

puede ser trasladado el ejercicio de éste. De acuerdo con nuestra Constitución, el artículo 31

fracción IV , señala que la potestad tributaria se divide en la Federación, los Estados y los

Municipios, como se muestra en la siguiente imagen:


12

Asimismo, es preciso aclarar que los tres niveles de gobierno poseen su propia Ley de

Ingresos y que en el marco del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal –que busca armonizar

las relaciones fiscales intergubernamentales en el país– cada uno define los rubros de ingreso

necesarios para atender sus necesidades de gasto.

En cualquier caso, la creación de nuevos impuestos o rubros de ingreso en general deberá

ser autorizada por el H. Congreso de la Unión en el caso Federal y por las legislaturas locales en

el caso de los Estados y Municipios.

Sin embargo, el sistema tributario ha sido incapaz de generar por sí mismo los niveles

óptimos de recaudación de ingresos en los tres órdenes de gobierno, debido a que existen

restricciones constitucionales en el caso de las haciendas estatales y municipales. El tema de

competencia de la Federación en materia de impuestos ha sido debatido ampliamente,

específicamente en el supuesto de la Federación, si tiene esta facultad exclusiva en algunas

materias o actos, o que si la facultad para legislar no limita a los estados a crear impuestos sobre

los mismos actos.

En relación a lo anterior, el artículo 73 fracción VII, faculta al Congreso Federal a

imponer contribuciones necesarias para solventar el gasto público, cabe destacar que no

especifica algún acto o materia exclusiva, relacionado con el artículo 31 fracción IV, que

establece las órdenes de gobierno, tanto la Federación como los estados podrán imponer

contribuciones a los gobernados.

Si analizamos la fracción XXIX del artículo 73, se otorga de forma exclusiva a la

Federación a legislar sobre comercio exterior, aprovechamientos y explotación de recursos

naturales, sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros, impuestos especiales sobre

energía eléctrica, producción y consumo de tabacos labrados, gasolina y otros productos


13

derivados del petróleo, aguamiel y productos de su fermentación, producción y consumo de

cerveza; así mismo, señala que las entidades federativas podrán participar en el rendimiento de

estas contribuciones especiales en la proporción que la ley secundaria federal determine.

Ahora bien, el artículo 124 establece que las facultades que no estén expresamente

concedidas a los funcionarios de la Federación, se entenderán reservado para los estados.

Adicionalmente la fracción X del artículo 73, señala que es facultad del Congreso de la

Unión legislar en toda la República sobre Hidrocarburos, minería, industria cinematográfica,

comercio, juego con apuestas y sorteos, intermediación y servicios financieros, energía eléctrica

y nuclear, y para expedir leyes del trabajo reglamentarias del artículo 123.

Lo anterior, debe interpretarse como facultad exclusiva de la Federación el legislar sobre

actos o materias que señale expresamente la propia Constitución, excluyendo a las legislaturas

locales a establecer contribuciones a las mismas materias, sin embargo la potestad para exigir la

contribución se puede delegar a las entidades federativas.

A fin de allegarse de recursos económicos, el Estado Mexicano cuenta con un marco

legal para ello. Así, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como

ordenamiento principal, permite al Estado extraer recursos de la actividad económica, para llevar

a cabo el ejercicio de sus funciones públicas.

Derivadas de la propia Constitución, las leyes impositivas, el Código Fiscal de la

Federación y diversos ordenamientos establecen las bases jurídicas que indican la fuente, la base,

la cuota, tarifa, etc., que los mexicanos deben contribuir para que el Estado pueda desarrollar sus

funciones propias.

Para que en nuestro país exista un fortalecimiento de las finanzas públicas es necesario

que la materia jurídica no resulte ser un obstáculo para el desarrollo de la nación en su propósito
14

de recaudación, debe aparecer como un instrumento indispensable y eficaz a través de los

regímenes fiscales pertenecientes a un sistema jurídico y que deben garantizar seguridad y

justicia.

En este contexto, el marco legal del sistema tributario está sustentado básicamente, en los

siguientes ordenamientos (El Ingreso Tributario en México, 2005, p. 6-11):

Impuestos. Tipos de impuestos en México.


15

Los Ingresos Tributarios o Impuestos son por lo regular cantidades monetarias, que

obligatoriamente se cobran por parte de los gobiernos a las personas físicas o morales, que en su

carácter de causantes tienen que entregar a la federación, estados y municipios, según lo

establezcan las Leyes Fiscales respectivas.

El pago de los impuestos no tiene contraprestación directa; por lo tanto, no implica

recibir de inmediato un bien o un servicio, es decir, la relación fluye en un sólo sentido, del

individuo al Estado. Este hecho que se establece unilateralmente por el Estado, significa que el

gobierno establece el impuesto atendiendo a determinadas políticas y reglas.

Este tipo de ingresos son de aplicación general y tienen el carácter de coercitivos; es

decir, si no se paga voluntariamente, se está violando la Ley, y el estado puede utilizar el

poder legal para hacerlos cumplir. Los impuestos se clasifican en directos e indirectos.

• Impuestos Directos: son los que gravan el ingreso, la riqueza, el capital o el patrimonio

y que afectan directamente al sujeto del impuesto, por ejemplo: el impuesto sobre la renta.

• Impuestos Indirectos: son aquellos que recaen sobre los gastos de producción y

consumo, se dan en los casos de compra-venta y se trasladan, mediante el mecanismo de los

precios al consumidor final; a estos últimos también se les conoce como impuestos al gasto.

Ejemplos: impuestos al Valor Agregado, impuesto Especial sobre Producción y Servicios, etc.

(EL ABC DE LAS FINANZAS PÚBLICAS, 1994)

Los impuestos pueden dividirse en dos grandes clases: los impuestos directos sobre las

personas físicas y sobre las sociedades y los impuestos indirectos sobre una amplia variedad de

bienes y servicios.

Los principales impuestos directos recaudados son el impuesto sobre la renta de las

personas físicas; las cotizaciones a la seguridad social (un porcentaje fijo de los salarios hasta un
16

determinado límite), que se utilizan para financiar la seguridad social; y el impuesto sobre la

renta de las sociedades, que es un impuesto sobre la renta neta de las sociedades; el impuesto

sobre transmisiones patrimoniales, que es principalmente un impuesto sobre las herencias de una

generación a otra y el impuesto sobre el patrimonio que, en algunos países como Estados Unidos

o España, es gestionado desde las Administraciones regionales.

Los principales impuestos indirectos son las importaciones de bienes; y los impuestos

sobre consumos específicos, que se gravan sobre bienes como el servicio telefónico, los viajes en

avión y los bienes de lujo. Y jurisdicciones locales de Estados Unidos también establecen un

impuesto sobre las ventas, que es un porcentaje fijo sobre todas las ventas al por menor de una

amplia variedad de bienes. Otro ejemplo es el impuesto sobre el valor añadido: el valor añadido

en cada fase de producción es la diferencia entre el valor de las ventas y el valor de los factores

(excluido el trabajo) comprados. (Stiglitz, 2003, p. 477)

El sistema tributario mexicano se ha caracterizado por un alto grado de centralismo del

cual sobrevivió sin mayores dificultades por muchos años, gracias a las altas tasas de crecimiento

económico de los años sesenta y setenta, así como al sistema político prevaleciente. Actualmente,

los tres ámbitos de gobierno poseen cierto grado de autonomía, tanto en su capacidad para

recaudar ingresos como en sus decisiones de gasto. Sin embargo, en la práctica, tal autonomía ha

estado tradicionalmente muy limitada por la concentración de funciones en el Gobierno Federal.

Así, el impuesto sobre la renta y al valor agregado. Además, de los ingresos derivados por

energía (petróleo y electricidad) y comercio exterior (importaciones y exportaciones). En

cambio, los gobiernos estatales y el Distrito Federal, tienen acceso a bases impositivas muy

reducidas, entre las que destaca el impuesto sobre nóminas; las participaciones en el impuesto
17

especial sobre producción y servicios; y por tenencia o uso de automóviles. Así mismo, los

gobiernos municipales dependen del impuesto predial que es su principal fuente de ingresos.

Se establece que en materia hacendaria los tres niveles o esferas de gobierno tienen una

limitada competencia, lo que significa que la Hacienda Pública tiene un ámbito espacial y

funcional distinto según se trate de la Federación, los estados o los municipios, lo cual no

significa que los objetivos gubernamentales sean excluyentes o discordantes entre uno y otros

niveles de competencia; por lo contrario, los diversos instrumentos económico financieros se

encuentran íntimamente correlacionados, de tal forma que su armonización permite que los

objetivos realmente puedan ser viables.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) es el ordenamiento

jurídico constitucional que establece el sistema tributario mexicano y en el mismo se definen las

facultades de cada nivel de gobierno, así como la posibilidad de que en determinados campos

exista concurrencia tributaria y doble tributación. Además, la propia Constitución prevé de

manera expresa las facultades exclusivas para cada esfera de gobierno y el señalamiento de las

competencias tributarias acorde a las funciones, características y capacidades de cada nivel de

gobierno.

El principio de Legalidad establece que las contribuciones no pueden ser cobradas por el

Estado si no están estipuladas en una Ley, por tanto la Ley de Ingresos de la Federación establece

en su artículo 1°. los ingresos que percibirá la Federación provenientes de las contribuciones que

a continuación se indican:

Ingresos de la Federación

A. INGRESOS DEL GOBIERNO FEDERAL

I. IMPUESTOS:
18

1. Impuesto sobre la Renta

2. Impuesto al Activo

3. Impuesto al Valor Agregado

4. Impuesto Especial sobre Producción y Servicios

5. Impuesto Sobre Tenencia y Uso de Vehículos

6. Impuesto Sobre Automóviles Nuevos

7. Impuesto sobre Servicios expresamente declarados de interés público por ley, en los

que intervengan empresas concesionarias de bienes del dominio directo de la nación.

8. Impuesto a los Rendimiento Petroleros

9. Impuesto al Comercio Exterior

10. Accesorios

II. CONTRIBUCIONES DE MEJORAS

III. DERECHOS:

IV. CONTRIBUCIONES NO COMPRENDIDAS EN LAS FRACCIONES

PROCEDENTES CAUSADAS EN EJERCICIOS FISCALES ANTERIORES PENDIENTES

DE LIQUIDACIÓN O DE PAGO.

