Está en la página 1de 23

PLAN DE GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES

CDI RINCOCNCITO DE PAZ

SAN ANDRES DE TUMACO


ASOVILLALOLA
PIÑAL SALADO
2023

Barrio la cordialidad casa 436


PQRS:atención.asovillalola@gmail.com Tel: 3154958776
PLAN DE EMERGENCIA

Índice

OBJETIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIA………………………………. 3


PRINCIPIOS ESENCIALES PARA LA EFECTIVIDAD DEL PLAN
DE EMERGENCIA…………………………………………………………….… 3
INVENTARIO DE MEDIOS MATERIALES…………………………..…..3
RELACION DE RECURSOS HUMANOS …………………………..…… 3
ACCIONES EN CASO DE INCENDIO…………………………….…….. 5
EMERGENCIA EN CASO DE ACCIDENTE GRAVE……………..…. 7
ACCIONES EN CASO DE AMENAZA DE ARTEFACTO
EXPLOSIVO…………………………………………………………….…….…. 7
ENFRENTAMIENTO ENTRE GRUPOS ARMADOS…............... 10
EVACUACION POR TSUNAMI.………………………………………… 10
NORMAS GENERALES DE EVACUACIÓN…………………………. 10
DIRECTORIO TELEFÓNICO………………………………………………. 13
ANEXOS............................................................................. 14
OBJETIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIA
El Plan de Emergencia define la secuencia de las acciones a desarrollar para el
control inicial de las emergencias que puedan producirse.
♦ Salvaguardar la integridad y en último término la vida de los ocupantes de la UA
♦ La conservación de los bienes materiales ante los posibles riesgos que puedan
materializarse especialmente en el caso de fuego, sismo y otros eventos.
En el Plan de Emergencia buscamos dar una respuesta ante posibles situaciones
que en algún momento pudieran llegar a producirse en el GA de Recuperación
Nutricional.
¿Qué hacer? ¿Quién lo hace? ¿De qué forma? ¿Cómo? ¿En qué lugar?
PRINCIPIOS ESENCIALES PARA LA EFECTIVIDAD DEL PLAN DE
EMERGENCIA
1. Todo el personal del GA deberá participar en las labores de Prevención que
para el caso de emergencia se desarrollen.
2. Todo aquel que en ese momento estuviere en dicho GA deberá ajustarse en su
conducta conforme a lo establecido en dicho plan.
3. El personal de la UA debe conocer de los posibles riesgos en las diversas
dependencias donde pudiera desarrollar su actividad.
4. Indicará así mismo toda anomalía que detecte y velar por su
subsanación.
5. Todo el personal conocerá la existencia y funcionamiento de los medios
materiales disponibles para atender una emergencia.
6. Formación del personal del GA con vistas a suprimir sin demora toda causa
anormal especialmente en los aspectos de transmisión de alarma a las
personas designadas en el plan de emergencia y en la actuación en diversas
situaciones en medidas tales como el corte de la corriente eléctrica,
aislamiento de materiales inflamables, cierre de puertas y ventanas,
evacuación del personal, combate del fuego en sí y en la prestación de
primeros auxilios si la situación así lo amerite.
INVENTARIO DE MEDIOS MATERIAL
 Un Botiquín
 Dos Extintor

RELACION DE RECURSOS HUMANOS

EQUIPO DE EMERGENCIA
Está conformada de la siguiente manera
 PRIMEROS AUXILIOS
 CONTROL DE INCENDIOS
 EVALUACION
 BRIGADISTA

JEFE DE EMERGENCIA:

 PAMELA QUIÑONES

FUNCIONES DEL JEFE DE EMERGENCIA - “J.E.”


Su función es la de dirigir el siniestro, realizando la toma de decisiones y
comunicando las órdenes oportunas.
Comprende la máxima responsabilidad sobre las personas que se encuentran
dentro del UA, y de las personas y bienes que aun siendo ajenas a la actividad
puedan resultar afectadas. Así mismo realizará la labor de Coordinación con los
posibles servicios externos de emergencia que pudieran Intervenir (Comunidad,
Coord. del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, Bomberos, Defensa Civil,
Ambulancias, Policía, Protección Civil etc.). El Jefe de Emergencia estará siempre
localizado, delegando en su suplente en casos de ausencia obligada.

A su vez el Jefe de emergencia asumirá también las funciones del GA encargándose


del control, por ello de realizar todas las comunicaciones determinadas en el plan.
Permanecerá en su puesto hasta la evacuación total del UA. Siendo sus
cometidos principales al tener que realizar las comunicaciones.
• Recibir los avisos de emergencia, solicitando datos sobre la gravedad y lugar
donde se encuentra ubicada, comunicándolo al resto de personal de la UA
(Equipo de Emergencia).

