Está en la página 1de 14

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Tarea Académica 3

ASIGNATURA:

Microeconomía y Macroeconomía

INTEGRANTES:

• Josué Jair Fernández León

PROFESOR:

CESAR AUGUSTO MEDRANO RODRIGUEZ

CICLO: 2023
1.- ANALIZAR EL COMPORTAMIENTO DEL PBI DEL AÑO 2000 AL 2021, EN
FORMA TOTAL Y SECTORIAL.

En 2019, la economía de Perú se desarrolló en un entorno internacional donde el


crecimiento económico mundial se desaceleró por segundo año consecutivo, lo que
afectó la viabilidad del comercio mundial de bienes y alcanzó un crecimiento bajo
récord en los últimos cinco años. El sector más importante de la economía peruana es
el de los servicios (incluyendo otros servicios, comercio, construcción, electricidad y
agua), que en 2005 representó el 66% del PIB de la economía mundial. En el mismo
año, el segundo sector más importante fue la manufactura, que representó el 17% del
PIB mundial, seguido del comercio (15,5%), la agricultura (9,3%) y la minería (7,3%).
En general, la composición del PIB no ha cambiado significativamente en los últimos
años, con excepción de los sectores agrícola y minero, que han crecido levemente en
los últimos años.

1.1 Analizar el comportamiento del PBI del año 2000 al 2021, en forma total y
sectorial. Grafico 1: Variación Porcentual del PBI (2000-2021)

Fuente: Euromonitor International


La economía en el Perú, durante el 2019 se desenvolvió en un entorno internacional
caracterizado por la desaceleración del crecimiento de la economía mundial por
segundo año consecutivo, lo que repercutió en el dinamismo del volumen del
comercio mundial de bienes, que registró el incremento más bajo en los últimos
cinco años.
El principal sector de la economía peruana es el sector servicios (donde se incluyen
otros servicios, comercio, construcción y electricidad y agua), que durante el 2005
explicó el 66% del PBI global de la economía. Ese mismo año, el segundo sector en
importancia fue el manufacturero, que explicó el 17% del PBI global, seguido por el
sector comercio (15.5%), agropecuario (9.3%) y minería (7.3%). En general la
composición del PBI no ha cambiado sustancialmente en los últimos años, salvo por
el sector agropecuario y minero que ha crecido levemente en los últimos años.
1.2 Enfatizar en los picos más altos y bajos por periodos de 5 años.
1.3 Identificar los factores que influyeron para crecer o decrecer el PBI y las
políticas implementadas por el gobierno ante estas variaciones.

Gráfico 2: Variación porcentual del PBI 2000-2005

Fuente: Euromonitor International


En los últimos años, el Perú ha logrado avances importantes en el aspecto
macroeconómico, obteniendo un crecimiento anual promedio del PBI de 3.9%
durante el período de 2000 a 2005, con la tasa más alta de 6.7% para el año 2005.
La balanza de la cuenta corriente logró el nivel más alto en su historia por el
aumento en las exportaciones, tanto en volúmenes como en precios; con un
desempeño creciente del sector de exportaciones no tradicionales, promoviendo el
empleo descentralizado. La inflación se mantuvo baja a lo largo del período, por un
prudente manejo fiscal.
Si bien los montos que el Perú invierte en programas sociales son todavía muy
escasos para la magnitud del problema, durante los últimos años se ha hecho un
esfuerzo fiscal importante por destinar mayores recursos. En el período 2000-2005
se experimentó un crecimiento del PBI corriente del orden del 35.4% y el gasto
público creció en 58.1%. Sin embargo, este mayor gasto se destinó básicamente al
rubro remuneraciones, pues el gasto corriente aumentó en 90.4%. El gasto en
personal y obligaciones sociales prácticamente se duplicó, de 6,300 millones de
nuevos soles en el 2000 a 12,500 millones de nuevos soles en el 2005. Por el
contrario, no se avanzó lo suficiente en los procesos de reforma de la gestión
pública para mejorar la calidad e impacto de los programas sociales.
Gráfico 3: Variación porcentual del PBI 2006-2011

