Está en la página 1de 15

INTRODUCCION

El Copoazú (Theobromagrand¡florum)es un árbolfrutaltrop¡cal,que se encuentra


distribuído en forma silvestreen la cuenca Amazónica,en los países de Perú,
Colombia,Ecuadory Brasil.

Su importanciaeconómicaradicaen su fruto, el cual se puede aprovechar por su


pulpa,la cual se comercializafrescao industrializada,
la semillapara la fabricación
de chocolatey tambjénse puedeaprovecharla cáscara, como abono orgánico.

En Brasil, esta especie se ha ¡ntegradoa los sistemasagrosilvicultu rales, junto


con el chontaduro (Bactris gassipaes) acerola (Malphigia emarginata), arazá
(Eugenia stip¡tata) ; y con especies maderables como el mogno ( Swietenia
J macrophylla), teca (Tectona grandis), entre otros. En Colombia, se está
I investigandosu comportam¡entoen sistemasagroforestales,con arazá (Eugenia
st¡p¡tata) plátano (Musa sp.), uva caimarona (Pouroma cecropiaefolia), achiole
(Bixa orellana), canavalia (Cannaval¡a ensiforme), codariocalyx (Codariocalyx
giroidesl, carrecillo (Bombacopsisg¡rata),teca (Tectonagrandis), samán (Samanea
J I
saman),entre otros.

-J El objetivode esta publicación,es dar a conocera los agricultoresde la Amazonía


Colombiana,técn¡cosy profesionales,las características generalesde la planta,los
múltiplesusos del fruto y su potencialcomo componentede un sistemaagroforestal
;
sostenible,incluyendolos avances que está tentendo CORPOICA en sus
investigacionesy algunos resultadosde los trabajosque ha adelantado con esta
{¡ especieSINCHIen Colombiay EMBRAPAen Bras¡|.

Los resultadosde investigaciónde CORPOICA,presentadosen esta publ¡cación,


fueron obten¡dosen el Centrode InvestigaciónMacagüal (RegionalAmazónicade
Corpoica),ubicadaen el Departamento del Caquetá(Colombia),km.20 vía a
Morelia; y de la colecciónde frutalesubicadaen el departamenlodel Putumayo,
municipiode PuertoAsís,vereda Agua Negra,km.6.5.

SALVADORROJASGONZA.LEZ
D¡rectorCorpo¡caRegional'10
:
N O M B R EC I E N T I F I C O Theobromagrand¡florum
NOMBRE V U L G A F : Copoazú,Kupo
TAXONOMIA: Tipo (división): Fanerógamas
Clase: Angiospermae
Subclase: Dycotyledoneae
Orden: Malvales
Fam¡lia: Stercul¡aceae
Género: Theobroma
Especie : granditlorum

crecimientoerectoy s€)mierecto.Su
; en árbolesde tres
formaes cilíndrica
años y medic. se han registrado
diámetrosde l0 cm y alturasde 4 m, Va
en estado adulto su altura puede seI
de hasta18 m.

HOJA
La hoja es simple alterna,de forma
o elipt¡ca.Los brotesnuevos
oblanceolada
presentanpubescencia y antocian¡nas.

FLOff
HAB]TAT
El copoazúpertenecea la zona de vida
Bosque húmedo Tropical. Su zona
nat¡va pertenece a la cuenca
amazonicay se encuentracreclendo
en condicionesde temperaturade
21.6"C a 27.5"C ; de hÚmedad
relat¡va entre 64 y 93"/. Y de
anuales entre 1900 y
orecipitaciones
3100 m.m.

BOTANICA
TALLO
La flor es solrtana.axilar,corolade color
El Copoazu es una Planta leñosa moradc: es pubescentey ha.vpresen-
de cicloperenne Hábitcde
arbórea, Ciade estÍpulas en el pedúnculo.

-3-
FRUTO En los datos obtenidosen el pulumayo,
se ha encontradoque la cantidad de
semillasvaríade 12 a 4A por truto y la
forma de ésta,es comunmenteelíptica-
aplanada. Con una long¡tudde 2,2 a
3,5 cm y de anchoentre1,S y 2,8 cm.

TIPOS
En Bras¡1,se han encontradoolversos
tipos de frutos, según la Íorma y a Ia
presenciao ausenciade semillas; allí
reportan los siguientestipos .

