Está en la página 1de 12

CÓDIGO DE DOCUMENTO:

INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DCVI-INF-V1-2019-015

DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA VIDA Y DE CARRERA: ☒ Ing. Agropecuaria ☐ Ing. Biotecnología


LA AGRICULTURA
ASIGNATURA: SANIDAD ANIMAL PERIODO MAYO - SEPTIEMBRE NIVEL: SÉPTIMO
LECTIVO:
DOCENTE: DR. GELACIO GÓMEZ NRC: PRÁCTICA 01
N°:
ESTUDIANTE(s): BASTIDAS ALEX, BERMEO DANIEL, JESSEY GARCÍA

TEMA DE LA INTERACCIÓN AGENTE PATÓGENO HUÉSPED Y MEDIO AMBIENTE, ANAMNESIS,


PRÁCTICA: EXPLORACIÓN CLINICA. CONSTANTES FISIOLÓGICAS Y PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y
REPRODUCTIVOS.
INTRODUCCIÓN:

En el presente informe se basa en los temas tratados en clase entre los cuales destacan la exploración clínica, anamnesis,
constantes fisiológicas, interacción patógenos, huésped y medio ambiente, parámetros reproductivos y productivos en
animales de los cuales es de suma importancia tener conocimiento ya que de estos dependen el bienestar de los animales
dentro de una empresa.

De los temas tratados uno de los que destaca son las constantes fisiológicas estos son parámetros mediante los cuales se
puede cuantificar algunas de las funciones vitales del organismo de un animal, cuando una de las constantes esta alterada,
otra puede verse comprometida, estas varían según la etapa de la vida y son diferentes en cada especie. Los médicos
enfrentan cada día una serie de problemas clínicos que le son planteados en términos cuanti-cualitativos (signos y síntomas)
para los cuales no existen valores universales de normalidad. Por el contrario, existen un sin número de factores como la
edad, sexo, peso, clima, alimentación que puede modificar en alguna medida estas cifras (Zazo, 2017).
OBJETIVOS:

 Analizar los parámetros productivos y reproductivos que se toman en cuenta en un hato bovino.
 Conocer las constantes fisiológicas medias en equinos, bovinos y cerdos.
 Reconocer los diferentes instrumentos utilizados en la exploración clínica en animales.
MATERIALES:

EQUIPOS:
 Termómetro
 Estetoscopio
 Jeringas
 Martillo percutor

Código de documento: DCVI-INF-V1-2019-015 Rev. UPDI: 2021-jul-29


Código de proceso: FRM.16.3
CÓDIGO DE DOCUMENTO:
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DCVI-INF-V1-2019-015
MARCO TEORICO

1. INTERACCIÓN PATÓGENO, HUÉSPED Y MEDIO AMBIENTE

Esta interacción se la explicara mediante un ejemplo en Brucelosis.

Modo de transmisión de la Brucella abortus.


En animales, la Brucella se transmite horizontalmente por vías oral, nasal, conjuntival o genital o por vía vertical.
Principalmente, produce la transmisión es directa por el contacto entre individuos infectados dentro de una explotación.
También puede ser indirecta por lamer material infeccioso y por suministros de agua, alimento y pastos contaminados
(Acharya, 2016).

En granjas, el factor que más influye en la diseminación de la brucelosis son los abortos que se producen dentro de
establos y corrales,otro aspecto importante es la deficiente bioseguridad, como el empleo de equipos sin limpieza y
manipulación de animales infectados y no infectados por parte de personal de granja sin cuidado previo. Entre granjas, la
transmisión puede ocurrir a través del ingreso de animales infectados, así como por pasturas compartidas, transito libre
de animales entre granjas, puntos de agua compartidos, personal que labore en distintas granjasy compartir equipos entre
granjas, entre otros (Acharya, 2016).