Fuente: Euromonitor International


A fines de 2008, se desencadenó la peor crisis económica en el mundo desde 1929,
y el Perú no fue ajeno a ello. La economía peruana se desaceleró y creció solo
0,9% en 2009; en ese momento, se implementó un programa de estímulo que costó
3,4% del PBI. A partir de mediados de 2010, se empezó a retirar el estímulo fiscal y,
hacia fines de ese año, con un manejo riguroso, se empezó a desacelerar el
crecimiento del gasto público, lo que conjuntamente con la recuperación de la
economía y los precios internacionales de los commodities permitió generar
mayores ingresos tributarios y reducir el déficit previsto inicialmente en el
presupuesto (de 1,5% del PBI a 0,5%).
Superada la crisis, la economía peruana se recuperó rápidamente con el
crecimiento de la inversión privada (22,1% del PBI en 2010) y de la inversión
pública (5,9% del PBI en 2010). De esta manera, se obtuvo un crecimiento de 8,8%
en 2010 y se llegó a un PBI de US$ 154 mil millones, casi el doble que en 2005 y el
triple respecto de 2000; asimismo, la inflación en el periodo 2006-2010 se redujo a
2,8%. Ambos factores se tradujeron en un mayor crecimiento del empleo y de los
ingresos familiares, lo que se tradujo en una significativa reducción de la pobreza
que llegó a 31,3% a fines de 2010, después de haber estado en 48,7% en 2005.
La economía continuó creciendo aceleradamente en el primer trimestre de 2011 y
llegó a un incremento del 8,6% del PBI. Luego, se desaceleró como consecuencia
del proceso electoral a partir de abril, acompañado de la retracción de las
inversiones privadas; sin embargo, el crecimiento acumulado del semestre continúa
dinámico y ha llegado a un estimado de 7,5% en el semestre. La inflación,
alimentada por el alza de los precios internacionales de los alimentos y del petróleo,
se elevó a principios de 2011 y llegó a un acumulado de 2,9% anual al 30 de junio.
Sin embargo, las medidas tomadas por el Ministerio de Economía en marzo de este
año, encaminadas a la reducción del ritmo de aumento del gasto público,
conjuntamente con las medidas monetarias implementadas por el Banco Central,
permitieron reducir el ritmo de crecimiento de la inflación y se evitó así repetir la
situación de alta inflación que se vivió en 2008.
Gráfico 4: Variación porcentual del PBI 2012-2017