Si se confirma la emergencia lo comunicara a los Organismos de Socorro,


Coord. Mpal. de Gestión del Riesgo de Desastre o Policía Nacional.
Si se confirma la emergencia dará la orden de evacuar el UA, procediendo a
abrir las puertas de salida del lugar.

Será informado por cada miembro del Equipo de Emergencia de la evacuación


de su zona dejando constancia.

Realizar todas las comunicaciones que sean necesarias.

FUNCIONES DEL EQUIPO DE EMERGENCIA.


Prevención de siniestros, así como la intervención inmediata en caso de que se
produzca, para evaluarlo y en su caso sofocarlo o reducir sus consecuencias. Los
miembros de este equipo se dirigen, una vez detectado el siniestro, al punto de
emergencia, evalúan sus condiciones y la posibilidad de heridos, lo comunican al
J. E. y comienzan hacer los procesos necesarios para su atención (en caso de
ser necesario, la evacuación herido y la sofocación o las medidas de prevención
necesarias con los medios) Manuales de extinción (extintores portátiles). En
cualquier caso, atienden las indicaciones efectuadas por el Jefe de Emergencias.
PLAN DE EVACUACION:
Sistema de alarma:
Se deberá utilizar los pitos como sistema de alarmas,
1. Pitazos: Alerta de emergencias
2. Pitazos evacuación

EVACUACION:
En el momento en que el jefe de emergencia da la voz de alarma, el equipo de
evacuación debe.
a) Anunciar la evacuación de su sector, les dada la orden de evacuar la UA. Las
docentes deberán preparar a los niños y tranquilizarlos al escuchar el pitazos.
b) Al escuchar los dos pitazos deberán asegurar una evacuación total, ordenada
y despacio sin correr dirigir el flujo de personas hacia las vías de evacuación,
que es el patio interno principal prestando ayuda a personas impedidas,
disminuidas o herida.
c) Comprobar que no quedan rezagados una vez evacuada su
área.
d) Comprobar ausencias en el punto de reunión (punto de encuentro), cada
docente deberá contar el número de sus estudiantes (niños o niñas) e informar
si falta alguno.
e) Finalmente deberán prestar los primeros auxilios, a los posibles lesionados
durante una emergencia para lo cual:
1. Decidirán si la gravedad de algún herido requiere su traslado.
2. Un componente del Equipo de emergencia será el responsable de la recepción
de los Servicios Públicos Sanitarios.
Y el equipo de contra incendio verificara que los equipos y aparatos eléctricos
queden desconectados y eliminaran el fuego si es manejable, sino no se
expondrán y deberán llamar a las autoridades correspondiente o alertar a los
organismo de socorro (bomberos, defensa civil del TUMACO) y por último a la
Comunidad.
ATENCIÓN: Todo miembro del talento humano del GA.
3. Informaran de los posibles heridos o muertos ocasionados por la
emergencia y de la localización de los hospitalizados si los hubiera.

4. SITIOS DE ENCUENTROS:
 TERREMOTO, SISMO = Lugar FUERA DEL UA
 INCENDIO O AMENAZA DE ARTEFACTO EXPLOSIVO = FUERA
DEL UA
 ENFRENTAMIENTO ARMADO O ASONADA = salones retirados
del área de conflicto
 POR TSUNAMI = punto de encuentro del UA

ACCIONES EN CASO DE INCENDIO.

