Está en la página 1de 5

El sindicalismo trasnacional e internacional - Georges Spyropoulos

Introducción

- El movimiento sindical internacional comenzó en 1864 con la Primera Internacional Socialista (AIT)
Si bien no era una organización sindical influyó fuertemente en el movimiento.

- En 1889 surgen las Secretarías Sindicales Internacionales (SSI) que agrupaban, únicamente, a los sindicatos de la misma
profesión.

- En 1901 apareció la Secretaría Internacional de Centrales Sindicales que estaba compuesta no sólo por los sindicatos
profesionales individuales sino por las centrales sindicales nacionales.

- En 1913, está secretaría va a llamarse Federación Internacional de Sindicatos (FIS) y será a partir de entonces la
precursora de las organizaciones sindicales actuales.

- Secretaría Internacional de Centrales Sindicales - pasó a llamarse (FIS) --- > FSM (1945)

- Para el autor, las influencias exteriores ejercidas sobre el movimiento sindical internacional fueron las Guerras
Mundiales, la Revolución de 1917 en Rusia, los movimientos migratorios, la descolonización de Asia y África y la crisis
económica de 1973.

- El Siglo XX fue el siglo de la transnacionalización e internacionalización de las estructuras políticas, económicas, sociales
y sindicales.

Hay que distinguir dos fases en este proceso:

La 1ra. etapa fue hasta los 60´ en la que el Estado era el centro de los intercambios internacionales.
En ese período se puede distinguir tres formas de influencia de los sindicatos de países más industrializados sobre la
organización social de las naciones colonizados o recientemente independizadas:

 Externa directa, como la de Inglaterra y Francia en sus colonias de África y Asia durante la primera mitad del Siglo
XX.

 Externa indirecta, ejercida también por Inglaterra y Francia una vez independizadas las colonias en los 60´ y por
EE.UU. en América latina a través del Instituto Americano para el Desarrollo del Sindicalismo Libre (IADSL)
fundado en 1962.

 Nacionalismo, el de la Unión Soviética a favor de los sindicatos africanos anti imperialistas como el de Guinea.

De esta manera, el sindicalismo en los países del tercer Mundo, como Argentina, ha sufrido influencias ideológicas
exteriores muy fuertes.

La 2da. etapa de transnacionalización, a partir de los 60´ no se caracteriza por girar alrededor del concepto de Estado
sino por:

- políticas transnacionales fortalecidas por la integración económica regional, como la Unión Europea,
- y la expansión de las empresas multinacionales.
- Se aceleran los procesos hacia una mundialización de la economía y las fronteras entre países ya no son barreras
infranqueables.
- Y los movimientos de ideas viajan más rápido y eficientemente gracias a los medios de comunicación hasta las
instituciones del trabajo como el estado, los empresarios y los sindicatos.

El autor analiza tres tipos de sociedad:

El modelo pluralista, económicamente desarrollado en Occidente.


Allí, los sindicatos son fuertes, independientes y poderosos en términos de influencia y prestigio.

1
El centralismo revolucionario, de la Unión Soviética y otros países socialistas, donde el sindicalismo es muy formal y está
controlado por el partido político en el poder.

El modelo de segmentación y de dependencia económica, de los países en desarrollo.


Los trabajadores organizados tiene un status y poder intermedios y los sindicatos son muy dependientes de las
condiciones e influencias externas.

La evolución histórica del sindicalismo internacional

La historia muestra la estrecha relación entre el movimiento sindical y los partidos o movimientos políticos. Por eso, la
división sindical actual es de origen político.

En 1945 se creó la Federación Sindical Mundial (FSM), que reemplazó a la FIS, en base al entusiasmo del triunfo sobre
Hitler y Japón en la Segunda Guerra Mundial y con la expectativa de satisfacer las reivindicaciones obreros y promover
una paz estable.

En 1949 se creó una internacional aparte, la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL), al
fracasar la unidad sindical por las fricciones entre los antiguos aliados y que va a derivar en la Guerra Fría (EE.UU. vs.
Unión Soviética, Capitalismo vs. Comunismo).

A partir de 1949 van a competir la FSM y la CIOSL, mientras que la Confederación Internacional de Sindicatos Cristianos
(CISC) - creada en 1920 y en 1968 cambia su nombre CMT - va a quedar al margen por ser más pequeña.