Fuente: Euromonitor International


Durante 2012, la economía peruana creció 6,3 por ciento, tasa inferior a la
registrada en 2011
(6,9 por ciento), pero superior a la previsión que se tenía a inicios de año (5,7 por
ciento en el Reporte de Inflación de marzo de 2012). Este mayor dinamismo al
contemplado inicialmente fue explicado principalmente por el comportamiento de la
demanda interna, que creció 7,4 por ciento, lo cual fue parcialmente compensado
por menores exportaciones netas, en un entorno de menor dinamismo de la
economía mundial. (Banco Central de Reserva del Perú, 2012). El crecimiento del
año 2013 fue sustentado por el incremento de la demanda interna (7,0%). El
impulso de la demanda interna se vio contrarrestada por la caída de las
exportaciones y la desaceleración, tanto del consumo (5,4 por ciento) como de la
inversión privada (6,4 por ciento) en un contexto de deterioro de expectativas que
se manifestó durante casi los tres primeros trimestres del año. (Ministerio de
Economía y Finanzas, 2013). La cuenta corriente registró un déficit durante 2014
debido al descenso de los precios internacionales de los minerales y a caídas en el
volumen exportado de estos. Durante 2014, la inversión del sector público se vio
afectada por las medidas administrativas que se habían adoptado para mejorar la
evaluación de ese tipo de gasto y que incidieron en particular en la ejecución del
gasto subnacional, a pesar de tratarse de un año de elecciones. (Instituto Nacional
de Estadística e Informática, 2014).
En el año 2015 el Producto Bruto Interno de la economía peruana, a precios
constantes de 2007, experimentó un crecimiento del 3,3%, explicado por el buen
desempeño del consumo privado que se incrementó en 3,4% y el consumo del
gobierno que aumentó 5,8%; la formación bruta de capital fijo registró por segundo
año consecutivo una tasa negativa de -6,4%, mientras que las exportaciones se
incrementaron en 1,6% y las importaciones disminuyeron en - 0,8%. A nivel de
actividades económicas, la Pesca y acuicultura registró el mayor crecimiento con
15,9%, seguida de los Servicios Financieros, Seguros y Pensiones que crecieron
9,7%, la actividad Extracción de Petróleo, gas, minerales y servicios conexos 9,5%,
Telecomunicaciones y Otros servicios de información 9,3%, incidiendo positivamente
en el crecimiento del PBI de este periodo. Por el contrario, las actividades de
Construcción y Manufactura mostraron un decrecimiento de -5,8% y -1,7%
respectivamente. La economía peruana a precios constantes de 2007 creció
4,0% en el 2016, cifra superior a la registrada en los años 2014 y 2015, acumulando
18 años de crecimiento ininterrumpido, que obedece principalmente a la mayor
producción de los sectores extractivos que se incrementaron en 9,1% en el 2016.
Este resultado, confirma la recuperación del ritmo de crecimiento que ha
experimentado nuestra economía en los últimos dos años.
La economía peruana creció 2,5 por ciento en 2017, luego de expandirse 4,0 por
ciento en 2016, afectado por dos choques de distintas características. El primero fue
El Niño Costero que devastó buena parte de la infraestructura del norte del país en
el primer trimestre del año; y el segundo fue el escándalo de corrupción del caso
Lava Jato que afectó la confianza de los inversionistas y paralizó proyectos de
inversión de asociaciones público-privadas. La demanda interna evidenció un ciclo
económico débil al crecer 1,6 por ciento, tasa ligeramente mayor a la del año previo
(1,1 por ciento) pero menor por cuarto año consecutivo a la del Producto Bruto
Interno (PBI). Tras la reversión de los choques que afectaron la economía a inicios
del año (evento El Niño Costero y caso Lava Jato) y favorecidos por el impulso de
los mayores términos de intercambio, la inversión minera y el gasto público
empezaron a mostrar un mayor dinamismo en el segundo semestre del año. El
consumo privado, por su parte, registró su tasa de crecimiento más baja desde el
año 2001. Con esta evolución, el PBI por habitante creció 1,4 por ciento, tasa menor
al promedio de los últimos siete años (3,2 por ciento).
Grafico 5: Variación porcentual del PBI 2018-2021

Fuente: Euromonitor International


En 2018 el Producto Bruto Interno (PBI) se expandió 4,0 por ciento luego que en
2017 la economía creciera a una tasa de 2,5 por ciento debido al impacto negativo
que tuvo sobre la actividad económica la presencia del fenómeno El Niño Costero
en la zona norte del país y la crisis de confianza y paralización de proyectos que
generó el caso Lava Jato. Con el crecimiento alcanzado en 2018, la economía
peruana acumula un total de 20 años de expansión continua con una tasa promedio
de 4,7 por ciento. El mayor impulso de la actividad económica provino de la
recuperación de la demanda interna, la cual creció 4,3 por ciento frente al 1,4 por
ciento del año anterior. Destacó la evolución que tuvo el consumo privado, reflejo de
la recuperación del empleo y la aceleración del crédito. De igual manera, la
inversión privada estuvo impulsada por el desarrollo de proyectos en el sector
minero, en particular, de cobre y hierro. La inversión pública reanudó su crecimiento
por obras en infraestructura vial y de saneamiento, así como en la de los Juegos
Panamericanos y la reconstrucción del norte del país. La evolución de 2018 permitió
que el PBI por habitante aumentara 2,9