1. EMERGENCIA.
El plan de emergencia se pone en marcha cuando se detecta un conato de
incendio.
2. DETECCIÓN.
La emergencia se detectará mediante alguna persona que se encuentre próxima
al lugar de la emergencia. La persona que detecte el incendio informara
inmediatamente
Aviso al Jefe de Emergencia informando del lugar y de los detalles del siniestro.
Si no se localiza al Jefe de emergencia o su sustituto se llamara directamente a
los organismo de socorro (bombero y defensa civil del municipio) /médicos del
puesto salud, informándoles del lugar y de los detalles del siniestro. El Jefe de
Emergencia tras confirmar la alarma, Si fuera en horario no laboral o fines de
semana no hay ninguna persona encargada de velar por la seguridad del UA, por
lo cual el aviso se producirá por la Comunidad que detectaran el posible incendio
desde el exterior del mismo avisando directamente a las docentes del UA, líderes
Comunitarios y comunidad en general, informándoles del lugar y los detalles del
evento. Normalmente en horario no laboral el UA permanece cerrado y no hay
ninguna persona en él, su modo de actuación ante una posible emergencia seria
avisado directamente por la Comunidad, teniendo esto en cuenta únicamente se
va a considerar el horario en jornada laboral para la elaboración del Plan de
Emergencia.
3. AVISO AL JEFE DE EMERGENCIA
 La persona que detecte el incendio, informara al Jefe de Emergencia o
docentes.
 Si no los localiza, llame a los organismos de socorro (bomberos o defensa civil)
/emergencias de la ESE / Policía Nacional.
 Diga exactamente donde se encuentra, datos del fuego o emergencia y
cuantas personas hay afectadas indicando que se trata de la UA con niños
muy pequeños.
4. JEFE DE EMERGENCIA ACUDE A LA ZONA DE LA
EMERGENCIA
El Jefe de Emergencia se desplazará inmediatamente a la zona de Emergencia
haciéndose acompañar por la persona que se lo ha Comunicado, si es personal
del equipo de emergencia, si no buscara a un miembro de la comunidad para que
lo acompañe
5. CONFIRMACIÓN DE LA EMERGENCIA.
El Jefe de Emergencia confirmará o no la presencia de un
incendio.
5.1. FIN EMERGENCIA.
En el caso de que no se confirme la emergencia el Jefe de Emergencia dará fin a
la situación de emergencia, realizando una valoración y análisis de las causas que
han producido dicha alarma.
5.1. EMERGENCIA REAL.
Si la emergencia se confirma, el Jefe de Emergencia valorará la magnitud de la
misma así como las posibilidades de controlar la situación con medios propios,
determinando la actuación en función del siguiente.
Si la emergencia se confirma, el Jefe de Emergencia valorará la magnitud de la
misma así como las posibilidades de controlar la situación con medios propios,
determinando la actuación en función del siguiente.
5.2.1. FUEGO DE PEQUEÑA MAGNITUD.
Se determina en los casos donde el conato detectado se
considere.
Controlable directamente por el Equipo de Emergencia
(Formado por el J.E y la persona o personas que lo acompañen), mediante el
uso de extintores portátiles.
Si se consigue la extinción, el J.E. dará por finalizada la emergencia. El J.E.
realizará un análisis de las causas del incendio e informará a la Coordinador del
UA para que se efectúen las acciones preventivas necesarias. Si, por el contrario,
la extinción no se consigue, el J.E. determinará fuego de gran magnitud,
procediendo según lo contemplado en el apartado 5.2.2.

5.2.2. FUEGO DE GRAN MAGNITUD.


En los casos donde el conato detectado no se considere controlable directamente
por el Equipo de emergencia (contra incendio), se determinará Fuego de gran
magnitud según lo cual el Jefe de Emergencias dará la orden para que se proceda
a la evacuación y avisara de forma inmediata al organismo de socorro (bombero o
defensa civil), Policía Nacional, lideres Comunitario y Comunidad en general del
sector y autoridades del Municipio.

6. EVACUACIÓN
En caso de necesidad el J.E. dará la orden de evacuación al punto de encuentro
determinado.

7. TRASLADO AL PUNTO DE ENCUENTRO


Si se ordena la evacuación, el personal del UA asumirá la función de evacuar a
todos los niños y niñas; comprobar que no queda ninguno en la instalación. Se
trasladaran al punto de encuentro, Una vez allí el Jefe de Emergencia procederá
al recuento y control de los niños, niñas y personal de la UA, de existir alguna
ausencia, lo comunicara al J.E., a los organismos de socorro (bombero o defensa
civil) que este liderando la emergencia. El Jefe de emergencia encargara a uno de
los miembros del Equipo de Emergencia de la UA que corte el fluido eléctrico de
las instalaciones.
8. RECEPCIÓN DE LOS ORGANISMO DE SOCORRO (CUERPO DE
BOMBERO Y DEFENSA CIVIL)
El Jefe de Emergencia u otra persona como delegado recibiría al cuerpo de
Bomberos y otros organismos de socorro e informar de la situación.
9. TRASLADO AL PUNTO DE EMERGENCIA.
Se trasladará al Cuerpo de Bomberos y otro organismo de socorro al punto de la
emergencia.
10. EL CUERPO DE BOMBEROS ASUMEN LA DIRECCIÓN DE
LA EMERGENCIA.
Los Bomberos Voluntarios asumirán la dirección de la emergencia junto con otro
organismo de socorro del Municipio (Defensa Civil).
11. FIN
EMERGENCIA.
Los Bomberos Voluntarios comunicaran el fin de la emergencia al J.E. y este
procederá en consecuencia.
EMERGENCIA EN CASO DE ACCIDENTE GRAVE.
En caso de producirse un accidente grave:
 Permanezca sereno.
 Solicite ayuda sanitaria al GA Hospital (ESE) del MUNICIPIO
 Observe la situación antes de actuar.
 Actúe prontamente pero sin precipitación.
 No mover un accidentado sin saber antes lo que tiene.
 Jamás dar de beber a quien esté sin conocimiento.
 No permitir que se enfríe

Instrucciones particulares:
Accidentado en llamas:
 Cubrir con una manta o chaqueta
 Enfriar con agua. No retirar ropa adherida a la piel.
 Trasladar urgentemente.