V. PRODUCTOS

VI. APROVECHAMIENTOS

B. INGRESOS DE ORGANISMOS Y EMPRESAS

VII. INGRESOS DE ORGANISMOS Y EMPRESAS

VIII. APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL

C. INGRESOS DERIVADOS DE FINANCIAMIENTO INGRESOS DERIVADOS DE

FINANCIAMIENTO.
19

En este orden de ideas, se tiene que las contribuciones que gravan las entidades

federativas que emanan de su Constitución Estatal y de sus leyes fiscales particulares y que, entre

otras son:

• Impuestos Estatales:

• Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal (Nóminas)

• Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos (10 años o más)

• Impuesto sobre compra-venta de Autos Usados

• Impuesto sobre Rifas, Loterías y Juegos con Cruce de Apuestas

Con objeto de cubrir el gasto público y demás obligaciones a su cargo, los Estados

percibirán en cada ejercicio fiscal ingresos por la recaudación de impuestos, derechos,

aportaciones de mejoras, productos, aprovechamientos, así como ingresos derivados de la

coordinación hacendaria, e ingresos provenientes de financiamientos, establecidos en la Ley de

Ingresos, es decir, ninguna contribución podrá recaudarse si no está prevista en la Ley de

Ingresos Local correspondiente.

Las contribuciones establecidas en el Código Financiero del Estado de México se

clasifican en:

I. Impuestos. Son los establecidos en este Código que deben pagar las personas físicas y

morales, que se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por el mismo, y que sean

distintas a las señaladas en las fracciones II y III de este artículo.

II. Derechos. Son las contribuciones establecidas en este Código, que deben pagar las

personas físicas y morales, por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la

Entidad, así como por recibir servicios que presten el Estado, sus organismos y municipios en

funciones de derecho público.


20

III. Aportaciones de Mejoras. Son las establecidas en este Código, a cargo de las personas

físicas y morales, que con independencia de la utilidad general, obtengan un beneficio diferencial

particular derivado de la realización de obras públicas o de acciones de beneficio social.

IV. Productos. Son las contraprestaciones por los servicios que presten el Estado y los

municipios en sus actividades de derecho privado, así como por el uso, aprovechamiento y

enajenación de sus bienes de dominio privado, que estén previstos en la Ley de Ingresos.

V. Aprovechamientos. Se refiere a los ingresos que percibe el Estado y los municipios por

funciones de derecho público y por el uso o explotación de bienes del dominio público, distintos

de las contribuciones, de los ingresos derivados de la coordinación hacendaria, y de los que

obtengan los organismos auxiliares del Estado.

VI. Accesorios de las contribuciones. Son los recargos, las sanciones, los gastos de

ejecución y la indemnización por devolución de cheques, y participan de la naturaleza de la

suerte principal, cuando se encuentren vinculados directamente a la misma.

La actividad hacendaria municipal como una función básica de este nivel de gobierno,

enfrenta el reto de definir el papel que deben jugar los ingresos públicos en el desarrollo

municipal desde el punto de vista económico y social, pues para que esta actividad realmente

tenga un impacto positivo, deberá asegurar, por un lado, la asignación óptima de los recursos y,

por otro, que contribuya al desarrollo municipal.

La política tributaria debe definir la carga fiscal justa y equitativa para los contribuyentes,

la configuración de los elementos de los tributos (base, tasa, tarifa, exenciones, etc.). Así, bajo el

enfoque de equidad y proporcionalidad, los tributos no deben causar la ruina de los

contribuyentes, ni llegar al extremo de que no puedan satisfacer las necesidades mínimas de

bienestar.
21

Acorde a lo anterior, las contribuciones establecidas a nivel municipal, por lo general,

abarcan los siguientes rubros:

• Impuestos Municipales:

- Impuesto Predial

- Impuesto sobre Traslación de Dominio

- Impuesto sobre Anuncios Publicitarios

El Impuesto Sobre la Renta (ISR) es la contribución que grava el incremento patrimonial

de las personas físicas o morales que residan en México, de las agencias o sucursales de

empresas extranjeras y de los residentes en el extranjero respecto a los ingresos procedentes de

fuente de riqueza situadas en territorio nacional. Este es el impuesto más importante en términos

de ingresos tributarios.

El Impuesto al Valor Agregado (IVA), es un impuesto indirecto que grava el consumo de

los contribuyentes; no repercute en forma directa sobre los ingresos, sino que recae sobre los

costos de producción y venta de las empresas y se traslada a los consumidores a través de los

precios. El Impuesto al Valor Agregado, es el segundo impuesto más importante en términos de

recaudación, después del ISR. De acuerdo con la Ley del IVA, están obligadas al pago de este

impuesto las personas físicas y morales que en el territorio nacional enajenen bienes, presten

servicios independientes, otorguen el uso o goce temporal de bienes, e importen bienes o

servicios. La estructura de la Ley del IVA, permite identificar la existencia de tasas diferenciales

y regímenes especiales. En particular, tipifica las tasas del 15 por ciento, del 10 por ciento, y la

de “0” por ciento; así como un régimen de exención.

La Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) entró en vigor en

1981 y comprende disposiciones impositivas en la enajenación o, en su caso, en la importación


22

de los siguientes bienes: cerveza, vinos de mesa, sidras y rompopes; alcohol, aguardiente y

bebidas alcohólicas; gas, gasolina y diesel; tabacos labrados; cigarros, cigarros populares sin

filtro, puros y otros tabacos labrados, y petrolíferos. Asimismo, extiende la imposición a la

comisión, mediación, agencia, representación, correduría, consignación y distribución, así como

por la enajenación de determinados bienes. Dentro de los tres principales impuestos en términos

de recaudación, se encuentra el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, después del

ISR y el IVA. Los sujetos que se encuentran obligados al pago de este impuesto, son las personas

físicas o las morales que en territorio nacional enajenen o importen los bienes señalados en la

Ley del IEPS.

Además de los impuestos específicos al consumo, diversos países también gravan la

adquisición o el uso de automóviles, independientemente de que éstas estén afectadas por el IVA

o por los impuestos sobre combustibles. Los impuestos sobre la adquisición de vehículos

registran una gran variedad en cuanto a su cálculo, tratamiento y administración. Estos impuestos

suelen contener un impuesto específico, un cargo por registro y matriculación o un tratamiento

especial del IVA. En el caso de México el gravamen se aplica únicamente a la compra de

automóviles nuevos, sin contemplarse un tratamiento especial por IVA. El monto del impuesto se

determina por una combinación de cuota fija y tasa de valor, dando lugar a un nivel de carga

fiscal similar a lo que se observa en otros países. (El Ingreso Tributario en México, 2005, p. 16-

70)

El caso del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios y su impacto en el precio de

los combustibles y en el costo de los productos y servicios


23

En las últimas dos décadas, los ingresos petroleros han pasado de representar más del

30% de los ingresos del sector público entre 2003 y 2014, a solo el 11% en 2020. A pesar de ello,

esta fuente de ingresos sigue siendo relevante para el país. Además de los ingresos petroleros, el

gobierno recauda ingresos tributarios por concepto de la venta de combustibles a través del IEPS.

El IEPS es un impuesto a la producción, venta e importación de diversos productos como

bebidas alcohólicas, cigarros, combustibles, refrescos, bebidas hidratantes, dulces, helados y

otros alimentos con alta densidad calórica. Es un llamado “impuesto indirecto” ya que, como el

Impuesto al Valor Agregado (IVA), grava el consumo, y los contribuyentes lo reportan al SAT,

pero trasladan su costo a los clientes a través del precio final del producto o servicio.

De acuerdo con el artículo 2, fracción I, inciso d) de la Ley del Impuesto Especial a la

Producción y Servicios, en sus cuotas actualizadas para el año 2022, el IEPS a combustibles se

divide en cuatro tipos de cuotas:

● Para la gasolina menor a 91 octanos, comúnmente llamada gasolina Magna o regular,

se establece un impuesto de 5.4917 pesos por litro.

● Para la gasolina mayor o igual a 91 octanos, que incluye a la gasolina Premium, tiene

un impuesto de 4.5049 pesos por litro.

● Para el diésel esta cuota es de 6.0354 pesos por litro.

● Para otros combustibles no fósiles, como el biodiesel y etanol, se establece una cuota

de 4.6375 pesos por litro.

El IEPS es el tercer impuesto más importante para el Gobierno Federal en proporción a

sus ingresos totales. Alrededor de 30% de los ingresos del Gobierno Federal provienen del

Impuesto sobre la Renta (ISR), 18% provienen de la recaudación del Impuesto al Valor Agregado

(IVA) y aproximadamente el 7% provienen de la recaudación del IEPS. En particular, en los


24

últimos años, entre 4.5% y 6% de los ingresos federales fue recaudado a través del IEPS a

combustibles.

La recaudación por el IEPS agregado ha observado una tendencia a la baja durante los

últimos años debido, principalmente, a una caída en la recaudación del IEPS a combustibles,

como se advierte a continuación:

• En 2021, la recaudación del IEPS general alcanzó 413.6 mmdp, monto 17.8% menor

que en 2020 y 20.5% menor que en 2019 en términos reales. En términos mensuales, el monto

recaudado por medio del IEPS correspondiente a enero de 2022 fue 21.2 mmdp, monto 23.9%

menor respecto al mismo mes de 2021 y 40% menor que en enero de 2020 en términos reales.

• Durante 2021, se recaudaron 231.3 mmdp por medio del IEPS a gasolinas y diésel, un

monto 29.3% menor que durante 2020 y 31.1% menor que durante 2019 en términos reales. El

monto recaudado por medio del IEPS al mes de enero de 2022 fue de 11.2 mmdp, 56.3% menor

con respecto al mismo mes de 2021 y 65.3% menor comparado con enero de 2020.