por ciento en dicho año, tasa ligeramente menor al promedio de los últimos ocho
años (3,2 por ciento).
En el año 2019, la economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno
(PBI) a precios constantes de 2007, registró un crecimiento de 2,2%, resultado
menor al obtenido el año anterior en que se incrementó 4,0%. Incidió en el
crecimiento del PBI la mayor demanda interna (2,4%), sustentada principalmente
por el incremento del consumo final privado (3,0%), el consumo del gobierno (4,5%)
y la inversión bruta en capital fijo, sobre todo la inversión privada que creció en
4,0%. Las exportaciones aumentaron en 0,5% y las importaciones lo hicieron en
1,3%. La economía de nuestro país se desenvolvió en un entorno internacional
caracterizado por la desaceleración del crecimiento de la economía mundial por
segundo año consecutivo, lo que repercutió en el dinamismo del volumen del
comercio mundial de bienes, que registró el incremento más bajo en los últimos
cinco años.
En el cuarto trimestre del año 2020, el Producto Bruto Interno (PBI) a precios
constantes de 2007, registró una disminución de -1,7%, explicado por la reducción
del consumo de las familias (-1,5%) y el comportamiento negativo de las
exportaciones de bienes y servicios (- 12,4%), no obstante, el incremento de la
inversión bruta fija (11,3%) y el gasto de consumo final del gobierno (22,8%). La
contracción del PBI es resultado de la aplicación de las medidas del Estado de
Emergencia Nacional para afrontar los efectos de la COVID19, que determinaron la
reducción de este indicador en los últimos cuatro trimestres, a pesar de la
reapertura progresiva de las actividades, en el contexto de las fases de reactivación
económica que incidieron en una menor caída de la producción. El gasto de
consumo de las familias decreció en -1,5%, como consecuencia de la disminución
del ingreso total real de los trabajadores (-15,3%), asociado a la caída del empleo
en -5,4% y amortiguado por la entrega de bonos gubernamentales.
En el 2021, los sectores Construcción (37,8%) y Manufactura (18,9%) lideraron el
crecimiento peruano. Entretanto, la recuperación de la demanda interna impulsó el
Comercio en 17,9%. Asimismo, como consecuencia de la reanudación de
actividades y el mayor límite de aforos, se aceleró la recuperación del sector
Servicios (10,4%) durante el segundo semestre del año. En lo que se refiere al
sector Minería e hidrocarburos, en 2021 se proyecta un crecimiento de 9,4%, el cual
no llega a compensar la caída de 13,2% del 2020. Agropecuario y Pesca son
actividades consideradas esenciales que no pararon durante el 2020 y que, por
tanto, no observaron el efecto rebote estadístico, alcanzando un crecimiento de
2,4% y 1%, respectivamente. Por el lado del gasto agregado, el Consumo privado
creció en 11,4% recuperándose de la severa caída (-8,7%) del 2020 gracias a la
recuperación del empleo, tanto formal como informal; y los ingresos extraordinarios,
producto de los retiros de las AFP, CTS y los bonos sociales de apoyo a la población
vulnerable y pobre.
2.- Análisis del empleo y desempleo a nivel regional
2.1 Analizar y comentar el desempleo regional (25 regiones) y total, por
rangos de edades de acuerdo a la Población Económicamente Activa
(PEA)
2.2 Para el análisis, considerar cualquier año entre 2018 a 2021.
2.3 Identificar las regiones donde hay mayor desempleo y menos
oportunidades de empleo.
Gráfico 6: Distribución de la PEA por nivel de empleo 2020

Región Desempleo Subemple Empleo Total Total


o adecuad relativo PEA
Tota l Por horas Por o (miles de
ingresos persona
s)
Perú 7.4 57.8 3.0 54.9 34.8 100.0 16.095.0
Amazonas 2.3 72.6 0.8 71.8 25.1 100.0 243.1
Ancash 5.2 64.4 3.7 60.8 30.3 100.0 598.5
Apurímac 2.0 71.0 1.4 69.6 26.9 100.0 264.3
Arequipa 12.3 37.8 6.9 30.9 49.9 100.0 628.2
Ayacucho 4.3 70.4 3.2 67.2 25.3 100.0 368.4
Cajamarca 4.7 75.2 3.6 71.6 20.0 100.0 891.1
Callao 12.1 51.8 2.9 49.0 36.1 100.0 484.4
Cusco 3.7 71.8 3.0 68.8 24.6 100.0 754.7
Huancavelica 3.4 82.9 0.2 82.7 13.7 100.0 290.7
Huánuco 4.1 71.5 2.2 69.3 24.4 100.0 458.5
Ica 5.3 33.6 2.1 31.6 61.0 100.0 397.1
Junín 4.6 62.9 1.3 61.5 32.5 100.0 685.8
La libertad 8.7 52.2 3.5 48.7 39.1 100.0 925.2
Lambayeque 5.3 52.9 4.2 48.7 41.8 100.0 601.1
Lima 12.1 48.7 3.1 45.6 39.2 100.0 4.801.5
Loreto 3.5 59.3 0.8 58.5 37.2 100.0 518.2
Madre de dios 4.0 41.5 0.2 41.3 54.5 100.0 83.3