La CIOSL va a existir hasta 2006, cuando se creó la Confederación Sindical Internacional (CSI).

Los sindicatos y la OIT

La creación y evolución de la OIT está estrechamente vinculada a la historia del movimiento sindical nacional e
internacional.
La OIT fue creada en 1919, pero ya en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) cuatro sindicalistas fueron nombrados
miembros de la Comisión de Legislación Internacional del Trabajo. Esta comisión sentó algunas bases para el Tratado de
Versalles (al final de la guerra) que luego dieron origen a la OIT.
La OIT tiene una estructura tripartita.

- Estimuló a los sindicatos a través del principio del diálogo social y la consulta entre partes divergentes.
- Incitó al establecimiento y reconocimiento de organizaciones representativas de trabajadores en los Estados
miembros ya que los delegados son designados en base a la profesión más importante de su país.
- Fomentó la libertad sindical a través de la adopción de normas y la recepción de quejas que violaran los derechos
sindicales.
Sin embargo, las divisiones y crisis en los sindicatos hacen que la influencia de la OIT a veces no sea tan determinante.

Las organizaciones sindicales internacionales

No existe un movimiento obrero único y tampoco una sola organización concertada. También hay sindicatos nacionales
que por diferentes motivos no están afiliados a nivel internacional.

Las tres principales organizaciones sindicales globales son la CIOSL, la FMS y la Confederación Mundial del Trabajo
(CMT). Esta última fue creada en 1920 como la CISC hasta que en 1968 cambió a su nombre actual.
Las tres gozan de estatus consultivo en la OIT y colaboran en las actividades de ésta. Asesoran y formulan propuestas
también en el seno de las Naciones Unidas.

FSM:

- Tuvo mas afiliados en los países socialistas de Europa del Este ya que a partir de 1949 expresó un sindicalismo
marxista identificado con la Unión Soviética. Por eso no pudo acercarse a las otras centrales hasta la caída del
Muro de Berlín en 1989, que marcó el fin de la Guerra Fría (y del comunismo ruso).
- Atrajo sindicatos que no adherían a su ideología marxista pero que no apoyaban a las políticas de las CIOSL y los
norteamericanos en el Tercer Mundo.

2
- Con la caída del comunismo ruso, sus sindicatos se volvieron más independientes del poder y del partido
político. Se volvió más autónoma del Estado y pluralista.

CIOSL:

- Nació en 1949 como una variante de la FSM.


- Tiene tres grandes actividades, Representación, mantiene una estrecha relación con la OIT por una afinidad
ideológica (democrática); Organización, promueve y fortalece los sindicatos independientes del Tercer Mundo a
través de esfuerzos bilaterales entre organizaciones de un país industrializado y otro en vías de desarrollo.
(ambos tiene que estar afiliados); y Servicios a los miembros, educación, formación, investigación y
documentación a través de congresos.
- Combina dos estrategias, la social demócrata europea y la norteamericana. La primera se usa más en América
latina y la segunda en Asia, pero en todos lados cuida los intereses de los sindicatos de los países ricos.

CMT:

- Fue creada en 1920 como la CISC hasta que en 1968 cambió a su nombre actual CMT.
- Tuvo especialmente, en Europa Occidental y América Latina.
- Reconoce su origen en el movimiento sindical de inspiración cristiana.
- Condena el capitalismo y el estatismo marxista, y todo tipo de dictadura.
- Lucha por los derechos humanos, prioriza el tercer Mundo y promueve un desarrollo solidario.
- Busca un nuevo orden económico (ni capitalista ni comunista) basado en un sindicalismo independiente, no
alineado.
- Perdió mucho poder a finales de los 70´, cuando se desafilió la Confederación Francesa Democrática de los
Trabajadores (CFDT). Para el autor, los problemas que sufrió en Europa fueron por sus dudas ideológicas que
llevaron mensajes poco claros y realistas.

Las organizaciones sindicales regionales

Se expandieron a partir de los 80 como consecuencia del crecimiento de las organizaciones regionales
intergubernamentales y los programas de asistencia de cooperación técnica.
Hay organizaciones sindicales subregionales, como la de los países nórdicos de Europa.
Las regionales fueron establecidas por la CIOSL y CMT, mientras la FSM no tiene estructuras propias sino que colabora
con algunas.