En la LIF 2022 se estimó una recaudación del IEPS de 505.2 mmdp, de los cuales 63%

provendrían del IEPS a gasolinas y diésel, equivalente a 318.1 mmdp. Ante un escenario de

inflación y de altos precios en combustibles fósiles, es probable que este escenario no sea

alcanzado, en particular si se mantiene la política de estímulos elevados que reducen la

recaudación. En ese sentido, podría observarse un escenario similar al que sucedió hace una

década, cuando el IEPS no era sinónimo de recaudación, sino de gasto fiscal. De 2011 a 2014 el

IEPS a los combustibles representó una carga fiscal para el Gobierno Federal de alrededor de 681

mmdp, mientras que el balance que incluye al IEPS que se cobra a otros bienes y servicios, fue

de 226.5 mmdp de 2018 de costo al erario. (Carrillo, Jesús, 2022)

Derechos
25

Como cualquier impuesto, las tasas y cuotas pueden ser modificadas por el Poder

Legislativo en el proceso de aprobación de la miscelánea fiscal de cada año. En el caso de la Ley

del IEPS, estas cuotas pueden ser actualizadas anualmente por la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público (SHCP), para ajustarse a cambios en la inflación.

El fundamento para emitir estímulos fiscales está en la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), artículo 89, fracción I, que establece la facultad

reglamentaria del presidente para proveer a la esfera administrativa de la normatividad necesaria

como jefe de la Administración Pública Federal. Por su parte, el artículo 28 de la CPEUM

dispone que los estímulos se podrán otorgar a actividades prioritarias cuando sean generales, de

carácter temporal y no afecten las finanzas públicas de la nación.

El artículo 39 del Código Fiscal de la Federación faculta al Ejecutivo Federal a emitir

resoluciones de carácter general y, en específico, la fracción III se refiere a la concesión de

subsidios o estímulos fiscales. En lo que corresponde al IEPS sobre combustibles, el Poder

Ejecutivo, mediante la SHCP determina y publica, cada viernes, los estímulos fiscales en el

Diario Oficial de la Federación (DOF).

A partir del 4 de marzo de 2022, se estableció por medio de un decreto publicado en el

DOF que, si el estímulo llega al 100% de la cuota, la SHCP podrá emitir estímulos

complementarios que permitan a los contribuyentes tener devoluciones o acreditar con otros

impuestos (el ISR y el IVA), con el fin de proteger el poder adquisitivo de los consumidores.

El estímulo complementario tiene el mismo fundamento, pero se otorga porque, en el

contexto actual, el estímulo ordinario no es suficiente para lograr el objetivo de minimizar el alza

en el precio de los combustibles, incluso cuando se condona por completo el pago del IEPS. En

otras palabras, la implementación del estímulo complementario implica, económicamente, un


26

subsidio al precio porque eleva el estímulo fiscal por encima del 100%, incluso si el estímulo

complementario se descuenta del pago de otros impuestos. Este decreto tiene vigencia hasta el 31

de diciembre de 2024.

Cualquier cambio en un impuesto o subsidio tiene una incidencia en los precios (que en

inglés se llama passthrough, que podríamos traducir como traspaso) que depende de qué tanta

competencia hay en un mercado específico y qué tan sensible es la demanda ante incrementos o

reducciones en el precio. De manera general, se ha encontrado que, si la demanda es poco

sensible a los precios, un incremento en un impuesto específico podría traspasarse más que

proporcionalmente a los precios en los mercados menos competidos, como consecuencia de la

existencia de empresas que tienen poder de mercado. Del mismo modo, una reducción en el

impuesto no necesariamente se ve reflejada por completo en precios más bajos, sino que el

oferente (una estación de servicio que vende gasolina, por ejemplo) puede obtener utilidades

adicionales por no traspasar completo el beneficio fiscal al precio.

Es importante entender quién paga el IEPS a los combustibles y por qué eso es relevante

para la eficacia de los estímulos. De acuerdo con el artículo 8, fracción I, inciso c) de la Ley del

IEPS, sólo pagan este impuesto los fabricantes, productores e importadores de combustibles.

Esto quiere decir que las estaciones de servicio donde los consumidores finales compran su

gasolina no pagan el impuesto y por lo tanto no lo pueden acreditar. Según queda establecido en

el artículo 19, fracción II de la misma Ley, los contribuyentes deben “expedir comprobantes

fiscales sin el traslado en forma expresa y por separado del impuesto establecido en esta Ley,

salvo tratándose de la enajenación de [combustibles], siempre que el adquirente sea a su vez

contribuyente de este impuesto por dichos bienes y así lo solicite”. La consecuencia de esta

disposición no es menor, puesto que implica que no es posible monitorear cuánto del IEPS o de
27

su estímulo se traslada al consumidor final mediante el precio y menos aun cuando el estímulo

complementario no se acredita contra el IEPS, ya que por definición requiere que el ordinario sea

de 100%, sino contra el ISR y el IVA.

Estas consideraciones son importantes para entender la eficacia potencial de la política de

estímulos fiscales, pero no se debe confundir con los costos potenciales de la misma. El resto de

esta sección se dedica a la estimación del gasto fiscal que podrían representar los estímulos

descritos. (Carrillo, Jesús, 2022)

Productos

Para estimar el efecto que podrían tener los precios del petróleo sobre los ingresos del

Gobierno Federal por la política de estímulos al IEPS en combustibles durante 2022 se necesita

conocer tres variables principales:

1. El precio del petróleo.

2. El comportamiento esperado de la demanda de combustibles hasta final de año.

3. La sensibilidad de los estímulos fiscales ante incrementos en el precio del petróleo.

El precio del petróleo es intrínsecamente difícil de predecir y en un contexto tan incierto

como el actual, la tarea sería todavía más ardua. Por esa razón se generaron tres escenarios: uno

que implicaría un precio promedio anual de la MME de 70 dólares por barril (bajo), uno con un

promedio anual de 90 dólares por barril (medio), y uno con un promedio de 110 dólares por

barril (alto).

Para determinar la cantidad demandada de combustibles en lo que resta del año, se

supuso que sería similar a las de 2019 y 2021. (Carrillo, Jesús, 2022)

Aprovechamientos
28

Se define a los ingresos petroleros como aquellos recursos que el Estado mexicano recibe

en el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (FMP) –fondo soberano

encargado de administrar, invertir y distribuir los ingresos derivados de la exploración y

extracción de hidrocarburos– por la comercialización de petróleo crudo y otros hidrocarburos a

través del pago de derechos por parte de Pemex y de regalías, contraprestaciones y otro tipo de

gravámenes por parte de otros actores (contratistas y el comercializador del Estado).

En la subsección anterior se estimaron los ingresos que recibe el FMP por concepto de las

principales fuentes de ingresos petroleros. Los recursos captados por el FMP no pueden ser

usados a discreción por el Gobierno Federal, sino que existe un orden de prelación establecido en

la ley que determina el destino de la renta petrolera. El principal beneficiario de este esquema es

el PEF que puede recibir recursos del FMP equivalentes por hasta 4.7% del PIB. La arquitectura

legal vigente establece el destino de dichos recursos y en esta se detalla la estimación de los

montos que irían a financiar el PEF en cada uno de los tres escenarios.

De acuerdo con la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el

Desarrollo (LFMP), el FMP está obligado a realizar transferencias ordinarias al Estado mexicano

para financiar distintos fondos y partidas presupuestales en función de los montos recibidos. A

continuación, se señala el orden de prelación a partir del cual los recursos que cada año aportan

al FMP tanto Pemex como los contratistas y el comercializador del Estado son destinados a

distintos fondos, conceptos y al Gobierno Federal para financiar sus gastos:

1. Fondos de estabilización

a. Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios

b. Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas

2. Fondos sectoriales
29

a. Fondo de Extracción de Hidrocarburos

b. Fondos de ciencia y tecnología

3. Otras transferencias

a. Transferencia para cubrir los costos de fiscalización de la Auditoría Superior de la

Federación (ASF)

b. Transferencia a los municipios colindantes con la frontera o litorales por los que se

realice materialmente la salida del país de los hidrocarburos

c. Transferencia para que los ingresos petroleros que se destinan a cubrir el PEF se

mantengan por hasta 4.7% del PIB. (Carrillo, Jesús, 2022)

Venta o desincorporación de activos

El concepto de competencia puede definirse como la rivalidad entre proveedores del

mercado para conseguir clientes ofreciéndoles productos que tengan características de precio y

calidad deseables (OECD, 2016). La competencia en un mercado es una situación en la cual

compiten diferentes empresas entre sí para asegurar negocios con los clientes al intentar

ofrecerles las condiciones que encuentren más favorables. Cuando las empresas compiten entre

sí en el mercado, y mientras se esfuerzan en presentar ofertas que sean más atractivas para los

clientes, se ven obligadas a maximizar la calidad, la innovación y la variedad y —a la vez—

reducir al mínimo los precios, en beneficio de los consumidores y de la economía en general. La

ley de competencia tiene por cometido promover la competencia en el mercado eliminando las

barreras estructurales, conductuales y regulatorias a la competencia, de manera que la economía

pueda beneficiarse; y que la soluciones sean una herramienta para conseguir este objetivo.

La competencia es una piedra angular para el buen funcionamiento de los mercados.

Beneficia a la sociedad en su conjunto que se preserve y fomente, ya que aumenta la innovación,


30

la productividad y el crecimiento económico. Cuando por algún motivo se distorsionan las

condiciones de un mercado competitivo, o posiblemente pueden distorsionarse (por ej., el

comportamiento de las empresas o los consumidores, los marcos normativos, la estructura del

mercado o una combinación de estos), las autoridades competentes pueden actuar para evitar

daños competitivos eliminando las barreras a la competencia o evitando que surjan, al restablecer

o preservar la igualdad de condiciones para todos en el mercado. En este caso, pueden ejercer

una de sus principales facultades, a saber, la capacidad de ordenar medidas correctivas.

Aunque las autoridades mexicanas han aplicado las soluciones estructurales en el

contexto de las concentraciones económicas, ciertas disposiciones legales han agregado las

soluciones estructurales al paquete de instrumentos de la Comisión Federal de Competencia, el

Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Reguladora de Energía en varios

escenarios nuevos y diferentes.

Las soluciones deberían ser capaces de poner fin a situaciones que dañan la competencia,

evitar que ocurran o que vuelvan a presentarse. Además, deberían ser capaces de restablecer —y

al mismo tiempo— preservar la competencia. Como las soluciones conductuales y estructurales

tienen ventajas y limitaciones a la vez, no puede haber una fórmula única que determine en qué

situaciones es adecuado su uso. Las autoridades competentes deben realizar una evaluación y

ponderación delicada de cada caso para determinar qué tipo de solución, o combinación, es la

más adecuada para cada uno de ellos, tomando en cuenta varios factores distintos.