Moquegua 8.0 48.6 3.1 45.4 43.4 100.0 102.3


Pasco 6.7 72.4 1.7 70.7 20.9 100.0 176.5
Piura 4.4 59.0 3.3 55.8 36.6 100.0 930.1
Puno 3.9 74.3 3.8 70.5 21.8 100.0 827.9
San Martin 2.5 68.9 1.4 67.5 28.6 100.0 497.1
Tacna 5.7 52.4 2.0 50.3 42.0 100.0 161.9
Tumbes 9.2 52.3 5.2 47.2 38.5 100.0 126.0
Ucayali 2.3 52.5 0.4 52.2 45.1 100.0 276.2
Fuente: INEI
Según lo mostrado en la PEA del año 2020 a nivel nacional, hay un desempleo del
7.4% lo cual equivale a 1 193 183 personas sin empleo, ya sea cesante (1.2%) o
aspirante (6.2%). -Según lo visto, el departamento con mayor desempleo es el de
Arequipa, con un 12.3% y el que tiene un menor desempleo es Apurímac con 2%. -
Los departamentos con menor PEA son Madre de Dios, Moquegua y Tumbes. Los
dos últimos mencionados además de tener un bajo PEA a nivel regional, tiene una
de los mayores desempleos con 8% y 9.2% respectivamente.
Grafico 7: Tasa de desempleo por rango de edades, sexo y nivel educativo (2020)

Fuente: INEI

Según el informe del INEI, la tasa de desempleo de las mujeres fue de 8.4%, un 2.5%
más que en el 2020. Mientras que la tasa de desempleo de los hombres fue de 6.8%.

En el caso de los jóvenes de hasta 24 años, el desempleo afectaba a un 16% de


quienes buscaban empleo, un 2.7% más que la tasa registrada en el 2020.

Para los adultos de entre 25 a 44 años la tasa de desempleo era de


6.8%. Los trabajadores con al menos 45 años fueron los menos afectados.

3.- Análisis de la evolución de la inflación

3.1 Analizar el desenvolvimiento de la inflación entre 1980 a 2022, por


periodos de gobierno.
3.2 Explicar los factores y causas que ocasionaron las fluctuaciones de la
inflación, en los diferentes periodos.

Desde 1980 el Perú mantiene un control de política monetaria ara mantener el nivel
de inflación dentro de la banda inflacionaria, en promedio en estas épocas se
alcanzaba un nivel de inflación de 4.5% anual, llegando hasta picos más altos de
11% mensual propios de la dinámica de mercado.
Gráfico 8: Evolución de la Inflación 1980-2022 (Variación Porcentual Anual)