Envenenamiento por ácidos / álcalis:


 N o provocar el vómito. Dar de beber agua si está consciente.
 Trasladar urgentemente.

Quemaduras químicas:
 Q u i t a r ropa. Disolver en agua zona afectada (ducha /
lavaojos).
 Solicitar asistencia
sanitaria.

Intoxicación por inhalación.


 E x t r a e r á la víctima del ambiente
tóxico.
 Mantenerle acostado y
abrigado
 T r a s l a d o inmediato a GA de asistencia médica

ACCIONES EN CASO DE AMENAZA DE ARTEFACTO EXPLOSIVO


La secuencia de actuación será la siguiente:

1. AMENAZA.
La amenaza será recibida normalmente por vía celular o comunidad, aunque
también podría recibirse a través de una carta anónima u otros medios
2. RECOGIDA DE DATOS.
Si es recibida por vía celular, comunidad o autoridades, se procederá por parte del
receptor de la llamada o de la información a recoger la mayor cantidad de datos
posibles.

3. AVISO A LOS JEFES DE EMERGENCIA DE CADA ZONA


Inmediatamente se procederá a avisar al Jefe de Emergencia.

4. AVISO A LOS SERVICIOS EXTERNOS (POLICÍA).


El Jefe de Emergencia, como norma general deberá tomarse estas Amenazas
como ciertas, a no ser que sepamos con seguridad que dicha amenaza carece
de fundamento, procederá personalmente a avisar a la Policía Nacional

5. JEFE DE EMERGENCIA DETERMINA LA


EVACUACIÓN.
Si el Jefe de Emergencia lo determinase oportuno o si al comunicar con Los
Servicios Externos (S.E.) estos lo requiriesen, se procederá a la Evacuación total,
mediante el sistema establecido. Procederá con Su cometido evacuando a los
niños ordenadamente, por las diferentes vías de evacuación que correspondan

6. PERSONAL A PUNTO DE ENCUENTRO (P.E.)


El personal se desplazará al Punto de Encuentro (Punto determinado)
7. CONTROL DE AUSENCIAS.
Una vez en el punto de encuentro, el Jefe de Emergencia procederá al recuento y
control de los niños y personal de la UA, de existir alguna ausencia, lo comunicará
a los organismos de socorro, autoridades presentes.

8. RECEPCIÓN DE LOS SERVICIOS EXTERNOS.


El Jefe de Emergencia, o una persona designada por él, recibirán a los Servicios
Externos e informará de la situación, tomando ésta el mando de la emergencia, y
poniéndose el Jefe de Emergencia y su personal a su disposición para colaborar
en todo aquello que le sea requerido.

9. FIN EMERGENCIA.
Una vez controlada la situación los Servicios externos determinarán el fin de la
emergencia, elaborándose un informe por el Jefe de Emergencia y Entregándose
una copia al Coordinador de la UA y Operador. El personal regresará de nuevo a
su puesto de trabajo si es posible.
Normas generales de evacuación.
Dada la orden de evacuación, el personal (conocedor previamente de las
Diferentes alternativas de evacuación) se dirigirá con los niños inmediatamente a
la salida más próxima y una vez en el exterior se dirigirá al punto de encuentro
(sitio determinado). En todo Caso para contribuir a una correcta evacuación, es
necesario tener presente las Siguientes indicaciones:

Si existe algún empleado que tenga un impedimento físico que le dificulte la


Evacuación por sus propios medios, es necesario asignar, previamente a la
Emergencia, un empleado que le ayude en dicha acción.
Si hubiera algún herido al producirse el siniestro sería algún miembro del
Equipo de Emergencia (Primeros Auxilios) lo atendería, asignado por el Jefe
de Emergencia, el responsable de su traslado a un lugar seguro
Cuando existan visitas será la persona que los haya recibido la responsable de
su evacuación, comunicando al J.E. de inmediato las posibles ausencias.
Al tratarse de niños de muy corta edad (entre 2 a 5 años) se hará necesario
que los niños que sepan caminar formen una cadena humana dándose la
mano, encargándose de ello las persona que estén con ellos los cuales los
llevaran hasta el punto de encuentro, del mismo modo las personas al cargo de
Los niños que no sepan caminar se encargaran de cogerlos en brazos y
Evacuarlos hasta el punto de encuentro.