. Copoazúde fruto redondo: con un


El fruto posee diferentes formas, p e s od e 1 . 5 K g .
generalmentetiene un ápice y una . Copoazú mamorana : cuyo peso
base terminadasen puntaque le dan la variade 2.5 a 4.0 Kg.
v ariabilidadal f ruto. . Copoazúpapayo: de 1.5 Kg. y no
presentasemillas.
El fruto es una baya anfisarca, de
forma ovada, elíptica u oblonga. La CARÁCTERISTlCAS
cáscara es dura, recubiertapor unas
pilosidades color café rojizo ; con un ECOLqGlcAS
grosor de hasta 1 cm. La pulpa que
rodea la semilla, es de color blanco, En el Putumayo, el copoazú se ha
crema o amarillocremoso. La longitud encontradocreciendo bien en suelos
def fruto es bastanfevariable, de 14 a ácidos, con bajos porcentajes de
25 cm, con un diámetrode hasta 12 mater¡aorgánica,con las siguientes:
cm. condiciones:
Temperatura mediaanual:
26' C Precipitac¡ónpromedioanual:
SElti{|]LLA 4160.7m.m.Brillosolar:1405 horas/año.

NOTA: Datos promediados de los


años1993a1995.

FEI.{QLOG[/A

Para las condiciones


del Putumayo,los
árboles presentaron un crecimiento
promediode 81,17cm por año.

El tiempoque transcurre de la siembra


definitiva(trasplante) a la primera la
floraciónes de 15 meses aproximada-

-4-
mente. Esteperíodode floración,inicia de fructificaciónes entre Octubre y
en el mes de Septiembre, que co¡ncide Mayo.
con un periodo de baja precipitación, y
f i n a l i z as e i s m e s e s d e s p u é s .( S e El tiempo total entre el inicio de la
floración hasta la cosechadel f ruto es
pueden presentar algunas floraciones
de 140 dÍas (4 meses) aprox¡-
esporádicas,a mitad de año Junio- madamente.O sea, que la época de
Julio.) .El inicio de la fructificación,se máxima producción está entre los
presenta 30 a 45 dÍas después de mesesde Marzoy Agosto.
que ocurre la floración. Este período

F¡gura1, Desarfollodel Copoazú,desde la etapa de germ¡naciónhasta la etapade fructil¡cación.

Trasplante Trasplanteal 1uflorac¡ón 1u cosecha


a Dolsa sitiodel¡n¡t¡vo

6-8 dÍas 180dias 450 dÍas 140 días 180 días

lñJü@ E,"p,"¡*.l septiembre

I cosecha I
mafzo agosto

PNOPAGACION de plantascon buena producción,porte


bajo, frutos grandes y libres de enfer-
Generalmente,la propagación se rea- meoaoes.
liza por semilla,aunquese puedeutili-
Se deben escoger preferiblementelas
zar tambiénla ¡njertación.
semiliasgrandesy pesadas,que son
1. SEXUAL indicadorasde buen vigory crec¡miento,
ésto conducea una mayor uniformidad
El tiempode germ¡nación es de 6 a I de las plántulas
en el vivero.
días (s¡ se ha removido la pulpa
totalmente). El porcentajede germi- La pulpaque envuelvela semilla,debe
nación que se ha obtenido en el Cl ser ret¡radaantes de la siembra en el
lvlacagual,es prox¡madamentedel 80%; sustrato;generalmentese realizacon
en Brasil se reporta un porcentajedel la ayudade unas tijerasy de agua para
9A"4. terminarde limpiarlo que quede de
pulpa.Luegoestassemillasse somelen
Para la producción de plantulas, se a un secado bajo sombra y sellevan
deben seleccionarsemillasprovenientes d¡rectamente al germ¡nador.
-c-
Las semillasp¡erdenráp¡damente su en las bolsases, arena,tierray materia
viabilidad,
luegode habérseles retirado organtca,en una proporción1_3_1,
la pulpa. Aunque en el fruto pueden respecttvamente. La siembra de las
ser preservadaspor unos dÍas más, se plántulasen la bolsa,se debe reattzar
debensembrarlo más prontoposible. con el cu¡dadode no causar dañosen
la aíz , y bajo sombra. Luego de Ia
. La semilla se puede poner a siembrase debe seguiraplicandoriego
germ¡naren el semilleroy luegoser todos los dias, preferiblemenreen tas
trasplantadaa bojsa, o se puede pnmerashorasde la mañanao en las
sembrar directamenteen la bolsa últimas de la tarde. Las plántulas
plástica. deben ser mantenidasen un luqar
sombreado.

