Está en la página 1de 3

Cuestionario.

Juliana Molinar Vidaurreta.


Centro Universitario Columbia.
2do. Cuat. de Psicopedagogía.
Teoría Pedagógica.
Prof. Israel Rincón Cabrera.
20 de Abril del 2023.
1.- ¿Cuáles creen que sean las limitantes de su profesión?
R= Bajo mi perspectiva, las limitaciones son las de la propia competencia, y las
que indique nuestro nivel de conocimiento..

2.- ¿Cuáles son los riesgos de su profesión?


R= Que no estemos bien preparados, que seamos prejuiciosos, etiquetar y limitar
al sujeto, diagnósticos mal hechos y sobre todo depredación sexual, la verdad no
falta el depredador que busca sitios en los cuales hacerse de abundantes y
potenciales víctimas.

3.-¿Cuáles serían los vicios de su profesión?


R= A continuación encontré el ejemplo perfecto de lo que considero los vicios de
la Psicopedagogía:
Pereza: La solemos relacionar con los alumnos, a los que casi siempre solemos
ponerles la etiqueta (no siempre justa) de vagos. Pero mucho más grave es
cuando este pecado afecta a los Psicopedagogos y estos sienten desgano y
desánimo en su quehacer diario.
Gula: Afecta a un gran número de Psicopedagogos, se identifica con la glotonería,
con el consumo excesivo de conceptos y datos educativos. Estos Psicopedagogos,
de manera irracional, obligan a sus alumnos a convertirse en "obesos
intelectuales", ofreciéndoles "grandes comilonas" en forma de lecciones
magistrales con todo tipo de cifras, fechas, listas de nombres y efemérides.
Avaricia: Pensar en sus intereses personales o de partido y no en el interés
general de la ciudadanía es una de las formas más evidentes en las que se
muestra este pecado. También algunas (pocas, según creo) instituciones que
anteponen intereses económicos por delante de criterios pedagógicos.
Envidia: Este pecado afecta de manera directa al trabajo en equipo, indispensable
para atender cualquier problemática o situación. El mejor horario del compañero,
las simpatías que despierta entre los sujetos, el éxito de sus métodos
innovadores... pueden ser causa de celos que impiden colaborar y compartir, dos
verbos imprescindibles en este ámbito.
Ira: La agresividad, el deseo de venganza, la intolerancia, la discriminación, el
resentimiento y las etiquetas son los síntomas más evidentes de este pecado
capital. No debe confundirse con la reivindicación legítima de derechos ni con la
lucha por mejores condiciones de los centros públicos e instituciones.
Soberbia: Nos puede afectar a cualquiera sin darnos cuenta. A veces creemos que
nuestra manera de hacer las cosas, nuestra forma de enseñar, aplicar pruebas o
nuestra manera de comportarnos es la única manera de hacer bien las cosas. Eso
nos hace estar cerrados en nosotros mismos y no ser capaces de innovar y probar
nuevas maneras de enseñar, apoyar y resolver.
Desánimo: Es el pecado más grave para psicopedagogos y sujetos. Cuando la
realidad psicoeducativa no se adapta a los intereses de la sociedad, cuando
intentamos educar o ayudar a personas del siglo XXI con modelos metodológicos
del siglo XIX, el desánimo es el pecado más grande pues nos impide realizar
nuestra tarea de Psicopedagogos.*

4.- ¿Cuál cree usted que sería el mayor reto de su profesión?


R=
● Cambios tecnológicos.
● Colegas no aptos.
● Mal uso de la tecnología.
● Deshumanización.
● Técnicas caducas o anticuadas.
● El sistema en general.

5.- ¿Que le impide a usted enseñar a alguien que le solicite que


lo enseñe?
R= Desde mi perspectiva, serían mi nivel de conocimientos y mi mente (que no me
traicionen mis inseguridades.

* Referencias:
www.salvarojeducacion.com/2013/04/los-7-pecados-capitales-en-la-educacion

También podría gustarte