Está en la página 1de 2

El proceso de construcción del Puente Juan Pablo II se basa en la fabricación en taller de los

componentes, los cuales posteriormente se trasladarán y ensamblarán por partes en el lugar de


construcción. Esta metodología permite adaptarse a la disponibilidad de espacio en el sitio y a la
capacidad de las grúas u otros aspectos relevantes del proyecto. Al utilizar la prefabricación en
taller, se asegura la calidad de los componentes y se optimiza el uso de recursos. Luego, el
ensamblaje por partes permite una ejecución eficiente, minimizando las interrupciones y
maximizando la seguridad en el proceso de construcción del puente Juan Pablo II.

En el proceso constructivo, identificamos las siguientes actividades

A. RELEVAMIENTO, DISEÑO Y REUBICACIÓN TOPOGRÁFICA


Se llevarán a cabo tareas de relevamiento para obtener información detallada sobre las
características del terreno. Posteriormente, se realizará el diseño en un entorno de trabajo virtual
y, finalmente, se llevará a cabo la reubicación en el terreno físico.
En esta fase, se realizará un levantamiento detallado de las características del terreno en la zona
donde se construirá el puente. Esto implica la medición y registro de datos topográficos, como
elevaciones, pendientes, dimensiones y características del suelo. Los topógrafos utilizarán
equipos especializados, como estaciones totales o sistemas de escaneo láser, para recopilar esta
información de manera precisa.
DISEÑO EN GABINETE:
Una vez obtenidos los datos topográficos, se procederá al diseño del puente en un entorno de
trabajo virtual. Utilizando software de diseño asistido por computadora (CAD), los ingenieros y
diseñadores crearán modelos tridimensionales del puente, teniendo en cuenta los requisitos
estructurales, funcionales y estéticos.
Durante esta etapa, se realizarán análisis y cálculos para garantizar la estabilidad y seguridad del
puente, considerando factores como la carga de tráfico, las condiciones del suelo y los
estándares de construcción vigentes. Además, se determinarán los materiales adecuados a
utilizar y se elaborarán planos y especificaciones técnicas.
REPLANTEO EN CAMPO:
Una vez finalizado el diseño en gabinete, se procederá a realizar el replanteo del puente en el
terreno físico. Esto implica transferir las medidas y dimensiones del diseño al lugar de
construcción exacto. Los topógrafos marcarán los puntos de referencia y establecerán los ejes y
niveles necesarios para guiar la construcción.
Utilizando instrumentos de medición y técnicas de replanteo precisas, se ubicarán los puntos
clave, como los pilares y las bases del puente, de acuerdo con las especificaciones del diseño.
Esta etapa es crucial para garantizar que la construcción se realice de acuerdo con los planos y
para evitar desviaciones o errores durante el proceso.
B. INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA AUXILIAR PARA LA CONSTRUCCIÓN
Correspondiente a la etapa de trabajos preliminares para la construcción del Puente Juan Pablo
II, implica la instalación de infraestructura auxiliar necesaria para el desarrollo del proyecto.
Estas instalaciones son requeridas previamente a las actividades principales y desempeñan un
papel crucial en el desarrollo eficiente de la construcción.
Se establecerá una oficina en el sitio de construcción. Esta oficina servirá como centro de
operaciones y gestión, donde se llevarán a cabo las tareas administrativas, se realizará el
seguimiento del progreso del proyecto y se llevará a cabo la coordinación con el personal y los
diferentes equipos involucrados. Asimismo, se proporcionará un espacio adecuado para la
planificación, el análisis de documentación y la toma de decisiones.
Además de la oficina, se requerirá la instalación de un almacén en el lugar de construcción. Este
almacén proporcionará un espacio seguro y organizado para el almacenamiento de materiales,
herramientas y equipos necesarios para la construcción del puente. Esto facilitará el acceso
rápido a los recursos necesarios y ayudará a evitar retrasos innecesarios en el suministro de
materiales.
También se crea áreas de trabajo específicas dentro del sitio de construcción. Estas áreas se
diseñarán y acondicionarán según los requerimientos de cada etapa del proyecto, teniendo en
cuenta la seguridad y la eficiencia de las operaciones. Estas áreas pueden incluir zonas para la
preparación y corte de materiales, zonas de ensamblaje, áreas para el almacenamiento temporal
de equipos y herramientas, entre otras.
C. DESMONTAJE DEL PUENTE PEATONAL EXISTENTE
Se refiere al desmontaje del puente peatonal existente que interconecta la Av. Independencia y
Av. José A. Equiguren, así como la demolición y retiro de los muertos de anclaje.
Antes de iniciar la construcción del nuevo puente, es necesario desmontar el puente peatonal
existente. Este proceso involucra desmantelar cuidadosamente la estructura, desmontar las
partes y retirar los elementos de anclaje. Se seguirán los procedimientos y medidas de seguridad
adecuadas para garantizar la integridad de la estructura circundante y minimizar los impactos en
el entorno.
El desmontaje del puente peatonal se realizará de manera planificada y controlada, utilizando
equipos y herramientas especializadas según las características de la estructura existente.
Durante este proceso, se llevará a cabo la codificación y el etiquetado de las partes desmontadas
para facilitar su posterior disposición de acuerdo con las regulaciones y normativas vigentes.
Además, se realizará la demolición y el retiro de los muertos de anclaje que sostienen la
estructura del puente peatonal. Estos muertos de anclaje son elementos de soporte y su
eliminación es esencial para preparar el terreno y permitir la construcción del nuevo puente.
Es importante destacar que todas estas actividades se llevarán a cabo siguiendo los
procedimientos de seguridad y las normativas aplicables. Se implementarán medidas de
protección adecuadas para garantizar la seguridad del personal involucrado y minimizar los
impactos en la comunidad y el entorno circundante.

También podría gustarte