Desarroffodel copoazú,desde la etapa


de germinación hasta la etapa de f ructi-
lrcacron.

. TRASPLANTE AL SITIO
DEFIN¡TfVO
El trasplanteal sitio definitivo.se
realizaa los 5 a 6 meses de haberse
sembradoen la bolsa. Para la slem-
bra, se debe preparar el terreno,
realizandouna socola con machete:
luego se trazan los hoyos, con unas
dimensionesde 30x30 cm con 40 cm
El sustratoen el cual se van a semDrar de profundidad.La densidadde siembra.
las semillas,debe ser preferiblemente varia de acuerdo a las especies que
desinfestadomediantealgún tipo de vayan inciuidas en el arreglo, pero
generalmentela distanciaentre plantas
tratamiento, ya sea de tipo físico
(aguacaliente)o químico(formol- fun- es de 5m . Al momentode la siembra
gicida). La sem¡llatamb¡énpueoeser se debe adicionarpreferiblemente,
tratadacon algúnfungicida. A los 6-8 mater¡a orgánicasecaal hoyo(1Kg).
dias despuésde Ia s¡embra,emergela
radiculay en este estado se trasplan- . PROPAGACION ASEXUAL
tan a la bolsa. O VEGETATIVA
La propagaciónvegetativa,se realiza
¡ TRASPLANTEABOLSA por mediode ¡njertosde los tipos : púa
o yema termÍnafy de yema o escudo.
Las sem¡llasgerminadasse trasplantan
a las bolsasplásticas,las cualestienen Este t¡po de propagación,se utiliza
una dimensión de 2O x 25 cm. El para obtenerplantasproductivasen un
sustratoque se utilizapara la siembra t¡empomás corto; o parapropagarun
-6-
) materialcon característicasdeseables, engrosamientoque evite la ruptura de
lales como : las ramasen producción.

i o Resistentéo tolerantea una enfer-


La @a de limp¡eza consiste en eliminar
I medad.
las ramas que presenlen algún tipo de
) infeccióncon la enfelmedad Escoba
t r
t
Plantade portebajo.
Planta que producefrutoscon mayor
porcentajede pulpa y menor por-
de bruja (Crinipellisperniciosa)'

La últimalabor,es el aportede materia


centajede cáscara. orgánica a los árboles en producciÓn
. Plantaque producef rutossin semilla que se puede hacercada cuatromeses
(partenocárPicos). y el aporte de nutrientescon métodos
como abonosverdes asociacionescon
leguminosas.
LABORESCULTURALES
labores estan :
Dentro de las principales
DE PRODUCCION
SISTEMAS
. o controlde malezas.
Las deshierbas
Se recomiendael establecimientodel
. y san¡tarias Copoazú, en asocio con otros cultivog
Las podasde formación
o formando parte de un s¡stema
agroforestal; en el cual , se siembreel
. El aporte de materiaorgánicaY de
nutrientes. Copoazú junto con especiesde clclo
largo (árbotesmaderableso frutales)
La deshierbadebe ser real¡zada, cada y de ciclo corto (especieslegum¡nosas
tres meses aproximadamente,entre forrajeras,plátano).De esla forma, se
plantas ; y cada c¡nco a sels meses disminuyenlos problemasfitosanitarios
entre las calles, dependiendode las que pueden presentarse,si estuviera
condiciones del cultivo( sombríoo de en monocultivo.
asoc¡o).
Las especiesmaderables se siembran
Estas labores se pueden realizar con a 10 m entre surcos Y a 8m entre
azadóno machete; siendo preferible la plantas,para una densidadde siembra
del
uülización especialmente
machete, en 143 árboles/ha.
las zonasde mesón,para disminuirel
r¡esgode erosión. El Copoazú se debe sembrar a 5m
entre plantas y a 30m entre surcos,
Las podas deben ser realizadaspara la
para una densidadde 84 árboles/ha.
buenaformacióny sanidaddel árbol

