Está en la página 1de 5

Codificación Civil

La mayoría de leyes en el periodo patrio se mantienen iguales a las del periodo


castellano-indiano, con ciertas reformas que se iban dando en relación a la conveniencia.
Por la introducción de ideas europeas existe la concordancia en la idea de un código civil
pero por necesidades políticas y militares va a obligar a esperar hasta mediados del siglo
XIX.

En 1852 Urquiza intenta codificar pero con la separación de Buenos aires y la falta de
fondos el proyecto no avanza.

En 1857 Buenos aires sanciona su código de comercio. En 1862 este código se nacionalizó.

En 1862 comienza el periodo nacional en un contexto de>


1- Guerra de la triple alianza
2- Mitre tiene como objetivo establecer los 3 poderes del estado
a. Ejecutivo: no le genera problemas, ya existe desde la confederación un ejecutivo
b. Legislativo: El congreso no tiene legitimación porque buenos aires no tiene
legisladores
c. Judicial: En 1862 pone en funcionamiento a la corte suprema de justicia.
3- Códigos: En 1862 nacionaliza el código comercial de buenos aires, encarga el civil y
penal.

Mitre le encarga el código a Vélez, es un abogado práctico de ideas políticas unitarias,


aunque es consultado también por los federales. Es muy conocido y respetado pero no por
ser un científico del derecho sino alguien que ejerce la profesión. Estudio en Córdoba, es
bachiller en derecho y es un autodidacta.

Vélez encara la tarea aislandose en su quinta en Once, no crea derecho, sino que recopila,
sistematiza y actualiza el derecho. Tenía el problema de la estructura del código, lo resuelve
inspirándose en el proyecto de código de Texeira de Freitas, este autor brasilero (de base
savignysta y romanticista) también le trae de primera mano las ideas de pensadores
alemanes, que no conocía antes por la falta de traducciones de este idioma al
francés/castellano. El código de Vélez es aclamado, es un autor sobre todo ecléctico
(combina ideas historicistas y racionalistas) pero con una fuerte impronta iusnaturalista.

Vélez termina el código en la presidencia de Sarmiento. Este manda a imprimir a Nueva


York una vez sancionado (1871), pero antes encarga a un experto en lingüística castellana
que lo corrija, la consecuencia es que cuando el código civil llega a Argentina no coincide
con el original que se había sancionado en el congreso. Se resuelve emitiendo dos leyes de
fe de erratas en donde se dijo que: “Si bien se modificaron 200 artículos no altera el espíritu
de la ley.’’

Luego del proceso de codificación el estudio de este se vuelve fuertemente exegético

El código de Vélez recibe modificaciones concretas sobre ciertos artículos, una de las más
importantes es la orquestada por Borda en 1968 y la última reforma de 2015 que lo unificó
con el código comercial.
Matrimonio
El matrimonio, al ser una institución mixta canónica-secular, tuvo hasta el S. XVIII,
preeminencia de disposiciones canónicas, y en adelante, seculares. Tal fue la magnitud de
la influencia canónica en el matrimonio, que aún luego de la Rev. Francesa y el comienzo
de la secularización, los civilistas se basaron en el modelo canónico para instaurarla.
Paralelo a la jurisdicción eclesiástica, había una jurisdicción secular sobre el matrimonio,
que preveía la diferencia entre el sacramento y el contrato, y dentro de éste, los caracteres
de sobrenatural, natural y civil, y las causas de impedimentos dadas creadas por el Estado
(reyes).
Las principales fuentes del derecho matrimonial canónico son las decretales del papa
Gregorio XI y los cánones pertinentes del Concilio de Trento. Dichos cánones fueron
aplicados en la monarquía española, no sólo como derecho eclesiástico sino para todo el
reino, tras la promulgación por Felipe II (1564). Las fuentes seculares fueron las Partidas,
las recopilaciones de Castilla y de las Indias.
El matrimonio en la edad media estaba regulado por la iglesia. Se tienen disposiciones
sobre el matrimonio, relaciones personales (y hasta patrimoniales a veces) entre los
cónyuges, esponsales, segundas nupcias, filiación, parentesco, alimentos y toda la cuestión
en la que por razón de pecado estuviera afectado el bien de las almas. Estas disposiciones
a su vez tenían como fuente el derecho romano. En el concilio de trento la iglesia católica le
dio una forma solemne al matrimonio, sin la cual carecía de validez.

