Está en la página 1de 21

ÁLBUM DE

COSTUMBRES
Y TRADICIONES
DE MI

Fabiana Fémina Bueno Terrones


ÁLBUM DE
COSTUMBRES
Y TRADICIONES
DE MI COMUNIDAD

ALUMNA: Fabiana Fémina


Bueno Terrones

PROFESORA: Miriam Débora


Poemape Zapata

GRADO: 3 “C”
HISTORIA

El origen de Chepén se remonta a la época pre inca; la tradición oral y restos


arqueológicos dan cuenta que Chepén tiene su origen en Moro bajo el dominio de la
cultura Mochica, lugar que abandonaron para asentarse en su territorio actual, a causa
del aluvión de 1578. El nombre de Chepén aparece en los registros documentales de la
colonia, desde 1567; en 1593, Toribio de Mogrovejo llegó a la 'Parroquia de Chepén'.
Ese año se otorga al Cacique Francisco Chequén las tierras de la Calera y Ñampol.
Existen versiones que Chepén se fundó en tierras obsequiadas por este Cacique.
Chepén fue anteriormente distrito de la provincia de Pacasmayo, la cual fue creada el 23
de noviembre de 1864. La
provincia de Chepén fue creada
por Ley 2391 del 8 de septiembre
de 1984, en el gobierno del
Presidente Fernando Belaúnde
Terry. En ella se indica que está
conformada por los siguientes
distritos: Chepén con su capital la
ciudad de Chepén; Pacanga con su
capital el pueblo de Pacanga, que
se elevó a la categoría de villa por
dicha ley; y Pueblo Nuevo con su
capital el centro Poblado de Pueblo Nuevo, que se elevó a la categoría de villa por dicha
ley.

LOCALIZACIÓN

La provincia de Chepén se ubica al norte del departamento de la Libertad, sobre una


superficie de 1142.43 km2, que representa el 4.6% del territorio departamental.
Políticamente está dividida en tres distritos: Chepén, Pacanga y Pueblo Nuevo.
POBLACIÓN
La población de la provincia de Chepén, según el censo del año 2007, es de 75890
habitantes, habiéndose incrementado desde 1993 (año censal) en 16813 personas. Su
distribución territorial nos indica que el 81.8% (62153 habitantes) residen en áreas
urbanas y el 9.2% lo hace en áreas rurales. Por distritos, Chepén concentra el 60.1%
(45639 personas), Pacanga el 23.6% (17976) y Pueblo Nuevo el 16.3% (12365).
La distribución por grupos de edad está formada por menores de 14 años que representa
el 29.7% de la población provincial, el grupo de potencial fuerza de trabajo (15 a 64
años) llega al 62.7%, y las personas mayores de 65 años, alcanzan el 7.6%. La
población económicamente activa (PEA) de la provincia lo forman el 42.2% (28406
personas) de la población mayor de 6 años. Por ramas de actividad económica, ocupa
más PEA la agricultura con el 43.1%; le siguen en importancia el comercio, 19.0%; los
servicios (15.7%) y transportes y comunicaciones (8.6%), que en conjunto absorven al
86.4% de la PEA provincial
.

ECONOMÍA
Chepén tiene su base económica en la agricultura, actividad que da ocupación al 43.1%
de la PEA provincial, siendo sus principales cultivos el arroz, el maíz y la caña de
azúcar, que representan el 94.0% de la superficie cosechada. Las actividades
comerciales y de servicios, después de la agricultura, ocupan a la PEA provincial
(34.7%). La industria está en proceso de desarrollo, predominando la agroindustria
(molinera, alimentos balanceados, panificación).
El turismo se presenta como alternativa para dinamizar la economía provincial. Chepén
cuenta con potenciales recursos naturales (la caleta de Chérrepe, la laguna de mancoche,
su campiña), arqueológicos e históricos (la fortaleza de Coslachec en el cerro Chepén, el
Complejo de Moro, la Huaca Cotón, la Casa de la Antigua Hacienda Lurifico),
arquitectónicos (los templos en las capitales distritales y el Vía Crucis en el cerro
Chepén) y culturales que se aprecian en sus festividades cívicas y religiosas, con
variedad de tradiciones locales (artesanías, gastronomía, folklore).
ATRACTIVOS TURÍSTICOS