Comunicaciones. Con el fin de establecer la comunicación entre los diferentes


agentes que Intervienen en los procesos de emergencia se establecen a
continuación los Sistemas de comunicación necesarios:
AVISO AL JEFE DE EMERGENCIA.
Se efectuará siempre que se origine una situación de emergencia mediante
una
Comunicación verbal.
En caso de poder localizarse al Jefe de Emergencia o sustituto y exista un peligro
eminente, se avisará a los organismos de socorro (Bombero y Defensa Civil),
autoridades, GA de Salud según proceda y se volverá a llamar a las instituciones
antes mencionadas hasta comunicar la situación y decir además a quien se ha
avisado.
AVISO AL EQUIPO DE EMERGENCIA.
Será efectuado por el Jefe de emergencia de viva voz.
AVISO A LOS SERVICIOS EXTERNOS DE INTERVENCIÓN.
Lo determinará el J.E. se efectuará por vía celular utilizando el directorio de
Emergencias. Una vez se ha confirmado un siniestro de gran magnitud, se dará
aviso a los organismos de socorro del Municipio y al Consejo Municipal de Riesgo
de Desastre.
AVISO DE EVACUACIÓN DE LAS
INSTALACIONES.
En caso de necesidad el J.E. comunicara a todo el personal del UA de la
necesidad de evacuar el edificio Instrucciones y consignas.
A continuación, se recogen las instrucciones y consignas particulares para los
miembros de los diferentes equipos, así como para el resto de personas que
pudieran encontrarse en el interior de la instalación en el momento de producirse
un incendio.

INSTRUCCIONES AL J.E.
1. Debe estar siempre localizable, y en caso de ausencia lo notificará al
sustituto
2. Una vez declarada la emergencia, acudirá urgentemente a la ZONA DE
EMERGENCIA, desde donde la dirigirá conforme a lo establecido en apartados
anteriores.
3. Dará la orden de evacuación de acuerdo con la evolución de la
situación.
4. Avisara a los medios del exterior que procedan para la emergencia:
Organismos de socorro, autoridades locales, centro de salud (ESE).
Aportando la máxima información posible: naturaleza de la Emergencia, lugar
exacto donde ha sucedido, número de heridos, cómo Acceder al lugar de la
emergencia.
5. En caso de evacuación dará instrucciones personales.
6. Es informado por cada miembro del GA de la Emergencias, evacuando a l a
zona determinada
7. Realizara el recuento de los niños y del personal de la UA en el punto de
encuentro si alguien hubiera quedado en el interior de la instalación lo
Comunicara al organismo de socorro existe en la zona de la emergencia
(bombero y defensa civil) y policía del Tumaco.
8. A la llegada de los organismos de socorro cederá el mando de la Emergencia
al responsable de los mismos. Así mismo, colaborará con ellos en todo aquello
en que le sea requerida su ayuda.
9. Una vez extinguido el incendio o controlada la situación de emergencia,
Inspeccionará las instalaciones UA y redactará un primer informe, Sin
detrimento de posteriores análisis con detenimiento.
10. En caso de recibir un aviso de amenaza de artefacto explosivo, como
norma general Deberá tomarse estas amenazas como ciertas, a no ser que
sepamos con seguridad que dicha amenaza carece de fundamento, y
procederá a avisar al Coordinador de GT y la Fuerza pública del Tumaco

EN CASO DE ENFRENTAMIENTO ENTRE GRUPOS ARMADOS


El jefe debe evaluar la situación y decidir qué hacer
Recomendaciones:
 Ante un siniestro como este las docentes deben tranquilizar a los niños y
pedirles que se tiren al piso y se queden acostados.
 Si el enfrentamiento esta de frente a la UA se deberá pedir a los niños que
se arrastren sin levantarse y llevarlos a la zona más retirada del siniestro y
donde no haya riesgo de que llegue alguna bala perdida.
 Por ningún caso se debe salir del UA hasta que haya calmado todo.
 Por ningún motivo se deben abandonar a los niños hasta ser entregados a los
padres.
EN CASO DE TSUNAMI:
 Se debe evacuar de inmediato a la zona determinada por la comunidad.
Punto de encuentro.
 Llevar el botiquín, comida en latada y agua
 Llevar en un bolso algo de sabanas para cubrir los niños, linterna y un radio y
estar pendiente de este p o r los comunicados con el fin de decidir qué hacer
frente a las situaciones que se pueden presentar o si es recomendable
regresar.
 Por ningún motivo se deben abandonar los niños hasta ser entregados a los
padres.
NORMAS GENERALES
INSTRUCCIONES PARA LOS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA.
En ninguno caso ponga en peligro su integridad física

