Está en la página 1de 30

Enlaces y

compuestos
químicos
¿A qué llamamos sustancia?
Los átomos, en el mundo que nos rodea, se encuentran
unidos formando infinidad de sustancias en distintos
estados de agregación.

Existen sustancias
sólidas con
propiedades muy Las propiedades
diferentes entre sí: el que presentan
Cloruro de Sodio, por dichas
ejemplo, tiene punto
de fusión muy alto; el sustancias, se
Hierro, tiene punto de pueden explicar
fusión también alto y según las
el Iodo, si bien es
sólido, tiene punto de interacciones
fusión mucho más que existen
bajo. También existen entre las
sustancias líquidas
como el alcohol etílico partículas y las
y el agua y sustancias estructuras que
gaseosas como el estas forman.
oxígeno o el dióxido
de carbono.
¿Cómo están En el primer tipo, la interacción entre los átomos es
constituidas las multidireccional, estos interactúan con todos y cada
uno de sus vecinos de manera fuerte e idéntica,
sustancias químicas? entonces hablamos de redes “infinitas” de átomos,
fuertemente unidas entre sí.

Podemos proponer dos En el segundo, las interacciones entre los átomos y sus
grandes tipos de vecinos no son todas iguales, sino que tienen órdenes
de magnitud muy diferentes, decimos que tienen
estructuras: Redes o direccionalidad selectiva. Se forman especies discretas
Moléculas o finitas que llamamos moléculas, bien diferenciadas
unas de otras.
Redes
En dichas estructuras
extendidas, existen
uniones en todas
direcciones. Esto da lugar
a sustancias sólidas con
muy altos puntos de
fusión, como son los
ejemplos del Cloruro de
Sodio y el Hierro.
Moléculas
Las moléculas son especies
discretas con fuertes uniones
químicas entre los átomos que las
forman. Si bien existen
interacciones entre las distintas
moléculas que constituyen una
sustancia, estas son mucho más
débiles que las que se dan dentro
de cada molécula individual. Esto
hará mucho más fácil separar una
molécula de otra, que separar a los
átomos que la forman y romper la
unión química.
¿Qué es una unión
química?
Llamamos unión química a la fuerza que
actúa entre dos átomos o grupos de átomos,
con intensidad suficiente como para
mantenerlos juntos en una especie diferente,
con estructura más estable que la que tienen
cuando están aislados.
Electronegatividad
La electronegatividad (EN) es la
capacidad relativa que tienen los
átomos de atraer los electrones
de una unión química
Varía a lo largo de la tabla
periódica, de manera que los
metales tienen un bajo valor de
EN y los no metales un valor alto,
siendo los elementos más
electronegativos el F (EN= 4), el
O, el N y el Cl.
Clasificación de uniones:
Teniendo en cuenta la diferencia de electronegatividad entre los átomos que
forman la unión química, podemos clasificarlas en tres grupos.

Cuando esta diferencia es grande, en general hablamos de metales con no metales y


decimos que el enlace es predominantemente IÓNICO

Cuando esta diferencia es chica o nula, y se trata de no metales, el enlace es


predominantemente COVALENTE ( este puede ser NO POLAR –diferencia de EN nula- o
POLAR -diferencia de EN no nula)

Cuando esta diferencia es chica o nula y hablamos de metales el enlace es METÁLICO


Símbolos
de Lewis
Para representar la
uniones químicas, Lewis
propuso un modelo en el
que se dibujan los
electrones de valencia de
cada elemento, con
puntos o cruces,
alrededor del símbolo
correspondiente.
Regla del octeto
•Losátomos de los elementos tienden a unirse entre sí
compartiendo o transfiriendo electrones de manera que
su nivel más externo se complete. Esto sucede
generalmente con 8 electrones en el último nivel de
energía (o con la configuración electrónica completa del
gas noble más cercano en la Tabla periódica)
•Vemos en los ejemplos las representaciones de Lewis
para la molécula de Cl2 y el ión Br -
Unión iónica
Se produce por atracción entre iones de
carga opuesta.

Se da entre elementos de baja energía de


ionización: metales que forman cationes,
y otros muy electronegativos: no metales
que forman aniones.

•A mayor diferencia de electronegatividad


mayor será el carácter iónico de la unión.
•La carga neta de la unidad fórmula que
constituye al compuesto iónico es cero.
•La unidad fórmula de los compuestos
iónicos también se llama fórmula empírica
y da lugar a la estructura de red cristalina,
que nos permitirá explicar las propiedades
de este tipo de compuestos.
Ejemplo: Unidad Fórmula del KF
Vemos en la fórmula un metal (K) y un no metal (F) ,
sabemos que la diferencia de electronegatividad es alta
(3,20) y por eso el compuesto es mayormente iónico.