Las soluciones deben ser capaces de cumplir con sus objetivos y al mismo tiempo seguir

siendo proporcionales para el caso específico. Deben evitar disuadir la conducta eficiente de las

empresas o reducir los incentivos para innovar, respetando la dinámica general del mercado y su

posible evolución futura. Las autoridades deben asegurarse de que la solución pueda ser aplicada
31

y su cumplimiento vigilado, reduciendo al mínimo los costos conexos. Elegir el momento

oportuno también puede influir en la eficacia de las soluciones, quizá las autoridades consideren

la posibilidad de consultar sobre las soluciones propuestas antes de tomar una decisión definitiva

sobre su imposición.

Las soluciones estructurales son un instrumento contundente que las autoridades de

competencia, los órganos reguladores y los gobiernos pueden utilizar para mejorar la

competencia en el mercado y corregir las deficiencias de este último.

Una de las ventajas de estas soluciones es que atacan directamente el origen del daño

competitivo con efectos duraderos. También se considera que son económicas en cuanto a su

implementación en comparación con las soluciones conductuales. Sin embargo, también pueden

producir ineficiencias; por ejemplo, creando duplicación de inversiones y pérdida de eficiencias.

Su aplicación no siempre es sencilla, desde identificar el precio correcto de los activos hasta

elegir la modalidad adecuada de separación estructural, encontrar el enfoque justo podría ser una

labor muy ardua. (OECD, 2019)

Empréstitos o financiamiento del déficit fiscal ¿qué es el déficit fiscal?

El balance fiscal muestra las necesidades de recursos financieros del gobierno o el sector

público (general, central, estatal o municipal) y se evalúa restando a sus ingresos los gastos

incurridos en un periodo determinado. Cuando en dicho periodo el gasto es mayor que sus

ingresos se obtiene un déficit fiscal (faltante de recursos), y cuando el gasto es menor que sus

ingresos se obtiene un superávit (remanente de recursos). Los ingresos y los gastos se conocen

como los determinantes del balance fiscal y sus fuentes de financiamiento son el endeudamiento

y el uso de activos financieros. La agrupación de tales elementos obedece a criterios económicos,

funcionales e institucionales.
32

En México, la reducción del déficit del sector público ha sido un objetivo permanente de

la política económica desde el 1 de diciembre de 1982, cuando se instrumentó el Programa

Inmediato de Reordenación Económica (PIRE). El fundamento teórico de las medidas de

saneamiento fiscal impulsadas por el gobierno desde aquel entonces se encuentra en el

denominado enfoque fiscal de la inflación. De acuerdo con esto, una de las principales fuentes de

inestabilidad en los precios radica, precisamente, en un déficit público persistente y excesivo. En

ese contexto, factores como la ineficiencia en la recaudación de impuestos, el escaso desarrollo

de los mercados financieros domésticos, la limitada capacidad de endeudamiento gubernamental

en el exterior y el bajo costo que entraña el señoreaje en comparación con la contratación de

pasivos internos y externos han orillado eventualmente a países en desarrollo, como México, a

sobre emitir dinero —y, por ende, a generar inflación— para poder financiar la brecha entre los

gastos y los ingresos públicos.

Por supuesto, además de inflación, un déficit fiscal de magnitud considerable engendra

una deuda pública creciente. En el caso del endeudamiento interno, las emisiones masivas de

instrumentos de deuda gubernamentales en el mercado financiero local presionan las tasas de

interés al alza y disminuyen la oferta doméstica de fondos prestables para el sector privado. En el

caso del endeudamiento externo, tanto la solicitud de créditos a organismos financieros

multilaterales y bancos transnacionales, como la colocación de bonos globales en mercados

financieros foráneos pueden generar escasez de divisas en situaciones límite, crisis en el sector

externo de la economía y macroajustes cambiarios. Asimismo, el déficit y la deuda consolidada

del gobierno pueden conducir no sólo a problemas de liquidez y de solvencia, sino a incrementos

en los impuestos que desincentiven el consumo, la inversión privada y el crecimiento económico

en el largo plazo.
33

Las corrientes teóricas sobre los efectos del déficit fiscal en la economía son

esencialmente cuatro: a) la keynesiana; b) la de la equivalencia ricardiana; c) la tradicional; d) la

del riesgo país. En esencia, la teoría keynesiana establece que una política fiscal expansiva

alimenta la demanda agregada y estimula, por esa vía, el crecimiento de la economía. En el

modelo keynesiano estático, con precios inflexibles y márgenes amplios de capacidad instalada

ociosa, la producción aumenta de manera considerable sin que la inflación se dispare.

Algunos estudios recientes, como los de Sutherland (1997) y Perotti (1999), señalan que

la política fiscal surte efectos positivos en la actividad económica solamente cuando la deuda

gubernamental se ubica en niveles relativamente bajos. En una investigación empírica más

reciente, basada en el comportamiento de cinco economías de la OCDE, el propio Perotti (2002)

concluye que los efectos del déficit fiscal en el PIB se han tornado demasiado tenues en las

últimas dos décadas. De acuerdo con la teoría de la equivalencia ricardiana (ER), encabezada por

autores como Barro (1974), Plosser (1982, 1987) y Evans (1985, 1987a, 1987b), un aumento o

disminución del déficit fiscal no surte efecto alguno sobre las tasas de interés ni sobre el

crecimiento de la economía. La explicación de ello radica en que los agentes económicos saben

que una política fiscal expansiva desemboca en una mayor deuda pública y, eventualmente, en

incrementos impositivos para hacer frente a los crecientes pasivos del gobierno. La expectativa

de impuestos más elevados (derivados del crecimiento en el déficit fiscal) provoca que los

individuos ahorren más, dado que un mayor ahorro les permitirá conservar sus niveles de

bienestar cuando las tasas impositivas se ajusten. De esa manera, los autores referidos postulan

que el ahorro doméstico privado (u oferta de crédito) aumenta en la misma medida que el déficit

fiscal (o demanda de crédito), por lo cual las tasas de interés, la inversión doméstica privada y el

crecimiento de la economía permanecen sin cambios en el largo plazo.


34

Por otra parte, la llamada teoría tradicional, señala que una expansión del déficit fiscal

eleva tanto los precios como las tasas de interés y desincentiva, por ese medio, el crecimiento de

la economía. Asimismo, al aumentar los rendimientos en moneda doméstica se propicia una

mayor entrada de inversión extranjera de cartera y una apreciación del tipo de cambio. Una

contracción del déficit fiscal, contrariamente, favorece que las tasas de interés caigan y que la

economía crezca, al tiempo que induce salidas (o menores entradas) de capital y depreciaciones

monetarias. Es procedente señalar que la corriente teórica tradicional proviene de la versión

moderna del modelo de Mundell y Fleming (1987), que supone la existencia de una economía

pequeña o mediana, con libre movilidad de capital y tipo de cambio flexible. Entre los trabajos

recientes que suscriben esa corriente de pensamiento se pueden listar los siguientes: Blanchard

(1981, 1984, 1985), Blanchard y Dornbusch (1984), Branson, Fraga y Johnson (1985),

Dornbusch (1986), Feldstein (1984) y Reinhart y Sack (2000:175).

La cuarta corriente teórica incorpora la variable riesgo país en el análisis, por lo cual

podría llamársele teoría del riesgo país de la política fiscal. Esa vertiente de pensamiento

establece que un mayor déficit fiscal, aun cuando efectivamente presiona las tasas de interés al

alza y el nivel de actividad económica a la baja, no induce una apreciación, sino una

depreciación de la moneda doméstica. La razón de esa aparente paradoja es que el déficit fiscal

constituye uno de los llamados fundamentos de la economía y es objeto de monitoreo constante

por parte de las calificadoras de valores internacionales y de los inversionistas en general. En esa

tesitura, una ampliación importante del déficit fiscal, con la condición ceteris paribus, acrecienta

las expectativas de inflación y el riesgo país, merma la confianza de los inversionistas, disminuye

eventualmente la calificación (o su perspectiva) de riesgo soberano otorgada por las calificadoras

referidas, provoca salidas masivas de capital y deprecia la moneda doméstica. Inversamente, una
35

contracción significativa del déficit del sector público, si bien reduce las tasas de interés e

incentiva la actividad económica, no desemboca en una depreciación, sino en una apreciación

cambiaria. Ello obedece a que el menor déficit fortalece la confianza de los inversionistas,

mejora eventualmente la calificación de riesgo crediticio del país en cuestión y se traduce en

mayor atracción de capital foráneo. Entre los partidarios de esa teoría se encuentran McDermott

y Wescott (1996), Eichengreen (2000:67) y Cuevas (2002). En el caso concreto de México,

Cuevas (2002) demuestra empíricamente que una política fiscal expansionista eleva las tasas de

interés y el nivel de precios, reduce el crecimiento de la economía y deprecia la moneda

doméstica en el corto plazo.

Finalmente, Botman y Kumar (2006), al utilizar un modelo de equilibrio general

sólidamente micro fundamentado, aportan evidencia (tanto teórica como empírica) en el sentido

de que los efectos de la política fiscal en la economía dependen del horizonte de planeación de

los consumidores, del acceso de los agentes económicos a los mercados financieros, de la

elasticidad de la oferta laboral y de las estructuras de mercado existentes, entre otros factores.

(Déficit, deuda y reforma fiscal en México, 2007, p. 72-75)

Emisión de moneda

Dentro del marco legal vigente en nuestro país en materia de monedas de plata podemos

distinguir los siguientes ordenamientos jurídicos:

Disposiciones Federales:

Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos

El artículo 1º de esta ley establece: “La unidad del sistema monetario de los Estados

Unidos Mexicanos es el "peso", con la equivalencia que por Ley se señalará posteriormente”. En

el mismo sentido el artículo 2º señala: “Las únicas monedas circulantes serán:


36

a) Los billetes del Banco de México, S. A., con las denominaciones que fijen sus

estatutos;

b) Las monedas metálicas de cincuenta, veinte, diez, cinco, dos y un peso, y de cincuenta,

veinte, diez, y cinco centavos, con los diámetros, composición metálica, cuños y demás

características que señalen los decretos relativos. Cuando los decretos relativos prevean

aleaciones opcionales para la composición de las monedas metálicas, la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público, a propuesta del Banco de México, determinará su composición metálica

señalando alguna de las aleaciones establecidas en el decreto respectivo o sustituyendo la así

señalada por otra de ellas. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público publicará en el Diario

Oficial de la Federación las resoluciones en las que se determine la aleación que se utilizará en la

composición metálica de las monedas de que se trata,

c) Las monedas metálicas conmemorativas de acontecimientos de importancia nacional,

en platino, en oro, en plata o en metales industriales, con los diámetros, leyes o composiciones

metálicas, pesos, cuños y demás características que señalen los decretos relativos”.