A. SI DESCUBRE O LE INFORMAN DE UN FUEGO EN SU ZONA:


1. Informe al jefe de emergencia.
2. Si cree posible la extinción mediante extintores Proceda a la misma,
informando en su caso al jefe de Emergencia.
3. En caso de no conseguir la extinción, o si desde un Principio la considera no
posible por medio de Extintores portátiles, actúe como sigue.
A) Informe al jefe de emergencia.
B) Evite que se propague.
C) Comience la evacuación.
D) Espere instrucciones
B. ACTUACION MEDIANTE EXTINTORES PORTATILES.
1. Compruebe la idoneidad del agente extintor con la Clase de fuego.
2. Retire el pasador de seguridad tirando de la anilla (fuera de la zona de incendio).
3. Efectué una corta descarga para comprobar que el Extintor funciona.
4. Dirija la proyección del agente extintor a la base de las llamas dejando a su
espalda una vía de escape.
5. Una vez aparentemente extinguido el incendio no le dé nunca la espalda e
inspeccione la zona.

INSTRUCCIONES PARA LOS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS DE


EMERGENCIA. (Cont.)

C. AL RECIBIR LA ORDEN DE EVACUACIÓN:


1. Anuncie la evacuación de la zona que tiene asignada.
2. Durante la evacuación realizara los siguientes cometidos.
 G u i a r á a los niños haciéndose que se den la mano para formar una
cadena y a los que no sepan caminar los cogerá en brazos dirigiéndolos
hacia las vías de Evacuación practicables.
 T r a n q u i l i z a r á a los niños durante la evacuación, pero Actuará con
firmeza para conseguir una evacuación Rápida y ordenada.
 A y u d a r á en la evacuación de personas impedidas, disminuidas o heridas.
 N o permitirá la recogida de objetos personales.
 n o permitirá el regreso al sitio evacuado a ninguna persona que pretenda ir
a buscar algún objeto o a otra persona.
3. Una vez finalizada la evacuación de la zona comprobará que no se queda
ningún rezagado en la misma especialmente Servicios, despachos o similares.
4. compruebe que no quedan aparatos conectados ni puertas O ventanas
abiertas
(en caso de incendio) o cerradas (en caso de artefacto explosivo).
5. Indique al jefe de emergencia de la evacuación de su zona y diríjase con los
niños al punto de encuentro
INSTRUCCIONES PARA LOS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS DE
EMERGENCIA. (Cont.)

D. EN CASO DE ACCIDENTE PERSONAL.


1. Si la(s) persona(s) accidentada(s) pueden valerse por sí misma(s) acompáñele
(s) hasta el jefe de emergencia
2. Si l a (s) p e r s o n a (s) a c c i d e n t a d a (s) n o p u e d e n v a l e r s e p o r s í
m i s m a (s)
comuníquelo al jefe de emergencia. Indicando:
 N ú m e r o de heridos.
 G r a d o de incapacidad/inmovilidad
INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE LAS INSTALACIONES (UA).
Se determinan en el díptico informativo que se adjunta en los anexos al Informe,
este se entregara a todo el personal del edificio con independencia que a mayores
tenga que recibir alguna de las otras instrucciones contempladas en el presente
plan de emergencia por ser J.E. o ser miembro del CMGRD. o del E.E.

Conformación del grupo de emergencia

Se debe pegar el acta de reunión para la conformación del grupo de

emergencias: Y este formato diligenciado:

Líder del grupo de emergencias


Nombre Cargo Cedula firma
MARICE QUIÑONES DOCENTE 27519313
Nota debe ser alguien que permanezca en el UA durante la prestación del
servicio (toda la jornada)

Grupo de rescate
Nombre Cargo Cedula firma
SANDRA LEONELA MADRE DE FAMILIA 1087132577
ESTACIO CORTES
CARMEN MADRE DE FAMILIA 1087788080
DANIELA ALEGRIA MADRE DE FAMILIA 1087210883
PORTOCARRERO
LINA MARCELA MADRE DE FAMILIA 1087197196
MINDINEROS
Grupo contra incendios
Nombre Cargo Cedula firma
DORIS XIMENA CUERO MADRE DE FAMILIA 1087789640
RIASCOSCUERO
MARIA MANIPULADORA 27519294
GLORIA CHIGUAS MADRE DE FAMILIA 1004604880
MARIA LASSO MADRE DE FAMILIA 59675272
Grupo evacuación y seguridad interna
Nombre Cargo Cedula firma
IRIS MEZA AUX.PEDAGOGICA 27519153
ANGELA CLEVEL ENFERMERA 1024555544