Para representarlo, se escribe el símbolo del catión con su


carga, al lado del anión, que se coloca entre corchetes con la
carga negativa correspondiente afuera.

Recordemos que el F pertenece al grupo 17 y forma aniones Fluoruro monovalentes, su estabilidad se debe a que completa su último nivel de energía con
la ganancia de un electrón de acuerdo a la regla del octeto. Su CE es: F - : (1s)2(2s)2(2p)6
En el caso del K, se forman cationes monovalentes ya que es un metal alcalino (grupo 1) . Al perder un electrón, queda con la configuración electrónica
completa del gas noble anterior. Su CE es: K + : (1s)2(2s)2(2p)6(3s)2(3p)6
Unión covalente
Tiene lugar entre no metales

Los electrones son atraídos por


ambos núcleos formando una
estructura neutra llamada molécula

De acuerdo a la cantidad de
pares de electrones que se
comparten se produce:
• Unión covalente simple (un par de
electrones)
• Unión covalente doble (dos pares
de electrones)
• Unión covalente triple (tres pares
de electrones)
Distintas maneras de representar las
uniones covalentes:
• En la estructura de Lewis se representan los electrones del nivel más externo de todos los
átomos que conforman la sustancia (los que se comparten y los que no), aquellos electrones
involucrados en enlaces se dibujan entre los átomos que forman dicho enlace.

• En la fórmula desarrollada, el par electrónico que se comparte se representa por una línea,
entre los átomos que participan del enlace
Ejemplos: molécula de HCl

La estructura de Lewis muestra un solo par de


electrones compartidos entre ambos átomos
(enlace covalente simple). El Cl completa el octeto
con 8 e- y el H queda completo con 2.

La estructura desarrollada representa el par


de electrones compartidos con una línea
entre ambos símbolos.
Ejemplos: molécula de CO2

La estructura de Lewis muestra dos pares de


electrones compartidos entre ambos átomos
(enlace covalente doble). Cada O completa el
octeto con 8 e- y el C queda completo también.

La estructura desarrollada representa cada


par de electrones compartidos con una
línea entre ambos símbolos.
Ejemplos: molécula de N2

La estructura de Lewis muestra tres pares de


electrones compartidos entre ambos átomos
(enlace covalente triple). Solo así los átomos de N
completan el octeto con 8 e-.

La estructura desarrollada representa el


enlace triple con tres líneas entre ambos
símbolos.
Excepciones a la regla del octeto
Algunos átomos forman compuestos estables cuya estructura no puede explicarse a partir de
la regla del octeto porque no completan con ocho electrones su último nivel de energía

• Por ejemplo, el Hidrógeno sólo tiene un electrón en su capa de valencia y con dos electrones ya
es estable, al igual que el gas noble que tiene más cerca: el Helio. Nunca alcanzan los 8
electrones que dicta la regla del octeto.
• Además, hay algunos elementos como el fósforo o el azufre, que pueden en algunos casos
presentar más de 8 electrones en su capa de valencia. En esos casos hablamos de “octetos
expandidos”. Ejemplos de esto son los compuestos PCl5 y SF6 .
• Otros elementos como el Berilio y el Boro presentan una excepción a la regla del octeto
porque no llegan a los 8 electrones de valencia cuando forman uniones. Esto se da en en el
BeCl2 y BCl3 , por ejemplo. Hablamos en este caso de “octeto incompleto”. Tambièn ocurre en
algunas moléculas en las cuales el nº de e- externos del átomo central es impar, por ejemplo:
NO y NO2.
Polaridad de enlace
Cl Cl
Cl
Cuando se forma un enlace covalente, los electrones no siempre son atraídos por igual por
los dos átomos y entonces la nube electrónica no está uniformemente distribuida en torno
al enlace.
Esta distribución asimétrica de cargas se cuantifica con la magnitud momento dipolar (µ)

Nube de Se da cuando los


átomos que forman Enlace Polar Ejemplo:
electrones el enlace son

asimétrica
diferentes y tienen
diferente EN.
(µ≠0) HCl

Se da cuando los
Nube de átomos que forman
el enlace son iguales Enlace No Ejemplo:
electrones y por lo tanto tienen
Cl2
simétrica igual EN. Polar (µ=0)
Unión metálica
Se produce entre átomos de metales, que poseen
baja electronegatividad y baja energía de
ionización, por lo tanto tienen tendencia a perder
electrones y formar cationes.

Se forman entonces redes tridimensionales de


iones positivos (cationes), inmersos en un “ mar”
de electrones deslocalizados (con libertad para
moverse dentro de la red metálica) y fuertemente
atraídos entre sí. Se representan por su símbolo
químico, no se usan estructuras de Lewis ni
desarrolladas.