El Banco de México tiene como finalidad proveer a la economía del país de moneda

nacional. Para cumplir con este mandato, además de fabricar billete y ordenar la acuñación de

moneda metálica a la Casa de Moneda de México, dependiente de la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público, se requiere un sistema de distribución que garantice que el efectivo esté

disponible en el lugar, en el momento, en las denominaciones y con la calidad requerida por el

público. La entidad responsable del buen funcionamiento de este sistema de distribución es el

Banco de México, en colaboración con los bancos y las empresas de traslado de valores.
37

Las principales variables que afectan el comportamiento de la demanda por billetes y

monedas se pueden dividir en aquellas que responden a factores económicos y aquellas que

responden a factores estacionales.

Factores económicos

• Actividad económica: Conforme la actividad económica es mayor, hay más

transacciones y/o son de mayor monto. Como una parte importante de las operaciones

comerciales en México se hacen con efectivo, al haber mayor cantidad de éstas, se usan más los

billetes y las monedas.

• Precios: El uso de billetes y monedas es mayor cuando aumentan los precios de los

bienes y servicios.

• El costo de mantener efectivo: Al mantener efectivo en nuestro poder estamos

incurriendo en un costo ya que, por ejemplo, estaríamos renunciando a los intereses que

podríamos ganar si ese dinero fuese invertido en algún banco, o estaríamos renunciando a las

utilidades que podríamos ganar si ese dinero se invirtiera en algún negocio. Para las personas que

utilizan el sistema bancario, el costo es la tasa de interés que pagaría el banco si ese dinero

estuviera en una cuenta. Para el público que no utiliza los servicios bancarios, la inflación se

convierte en un costo, pues mientras mantiene el dinero en su poder, los precios suben, por lo

que al pasar el tiempo ese dinero alcanzará para comprar menos mercancías. Cuando el costo de

mantener efectivo es alto, las personas demandan menos billetes y monedas, y viceversa.

Factores estacionales

Son las que dependen del tiempo, por ejemplo, la cantidad de billetes y monedas en

circulación es menor a principios de la semana y aumenta conforme termina la semana laboral.


38

El uso de pronósticos para anticipar las necesidades de billetes Los pronósticos se

obtienen utilizando modelos estadísticos.

Para determinar los requerimientos de fabricación de billetes se consideran varios

aspectos: el incremento en la circulación de billetes debido a factores económicos y estacionales,

el reemplazo de billete no apto para circular –y que representa aproximadamente el 70% del

requerimiento de billete nuevo-, y la política de inventario, a partir de la cual, las existencias de

billete nuevo y usado (apto) se ajustan para cumplir una meta establecida, de modo que se pueda

enfrentar una situación de contingencia como desastres naturales. Asimismo, la política de

inventario también sirve para amortiguar el impacto de los errores de pronóstico.

Para obtener un pronóstico de la cantidad de billetes no aptos para circular (billetes

deteriorados), se utilizan modelos que estiman la duración en circulación de los billetes. Estos

modelos consideran la cantidad de billetes que sobreviven de las diferentes puestas en

circulación a lo largo del tiempo, la velocidad de circulación y el tiempo efectivo de circulación

(se descuenta el tiempo que los billetes estuvieron estacionados en las bóvedas del Banco de

México).

Aunque la Casa de Moneda de México es la encargada de acuñar moneda, el Banco de

México es quien determina las necesidades y es responsable de su emisión y distribución. Los

requerimientos de acuñación de moneda se basan en el incremento de la circulación de monedas

-que se estima a través de modelos estadísticos-, y en la política de inventario -a partir de la cual,

las existencias de monedas nueva y apta para circular se ajustan para cumplir una meta que

permita enfrentar una situación de contingencia. A diferencia del billete, la moneda tiene un

deterioro mínimo, por lo que permanece en circulación sin necesidad de ser reemplazada.
39

Una vez que los billetes son producidos en las Fábricas de Billetes del Banco de México,

ubicadas en la Ciudad de México y en Jalisco, éstos son enviados a las Cajas Regionales, que son

oficinas del Banco de México localizadas en las ciudades de Guadalajara, Hermosillo, Mérida,

Monterrey, Veracruz y Ciudad de México. En una segunda etapa, los billetes se distribuyen de las

Cajas Regionales a los corresponsales, que son instalaciones a cargo de bancos ubicados en

plazas en las que no existen Cajas Regionales y que se encuentran facultadas para atender, por

cuenta y a nombre del Banco de México, las solicitudes de depósitos y retiros de billetes de otros

bancos en sus localidades. Existen corresponsales en 44 ciudades del país.

Las Cajas Regionales, así como algunos corresponsales, reciben los billetes por vía aérea.

Para estos efectos, los billetes se trasladan de la Fábrica de Billetes en la Ciudad de México al

aeropuerto internacional de la Ciudad de México, y de la Fábrica de Billetes en Jalisco al

aeropuerto internacional de Guadalajara; estos traslados se realizan en camiones blindados

propiedad del Banco de México, y posteriormente en las aeronaves del Banco de México hasta el

aeropuerto de la plaza destino. Finalmente, los billetes se trasladan por vía terrestre al lugar

donde serán resguardados. Si el aeropuerto destino es una ciudad en donde hay una Caja

Regional, los billetes se movilizan en camiones blindados del Banco de México. Para el caso de

los corresponsales, se utilizan los servicios de empresas de traslado de valores.

La distribución de moneda inicia en la Casa de Moneda de México en San Luis Potosí,

desde donde se envía a las Cajas Regionales del Banco de México. El traslado se lleva a cabo por

vía terrestre utilizando los servicios de empresas de traslado de valores. Cabe mencionar que el

Banco de México, por ley, ordena la acuñación de moneda a la Casa de Moneda de México y

paga por dicho servicio.


40

Dado que no existen corresponsales bancarios para la distribución de moneda, los

requerimientos de moneda en plazas en las que no existen Cajas Regionales se atienden a través

de envíos que el Banco de México efectúa a las oficinas de los bancos solicitantes, utilizando los

servicios de empresas de traslado de valores. También se atienden las solicitudes de los bancos

directamente en las Cajas Regionales. (Provisión de efectivo, 2021).

4. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria


41

Según el artículo 42 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, Podemos

señalar las fracciones III, IV, V, VI como las principales que norman la aprobación de la Ley de

Ingresos y del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Tal cual como lo señala que será el ejecutivo federal quien deberá remitir al congreso de la

unión, a más tardar el día 8 de septiembre de cada año:

a) Los criterios generales de política económica en los términos del artículo 16 de esta Ley,

así como la estimación del precio de la mezcla de petróleo mexicano para el ejercicio

fiscal que se presupuesta determinada conforme a lo dispuesto en el artículo 31 de esta

Ley; (LFPRH, PAG. 70).

b) La iniciativa de Ley de Ingresos y, en su caso, las iniciativas de reformas legales relativas

a las fuentes de ingresos para el siguiente ejercicio fiscal; y (LFPRH, PAG. 70).

c) El proyecto de Presupuesto de Egresos; (LFPRH, PAG. 70)

En donde se señala para La Ley de Ingresos se debe aprobar a más tardar el 20 de octubre por los

diputados, y por el Senado el 31 siguiente. Y para el Proyecto de Presupuesto de Egresos. Esté

debe ser aprobado por la Cámara de Diputados a más tardar el 15 de noviembre. Considerando

dentro de estos términos el proceso de Examen, discusión, modificación y aprobación. Para

ambas. En donde se deberá observar que sean propuestas congruentes con la estimación del

precio de la mezcla de petróleo mexicano para el ejercicio fiscal que se presupuesta, así como los

criterios de la policita económica. En el caso del Presupuesto de Egresos, la Comisión de

Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados deberá establecer mecanismos de

participación de las Comisiones Ordinarias en el examen y discusión del Presupuesto por

sectores. Los legisladores de dichas Comisiones deberán tomar en cuenta en sus consideraciones

y propuestas la disponibilidad de recursos, así como la evaluación de los programas y proyectos


42

y las medidas que podrán impulsar el logro de los objetivos y metas anuales. Podrán establecerse

mecanismos de coordinación, colaboración y entendimiento entre el Poder Ejecutivo y el Poder

Legislativo, con el objeto de hacer más eficiente el proceso de integración, aprobación y

evaluación del Presupuesto de Egresos.

Durante este proceso, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados

de manera técnica apoyará las funciones de la misma, en materia tanto en la elaboración y

aprobación de la Ley de Ingresos como del Presupuesto de Egresos de la Federación.

La Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos deberán ser publicados en el Diario Oficial de la

Federación a más tardar 20 días naturales después de ser aprobados.

Asimismo, el Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría, deberá enviar a la Cámara de

Diputados, a más tardar 20 días naturales después de publicado el Presupuesto de Egresos en el

Diario Oficial de la Federación, todos los tomos y anexos del Presupuesto, con las

modificaciones respectivas, que conformarán el Presupuesto aprobado.

5. Análisis de los Criterios Generales de Política Económica 2023 en Materia de


Responsabilidad Hacendaria y de Ingresos.
43

Se pretende hacer un análisis general de los criterios generales de política económica en

México. Para ello es necesario revisar los datos que nos proporciona el INEGI en su página de

internet y también de las leyes de ingresos y egresos.

La política económica en México, como en muchos otros países, está compuesta por una

serie de decisiones y directrices que el gobierno establece para gestionar la economía. Estos

criterios generales de política económica pueden cubrir una amplia gama de áreas, incluyendo

(pero no limitado a) política fiscal, política monetaria, política de comercio exterior, y

regulaciones económicas.