Fuente: Banco Mundial


Gobierno de Alan García (1985-1990): Este es un hecho significativo que sin lugar
a a duda quedo grabada en la memoria de los peruanos, Alan hizo una buena
campaña pero que paso que EE.UU. le cerro el caño. En el periodo de Alan García
y a partir de 1991 empieza una carrera descendente de la inflación bajando a
niveles internacionales de 3%, llegando incluso a valores negativos que es el otro
extremo de deflación. En el 2002 llegó a 1.52% a partir de que el BCRP se volvió
autónomo, para el Perú ya no representa una amenaza de desequilibrio
macroeconómico, como lo era en la década de los 80´s.
Gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000): Para 1990, con Alberto Fujimori como
presidente de la Republica Peruana, la inflación anual fue de 7 650%, tasa
significativamente mayor a la registrada el año anterior. Esta aceleración del
proceso inflacionario se explica por la profundización de los desequilibrios
macroeconómicos fundamentales y por la corrección que fue necesario hacer a los
precios y tarifas públicos cuando se anuló la venta de divisas oficiales a una tasa de
cambio bastante inferior a la del mercado libre. Por ello se aplicó políticas
monetarias con el fin de asegurar la restitución a la moneda nacional de sus
funciones como medio de atesoramiento y de reserva de poder de compra, desde
mediados de agosto se dejó a las instituciones financieras en libertad implícita para
fijar las tasas de interés activas y pasivas. Para ello, se mantuvo los límites
máximos vigentes a niveles superiores a los del mercado y se redujo sólo las tasas
de interés con las que opera directamente el instituto emisor. Con el éxito en la
reducción de las elevadas tasas de inflación que precedieron el esfuerzo de
estabilización, se observó la existencia de tasas de interés reales altas, las que
fueron cediendo rápidamente con el abatimiento de las expectativas inflacionarias.
Para 1993, ya se pudo estabilizar los niveles inflacionarios, la inflación medida por la
tasa de incremento del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, fue
de 39.5%, ello fue resultado de la continuación de la política monetaria.
Ya para el 2000, se observaba un nivel inflacionario del 3.7%, lo cual, Con este
resultado se consiguió además el objetivo del Programa Monetario Anual de lograr
que la inflación se ubique en el rango de 3.5 a 4.0 por ciento.
Gobierno de Valentín Paniagua (2000-2001): La economía tuvo un desempeño
irregular en el año 2000, viéndose afectada por un largo período de incertidumbre
política. A pesar de la profundidad de la crisis política que llevó al establecimiento
del gobierno transitorio con un nuevo presidente, los indicadores económicos
permanecieron sorprendentemente estables, reflejando confianza en el manejo de
las variables macroeconómicas fundamentales. El tipo de cambio tuvo ligeras
fluctuaciones terminando el año en S/.3.52 por U. S. Dólar, devaluándose sólo en
0.5% desde diciembre de 1999. La inflación, igualmente mostró gran estabilidad al
terminar en 3.7% en el 2000, igual a la de 1999.El comportamiento de los sectores
económicos durante el 2000 fue variado. Los sectores primarios, principalmente,
continuaron su desarrollo, como el Agropecuario que registró un crecimiento de
6.4%, Manufactura 6.5%, y la Pesca, que gozó de una temporada excepcional,
incrementando su producción en 8.1%. Pero, otros sectores, particularmente
aquellos que dependen de la demanda doméstica, tuvieron dificultades como el de
Construcción que disminuyó 4.5% al ser afectada por la incertidumbre que redujo la
inversión. Al comparar el PBI del 2000 con un débil año anterior, el escaso y dispar
crecimiento sectorial demuestra que aún no se afirma una tendencia de
recuperación de la economía.
Gobierno de Alejandro Toledo Manrique (2001-2006): Cuando Alejandro Toledo
asumió el poder, el Perú había recuperado los equilibrios fundamentales de la
economía. En efecto, la inflación, el viejo fantasma de los ochenta, estaba
totalmente controlada, fue de 3,7% en el año 2000; el crecimiento del Producto
Bruto Interno (PBI) perdido en 1998 como consecuencia de la crisis externas y del
Fenómeno del Niño se había recuperado, terminando el año 2000 con una tasa de
crecimiento de 3,0%; las Reservas Internacionales Netas (RIN) eran más de 8 mil
millones de dólares; el déficit fiscal y el déficit externo eran totalmente manejables,
3,3% y 2,9% del Producto Bruto Interno respectivamente. Además, el Perú estaba
reinsertado en el sistema financiero internacional, se habían desmantelado las
prácticas intervencionistas y estatistas, existían mercados libres en la mayor parte
de los sectores, los precios eran el mecanismo principal de la asignación de los
recursos de nuestra economía, se había consolidado el sector privador como líder
del proceso de crecimiento, y el país estaba prácticamente pacificado, etc.
Bajo el mando de Alejandro Toledo, el Perú creció significativamente durante cada
mes y cada año de su gestión; además este crecimiento fue diversificado y
orientado hacia las exportaciones. En el periodo 2001-2005, el crecimiento
acumulado del PIB fue de 20,6 %, las exportaciones crecieron 44,7 % y la inversión
privada 25,2 %
Gobierno de Alan García (2006-2011): Para 2011, la variación del Índice de
Precios al Consumidor (IPC) en Lima Metropolitana fue de 4,74 por ciento, luego de
que a finales de 2010 se ubicara en 2,08 por ciento. La mayor inflación se explicó
tanto por choques externos como internos. En el ámbito externo, el aumento de los
precios internacionales de los comoditas registrado en 2010 afectó la evolución de
los precios domésticos de los alimentos y los combustibles, principalmente en la
primera mitad del año. A estos choques se sumaron anomalías climatológicas que
afectaron la oferta de algunos productos agrícolas perecederos, principalmente
entre agosto y noviembre. Como resultado, los precios de los alimentos aumentaron
8,0 por ciento, explicando 3,0 puntos porcentuales de la inflación del año. Entre los
indicadores de tendencia inflacionaria, la inflación subyacente pasó de 2,1 por
ciento en diciembre de 2010 a 3,6 por ciento en diciembre de 2011, mientras que la
inflación que excluye alimentos y energía pasó de 1,4 a 2,4 por ciento en estos
periodos.