❖ Al estudiar las propiedades, veremos que este modelo permite entender la alta
conductividad eléctrica y térmica de dichos materiales tanto en su estado puro como
en aleaciones
TIPO DE Sust Sust Sust
SUSTANCIA Iónica Metálica Covalente

PARTÍCULAS cationes cationes y moléculas


y aniones electrones
deslocaliza
dos

REPRESEN- unidad símbolo del fórmula


TACIÓN fórmula metal molecular
Compuestos Químicos: Nombres y fórmulas
Los Compuestos que pertenecen a la Química Inorgánica se pueden clasificar
de acuerdo al número de átomos diferentes que los forman:

Binarios: dos tipos de átomos distintos

Ternarios: tres tipos de átomos distintos

Cuaternarios: cuatro tipos de átomos distintos


Número de Oxidación

•Es un número que se asigna a cada uno de los elementos en una sustancia.
Está
relacionado con el número de electrones que los átomos de dicho elemento
involucran en el enlace químico, en esa sustancia particular.
•Este número será negativo para el elemento más electronegativo de la unión en
cuestión y positivo para el menos electronegativo.
•Se puede pensar como la carga que tendría cada elemento si todos los enlaces en las
sustancia fueran iónicos.
Compuestos binarios. Según el tipo de enlace se
clasifican en:
Iónicos : Fórmula: MnAm (donde M es Covalentes: Fórmula: XnAm ( donde X y A
metal y A no metal) son no metales)

Óxidos no metálicos (si A es


Sales no oxigenadas
oxígeno)

Óxidos metálicos (si A es Compuestos de no metal con


oxígeno) hidrógeno

Hidruros
Nombres y fórmulas de
Compuestos binarios iónicos
•Para la fórmula es necesario tener en cuenta que la suma de las cargas totales debe dar cero,
esto se logra utilizando como subíndices los números de oxidación de los elementos
intercambiados ( simplificándolos si corresponde )
•La especie menos electronegativa se debe escribir primero.
•Para la nomenclatura, el anión se nombra con la terminación uro, salvo en el caso del oxígeno
cuyo nombre es óxido y el catión se nombra directamente con el nombre del metal ; si hay
más de un número de oxidación posible para este,se coloca entre paréntesis en numeración
romana al lado del metal correspondiente.
Ejemplos de compuestos binarios iónicos
Fórmula Estructura de Nombre Tipo de Nº de
empírica Lewis compuesto oxidación

MgBr2 Bromuro de Sal no oxigenada Mg: +2 Br:-1


Magnesio

K2S Sulfuro de Potasio Sal no oxigenada K: +1 S: -2

Al2S3 Sulfuro de Sal no oxigenada Al: +3 S:-2


Aluminio
Más ejemplos
Fórmula Estructura de Nombre Tipo de Nº de
empírica Lewis compuesto oxidación

Na2O Óxido de Sodio Óxido metálico Na:+1 O:-2

Fe2O3 Óxido de hierro Óxido metálico Fe:+3 O:-2


(III)

CaH2 Hidruro de Calcio Hidrúro metálico Ca:+2 H:-1


Nombres y fórmulas de
Compuestos binarios covalentes
•Para la fórmula se escribe como subíndice de cada elemento el número de oxidación del
elemento al cual se une, para que así la carga neta de la molécula de cero (simplificando
estos subíndices cuando corresponda).
•Para los nombres varía según el tipo de compuestos: los compuestos con hidrógeno, se
nombra nometaluro de hidrógeno y en algunos casos se usan nombres tradicionales; otros
compuestos se nombran según su atomicidad con prefijos para cada elemento (di, tri, tetra,
penta, etc) según el subíndice que tengan en la fórmula. Si uno de los elementos es el
oxígeno, se llaman óxidos y se agregan también los prefijos correspondientes.
Ejemplos de compuestos binarios covalentes
Fórmula Estructura de Nombre Tipo de Fórmula Tipo de Nº de
molecular Lewis compues desarro- enlace oxidación
to llada

HBr Bromuro Hidrácido H Br un enlace H:+1 Br:-1


de covalente
Hidrógeno simple

N2O5 Pentóxido de Óxido de cuatro N:+5 O:-2


dinitrógeno No metal enlaces
Óxido de covalentes
Nitrógeno(v) simples
dos enlaces
covalentes
dobles
Fórmula Estructura de Nombre Tipo de Fórmula Tipo de Nº de
molecular Lewis compues- desarro- enlace oxidación
to llada

SO3 Trióxido de Óxido de No un enlace S:+6


azufre metal covalente O:-2
doble
dos enlaces
covalentes
simples

CH4 Metano No metal cuatro H:+1 C:-4


(nombre con enlaces
tradicional) Hidrógeno Cl
covalentes
simples

Cl2O Monóxido Óxido de No dos enlaces Cl:+1


de dicloro metal Cl - O - Cl covalentes O:-2
simples

También podría gustarte