En América Latina, además de la ORIT, están la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT) afiliada a la CMT, y
Consejo permanente por la unidad de los sindicatos de trabajadores de AL. (CPUSTAL), cercana a la FSM pero
independiente.

En África, la Organización para la Unidad Sindical Africana (OUSA) fue creada en 1973 a partir de una iniciativa de los
estados miembros de la Organización de la Unidad Africana (OUA).

En Egipto la confederación Internacional de Sindicatos Árabes (CISA) fue creada en 1956, y se convirtió en la única central
representante del mundo árabe (mayormente en Asia) y que mantuvo estrechas relaciones con la FSM, más que nada por
una alianza política que ideológica.

Los sindicatos frente a la mundialización de la economía

La aparición y expansión en los últimos 30 años de las empresas multinacionales fue el aspecto principal de la
mundialización de la vida económica y social.
Los principales inversionistas son los EE.UU., Japón, Alemania, Inglaterra, Francia e Inglaterra. (En la actualidad hay que
agregarle China, Brasil e India).
La influencia de las filiales de las multinacionales se da principalmente en el Tercer Mundo y marcan el modelo económico
basado en la cultura del consumo.
La mayoría de los sindicalistas ponen en duda la contribución de las multinacionales y critican las “zonas francas” donde se
instalan.
Las críticas se basan en que el empleo no compensa los problemas sociales, hay malas condiciones de trabajo, salarios
bajos y poca libertad sindical.

3
Políticas laborales de las empresas multinacionales

Las multinacionales tiene algo en común: operan en varios países a la vez.


Esta actividad da origen a un proceso de integración económica y social transnacional pero con un carácter unilateral,
anárquico e improvisado, que va en paralelo al proceso confiado a las instituciones intergubernamentales internacionales
y regionales.
El comportamiento de las multinacionales se expresa en la especificidad de sus estructuras, la homogeneidad en la
planificación de su política económica, en la fijación de precios, el control del mercado y la centralización de las decisiones
en la casa matriz, lejos de la filial.
Las preocupaciones legítimas de los sindicatos ante las multinacionales:

 Dualidad de los centros de decisiones, en cuanto a política y financiación, se centraliza las operaciones en la casa
matriz, pero hay desconcentración de poder respecto del derecho laboral y relaciones del trabajo ya que las
filiales están en países con legislaciones distintas.
 Flexibilidad de las operaciones económicas, por ejemplo, deslocalizar una actividad como amenaza hacia los
trabajadores en caso de reivindicaciones sindicales.
 Capacidad de las cuentas financieras, ya que el capital multinacional ofrece variedad de estructuras jurídicas que
limitan la reivindicación sindical de cuánto pedir.

La respuesta sindical

Las políticas sindicales ante el crecimiento de las multinacionales varían mucho según los países y la actividad económica.
Dependen mucho de la sociedad en la que está el sindicato y, a su vez, del grado de centralización del movimiento
sindical. El ejemplo de descentralización es EE.UU. donde los sindicatos se oponen a la transferencia de actividades hacia
países con salarios más bajos.
Pero en todos los casos, los sindicatos utilizaron dos caminos para tomar iniciativas eficaces:

 La acción directa y de la negociación


 La reglamentación legislativa internacional.
 A nivel transnacional, las iniciativas sindicales se pueden distinguir entre:

a) Reunión de informaciones y documentación,


b) Coordinación de acción sindical y
c) Promociones de negociaciones colectivas.

Para que cualquier iniciativa sea eficaz, el sindicato deber poder actuar a nivel de las políticas laborales de las
multinacionales.

El papel de las organizaciones sindicales internacionales

El papel de la FMS, CIOSL y CMT ante las multinacionales ha sido modesto y poco eficaz en cuanto a la acción directa.
Ahora no son tan apropiadas porque el concepto del estado y la interacción Estatal están en baja. (Se maneja más a nivel
privado). Lo mismo sucede con las organizaciones sindicales regionales como la Confederación Europea de Sindicatos.
En cambio, las internacionales han sido más exitosas para reglamentar la política laboral por medio de Códigos de buena
conducta.

Secretarías Profesionales Internacionales

Las secretarías son llamadas “internacionales industriales”.


Son organizaciones sindicales que agrupan a nivel internacional a trabajadores de la misma rama, ocupación o profesión.
Así terminan siendo más eficaces en cuestión de acción directa y la negociación colectiva que las organizaciones
internacionales.
Y una de las actividades más importantes ha sido crear los Consejos Sindicales Mundiales, que se dedican a difundir
información, a acciones de solidaridad y coordinación a nivel de cada una de las multinacionales.