El matrimonio entre indígenas y españoles era reconocido por la iglesia como un


derecho natural y procura que tenga libertad para casarse. Se modificaron ciertos trámites
previos y impedimentos. Los matrimonios indígenas se vieron obstaculizados igualmente
por el régimen de encomienda y por los padres/señores de las mujeres indias. No se veía
conveniente el casamiento con mujeres negras a diferencia que con los indios.

En la época colonial los funcionarios de la corona tenían prohibido (Salvo dispensa real)
casarse en el territorio que tenían licencia. Se restringía también en los cuerpos
colegiados que se casen entre ellos sus parientes porque podía afectar la imparcialidad. Los
matrimonios desiguales preocupaban también y sobre todo en la nobleza, por lo que no se
permitía casarse sin autorización del padre antes de los 25 años bajo pena de poder
desheredar. Por ultimo la unidad de domicilio era importante, principalmente para que no se
caiga en la bigamia, por lo tantoa se imponia como deber y los enviados a las americas
tenian que tener fecha de regreso o ir con sus mujeres.

Legislación patria.
En la legislación patria si bien se heredó el funcionamiento del matrimonio como institución
para españa se tuvo ciertas reformas. Principalmente en el contexto de conflicto con
españa no se permitían los matrimonios con españoles y jóvenes del río de la plata.
Preocupaba también todos los matrimonios separados de hecho, que en este caso se pidió
a la justicia civil que se encargue por parte del obispado porque tenían sobrecarga de
tareas. La finalidad de todas estas medidas era hacer cumplir los fines del matrimonio.
nuevas dispensas por impedimentos civiles (ej: desigualdad de cultos), creación de registro
de matrimonios no católicos y de católicos extranjeros
Los matrimonios que no eran entre católicos se realizaban ante el embajador del
estado que eran nacionales los que se querían casar en la embajada, el estado ante el
aumento de estos empezó a exigirle una dispensa emitida por el mismo estado que
autorizaba la unión.

Vélez a su vez ratificó la autoridad del derecho canónico en el código civil, rechazó la
concepción del código francés del matrimonio como un mero contrato civil. Lo veía como
una institución social religiosa. Igualmente consagró la posibilidad de matrimonio civil
entre crisitanos no católicos o entre no cristianos acorde a sus respectivas reglas.

Frente a la inmigracion que está por venir se necesita solucionar la cuestión del matrimonio
frente a la división religiosa. En 1888 en una tensión entre liberales y católicos llega una
ley solo reconoce el matrimonio civil (Como antecedente tenemos a la ley de 1867 en
santa fe, que exactamente lo mismo pero antes) (La institución del matrimonio civil es
igual a la canónica) , sin perjuicio de que se puede realizar por iglesia si la persona quiere.
Esto se da en un contexto en donde el estado 1) quería que los inmigrantes no católicos
que iban a llegar se puedan casar 2) El estado quería sacarle a la iglesia el registro civil, el
matrimonio y los cementerios.

En 2010 Argentina logró el matrimonio igualitario.

Divorcio
El matrimonio como una institución de la iglesia toma del principio canónico el principio de
indisolubilidad. Que a partir del concilio de trento se aclara que es indisoluble desde la
consumación carnal.

Ley matrimonio civil 1888


Este principio se observó por la legislación hasta la sanción de la ley de matrimonio civil,
ahora la indisolubilidad del vínculo se daba por la voluntad del legislador.

Ley peronista de 1954


En 1954 la ley que dicta Peron en un contexto de conflicto con el catolicismo permitía la
disolución del vínculo, el requisito era que tenía que pasar un año de la sentencia
declarativa de la separación personal de los cónyuges. En 1956 suspenden esta ley.