La poda de formación consisteen El Arazá, se sembraráa 5m entre


dejar solamente dos ramificaciones plantasy a 3om entre surcos,para una
princ¡pales en el tronco,las cuales,se densidadde 63 árboles/ha.
podan per¡ódicamentepara inducir la
brotación lateral y no permitir que la La Guanábana, se debe sembrara
plantaalcanzealturasmayoresde 2 m' una distanciade 30m entresurcosy a
También,se debenrealizarpodasa las 5m entre plantas, para una densidad
r a m a s t e r m i n a l e s , p a r a p e r m ¡ t i ru n de siembra63 árboles/ha.
-7-
El Plátano,sedebe sembrara 4m entre guanábana) y entreárbolesmaderables
plantasy a 5m entre surcos, para una se sembrarán 2 hileras;a unadistancia
densidadde siembrade 520 plantas/ha. de 1x1men triángulo, para una den-
El Codariocalyx,se sembrará a 2.Sm s¡dadde siembra2.190 plantas/na.
de cada árbol frutd (arazá, copoazú y !
;
En la figura 2., se observa el d¡seño de la parcela
i
.1

3:
{.
{ FvJ {-
Qr-
.,
nY
, t ! '( v+
v Í.,
-t \. I
f+
, 'r * u ,
rtl " nff*
*
v.
,.
t'ir
4 '' tti YY
4' 4t
lv
I {* +Y
4m*, *Y
l'v
I v+
It' W' (f .lrY q
'v +l +t
a*

li v1 vt lf ¡rt
Y,
'tA
ú* (l t.,

,,r-
lu v

*Sr-4
*
Yg
Y
V9
++
v

q f { {t,
1*
{l ,lf ú f t : { l
Fl+P._+.gb-.-F g b4-2 -+-L14 --145---t-1(t-t-2 -+l+- 2+gó -P,ó --+2 -+11

CONVENCIONES
-
W MADERABLEs
| ;,' copoAzu
v Lecu¡¡r¡roses ARAZA
,, PLATANO O GuANABANA
Figura2. Arreglo ag¡oforestal

-8-
I

i
PLAGASY ENFEBMEDADES Dentrode las principafes
enfermedades
queatacanel copoazú,están:
l
I

€Ecsba de bruja (Crinipettis


; pernJctosa).

Síntomas:se presentaun crec¡-


mientoy una brotación anormalen
las ramasy en las flores que se
encuentran infectadaspor el
hongo.En ef fruto,fos síntomasse
observanen la pulpa y en las
semillas.
Control:preferiblemente se debe
En el Copoazú se presentanataques realizarun controlculturalde la
de un insecto amarillo (Costalimaita enfermedad, elim¡nandoIasescobas
ferruginea), el cual perfora las hojas, presentesen el árbol,tanto ramas
piojos harineros (Pseudococcussp.), comofloresy frutos. La podade la
moscas biancas (Aleurodicuscocois), ramase puedereal¡zar20 a 25 cm
pulgonesnegros (Toxopteracitricidus), debajode la parteafectada.Si se
hormiga arriera (Atta sp.) y otra hor- presentanataques graves de la
mrga negra que se asocia con un enfermedad, se puederecurrira la
homóptero aún no ¡dentit¡cado.En el aplicación
de fungicidas a basede
C.l. Macagiial,se han presenfadograves coDre.
ataquesde esta hormlgaaffieracausando
grandesdefoliacionesen algunosárboles.
La otra hormigaasociadaal homóptero Maf de nracheüe (Thietaviopsis
aprovecha los resíduos que éste de.ia, paradoxa).
produciendola caída de botones florales
y de floresabiertas,ya que cortael peciolo. Síntomas: se manifiesta
en el fruto,
con unapudrición
interna,afectando
Parael control de estos insectos, no la pulpadirectamente.
se recomienda la aplicación de
Control:se recomienda desinfestar
insecticidas en los sistemas de bienla herramientadurante la reali-
producción (arreglos agroforestales) zaciónde las laboresculturales.
de la región; para llevar a cabo este
control,se debe recurriral MIP (manejo
integradode plagas),especialmenteen
' Pudr¡ción def ple @hytoph-
el control biológico, con insectos
benéficos que están presentes en la thora sp.)
djversidadde plantas existenteen los
arreglos agroforestales. + SÍntomas: La enfermedad se
Con lo anter¡or,
se pretende d¡sminuir al máximo presenlaen el cuellode la plantay
cualquierdisturbioal equilibrionatural, en las raíces. Los tejidos de la
por que pued€ afectarsu control. cortezase lornan a una colofación
-9-
parda y ¡as hojas se marchitan. anillamientoy luego Ia planta
Las plantas afectadas por esta muere. i
enfermedaddebensereliminadas.
Mancha de Phomosis (Phomo-
r Monilfasls (Monilia sp.) sls sp). ¡