En humanos, la trasmisión se produce por inoculación conjuntival, inhalación en áreas contaminadas y por vía cutánea a
partir del contacto con animales infectados u orina, sangre, descargas reproductivas y productos de abortos infectados.
Otra vía importante es ladigestiva, a través de la ingestión de leche o productos lácteos contaminados crudos o no tratados
(crema, mantequilla, queso fresco, helado). Otra vía que raramente se presenta es la transmisión persona a persona, la
cual se puede darse a través de donación de sangre y trasplante de tejidos y órganos (Alpuente, 2015).

En el ejemplo planteado se logra observar la participación de los diferentes factores y agentes para la propagación de esta
enfermedad dentro de los potreros, por esta razón hay que tener un manejo y control de calidad dentro de la empresa
ganadera para evitar y reducir no solo esta, sino todas las enfermedades que atacan a nuestro hato.

2. LA ANAMNESIS
Según (Fuentes, 2019), es el conjunto de preguntas o interrogatorio que el clínico hace al dueño del animal, cuidador, o
encargado, antes y durante el examen clínico, cuyas respuestas permitirán orientar a un probable diagnóstico y
tratamiento adecuado.

 Anamnesis sobre animal: Numero de animales, antigüedad de datos.


 Anamnesis ambiental: Tipo de suelo, infraestructura, equipos, etc.
 Anamnesis sobre el establecimiento: Datos sobre la sanidad, regímenes de vacunación, porcentaje de
reposición de animales, sistemas de explotación, etc.

Tiene como misión dirigir las pruebas diagnósticas, las determinaciones analíticas ambientales e investigaciones, para
fundamentar un diagnóstico. Los hallazgos del ambiente muestran condiciones generales de manejo y se apoya en un
cuestionario según el aparato u órgano afectado de interés económico y productivo (Del Águila, 2016).

2.1. Métodos de exploración clínica


Gran parte se basa, en utilización de los sentidos del explorador y tiene como fin mediante, examinar metódicamente el
animal, establecer un diagnóstico (Del Águila, 2016).

Código de documento: DCVI-INF-V1-2019-015 Rev. UPDI: 2021-jul-29


Código de proceso: FRM.16.3
CÓDIGO DE DOCUMENTO:
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DCVI-INF-V1-2019-015
 Inspección
Para explorar y evaluar postura, actitud, aumento de volumen, tipos y frecuencia respiratoria; consiste en un examen
general que se hace al paciente y puede ser directa e indirecta. Se llama directa la realizada sin ayuda de aparatos, es
decir visual (piel, pelos, mucosa, cicatrices, heridas, claudicaciones). Y la indirecta se realiza con instrumentos
(oftalmoscopio, laringoscopio, otoscopio, laparoscopia, luz) (Del Águila, 2016).

 Palpación
Se utiliza el sentido del tacto para sentir mejor la región explorada, por ello es posible observar, sensibilidad, movilidad y
temperatura, se usa la presión para la exploración de puntos doloridos, así como consistencia y elasticidad de los tejidos
(Del Águila, 2016).

 Percusión
Se fundamenta en el análisis de ruido producido al golpear. Puede ser directa, cuando es hecha en el área examinada con
la punta de los dedos; e indirecta mediante instrumentos, tanto la digito digital como la que se hace con martillo y
plesímetro (Del Águila, 2016).

 Auscultación
Consiste en la aplicación del sentido de audición para percibir ruidos normales o patológicos producidos al interior de los
órganos (corazón, pulmón, rumen, intestinos). Puede ser inmediata (oído) y mediata (estetoscopio) (Del Águila, 2016).

 Olfacción
Basada en la exploración por medio del olfato clínico, empleada en el examen de piel, respiración, eructo, liquido ruminal.
Es de menor interés que las anteriores, pero en casos puede ayudar a orientar el diagnóstico (Del Águila, 2016).