Reforma del código civil de Borda. 1968.


Agrega a la ley de matrimonio civil que permite la separación personal por mutuo acuerdo.

Críticas a la 17.711 (reformas del código civil de Borda)


Se la critica por que el régimen legal era demasiado estricto y no era satisfactorio. En este
punto se toman dos caminos. 1. Tomar el régimen de nulidades de la iglesia católica y tener
el criterio mas amplio posible, en miras de proteger la institución de la familia. 2. Priorizar la
voluntad individual de los cónyuges e implantar el divorcio vincular.

Divorcio vincular 1987.


La última tesis es la que triunfa en la mayoría de países y entre estos Argentina,
previamente un fallo de la Corte suprema había admitido la disolución de matrimonios.
En 2015, con la entrada en vigor del nuevo Código Civil y Comercial, se el
imina la figura de culpabilidad y los tiempos mínimos

Filiación
Derecho indiano. Existen 3 categorías de hijos, según si se concibieron de manera legítima
o ilegítima. La legitimidad viene dada por el tipo de relación en el que se concibieron , si un
hijo era ilegítimo pero no tenía causales de impedimento se podía legitimar, a estos se los
conoce como ilegítimos pero naturales. Los hijos ilegítimos son los que se oponen a la ley y
la naturaleza. eran;
1. Ilegítimo, que se debe una unión de hecho
2. adulterio (ambos padres con impedimento)
3. Sacrilegios: uno o ambos padres vienen de órdenes sagradas
4. Incestuosos: Incompatibilidad por ser hermanos

(1871) En el código de Vélez sólo existen los hijos:


1. legítimos e ilegítimos, Los legítimos reciben la máxima protección legal, 2.
2. los ilegítimos:
a. no naturales la mínima protección legal, estos para el código carecían de
padre y madre, lo único que podían demandar eran alimentos.
b. A los hijos naturales el código le daba otro régimen, les reconocía casi como
hijos legítimos y los padres estaban obligados a criarlos, asimismo les
reconocía derechos hereditarios.

Vélez en el código civil no introduce la adopción ya que no la consideraba una institución


propia de nuestra cultura.

(1888) (Contexto enfrentamiento Liberalismo vs iglesia) Se eliminar los hijos Sacrilegios

(1940) En los años 40 con el terremoto de San Juan surge la ley de adopción. Hasta hoy en
día el instituto no funciona tan bien por cuestiones culturales.

(1954) (contexto de enfrentamiento peronismo vs iglesia) Se suprimen las discriminaciones


públicas y oficiales entre hijos nacidos en uniones matrimoniales y no matrimoniales, Ahora
solo existen:
1. Hijos extramatrimoniales
2. Hijos matrimoniales

En 1985 una reforma clasifica a los hijos en:


1. Naturales (Ahora en la partida de nacimiento no se fija la filiación)
a. Matrimoniales
b. Extramatrimoniales
2. Por adopción.
Todos en estas categorías tienen los mismos derechos.
Patria potestad
La idea de la patria potestad es una idea propia de los romanos, en el derecho Indiano era
un derecho perpetuo, sobre los hijos legítimos y nunca ejercida por la madre.

En el período patrio esta institución no recibió modificaciones, aunque no fue tan inflexible
como en el derecho indiano.

(1871) Vélez entendía el derecho de los padres sobre los hijos como un derecho natural.
Uno tiene la conducción de su hijo porque es la sustancia de uno. En el código civil se
codifica a la patria potestad como un conjunto de derechos y deberes. Pero recibe cambios
de la institución original hispánica como:
1. que con el casamiento perdía la incapacidad el hijo sujeto a patria potestad
2. la extendió a la categoría de hijos naturales
3. se la dio a las madres viudas (revolucionario)

A partir de 1985 la patria potestad se convierte en un conjunto de deberes, se la dio al padre


y madre conjuntamente, si están separados a quien ejerza legalmente la tenencia del hijo

en 2015 la patria potestad pasa a ser la responsabilidad parental (cambio de nomenclatura)

También podría gustarte