* SÍntomas: el ataquese observaen SÍntomas:la enfermedad se mani-


la parte externade los frutos,los {iestaen ramas,frutosy hojas. En
cuales presentan esporulaciones las hojas se obseryanunas man-
blancasdel hongo.Cuando el taque chascircularesy enroscamiento.
es severoy avanzado,el fruto se
observade colornegro.
Mancha (Cercospora
* Control: para el contlol de esta
bertholletia).
enfermedad, se debenhacerreco-
SÍntomas: se observanpuntos
leccionesde los frutosafectadosy
amarillosen las hojas,tantoen el
eliminarlos.
haz como en el envésy luegose
reportadasen el tornande color pardo;los puntos
Otras enfermedades
estánrodeadospor un haloamarillo.
son :
Bras¡¡,

. Anüacnosis (Colletotr¡chumgloes- Pudrición de las almendras


poroñes). (Colletottichumgloesporoides, Ce-
phalospo r¡um BerthoIletianum,
+ Síntomas: se presentanmancnas Fusariumsp. Diplodianatalens¡sy
negras en ias holas que luego P homosisberlholletianum).
acabanporsecarse
Sintomas: lasalmendrasse Pudren
. Pudrición de raíces (Bigidoporus y luego adqurerenuna colorac¡Ón
lignosus). negra,cubíertaspor el miceliodel
hongode colorblanco.
+ Síntomas: el follajese observade
un coloramarilloPál¡doY se seca
rápidamente. PRODUCCION
. Requema (PhYtoPhthoraheveae)
En árbolesmás viejos,la producción
. síntomas : se presentanafeas promediopor cosecha fue de 10,2
oscurasen el tejidodel inierto. En frutospor árbol,con un pesopromedio
algunas ocasiones se Presenta por frutode 896 g.
-10-
TablaN"1. Composicióndel fruto de copoazú.
Peso fruto Cáscara Sem¡lla P ul p a Placenta
(s) % % '/. '/"
Promedio 896 43 16,9 4,20
Rango 349-1969 31,16-54,97 7,58-26,64 23,20-45,81 1,04-8,50
. Los dalos fueron promediadosde 30 frutos,correspondientesde lO árbotes,de la colecciónde puerto Asís

TablaN'2. Compos¡ciónde la sem¡lla.


Pesofresco Pesoseco

Humedad 23.34 Carbohidratos 20.07


Proteína 17.24 Ftbra 5.77
Grasa 57.22 Ceniza 3.85
' Promedios calculados conbaseen losdatosde diversos
autores porVENTU
divulgados RlEBl,G A copoazú
la especie,su cultivo,usosy procesos.

COSECHA maourezparaet consumo,ya que a


partir del 7" mes se estabilizael
La cosechaserealizaaproximadamente, contenido de ácidos.
140 días despuésde haberseiniciado
la floración, una vez que el fruto cae
naturalmente. La cafidad de fos frutos BENEFIC!O
está relac¡onadacon el momento de
cosecha, éste según el lnst¡tuto La extfacciónde la pulpa,que rodea
Amazónicode Invest¡gaciones Científi- las semillasdel fruto de Copoazú.se
cas .i SINCH| - y el ICTA de la puede realizar en forma manual
Universidad Nacional , puede estar ut¡lizando unastijerascomunes. pero
indicadopor : tambÍén, se puedereafizaren forma
mecanizada utilizandomáquinasdes-
1. La ¡ntens¡dadrespirato¡ja; cuando pulpadoras. Pa¡aeste t;po de benef;c¡o,
ésta es mÍnima los frutos han los frutos son |avadosy quebrados
completado su desarrollo, pues manualmente; luegose extraenlas se-
tienen alrededorde Z4O días de millascon la pulpa,las cualesson
edad y poseen peso y tamaño lfevadas a fas máquinas despulpadoras
suficientes. y allíse separala pulpade lassemillas.