La política fiscal se refiere a las decisiones del gobierno sobre gastos públicos, ingresos

(principalmente a través de impuestos), y endeudamiento. Un gobierno puede decidir gastar más

en ciertos sectores para impulsar el crecimiento (como infraestructura, salud o educación), o

puede decidir reducir los impuestos para estimular la actividad económica. Sin embargo, estos

deben equilibrarse con la necesidad de mantener la estabilidad fiscal y evitar el endeudamiento

excesivo.

La política monetaria, que en México está manejada por el Banco de México (Banxico),

involucra la gestión del suministro de dinero y las tasas de interés para mantener la estabilidad de

precios y el crecimiento económico.

La política de comercio exterior se refiere a las regulaciones y acuerdos comerciales que

el país establece con otros países. Esto puede incluir la imposición de aranceles, la negociación

de acuerdos comerciales, o la implementación de medidas para proteger a ciertos sectores.

Las regulaciones económicas pueden abarcar una amplia gama de áreas, desde la

regulación de las industrias y los mercados financieros hasta las normas laborales y de protección

al consumidor.
44

En cuanto a la responsabilidad hacendaria, esto se refiere a la necesidad del gobierno de

gestionar de manera responsable los recursos públicos. Esto puede incluir mantener un nivel

saludable de deuda pública, asegurar que los gastos públicos sean eficientes y efectivos, y

promover la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos públicos.

En cuanto a los ingresos, la política del gobierno puede centrarse en la recaudación de

ingresos a través de impuestos y otras fuentes de ingresos, así como en la gestión de estos

ingresos de manera eficiente y efectiva.

En los siguientes párrafos abordaremos a profundidad cada subtema antes mencionado.

5.1. Perspectivas económicas 2023 y decisiones en materia de: Empleo, seguridad social,
consumo privado y programas sociales.

Respecto a los Criterios Generales de Política Económica 2023, el gobierno federal estima que la

economía mexicana alcanzará un crecimiento en el rango de 1.2 a 3.0% en el año. Dicho

aumento positivo está sustentado principalmente, por el impacto de las políticas públicas que se

establecieron desde el inicio de la presente administración, las cuales están orientadas en ampliar

el mercado laboral, promover y mantener la protección social e impulsar la inversión pública en

infraestructura. Se prevé que aumente la inversión y el consumo privados los cuales permitirán

seguir beneficiando los flujos de remesas, inversión extranjera directa, así como la creación de

empleos, programas de bienestar y las reformas laborales encaminadas a mejorar las condiciones

de los trabajadores (SHCP, 2022).

Las políticas que fortalecen el mercado laboral mediante el incremento del salario

mínimo y las medidas para evitar la subcontratación, van a seguir ayudando a la disminución de

la pobreza laboral a través de mayores ingresos laborales nominales. La inclusión de trabajadores


45

históricamente excluidos en el Seguro Social, como los trabajadores del hogar va a permitir

mejorar las condiciones de acceso a los servicios de salud que, de la mano con el resto de

reformas en materia laboral, continuaran sentando las bases para un mayor consumo privado.

Bajo estos supuestos, el mercado laboral seguirá fortaleciéndose, con lo cual algunos indicadores

como la población ocupada acelerarían su tendencia positiva previa a la pandemia, mientras que

otros como la población disponible para trabajar se normalizarán y disminuirán hasta un nivel

bajo visto históricamente.

Las mejoras en el aspecto laboral se verán reflejadas en la posibilidad para un mayor

número de la población en la obtención de un crédito, específicamente para consumo de bienes

durables tales como electrodomésticos y equipo de computación, “en un ambiente donde el

crédito se recupera y disminuyen los riesgos para la banca privada de otorgar crédito ante niveles

de desempleo consistentemente bajos”(SHCP, 2022, P.60). Además, se espera que el consumo de

servicios recupere su tendencia previa a la pandemia, en la medida que los buenos resultados del

mercado laboral y la normalización de las condiciones previas a la pandemia continúen. De tal

manera, que el conjunto de factores descritos, posibilitarán que el consumo privado y de

servicios siga cooperando al crecimiento de la actividad económica.

Es por esto que el Gobierno Federal ha implementado en 2022 acciones que permiten

estabilizar la inflación, siendo que algunas de éstas seguirán apoyando las menores presiones

inflacionarias en 2023, aunado a la postura monetaria por parte de Banco de México. En

particular, la entrega de fertilizantes a productores, menores cuotas de sulfato de amonio junto

con los incentivos para mayor producción de granos y menores tarifas de importación a 21

productos de la canasta básica y seis insumos estratégicos, permitirán el abasto de alimentos en


46

2023 a precios más bajos de los registrados en 2022. Con esto, se protege el poder adquisitivo de

las familias y se abona al desempeño del consumo privado. (SHCP, 2022, P.60)

Este último punto, es necesario señalar que dado el rezago histórico que ha padecido la

región sur-sureste, más de 1.3 millones de empresas tendrán por primera vez acceso a la red

comercial nacional e internacional. También, más de 5.8 millones de personas será beneficiadas

con una modificación radical en el desarrollo de sus comunidades, lo que impulsará el

crecimiento económico nacional. Otro aspecto a destacar es que, la construcción de los tres

principales proyectos de desarrollo en el sur-sureste (Refinería Dos Bocas, Tren Interoceánico

del Istmo y Tren Maya) ha generado más de 200 mil empleos nuevos. De manera que, todos

estos elementos impulsarán el dinamismo de la región sur-sureste del país y ampliarán su acceso

al mercado internacional de comercio.

5.2. Política de responsabilidad hacendaria

El Paquete Económico para el ejercicio 2023 contempla como uno de sus pilares la estabilidad

macroeconómica a través de una conducción responsable y eficiente de las finanzas públicas, y

en apego a los principios de equilibrio y responsabilidad que señala la LFPRH. Con esto, el

Gobierno Federal continuará ejerciendo un presupuesto equitativo y con prudencia fiscal, a la par

que se continúan fortaleciendo las fuentes de ingresos para orientar recursos al combate de las

desigualdades sociales, económicas y regionales, así como a proyectos de inversión en materias

energética y de conectividad, con miras a incidir en el crecimiento de la actividad económica, la

generación de empleo de calidad y el desarrollo en el largo plazo. (SHCP, 2022, P.66).

Sin embargo, debido a la persistencia de las presiones inflacionarias mayores a lo anticipado y

ante el riesgo de des anclaje de las expectativas, desde el comienzo de 2022 la postura monetaria
47

de los principales bancos centrales de economías avanzadas y emergentes se ha vuelto más

restrictiva. De manera que se ha reflejado un incremento acelerado de las tasas de referencia y en

magnitudes no vistas en décadas, situación que podría extenderse hasta el próximo año en

relación al desempeño de la inflación y la actividad económica global. En este sentido, y con

referencia en las proyecciones macroeconómicas, se prevé un incremento en el costo financiero

del sector público para el ejercicio fiscal 2023, esto con respecto al aprobado en el Presupuesto

de Egresos de la Federación.

En este sentido, la regla de balance en la legislación actual prevé que ante tal escenario se puede

incurrir en un déficit presupuestario para compensar un aumento en el costo financiero del sector

público, derivado de un incremento en las tasas de interés, que exceda el equivalente al 25% del

costo financiero aprobado en el Presupuesto de Egresos del ejercicio fiscal inmediato anterior

(artículo 11 del Reglamento de la LFPRH). Al respecto, se estima que el costo financiero del

Sector Público para 2023 se incremente en 29.9% con respecto al monto aprobado para 2022.

(SHCP, 2022, P. 66) "Aunado a lo anterior, los CGPE 2023 plantean un balance público de -3.6%

del PIB; un déficit primario de 0.2% del PIB; y RFSP de 4.1% del PIB, nivel que mantiene la

deuda en una trayectoria estable y sostenible de 49.4%" (SHCP, 2022, P.66).

5.2.1. Política monetaria: Inflación, tasa de interés y tipo de cambio.

Se prevé que la inflación converja muy cerca del objetivo de Banxico apoyado de las medidas en

materia fiscal y monetaria, una alta base de comparación, así como la reducción de las presiones

internacionales, particular mene de los precios de las materias primas como el trigo, el maíz y

energéticos como el petróleo y gas. Por lo cual, se tiene previsto cerrar el 2023 con una inflación

de 3.2%, representando un ajuste al alza respecto a lo presentado en el paquete 2022 (0.2pp) pero
48

en sintonía con lo proyectado por Banxico en su último Informe Trimestral del 2° trimestre de

2022 (SHCP. 2022).

En relación a la tasa de interés, se estima que esta comience a disminuir por lo que se prevé que

en 2023 se encuentre en niveles de 8.5%. Esto contrasta con lo estimado previamente en los

CGPE 2022, donde se preveía una tasa de interés de 5.3% para el cierre de 2023. Con respecto al

tipo de cambio, se estima que sea de 20.6 pesos por dólar al cierre del año. Siendo consistente

con los fundamentales macroeconómicos y con una trayectoria de las tasas de interés internas y

la postura relativa con la FED.

5.2.2. Precio del petróleo y plataforma de producción

Con relación al petróleo, se tiene previsto un precio de la mezcla mexicana de crudo de

exportación de 68.7 dpb, alineado con la metodología establecida en el artículo 31 de la Ley

Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) y el artículo 15 de su

Reglamento.

Si bien los precios de futuros se ubican por arriba del estimado por la fórmula, las revisiones a la

baja en el crecimiento de la economía mundial acontecidas desde mediados de 2022 y en

particular la actividad económica de China en un contexto de sanciones económicas a Rusia,

podrían resultar una menor demanda por el hidrocarburo y presionar los precios a la baja. (SHCP,

2022, P.64)

En referencia a la producción de petróleo, se estima una producción de 1,872 mdb para 2023 y se

basa en una estimación conservadora de la plataforma de producción de tal forma que garanticen

los equilibrios fiscales y no se presione a las finanzas públicas.