Grupo primeros auxilios


Nombre Cargo Cedula firma
MARIA TULIA PRECIADO DOCENTE 27519311
JULIO OROBIO PADRE DE FAMILIA 1897795
CARMEN LOLAY DOCENTE 27499066

APOYO PSICOSOCIAL
Nombre Cargo Cedula firma
SARI MONTAÑO PSICOSOCIAL 1087187385
DEVORA ESTUPIÑAN MADRE DE FAMILIA 1151450692

NOTA: Si el UA cuenta con poco personal este grupo pueden ser complementado
por acudientes de los niños y niñas que pertenecen a este UA.
SIMULACROS A REALIZAR DURANTE EL AÑO
2023

SIMULACROS DE EVACUACIÓN MENSUAL PARA LA UA RINCONCITO


DE PAZ

AÑO 2023

MES TEMA DE EVACUACIÓN

JUNIO EVACUACIÓN POR INCENDIO

JULIO EVACUACIÓN POR RIESGO PUBLICO (Asonada, artefacto explosivo)

AGOSTO EVACUACIÓN POR SISMO

SEPTIEMBRE EVACUACIÓN POR TSUNAMI

OCTUBRE EVACUACIÓN POR SISMO

NOVIEMBRE EVACUACIÓN POR RIESGO PUBLICO (Asonada, artefacto explosivo)


RECOMENDACIONES ESPECIALES DURANTE UNA EVACUACIÓN

EN CASO DE INCENDIO

A) Guardar absoluto silencio.


B) No correr bajo ninguna circunstancia.
C) Evitar causar confusión (gritos, llamadas, etc.).
D) No demorarse por causa alguna. No retornar a realizar
tareas no cumplidas o en busca de algo olvidado.
E) No salir del área por lugares no señalados en el Plan de Evacuación.
F) Siga las vías de evacuación estipuladas en los PLANOS
salvo que haya un cambio de orden por parte del jefe de
brigadas.
G) Procurar que todos los movimientos se realicen con la mayor
exactitud.
H) Mantenga la calma, domine el pánico, actúe con serenidad, pida
auxilio.
I) En caso de escapar, no corra, camine rápido y en fila,
cerrando a su paso la mayor cantidad de puertas y
ventanas.
J) Antes de abrir puertas, tóquelas para comprobar si
están calientes, puede haber fuego del otro lado, si es
así busque otra salida si esta es la única salida al abrir
la puerta ubíquese a un costado de esta (pueden haber
acumulación de gases).
K) en espacios con humo desplazarse gateando ya que el
humo empieza a llenar los espacios en la parte superior.
L) Si no puedo escapar, acérquese a una ventana ábrala y
encontrara aire para respirar.
M) Cubra la base de las puertas con toallas húmedas para
evitar el ingreso de humo, pida auxilio y espere el
rescate esto en caso de no poder emplear un medio de
salida).
N) Por ningún motivo se deben abandonar los niños hasta
ser entregados a los padres o acudientes.
O) En el punto de encuentro se debe de hacer el llamado a
lista de los niños para verificar que todos fueron
evacuados, de no ser así se debe notificar al jefe de
brigada para solicitar el reingreso para la búsqueda del
personal faltante

EN CASO DE TSUNAMI:

Origen regional o lejano: cualquiera de estas dos


condiciones dependiendo del lugar donde se genera el sismo
nos puede dar un tiempo para realizar la evacuación de 1 a 14
horas

EN CASO DE EVACUACIÓN TENER EN CUENTA:

A) Diríjase al punto de evacuación más cercano


determinado por las autoridades locales de su
municipio
B) Llevar el botiquín, comida en latada y agua
C) Llevar en un bolso algo de sabanas para cubrir los
niños, linterna y un radio y estar pendiente de este
por los comunicados con el fin de decidir qué hacer
frente a las situaciones que se pueden presentar o
si es recomendable regresar siempre y cuando sea
notificado por las entidades competentes (alcaldía,
policía, ejercito, y entidades de Socorro).
D) Mantener encendido el radio de evacuación
E) Por ningún motivo se deben abandonar los niños
hasta ser entregados a los padres.
F) En el punto de encuentro se debe de hacer el
llamado a lista de los niños para verificar que todos
fueron evacuados, de no ser así se debe notificar al
jefe de

brigada para solicitar el reingreso para la búsqueda del


personal faltante
Origen cercano: tiempo máximo de llegada a punto de
encuentro o evacuación por tsunami es de 20 a 30 minutos

EN EL MOMENTO EN QUE EL JEFE DE EMERGENCIA DA LA VOZ DE ALARMA,


EL EQUIPO DE EVACUACIÓN DEBE.