3. CONSTANTES FISIOLOGICAS

3.1. Equinos
 Temperatura corporal: 37°C - 38°C.
 Frecuencia cardiaca: 30 - 40 lpm
 Frecuencia cardiaca potro: 45-60 lpm
 Frecuencia respiratoria:8 - 16 rpm
 Temperatura ambiental: 37,2°C -37.8°C
 Tiempo de gestación: 11 meses
 Longevidad: Entre 25 - 30 años

3.2. Bovinos
 Temperatura corporal: media 38,5 °C
 Frecuencia cardiaca: Becerros 90 y Adultos 60
 Frecuencia respiratoria: Becerros 30 y Adultos 23
 Frecuencia del pulso: El incremento del número de contracciones cardiacas, en estado de reposo, superior a 90
por minuto en los bovinos adultos, debe ser considerado como un importante síntoma de un trastorno circulatorio,
lo mismo que cuando estas cifras rebasan las 100 por minuto en los becerros y las 110 en los terneros

Código de documento: DCVI-INF-V1-2019-015 Rev. UPDI: 2021-jul-29


Código de proceso: FRM.16.3
CÓDIGO DE DOCUMENTO:
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DCVI-INF-V1-2019-015

3.3. Cerdos
Lechón
 Temperatura corporal: 39°C – 40,5°C
 Frecuencia cardiaca: 130 lpm
 Frecuencia respiratoria: 15 - 25 rpm
 Longevidad:15-20 años

Cerdo Adulto
 Temperatura corporal: 40°C - 43°C.
 Frecuencia cardiaca: 120 - 300 lpm
 Frecuencia respiratoria: 12 - 36 rpm
 Temperatura ambiental: 40°C - 42°C.
 Longevidad:15-20 años

(Alpuente, 2015)

4. PARAMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS

4.1. Parámetros reproductivos


 Natalidad
La natalidad es la proporción de vacas y novillas aptas (vientres) que paren terneros durante el año contable, entendiéndose
por año contable a un periodo de 12 meses (sin importar en que mes se inicia). Se recomienda hacer un promedio en
observaciones de natalidad de 2 años, como mínimo, debido a que esta varía considerablemente de uno a otro año, producto
de las tasas cíclicas de parición. Lo óptimo sería obtener tasas de natalidad del 100%, sin embargo, en condiciones del trópico,
esto es difícil, por no decir imposible, de lograr.

 Natalidad o parición estimada


Esta es una forma sencilla de estimar (no permite obtener un dato exacto, sino aproximado) la tasa de natalidad en empresas
ganaderas en las cuales no existen registros de partos.
Es posible estimar la natalidad en el hato conociendo el número de vientres lactantes, el total de vientres aptos y el promedio
de edad a la cual se realiza el destete de los terneros, esto se logra de la siguiente manera:

 Promedio de intervalo parto-concepción


Es el número de días que transcurren desde el momento del parto hasta lograr que el mismo vientre quede preñado de nuevo.
El valor considerado como óptimo va de 85 - 100 días, se considera como un problema cuando este intervalo es mayor a 100
días. Se recomienda iniciar la monta después de los 45 días del parto y lo ideal sería lograr la preñez 80 días después del
parto, para que, sumados a los 285 días que, en promedio, dura la gestación, tener periodos de intervalos entre partos de 365
días. En el caso de lograr un 70% de parición anual, equivalente a 521 días de IEP o de IEC los días abiertos serían:

 Promedio del intervalo entre partos


Es el número de días que transcurren entre un parto y el siguiente, en un mismo vientre. El valor considerado como ideal es
de 365 días, el óptimo va de 380 - 395 días y se considera un problema cuando este intervalo es mayor de 456 días (15
meses, equivalentes a 80% de natalidad). Un hato bovino tropical con menos del 70% de natalidad anual no logra pagar un
crédito bancario.

 Número de servicios por preñez o concepción


Es el número de servicios realizados, sea con toro o con Inseminación Artificial, para lograr una preñez. El valor considerado
como óptimo es menor a 1,7 servicios o Inseminaciones Artificiales por cada concepción o preñez. Se considera como un
problema cuando esta cantidad de servicios por concepción excede los 2,5 servicios por preñez en cada vientre.