Gobierno de Ollanta Moisés Humala Taso (2011-2016): Durante el gobierno de


Ollanta Humala, entre 2011 y 2014, la economía se desaceleró y luego tuvo un leve
repunte en el último año.
El país pasó de tener un crecimiento de 6.5%, en el año 2011 a contar solo con
3.2% en el 2015. En parte, por el deterioro de las exportaciones: cayeron 26.3% en
los últimos cinco años (de S/46,375.96 millones en el 2011 a S/34,157 millones en el
2015).
Durante la actual gestión, la inflación promedio anual ha estado por encima del
rango meta de inflación (1%-3%), a excepción del 2013, lo cual se reflejó en el
incremento de precios de algunos productos de la canasta familiar.
Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski Godard (2016-2018): Según las estadísticas
que revisamos, no se cumplió con el objetivo de aumentar la recaudación, sino que,
por el contrario, esta cayó como porcentaje del PBI en el 2017, año en que entraron
en vigencia las principales políticas del gobierno. El Banco Central de Reserva del
Perú (BCRP) en su reporte de inflación de marzo del 2018, menciona directamente
la aplicación del régimen MYPE tributario y el «IGV justo», junto la desaceleración
de la demanda interna, como parte de las causas de la caída de la recaudación del
IR y del IGV.
Gobierno de Martin Alberto Vizcarra Cornejo (2018-2020): La inflación en los
meses de julio, agosto y septiembre de 2020 fue de 0,46%, -0,11% y 0,14%,
respectivamente. En la medida que la inflación anual se encuentra dentro del rango
meta del banco central, desde marzo se ha reducido la tasa de referencia de 2,25%
a 0,25%, en línea con las medidas tomadas para enfrentar los impactos del COVID
19.

Gobierno de Francisco Rafael Sagasti Hochhausler (2020-2021): En 2021 la


inflación en Perú fue de 6.43%, superior al 1.97% de 2020.
Según el informe técnico del INEI, la inflación anual se sustenta principalmente por
el alza en 15.21% observada en alimentos y bebidas, transportes y comunicaciones
11.30% y restaurantes y hoteles 9.49%.
Además, por los mayores precios registrados en alojamiento, agua, electricidad, gas
y otros combustibles 4.23% y bienes y servicios diversos 6.66 por ciento.
Gobierno de José Pedro Castillo Terrones (2021-2022): La inflación de Perú en
2022 fue de 8.46% la más alta en 26 años, según datos oficiales divulgados el
domingo.
La tasa del año pasado fue más doble del tope del rango meta anual de 3% que
estableció el Banco Central a inicios de 2022. En 1996 la inflación llegó a 11.84%.
El resultado "evidenció una tendencia al alza en los últimos meses", señaló el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
4.- Conclusiones y recomendaciones