 Anunciar la evacuación de inmediato a la zona determinada por el


operador.
 Punto de Encuentros.

 Llevar el botiquín, comida en latada y agua


 Llevar en un bolso algo de sabanas para cubrir los
niños, linterna y un radio y estar pendiente de este por
los comunicados con el fin de decidir qué hacer frente a
las situaciones que se pueden presentar o si es
recomendable regresar siempre y cuando sea
notificado por las entidades competentes
(alcaldía, policía, ejercito, y
entidades de Socorro).
 Mantener encendido el radio de evacuación
 Por ningún motivo se deben abandonar los niños hasta
ser entregados a los padres.
 En el punto de encuentro se debe de hacer el llamado a lista de los
niños
para verificar que todos fueron evacuados, de no ser así
se debe notificar al jefe de brigada para solicitar el
reingreso para la búsqueda del personal faltante.
EN CASO DE SISMO:
A) Conserve la calma y tranquilice a los niños.
B) Protéjase y proteja los niños de la caída de objetos o vidrio.
C) Ubíquese en lugares menos vulnerables.
D) Si está dentro del UA no busque la salida apresuradamente.
E) Aléjese del GA de las habitaciones y Localice una
esquina, columna o mueble de un material resistente en
donde pueda resguardarse o lugares estrechos como
baños.
F) Adopte una "posición fetal" y cubra su cabeza con las manos.
G) Una vez termine el sismo evacue el área afectada.
Antes de salir, asegúrese de que no le caerán objetos
peligrosos de la fachada o del exterior.
H) Si no puede evacuar pida ayuda mediante el celular,
gritos, silbidos o golpes con objetos.
I) Una vez pasado el sismo por favor dirigirse al punto de encuentro.
J) Previo a dirigirse a las zonas de seguridad, deberán
desconectar máquinas o equipos, cortar suministros
de gas y otras fuentes alimentadoras de materiales,
combustibles u otro tipo de energía.
K) Al salir de las instalaciones ajustar puertas, no cerrarlas.
L) Retirarse tacones o zapatos incomodos para prevenir
incidentes o accidente durante la evacuación.
M) Frente a la posibilidad que se produzca un tsunami, la
población deberá evacuar hacia las zonas de seguridad
preestablecidas, no permaneciendo en las zonas
costeras bajas, usando las vías de tránsito planificadas.
Una vez terminado el sismo.
N) Si se genera tsunami por el sismo realizar el
procedimiento correspondiente a evacuación por
tsunami.

EN CASO DE RIESGO PUBLICO (Asonada,

artefacto explosivo) Asonadas,

manifestaciones, huelgas, marchas, etc…

A) Conserve la calma y tranquilice a los niños.


B) Desplazar los niños y el personal hacia los lugares
más alejados de las paredes que den hacia las
calles donde se produce el riesgo público.
C) Distraerlos con canciones que les permita mantener su mente
ocupada.
D) Manténgase en el lugar seguro hasta que todo se
encuentre totalmente calmado o que las
autoridades den la señal de restauración de la
normalidad.
Riesgo por artefactos explosivos

A) Conserve la calma y tranquilice a los niños.


B) Evite asomarse a las ventanas.
C) Ubique lugares de refugio o lugares seguros dentro del UA.
D) Este atento a las indicaciones o instrucciones que dan
las autoridades del municipio.
E) En caso de aviso de detonación controlada Adopte una
"posición fetal", cubra su cabeza con las manos y habrá
la boca.
F) En caso de evacuación realizarlo no corra, camine rápido y en fila.
G) Por ningún motivo se deben abandonar los niños hasta
ser entregados a los padres.
H) En el punto de encuentro se debe de hacer el llamado a
lista de los niños para verificar que todos fueron
evacuados, de no ser así se debe notificar al jefe de

brigada para solicitar el reingreso para la búsqueda del


personal faltante

NOTA: Los niños y niñas solo se entregan a los


acudientes después de hacer el conteo respectivo en
el punto de encuentro, esto aplica para todo tipo de
emergencia.

PLANO DE LA UA

También podría gustarte