Código de documento: DCVI-INF-V1-2019-015 Rev. UPDI: 2021-jul-29


Código de proceso: FRM.16.3
CÓDIGO DE DOCUMENTO:
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DCVI-INF-V1-2019-015

 Porcentaje de preñez al primer servicio


Es el número de vientres preñados al primer servicio, sobre el número total de vientres sometidos a monta natural o
inseminación. El valor considerado como óptimo es de 50 a 60%. Se considera como un problema cuando se obtienen
valores menores al 40% de preñez al primer servicio.

 Porcentaje de abortos o pérdidas prenatales


Es el número de vientres que no parieron, del total de los vientres confirmados preñados previamente. Se calcula de la
diferencia existente entre el número total de vientres preñados, menos el número de vientres paridos, dividido entre el número
de vientres preñados, el resultado se multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje. El valor óptimo del porcentaje de abortos
debe ser menor al 5%, se considera problema cuando este es mayor a 10% (Moreno, 2014)

4.2. Parámetros productivos

 Tasa de sobrevivencia
Es la proporción de animales vivos por categoría al final del año, después de contabilizar el total de animales muertos por
categoría durante todo el año.
Para ello es necesario tomar en cuenta el número de animales existentes por categoría al inicio de cada año.

 Porcentaje de destete
Se refiere a aquellos terneros/becerros que nacen y logran alcanzar el destete, dividido entre el número total de terneros
nacidos vivos, multiplicado por 100. El porcentaje de destete tiene una relación inversamente proporcional al porcentaje de
terneros muertos. El valor deseable está entre el 95 al 97%.

 Peso corregido de cada ternero al destete


Esta variable es importante porque permite seleccionar los vientres de la finca que producen crías con mayor peso al momento
del destete. En vista de que es difícil destetar cada ternero el día exacto en que cumple una edad fija (274 días o 9 meses),
es necesario utilizar pesos corregidos a una edad fija, para poder juzgar a todos los terneros a una misma edad estimada.

 Vida útil o productiva de los vientres


La vida productiva media se considera como el tiempo que el vientre permanece en el hato produciendo, a partir de su primer
parto, hasta el tiempo de descarte o desecho. Lo deseable es que la vaquilla logre su primer parto a una edad no mayor de 3
años y que pueda tener una vida productiva de, al menos, 7 años.

 Edad al sacrificio
Es la sumatoria de la edad del animal al momento del 1er parto, más la vida útil o productiva. La edad al sacrificio debe ser
de entre 8 a 12 años.

 Número promedio de vacas lactantes por mes y número de ordeñadores necesarios en ordeño manual
El número de ordeñadores se obtiene por medio de una estimación, en primer lugar de la cantidad de nacimientos en el año,
se descuentan entonces los terneros que se mueren, luego se estiman el número de terneros que sobreviven por mes y se
multiplica por el número promedio de meses que dura la lactancia, obteniendo al final el número de vientres lactantes en
promedio mensual.

 Capacidad de carga animal


Es el número de animales que se pueden mantener en una finca durante un año en condiciones normales de pastoreo. El
total de unidades animales (U.A.) no debe exceder en más de un 10% la capacidad de carga ganadera total que soporta la
finca (Moreno, 2014).

 Otros parámetros productivos:


1. Número de pastoreos por potrero por año
2. Número de potreros en la finca
Código de documento: DCVI-INF-V1-2019-015 Rev. UPDI: 2021-jul-29
Código de proceso: FRM.16.3
CÓDIGO DE DOCUMENTO:
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DCVI-INF-V1-2019-015
3. Área por potrero
4. Presión de pastoreo
5. Cantidad de heces producidas en el hato
6. Cantidad de orina producida en el hato
7. Consumo de agua

Código de documento: DCVI-INF-V1-2019-015 Rev. UPDI: 2021-jul-29


Código de proceso: FRM.16.3
CÓDIGO DE DOCUMENTO:
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DCVI-INF-V1-2019-015

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

 La anamnesis es fundamental cuando se pretende revisar a un animal que se encuentra en mal estado ya que al
conocer todos los antecedentes presentes en el animal se puede obtener un panorama de lo que sucede para de
esta realizar un manejo de acuerdo con la enfermedad que se haya detectado.