49

5.2.3. Riesgos al crecimiento económico de 2023.

Tabla de Riesgo de Crecimiento Económico

Riesgo a la baja Riesgo al alza

 Tensiones geopolíticas, incluido el  Aceleración del nearshoring y las

conflicto Rusia-Ucrania, que oportunidades de inversión en México

repercutan vía menor abasto de a lo largo de la frontera norte y de la

insumos y por las sanciones región central por el aprovechamiento

económicas impuestas por diversos de la mano de obra mexicana, la

países a Rusia. geolocalización, los tratados

 Un débil crecimiento económico comerciales y la coyuntura económica.

global derivado de los fuertes  Mejores condiciones climatológicas

incrementos en la tasa de interés de junto con la aparición de nueva

referencia de los bancos centrales, tecnología que permita una mayor

junto con una alta inflación, estabilidad en la producción agrícola e

explicada principalmente por impactos limitados en otras industrias

factores de oferta. como las intensivas en agua, en el

 Falta de resolución de discrepancias marco de una rápida contención de los

en materia comercial entre los efectos del cambio climático en la

países del TMEC que desencadene actividad económica mundial.

sanciones relacionadas a aranceles.  Disminución sostenida de los precios

 Tensiones sociales y políticas de las materias primas que favorezca

ocasionadas por un ambiente de alta la disminución de la inflación y su

inflación global y/o desabasto de persistencia, lo cual resulte en ajustes


50

alimentos. a la baja de las expectativas

 Las negociaciones en curso para inflacionarias de mediano plazo y

reactivar el acuerdo nuclear de 2015 tasas de interés.

que se llevan actualmente entre  En el marco de cambios legislativos

Irán, por un lado, y EE.UU., Reino en EE.UU. y de cambios en los

Unido, Francia y Alemania, por el patrones de consumo, podría

otro, podría permitir el retorno del acelerarse la recomposición de plantas

crudo iraní, adicionando 1 Mbd al automotrices hacia vehículos

mercado global, lo que podría eléctricos, lo cual beneficiaría en

reducir el precio del petróleo a nivel mayor medida a la IED y a las

internacional. exportaciones mexicanas.

 Incremento en la producción de Adicionalmente, una mayor

petróleo de países no pertenecientes producción de energías renovables que

a la OPEP+ que podría reducir los se refleje inicialmente en la IED.

precios internacionales, como es el  Resolución de conflictos geopolíticos

caso de EE.UU. y Noruega. El y tensiones comerciales,

primero se espera que alcance un particularmente entre Rusia y Ucrania,

récord de 12.7 Mbd en 2023, así como la eliminación de las

después del último máximo de 12.3 sanciones económicas y las

Mbd establecido en 2019. Mientras restricciones de exportación con una

que Noruega, con sus nuevos menor incertidumbre y volatilidad en

proyectos en marcha, podría los precios de activos y materias

aumentar su producción en 200 primas.


51

Mbd.  Aceleración de los efectos de las

 Continuación de las políticas de inversiones públicas y privadas

liberación de reservas estratégicas de realizadas a lo largo de la presente

petróleo por parte de los países de la administración en los puertos

Agencia Internacional de Energía, una marítimos de México, lo cual

vez que finalice el plan actual en incrementaría la eficiencia y

noviembre. productividad del transporte de

mercancías, así como una mayor

integración regional, principalmente

en el continente americano, con

beneficios puntuales en el sector

manufacturero de exportación, en la

inflación y en mayores inversiones.

5.2.4. Metas para las Empresas Productivas del Estado.

De acuerdo con el proyecto de presupuesto de PEMEX para el ejercicio fiscal 2023, este presenta

un equilibrio financiero y un techo de gasto de servicios personales de 106.1 mil millones de

pesos. El balance equilibrado propuesto para 2023 busca continuar con la tendencia de mejora

financiera conservando la disciplina. Esta mejora se explica a través del aumento de los ingresos

propios ocasionado por un mayor precio del petróleo y acompañado por la reducción de la carga
52

fiscal de la entidad al aplicarse una tasa DUC de 40%. Con respecto a lo anterior, el gasto

programable de Pemex aumentará en 1.6% real con respecto al nivel aprobado en 2022, de

manera que se contará con mayores recursos para inversión (SHCP, 2022).

Para la CFE se estima un balance financiero en equilibrio y se plantea un techo de gasto

de servicios personales de 69.9 mil millones de pesos. Las trasferencias del Gobierno Federal a

la entidad se mantendrán en el mismo nivel real con respecto a lo aprobado en 2022. (SHCP,

2022)

5.2.5. Balance del Gobierno Federal.

En el ejercicio fiscal 2023 se proyecta un déficit en el balance del Gobierno Federal de 1,168.3

mil millones de pesos o 3.7% del PIB, que considera las metas de los RFSP, del balance público

y de las Empresas Productivas del Estado.


53

5.2.6. Límite máximo del gasto corriente estructural.

Para este año, en México, El Paquete Económico 2023 se construyó bajo el contexto de un

panorama internacional complicado caracterizado por los altos niveles de inflación, en el marco

de las distorsiones ocasionadas por el conflicto bélico en Europa del Este en la actividad
54

económica y la permanencia de algunos efectos desatados de la pandemia del COVID-19

iniciada en 2020. En este contexto, el Gobierno de México propuso aumentos importantes a

programas sociales que ayuden a atenuar los efectos generados por la inflación en sectores de

bajos ingresos y a garantizar la seguridad alimentaria, tales como Fertilizantes, Sembrando Vida

y Producción para el Bienestar. A su vez, se plantearon recursos adicionales con la finalidad de

expandir la capacidad operativa del sector salud y su provisión de servicios. En especial, para

atender a personas sin seguridad social y afianzar la distribución gratuita de vacunas contra el

COVID-19 (SHCP,2022).

Para enfrentar dicho escenario, en el PPEF 2023 se proponen incrementos importantes a

distintas asignaciones de gasto que derivan en un Gasto Corriente Estructural (GCE) superior en

102.2 mil millones de pesos al Límite Máximo del GCE (LMGCE) establecido de acuerdo con lo

señalado en la LFPRH, que señala que el GCE de la última Cuenta Pública (2021) debe crecer en

un nivel inferior al crecimiento del PIB potencial por cada año. Se espera que dicho gasto retome

una senda de crecimiento por abajo del crecimiento del PIB potencial en los siguientes dos años.

(SHCP, 2022).

5.2.7. Escenario de finanzas públicas.

"En el balance presupuestario para 2023 se estima un déficit mayor en 215.1 mil millones de

pesos constantes de 2023 con respecto al nivel aprobado y al estimado de cierre para 2022"

(SHCP, 2022, P.70).


55

5.3. Política de ingresos

5.3.1. Ingresos presupuestarios


56

La importancia de una política de ingresos radica en una buena planeación, ya que el gobierno se

evitaría obtener menos recursos de lo que necesite gastar y en consecuencia afecte el acceso de

bienes y servicios de la población.

Para el ejercicio fiscal 2023 se presupuestan ingresos por 7,123.5 mil millones de pesos,

mayores en 644.3 mil millones de pesos con respecto a lo aprobado en 2022, lo que representa

una variación real de 9.9%. Lo anterior se explica, principalmente, por mayores ingresos

tributarios en 535.4 mil millones de pesos, sin considerar el IEPS de combustibles, resultado del

mayor dinamismo de la actividad económica estimado para el siguiente año, así como de

ingresos petroleros, mayores en 176.6 mil millones de pesos con respecto a la LIF de 2022,

debido al mayor precio y producción de petróleo. Con respecto al cierre del ejercicio 2022, los

ingresos presupuestales totales se estiman mayores en 56.1 mil millones de pesos, lo que implica

una variación real de 0.8%.

5.3.2. Ingresos petroleros

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.


57

Articulo 31

Este articulo define la forma en que se estipula el precio general para la venta del petróleo, el

cual es el resultado de Obtener el promedio de los costos utilizando los siguientes métodos.

Obteniendo el Promedio Aritmético:

El promedio aritmético del precio internacional mensual observado de la mezcla

mexicana en los diez años anteriores a la fecha de estimación. Se tendrá que hacer el recuento de

los costos de los últimos años para realizar la suma y el posterior calculo correspondiente para el

promedio y así determinar el valor. El promedio de los precios a futuro, a cuando menos tres

años del crudo denominado crudo de calidad intermedia del Oeste de Texas, Estados Unidos de

América, cotizado en el mercado de Intercambio Mercantil de Nueva York, Estados Unidos de

América ajustado por el diferencial esperado promedio, entre dicho crudo y la mezcla mexicana

de exportación, con base en los análisis realizados por reconocidos expertos en la materia

El resultado de la multiplicación:

El precio a futuro en promedio, para el ejercicio fiscal que se está presupuestando del

crudo denominad Crudo de calidad intermedia del Oeste de Texas, Estados Unidos de américa,

cotizado en el mercado de intercambio mercantil de Nueva York, Estados Unidos de América,

ajustado por el diferencial esperado promedio entre dicho crudo y la mezcla mexicana de

exportación en la materia.

Un factor ya establecido del 84%

Sera responsabilidad del Ejecutivo Fiscal por medio de la Secretaría el iniciar la

elaboración de la iniciativa de Ley de ingresos para el ejercicio fiscal que corresponde el cual

deberá tener un precio de crudo que no exceda el precio que toma como referencia y que se prevé

en el artículo antes mencionado.


58

Articulo 15

El precio de referencia de la mezcla de crudo mexicano se realizará hasta siete días antes

de la fecha en que el documento que lo manifieste se tenga que entregar en el Congreso de la

Unión conforme los siguientes puntos:

Para el cálculo del componente descrito en el artículo 31, fracción I, inciso a) de la Ley,

se emplearán los precios promedio mensuales para la mezcla de petróleo mexicano; (Fracción

Reformada DOF31-10-2014).

Para el cálculo de los componentes descritos en el artículo 31 de la Ley Federal de

Presupuesto y Responsabilidad en sus fracciones I, inciso b), y fracción II, inciso a), se empleará

el promedio general de las cotizaciones diarias de la última transacción registrada en el Mercado

de Intercambio Mercantil de Nueva York para un periodo entre dos y seis meses antes a la fecha

a la que se realizó el cálculo. (Fracción Reformada DOF 04-09-2009, 25-04-2014).

Para Obtener el cálculo del componente descrito en el artículo 31 de la Ley Federal de

Presupuesto y Responsabilidad en sus fracciones I, inciso b) se utilizarán los precios de los

futuros del crudo denominado como Calidad Media del Oeste de Texas con fecha de entrega a

partir del mes de diciembre del tercer año posterior al que se está presupuestando. Los futuros a

considerar en el cómputo de este componente deberán tener fecha de entrega en el

mismo mes de los distintos años. (Fracción Reformada DOF 05-09-2007).