4.1 Plantear conclusiones por cada uno de los indicadores desarrollados (PBI,
desempleo e inflación)

PBI: En el año 2020, la economía peruana medida a través del Producto Bruto
Interno (PBI) a precios constantes de 2007, registro un descenso de 11,1%, lo que
resulta la caída más alta desde el año 2010, esto se debe, en primer lugar, a las
acciones del gobierno para contener la propagación del virus de la Covid-19, entre
ellas, el confinamiento obligatorio, el cual detuvo la actividad empresarial, además
de los subsidios entregados a los hogares en pobreza extrema y vulnerabilidad. En
segundo lugar, la incertidumbre generada por el Expresidente Pedro Castillo,
respecto a las reformas económica a aplicar durante su gobierno ha generado la
desconfianza de los inversionistas extranjeros.
Desempleo: La baja tasa de desempleo desde el 2000-2021, se explica por la falta
de un seguro de desempleo, el bajo nivel de ingreso y patrimonio de los
trabajadores, factores que restringen la búsqueda de las mejores opciones
ocupacionales y el plazo para la inserción laboral. Las presiones para emplearse en
el más breve plazo predominan dentro de los trabajadores peruanos, principalmente
en el área rural, donde son pocas las oportunidades de trabajo y la mayoría de los
trabajadores está en situación de pobreza.
Inflación: La inflación en el Perú ha incrementado en un promedio de 4.1% durante
el año 2021, estando por encima del rango objetivo del banco central de reserva, lo
que genero un aumento en el índice de precios del consumidor y por ende
aumentando el costo de la canasta básica del consumidor peruano. Asimismo, la
inflación del 2017 fue de 1.4%, la má
s baja desde el año 2009, y se pudo alcanzar la meta de inflación trazada por el
Banco Central de Reserva del Perú de entre 1% y 3%, convirtiéndose en una de las
más bajas de Latinoamérica.

4.2 Proponer por lo menos dos recomendaciones para cada indicador.

PBI:
-En el Perú sigue siendo un país primario exportador, es necesario aplicar políticas
fiscales más efectivas para poder impulsar la industria agropecuaria y añadir más
valor en nuestros productos al mercado Internacional.
-Para poder desarrollar un mejor crecimiento económica o mejor aún, un desarrollo
económico, se recomienda realizar un cambio estructural, donde nos enfaticemos
en aplicar políticas fiscales con anclaje de deuda pública y fin de llegar a un
crecimiento más inclusivo Desempleo:
-Lo peor de la situación de desempleo no es estar sin trabajo, sino estar fuera del
sistema .la solución a esto sería que el estado debe apoyar, dando charlas donde
se capacite a aquellos que tengan espíritu emprendedor para que puedan generar
su propio empleo y genere el de otros.
-En el Perú, una de los principales problemas es el empleo informal, por ello se
recomienda reducir los procedimientos estructurales, para que el informal logre
pasar a la formalidad impactando así con mayor fuerza al Ingreso gubernamental y
contar con mayor presupuesto para impulsar la economía peruana.
Inflación:
-El nivel de inflación en el Perú es uno de los más bajos entre la región, sin llegar a
niveles negativos, se recomienda continuar aplicando la política monetaria dado que
contamos con bajas expectativas inflacionarias comprándonos otras economías en
la Región.
-En caso se presente productos con mayor nivel inflacionario en el nivel de
economía actual, se recomienda consumir productos sustitutos y así evitar continuar
el incremente en su precio, el con sumo de bienes sustitutos es una de las medias
más fáciles que puede implementar el individuo y evitar el alza de precios. En
términos macroeconómicos es necesario continuar con el uso de las políticas
monetarias.

5.- Bibliografía
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Producto Bruto Interno según
Actividad Económica (Nivel 9) 1950 - 2019 (Valores a precios constantes de
2007). Rescatado de:
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indicetematico/economia/
Carme D. (2018). Inflación: Definición y tipos. Economista Simple. Recuperado de
https://www.economiasimple.net/inflacion-definicion-y-tipos.html
Campo de acción- Arquitectura. (2012, 28 de febrero). Orientación universia.
https://orientacion.universia.net.co/carreras_universitarias-44/campo-de-accion--
arquitectura-- 70.html
Sevilla A. (S.f). Causas de la Inflación. Economipedia. Recuperado de
https://economipedia.com/definiciones/causas-de-la-inflacion.html
Banco Mundial. (2019). Inflación. World Bank Group. Recuperado
de https://datos.bancomundial.org/indicador/FP.CPI.TOTL.ZG?end=2018&start=2014

6.- Anexos
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/economia/
https://www.portal.euromonitor.com/portal/magazine/homemain/?stateId=p7vzt4
https://datos.bancomundial.org/indicator/FP.CPI.TOTL.ZG?end=2021&locations=PE
&start=198 0
https://www.inei.gob.pe/principales_indicadores/

También podría gustarte