¿- El color : cuando la corteza


presenta una colorac¡ón marrón NPUgTnnr,tAAe|ou
clara V la pulpa amarillo crema,
entre los 7 y I meses,éste puede
ser cosechado,pues conünúacon En Colombia,el StNCHty el |CTA, ha
el procesode maduración. realizadoestud¡ospara el procesainiento
de estafruta,obteniendopulpa con dos
grados de madurez d¡ferentes(3/4 y
J. El porcentajede acidez I éste 100 % madurez),para determinarsu
puedeser utilízadocomo índieede tiempo de conservaciónen un réqímen
-1
de congelación a -2O "C. De estos al menosduranteseissemanas a -20 'G,
estudios,se logró determinarque la en sus características
físicoquímicasy
pulpade copoazúpresentaestabilidad, microbiológicas.

TablaNo 3 - Análisis fisicoquímico de pulpas de copoazú p¡ntón y maduro'.

Almacenamiento lnicioensayo 3! semana 4E semana 5r semana


(semanas)
e Brix cP 9.2 9.7 8.4 9.2
cm 14 13
Ph cp 3.40 3.35 3.45 3.55
cm 3.40 3.60 3.65 3.70
Acidez('id cp 2.08 2.19 2.20 2.27
cm 3.83 2.43 2.29 2.29
Consisten. cP 2.46 I .OO 1.50 1. 5 0

cm/15seg cm 2.20 1. 1 0 t. to 1.30


Viscosidad cp 38.000 39.000 36.000 31.333
centipoises cm 40.000 38.000 42.000 37.000

cp: copoazúpintón
cmr copoazu madu¡o
Promediode tres determinaciones
'ruEnfg, HgnN¡NoEZ, M.s. y GALVIS,J A Procesam¡ento
de aqzá y copoazú En: Colomb¡aAmazónica.
Vot6, No 2, noviembre1993

u9g6 ¡ Fabrlaeelén
dÉcupulata

Del fruto, todas sus paltes se pueden EI cupulatees un produclosemejante


util¡zar: la pulpa se puede consum¡r al chocolate,obtenidode las semillas
directamentecomo fruta fresca, o se de copoazú. Para su producción,las
puedenpreparardulces,cremas,yogu- semillas despulpadaspasan básica-
res, compotas,sorbetesy licores. La mente por los procesos de fermen'
pulpa tiene un sabor ácido intenso, tac¡ón, secado, tostado, descascara'
agradabley apetecido. miento,prensadoy mol¡do.

La semil¡a,que tiene buen contenido En esa fase se obt¡eneun cupulateen


polvo y la manteca. Los dos produclos
de proteína, se puede utilizarpara la
const¡tuyenla materiaprimacon la cual
fabricaciónde chocolate. En Brasil,la son hechoslas barrasde cupulale. La
semillaes además industrtalizadapara
etapasbás¡casson las sigu¡entes:
la fabricaciónde cosméticosy cremas
parala piel. r Fermentaelón
La cáscarase puede aprovecharcomo
Se acondicionaninmed¡atamentelas
abonoorgánico.
semillasdespulpadas,sin incorporación
-12-
de agua, en cajas de madera, con el 30% del pesoinicialde las semillas
capacidad para 80 Kg, donde es frescas.
iniciadoel proceso de fermentación,a
temperaturaambientey en un lugar r Prensdo y tnolído -
protegidode la lluvia. Transcurridas24
horas, se adiciona la solución de Las almendrasobtenidasson prensa-
azúcar a 30%, con temperatura de dasy, en segu¡da,
molidas.El producto
38'C, en una proporciónde 1"/" en
relación al peso de las semillas.
obtenidopuede ser destínadoa la
Después de 48 horas, se mezcla tabricaciónde polvo o de barras de
nuevamentela solución de azúcat al cupulate.
mater¡al en fermentación,en las
mismascondiciones de concentración, El esquemade la Fígura2 representa
proporc¡óny temperaturade la anterior. el flujogramade procesamientode
La masa de semillas en proceso de semillasde copoazúpara la obtención
fermentac¡óndebe ser revueltaoor lo de polvo de cupulatey mantecade
menosdos veces al día. El procesoes copoazú.(Mülery Camara,1995)
conclu¡doentre el quintoy el séptimo
dÍa.