Para el cálculo del componente descrito en el artículo 31 de la Ley Federal de

Presupuesto y Responsabilidad en sus fracciones II, inciso a) se emplearán los precios de los

futuros del crudo denominado de Calidad Media del Oeste de Texas con fecha de entrega entre el

mes de diciembre anterior y el mes de noviembre del año que se está presupuestando. (Fracción

Reformada DOF 05-09-2007).


59

A diferencia del promedio de cada uno de los componentes será el resultado del producto

de los siguientes factores:

El promedio que se observa del cociente de la resta del costo del crudo “Calidad media

del Oeste de Texas” y el precio de la mezcla del crudo mezcla mexicana, dividida entre el precio

del crudo denominado “Calidad Media del Oeste de Texas”.

El precio promedio del o los precios futuros que se lleguen a considerar en el cómputo de

cada uno de los componentes. Para este cálculo se emplean las cotizaciones diarias para el

mismo periodo que cubren dichas cotizaciones. (Inciso Reformado DOF 04-09-2009).

En el supuesto que, debido a situaciones coyunturales y tomando en consideración la

opinión especialistas y expertos en la rama petrolera, el crudo denominado como “Calidad

Intermedia del Oeste de Texas”, cotizado en el mercado de Intercambio Mercantil de Nueva

York, no pueda servir de referencia para la mezcla mexicana, se podrá optar por utilizar para el

cómputo del precio de referencia de la mezcla de petróleo mexicano otra mezcla de crudo,

siempre y cuando ésta cotice en mercados de futuros que sean reconocidos en términos de la Ley

del Mercado de Valores. (Párrafo adicionado DOF-25-04-2014).

En dichos casos, la Secretaría deberá exponer en los criterios generales de política

económica las circunstancias que justifican el uso de la referencia del precio de una mezcla de

petróleo distinta a la señalada en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad en sus

fracciones I, inciso b) y II inciso a) del artículo 31 de la Ley. (Párrafo adicionado DOF-25-04-

2014).

Durante 2022 los ingresos petroleros reportaron una suma de 289 mil 253.0 mdp, monto

superior en 3 mil 381.9 mdp respecto a lo estimado por 285 mil 871.1 mdp, producto en su

mayoría de lo captado en los ingresos del Gobierno Federal, que fueron superiores en 36.0 por
60

ciento a lo originalmente programado. En este margen, destaca el incremento en los ingresos del

ISR a contratistas y asignatarios que se ubicó en un mil 305.0 mdp, lo que superó por mucho el

monto estimado en 14.1 mdp. En su comparativa anual los ingresos petroleros tuvieron un

incremento de 31.7 por ciento real, derivado del incremento real en la captación de ingresos

propios de Pemex por 27.4 por ciento y del Gobierno Federal en 37.9 por ciento, ambos a valor

real.

5.3.3. Ingresos tributarios

Los Ingresos tributarios son, de acuerdo con su definición legal, “las percepciones que obtiene el

Gobierno Federal por las imposiciones fiscales que, en forma unilateral y obligatoria, fija el

Estado a las personas físicas y morales”.

1) Impuestos Directos.

Son aquellos que se aplican a las personas morales o físicas y gravan el ingreso, el capital o el

patrimonio. Los ejemplos más claros en nuestro país son : Impuesto Sobre la Renta (ISR) Este se

aplica a la percepción de ingresos a toda persona física (3 al 40%) o moral (35% en promedio)

residente en el país o extranjera.

2) Impuestos al Activo

Esta tasa se grava sobre la base de los activos fijos e inventarios.

3) Impuestos Indirectos

Son aquellos que recaen sobre los objetos o cosas, en este caso se grava al contribuyente a partir

de los gastos de producción y consumo en los procesos de compraventa.

Por ejemplo:

 Impuesto al Valor Agregado (IVA)


61

Es la carga fiscal que consiste en gravar el precio de las mercancías en cada una de las etapas de

su producción o distribución; existen excepciones de mercancías que en su etapa final no pagan

este impuesto, tales como: algunos alimentos, medicinas, etc.

 Impuesto Especial sobre la Producción y servicios (IEPS)

Es un impuesto que se paga por la producción y venta o importación de alcoholes, cerveza,

gasolinas y tabacos, Es indirecto, es decir que los contribuyentes no lo pagan, sino que lo

trasladan o cobran a sus clientes.

El Pago de este impuesto se realiza de manera mensual a más tardar el día 17 del mes

siguiente al que corresponda el pago y se tiene que presentar ante la autoridad fiscal, asimismo el

pago de este impuesto lo deben realizar las personas físicas autónomos o morales que vendan o

importen estos bienes especiales.

 Impuesto al Comercio exterior

Recursos obtenidos por gravar a las importaciones y exportaciones.

Existen otros impuestos tributarios que se cobran en México. A continuación la tabla siguiente

muestra cuales son.


62

5.3.4. Ingresos no tributarios

Los ingresos no tributarios, no petroleros, son aquellos ingresos que capta el Gobierno Federal

por concepto de Derechos, Productos, Aprovechamientos y Contribuciones de Mejoras,

excluyendo los derivados de la extracción, explotación, producción y comercialización de

petróleo y sus derivados. Este tipo de ingresos sienta sus bases legales generales en el artículo 1º

de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para cada Ejercicio Fiscal. No obstante, para cada

tipo de ingresos existe una normativa particular la cual se describirá de manera detallada más

adelante.

Los Ingresos No Tributarios, se ubicaron en 91 mil 243.9 mdp, monto superior a lo

programado en 16 mil 258.6 mdp. Este incremento se relaciona principalmente con los Derechos,

que recaudaron 52 mil 580.8 mdp; esto es 29 mil 229.0 mdp más que lo programado. Por el

contrario, se observa una caída de 12 mil 982.4 mdp en los aprovechamientos. Al analizar los

ingresos respecto a lo obtenido en 2021, se observa que los Ingresos No Tributarios, registraron

una reducción de 39.4 por ciento real, que equivale a 49 mil 235.0 mdp menos. Al interior los

aprovechamientos presentan una reducción de 62 mil 191.3 mdp, cifra que no alcanzó a ser

compensada por la captación adicional derivada de los Derechos (12 mil 188.2 mdp).

6. Análisis comparativo de la Ley de Ingresos 2023 respecto a la de 2022.


63

7. Conclusiones

El Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2023 destaca que se plantea bajo una política

hacendaria que se orienta en el desarrollo de finanzas públicas sanas, la promoción y


64

fortalecimiento a las fuentes de ingresos públicos sin incrementar los impuestos, así como el

combate a la evasión y elusión fiscal, y a los fraudes fiscales. Se caracteriza, además, por el

desarrollo del gasto responsable con una estrategia pública federal regida por los principios de

austeridad, honestidad, transparencia y combate a la corrupción, poniendo énfasis en la

promoción de la salud, el desarrollo de una política de protección social y combate a las

desigualdades, el combate a las presiones inflacionarias y el desarrollo de inversión pública

enfocado en regiones con rezagos sociales.

Los Criterios Generales de Política Económica 2023 se caracterizan por: 1) aprovechar

los mayores ingresos tributarios y no tributarios al cierre de 2022, 2) fijar metas de ingreso para

2023 relacionadas con el fortalecimiento de los ingresos tributarios, y 3) mostrar un manejo

responsable de las finanzas públicas. Se destaca en este paquete que no se crean nuevas

contribuciones ni impuestos, pues sólo se incluye una iniciativa que modifica la Ley Federal de

Derechos, la cual incluye la adición de diversos beneficios a personas vulnerables.

8. Referencias
65

 Banco de México. Provisión de efectivo, 30 de diciembre de 2021 de

https://www.banxico.org.mx/billetes-y-monedas/d/%7BA2AB13E3-07F3-8837-1374-

429F003F1846%7D.

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, (2006. 1 DE ABRIL). Ley Federal de

Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Última Reforma DOF 09-04-2012.

 Cámara de Diputados. (2006, 28 de junio).

Reglamento de la Ley federal de presupuestos y responsabilidades hacendarias.

Diario Oficial de la Federación.

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LFPRH_131120.pdf

 Carrillo, Jesús. (2022)Instituto Mexicano para la Competitividad. El precio del petróleo

en las finanzas públicas: ¿Ganamos o perdemos recursos?, de https://imco.org.mx/wp-

content/uploads/2022/03/El-precio-del-petro%CC%81leo-en-las-finanzas-pu%CC

%81blicas_Documento_23032022.

 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. El Ingreso Tributario en México, febrero de

2005 de https://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0072005.pdf

Cuevas Ahumada, Víctor M., & Chávez Gutiérrez, Fernando J.. (2007). Déficit, deuda y

reforma fiscal en México. Problemas del desarrollo, 38(148), 69-97. Recuperado en 14 de

julio de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-

70362007000100004&lng=es&tlng=es.

 Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. (2006, 30 de marzo).

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Diario Oficial de la

Federación.

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPRH.pdf
66

 Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. (2021, 12 de noviembre).

Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2022. Diario Oficial de la

Federación.

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIF_2022.pdf

 Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. (2022, 14 de noviembre).

Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2023. Diario Oficial de la

Federación.

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIF_2023.pdf

 Facturama F. (2022, 22 septiembre)

¿Cómo Funcionan los Ingresos tributarios para el estado?

Facturtama Blog Actualidad en información contable y fiscal. Morales, S. (2022, 3

noviembre).

 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información. EL ABC DE LAS

FINANZAS PÚBLICAS, 1994.

 LEY DE INGRESOS 2023: ENTRE DEUDAS Y MALAS PLANEACIONES. IMCO.

https://imco.org.mx/ley-de-ingresos-2023-entre-deudasy-malas-planeaciones/

 OCDE (2019). La desincorporación de activos como una solución para la competencia:

Recuento de experiencias internacionales, de https://www.oecd.org/daf/competition/la-

desincorporación-de-activos-como-una-solución-para-la-competencia.htm

 Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2022). Criterios Generales de Política

Económica 2023.

https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/Finanzas_Publicas/docs/

paquete_economico/cgpe/cgpe_2023.PDF
67

 Stiglitz, Joseph Eugene (2003). La economía del sector público. España: Antoni Bosch.

También podría gustarte