Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO

LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA ESTRATÉGICA


CUATRIMESTRE:

QUINTO

Nombre de la materia:

Ambiente Global de Negocios

Tema:

Teoría neoclásica del comercio internacional.

Nombre del estudiante:

Jiménez Hernández Dorian

Docente:

Cortez Silva Erika


INTRODUCCIÓN

Fue Ricardo en su obra Principios de economía política y tributación de 1817 quien


sentó las bases teóricas que explican las ventajas que las naciones pueden lograr
por medio del comercio internacional, pero es justo decir que fue J.S. Mill quien
explica cómo se distribuyen estas ventajas entre los países. Además, fórmula la
ecuación de demanda internacional y la teoría de la demanda reciproca, que
superaba y corregida en ciertos aspectos la teoría de Ricardo y que queda
sintetizada en el capítulo XVIII de sus Principios de economía política de 1848. Ya
entrado el siglo XX, en 1933, la teoría clásica se vio ampliada por el modelo
Heckscher-Ohlin o de las proporciones factoriales, con lo que quedaba configurado
el marco teórico que explicaba el porqué del comercio internacional.

Al hablar de la teoría neoclásica del comercio internacional debemos remontarnos


a autores como Ricardo, el cual hacia referencia a la ventaja comparativa al referirse
a la ventaja entre dos sectores económicos distintos situados en países diferentes,
en contraposición con la idea de la ventaja absoluta, pues dicha ventaja absoluta
hace referencia a la diferente ventaja competitiva existente, dentro de un mismo
sector, entre países distintos.
TEORÍA NEOCLÁSICA

La corriente neoclásica ha optado por englobar bajo el nombre de “ventaja


comparativa” a una serie de elementos distintos y contradictorios que proceden de
las teorías originales de Ricardo y Smith. Por otra parte, la teoría neoclásica se basa
en la competencia perfecta. Los países se especializarán en aquellos bienes en los
que posean una ventaja comparativa, con lo cual el comercio tendrá un lugar
beneficiado a todas las partes.

TIPOS DE TEORÍAS NEOCLÁSICAS

➢ Teoría neoclásica de la ventaja comparativa y demanda reciproca:


Desarrollada a finales del siglo XIX por los autores considerados
neoclásicos. Aceptan las teorías de Ricardo y de Mill para explicar el
comercio interindustrial y las amplían. Si la diferencia de costos relativos de
la teoría de Ricardo se basaba sólo en cambios de productividad del trabajo,
los neoclásicos argumentan que también en los cambios en la productividad
del capital”.
Así mismo hacía una distinción entre los costos y los precios relativos, estos
últimos podrían estar determinados no sólo por los costos relativos, sino
también por los gustos de los consumidores. De tal forma puede haber
muchos precios relativos diferentes; sin embargo, uno sólo maximizará el
valor de la producción y el consumo simultáneamente es el denominado
precio de equilibrio”.

➢ Teoría Hecksher Ohlin:


Esta teoría revolucionó este campo al basarse en un concepto más moderno
de producción que elevaba al capital al mismo grado de importancia que el
trabajo. Elaboraron la teoría de proporción de factores, la cual se basaba en
dos factores de producción: el trabajo y el capital. La tecnología determinaba
la manera en que estos elementos se combinaban para formar el producto.
Un país debía especializarse en la producción y exportación de aquellos
productos que utilizan intensamente su factor relativamente abundante. A
mediados del siglo XX, dos autores neoclásicos elaboraron una visión
alternativa de la teoría de las ventajas comparativas de David Ricardo y
ampliada por los primeros neoclásicos. Hecksher y Ohlin tratan de explicar
el comercio interindustrial, aceptando que la diferencia de productividad de
los factores de capital y trabajo, explican la diferencia de costos.
➢ Teoría de la demanda representativa:
En 1961, S. B. Linder, otro economista de la escuela neoclásica, elaboró
una teoría para explicar el comercio intraindustrial entre los países
desarrollados y con similar dotación de factores productivos. Para Linder, el
comercio intraindustrial tiene lugar si previamente existe en el país una
demanda representativa del producto que permita aumentar la producción y
reducir los costos. El producto bajo estas condiciones puede ser competitivo
y exportable.

➢ Teoría del ciclo de vida del producto:


Raymond Vernon se centró en el producto más que en el país, tecnología o
proporciones del producto. El comercio exterior y las inversiones directas
están relacionadas con las etapas del ciclo de vida del producto. Utiliza en
esta teoría las mismas herramientas básicas de la teoría de la proporción de
factores, pero agradándole que:
•Las innovaciones técnicas requieren grandes cantidades de capital y mano
de obra calificada. Estos se encuentran predominantemente en países
altamente industrializados.
•Estas innovaciones atraviesan por tres etapas de maduración.

CONCLUSIONES

A través de cada teoría explicada podemos decir que estas pueden bien explicar la
diferencia de la competitividad entre empresas ubicadas alrededor de todo el mundo
situadas en una infinidad de países y/o territorios, pero no así como de empresas
situadas en un mismo territorio y/o país, puesto supone una distribución homogénea
de diversos factores a lo largo tanto de los países, las teorías clásicas, de los
territorios y las teorías neoclásicas.
REFERENCIAS

LA TEORÍA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL. (s. f.). Biblioteca


virtual. Recuperado 23 de marzo de 2021, de
https://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/fs/teoneo.htm
Carol, A. (s. f.). TEORÕA NEOCLÕSICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
Prezi.Com. Recuperado 23 de marzo de 2021, de
https://prezi.com/qzwuchgpzz23/teoria-neoclasica-del-comercio-
internacional/?frame=72da39ecd52bbaff9a5ae37d2d5bd4c94df2135f
H. (2013, 6 enero). 3. principales teorías del comercio internacional. Slideshare.
https://es.slideshare.net/huguito818181/3-principales-teoras-del-comercio-
internacional#:%7E:text=TEORIA%20NEOCL%C3%81SICA%20DE%20LA%20VE
NTAJA,comercio%20interindustrial%20y%20las%20ampl%C3%ADan.&text=TEO
RIA%20DE%20HECKSCHER%2DOHLIN%20O%20TEORIA%20DE%20LA%20P
ROPORCION%20DE%20FACTORES.

También podría gustarte