. Secadb.

Al ser concluida la fermentación,las


semillason lavadasen agua corr¡entey
secadas al sol, hasta que pierdan
54.5"A de su peso inicial. El rendi-
mientode la semillaseca corresDonde
a 45.5/"de su oesoinicial.

. Tc¡stado -

En segu¡da, las semjllas secas son


colocadas para secar en estufa
regulada a 150"C, hasta que sea
regjstrada la pérdida de aproxrma-
damente6% de humedad,cuando el
peso de las semíllas tostadas debe
equjvaler a cerca del 42Y" del peso
inicialtotal ;

+ Sesca:sea¡ar$¡eFrto -

Consisteen separar las almendrasde


la cáscara. Las cáscaras correspon-
den aproximadamente al 27% del peso
total de las semillas lostadas y las
almendras representan,en promedio, Oosificadorde pqlpa de Copoazú
de poivode cupulatey mantecade copoazú
de semi{lasde copoazúpafa la obtenc¡on
Fioura3, Procesamiento

Semillasde copoazú
despulpadas(1000Kg)

Fermentación
(+ solución de azúcar)

Descascaramiento
(p¡erde9.5%)

Almendra 1300Kg)

Prensado (300 Kg)

Chocolaie en Polvo
+ 1 8 0K g
Mantecade copoazú
(Rendimiento13.5%)

Torta 155 Kg
( B e n d i m i e n t o1 6 . 5 % )

M o l ¡ d o1 6 5 K g

Polvo de copoaazú
165 Kg + 10Yode azúcar

A partir de las almendrasde copoazÚ' En resumen,1000 Kg de semillafresca


oueden ser obtenidos, además del de copoazú, ad¡cionadoslos comPo-
cupulateen PolvoY de la manteca,el nentesnecesarios,prociuce160 Kg de
cuoulate de los tipos medlo amargo, polvoy 135 Kg de mantecade copoazú:
con lecheY blanco.en barras. o 348 Kg de cupulatemedioamargoY
-14
65 Kg de polvo; o 389 Kg de cupulate tonelada de semilla fresca corres-
con leche y 90 Kg de Polvo o, final- pondena 18% de cupulate en PolvoY
mente,320 Kg de cupulateblanco Y 147ode manteca;o 35% de cupulate
160 Kg de polvo. en barras de tipo medio amargo; o
38% de cupulateen barrascon lecne o
Así, en términos Porcentuales, el 32"k de cuPulate en barras de t¡Po
r e n d i mi e n t o a P r o x i m a d o d e u n a blanco.

-15-
"T:4A D E VEA¡CTMII,¡\fTO

BIBLIOGFAFIA

ACERO D., Luis E. 1979. Principalesplantasde la Amazonfacolomb¡ana.Bogotá.


263 p.

CORPOICAREGIONAL10. 1996. Informebianualde avancesen investigación,


Florencia(Caquetá).66 p.

HEFINANDEZ,M. y GALVIS, J. 1993. Procesamiento de arazáy copoazú. En:


ColombiaAmazónica,Vol. 6, No. 2. Noviembrede 1993. p.135-148.

MARA (Ministeriode Agriculturae da ReformaAgraria)y EMBRAPA/CPAA. 1996.


O Cupuacuzeiro(Theobromagrandiflorum)Em SistemasAgroflorestais. 4 p.
Manaos.

MORENO,L., ZULETA,L. y LAURENT,Aurel. 1968. Manualpara el cultivodel


cacao. CompañiaNacionalde ChocolatesS.A. 127 p.

MÜLER,C. et al. 1995. A culturado Copoacu. EMBRAPA- SPl. Brasilia.61 p.

de algunasespeciesfrutalespromisor¡as
PEREIRAG., Astrid.1996. Caractertzación
de la Amazonía, en los departamentosde Caquetá y Putumayo.CORPOICA.
Centrode investigaciónMacagÜal.Florencia(Caquetá).43 p.

También podría gustarte