 Los parámetros reproductivos y productivos son de gran importancia ya que de esta manera se logra saber si el
manejo técnico como nutricional está dando sus frutos y la empresa ganadera está avanzando.

 Es importante que nuestros animales sean revisados para de esta manera evitar cualquier problema.

 La manera más sencilla de prevenir o controlar las enfermedades de los animales es mantener una vigilancia
constante y llevarlos periódicamente a visitas al veterinario, en donde siempre es primordial tomar la temperatura
del animal y sobre todo tener conocimiento de sus constantes fisiológicas de esta manera sabremos qué está
pasando con nuestro animal.

 Para los animales bovinos es favorable que la toma de temperatura se forma interna es decir por el tracto anal, ya
que es la manera más exacta y correcta de la temperatura.
DISCUCIÓN/OBSERVACIONES:

Para realizar una Buena toma de temperatura, se debe tratar de inmovilizar al animal y también el termometró bajar la
temperatura, para tener un dato real.

Realizar correctamente los métodos de exploración clínica como: Inspección, palpación, palpación, percusión,
auscultación, y olfacción, ya que de esto depende una correcta identificación de la enfermedad o una afección presente en
los animales, y con esto se puede brindar un correcto tratamiento o curación.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:

 Álvarez, C. (2018). Universidad Católica Santa María. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/198128916.pdf

 Alpuente, T. (s.f.). El huerto en tu balcon. Recuperado el 8 de Febrero de 2015, de


http://elhuertoentubalcon.com/monocotiledoneas-y-dicotiledoneas/

 Acharya, K. P., Kaphle, K., Shrestha, K., Bastuji, B. G., Smits, H. L. 2016. Review of brucellosis in Nepal.
International Journal of Veterinary Science and Medicine. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijvsm.2016.10.009

 Brejov, G. (2014). UBA. Obtenido de Semiología Veterinaria Medicina:


http://www.fvet.uba.ar/archivos/catedras/semiologia/semiologia_guia_completa. pdf

 Del Águila, O. (2016). Anamnesis. Obtenido de https://www.academia.edu/29156031/ANAMNESIS

 Fuentes, M. (Mayo de 2019). Exámen clínico general del bovino. Obtenido de


https://israelcuray.wixsite.com/website/post/examen- cl%C3%ADnico- general-del- bovino

 Moreno, E. 2014. Retrospective and prospective perspectives on zoonotic brucellosis. Frontiers in microbiology, 5

.
Código de documento: DCVI-INF-V1-2019-015 Rev. UPDI: 2021-jul-29
Código de proceso: FRM.16.3
CÓDIGO DE DOCUMENTO:
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DCVI-INF-V1-2019-015
FIRMAS EVALUACIÓN

F: …………………………………… F: ………………………… Nota:…………………………….


Nombre: Nombre:
Dr. Gelacio Gómez

Código de documento: DCVI-INF-V1-2019-015 Rev. UPDI: 2021-jul-29


Código de proceso: FRM.16.3
CÓDIGO DE DOCUMENTO:
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DCVI-INF-V1-2019-015

Código de documento: DCVI-INF-V1-2019-015 Rev. UPDI: 2021-jul-29


Código de proceso: FRM.16.3
CÓDIGO DE DOCUMENTO:
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DCVI-INF-V1-2019-015

Código de documento: DCVI-INF-V1-2019-015 Rev. UPDI: 2021-jul-29


Código de proceso: FRM.16.3
CÓDIGO DE DOCUMENTO:
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DCVI-INF-V1-2019-015

Código de documento: DCVI-INF-V1-2019-015 Rev. UPDI: 2021-jul-29


Código de proceso: FRM.16.3
CÓDIGO DE DOCUMENTO:
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DCVI-INF-V1-2019-015

Código de documento: DCVI-INF-V1-2019-015 Rev. UPDI: 2021-jul-29


Código de proceso: FRM.16.3

También podría gustarte