4
Negociación colectiva transnacional

Los Consejos Sindicales Mundiales no tuvieron éxito en la acción a nivel transnacional.


Es que el fracaso de la idea de una negociación colectiva internacional se debió, en parte, a que las multinacionales se han
opuesto a la misma con gran determinación y los sindicatos no parecen ser suficientemente fuertes.
De hecho, el autor considera que el sindicalismo internacional es débil y está dividido tanto ideológica como
económicamente.

Reglamentación jurídica internacional: Los Códigos de Buena Conducta.

La reglamentación jurídica surgió por iniciativa de los sindicatos al ver que la acción directa no era suficiente. Se basa en
cuestiones relativas al trabajo y la política social en las multinacionales. Pero los logros no conformaron a los sindicatos ya
que fracasaron en el intento de que ciertas normas sean de carácter obligatorio, lo que fue rechazado por las empresas.
En ese sentido, en un modelo neo liberal, las políticas del estado son de poco peso ante el poder económico
multinacional.
A pesar de todo esto, en 1976 y 1977 se adoptaron los Códigos de Buena Conducta por parte de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y por la OIT. Los principios directores de la OCDE son más generales y no
abarcan sólo las relaciones laborales. Y la declaración tripartita de la OIT es más específica y abarca el empleo, las
condiciones de trabajo y las relaciones laborales (como la libertad sindical, derecho de asociación, representación y
negociación)
De todos modos, las multinacionales deben observar estos códigos de manera voluntaria, al tiempo que la OCDE y la OIT
han dispuesto mecanismos específicos para supervisar la aplicación de los mismos.

Los sindicatos y las comunidades europeas

El autor habla de un “paralelismo” entre el desarrollo del Mercado Común Europeo y las multinacionales ya que el
primero ha favorecido la expansión de los segundos en ese continente, a pesar de que la mayoría de esas empresas no
eran europeas.
La Comunidad Económica Europea (CEE) fue creada en 1957, en Roma, con la misión de promover una colaboración
estrecha de los estados miembros en el campo social, especialmente en materia de libertad sindical, negociaciones
colectivas y diálogo. En ese sentido, la CEE ha formulado directivas que tienen fuerza de ley, recomendaciones y consultas
con el principal objetivo de promover el diálogo entre gobiernos, empleadores y sindicatos a nivel europeo.
Sin embargo, los sindicatos, sobre todos los nacionales, no están satisfechos y afirman que la CEE le da prioridad a los
aspectos económicos y financieros en lugar de los sociales y laborales.
Y uno de los problemas radica en que la CEE es un mercado, es decir, una entidad económica, no social.
A partir de estos reclamos, en 1973 se creó la Confederación Europea de Sindicatos (CES), que agrupa a los sindicatos de
todas las tendencias (social demócratas, socialistas, marxistas o cristianos) con el objetivo de “representar y promover los
intereses sociales, económicos y culturales de los trabajadores a nivel de Europa en general y en particular”.Y si bien es
una organización autónoma, mantiene estrechas relaciones con la CIOSL.
Para el autor el CES “ha obtenido ciertas mejoras en el tratamiento de los problemas sociales a nivel comunitario”. Sin
embargo hay dos razones de su debilidad:
No es considerada por sus interlocutores una gran central, unidad y representativa, capaz de tomar decisiones y llevar
acciones.
Hay un debilitamiento general del sindicalismo ante un fortalecimiento del neo-liberalismo, al tiempo que se multiplican
las iniciativas de los empresarios en materia social.
Ante esta situación, La CEE y la CES decidieron crear en 1992 un “espacio social europeo” para complementar el mercado
y como una forma de reunirse a dialogar para lograr acuerdos para mejorar las condiciones de vida, trabajo, seguridad e
higiene, la libre circulación de personas, adaptar la mano de obra, etc.

Conclusiones del autor


Destaca que el principal actor ya no es ni será el Estado ni el modelo intergubernamental, sino la empresa multinacional y
su visión geocéntrica del management. Y diferencia a las multinacionales de la CEE porque la primera no tiene límites
geográficos. Y predice un buen porvenir del sindicalismo transnacional (Ojo que es un texto viejo)

También podría gustarte