CHEPEN
El Vía Crucis en el cerro Chepén
Es una de las más bellas obras artísticas y culturales del norte del Perú, puesto que,
desde 1984, todos los años en Semana Santa, se viene dando cumplimiento a un acto de
Fé, mediante la peregrinación que se hace al Vía Crucis del Cerro de Chepén. Para
llegar al cerro se debe realizar una caminata de ascenso por 777 escalones labradas en
piedra y cemento. El monumento está compuesto por 14 estaciones que agrupan 22
estatuas de tamaño natural, recordando los episodios de la ruta del calvario, culminando
en la cima del Cerro con la imagen del Cristo Redentor de 11 mts. de alto, que domina
todo el valle del río Jequetepeque.
El Complejo Arqueológico de Coslachec
Ciudadela de piedra fortificada, ubicado en la cima del cerro Chepén. Es el
asentamiento del periodo Moche Tardío más extenso al norte del Valle Jequetepeque,
construída y ocupada durante este periodo cultural (Siglo VIII d.c.), con diseño
arquitectónico de influencia Wari. Los muros de Colaschec guardan el mito de Mollep,
sacerdote, curandero, adivinador Moche, asociado a la fertilidad. Mollep fue
un personaje de cabellera larga, lleno de piojos; se
afirma que según la cantidad de
piojos así sería la cantidad de
población de los pueblos bajo la
influencia de Mollep.

La Casa y Dependencia de la antigua Hacienda Lurifico


Se encuentra en el Km. 698 de la carretera
Panamericana Norte, en la ciudad de
Chepén. Se dice que fue sede del cuartel
general de don Simón Bolívar, en su paso de
Lambayeque a Trujillo. Aquí funcionó la
única fábrica de alcohol en el país de esa
época, además las fábricas de jabón, azúcar
y aceite, trabajados por esclavos chinos, de
cuya existencia quedan como evidencia los galpones. Destaca el Castillo o la Fábrica.
Es un conjunto arquitectónico republicano. En la enorme chimenea hay una impresión
que refiere a su construcción del año 1888. Las construcciones están hechas de adobe,
barro ladrillo, arena y cal. Lurifico fue hacienda y luego cooperativa. En sus habitantes
se puede notar la melancolía por su pasado próspero en años de cooperativismo. Este
complejo tiene una inspiración medioeval de los cuales solo se tiene conocimiento que
hay dos en el Perú, el otro se ubica en la Provincia de Cañete.
Casona de Talambo
Su construcción data del siglo XIX.
Antigua Casa Hacienda y Casa
Cooperativa. Alberga un museo con
250 piezas arqueológicas (culturas
Chimú y Chavín). Fue escenario del
incidente entre colonos vascos y
trabajadores peruanos con la muerte
del español Juan Miguel Ormazábal,
el 4 de agosto de 1863 y que originó
el conflicto entre Perú y España, que se resolvió en el glorioso combate del 2 de mayo
de 1866, consolidándose la independecia del Perú y América, del dominio español

(Flores, Marco.'El Incidente de Talambo').

Iglesia San Sebastián


La Parroquia de Chepén es motivo de
orgullo para los chepenanos, obra
arquitectónica, considerada como
símbolo de Chepén. Conocida y
admirada en muchos lugares del Perú
y el extranjero La torre y la fachada de la Iglesia de San Sebastián fueron diseñadas por
el arquitecto chepenano Antero Carrillo Gil, premio Latinoamericano en Arquitectura.
El dinámico trabajo por la evangelización y el firme compromiso social es la
característica que le hace ser reconocida como una de las parroquias más activas del
norte del Perú.
Feria Dominical
Gran concentración de vendedores en
el centro de la ciudad, los días
domingo, de 6 am a 6 pm.
Aproximadamente 25,000 compradores
provenientes de diversos lugares de la
provincia y lugares vecinos. Lugar
ideal para la adquisición de mercería,
abarrotes y diversos, a precios de
ocasión.
Chepén es una ciudad con intenso
comercio y junto a la agricultura
representan sus actividades económicas principales. Quien visita la ciudad de Chepén
aprecia la intensidad del comercio no solo en los mercados, sino en plena vía pública.
Son más de treinta mil metros cuadrados, en pleno centro de la ciudad que es ocupada
en su totalidad los días domingos y que sirven de escenario natural a la tradicional Feria
Comercial Dominical que goza de prestigio regional. La Feria Dominical inicia sus
actividades desde horas de la madrugada, los vendedores preparan sus productos ya en
kioskos o en el suelo, con la mejor presentación posible; los compradores van llegando
de diferentes lugares de la región en medio de transportes que van desde autos, combis,
camionetas, camiones, mototaxis. El movimiento comercial se inicia a las seis de la
mañana y concluye a las 8 de la noche, sorprendiendo la intensidad de vendedores y
compradores.

PACANGA
La Ciudadela de San José de Moro
Ubicado en la margen derecha del río Chamán, distrito de Pacanga, provincia de
Chepén entre los Kms. 701 al 704. Es un conjunto arqueológico integrado por varios
montículos o estructuras arquitectónicas de adobe, muchas de las cuales sobrepasan los
9 m. Se han descubierto algunas tumbas a una profundidad de más de cuatro metros,
destacando una que perteneció a la denominada "Sacerdotisa de San José de Moro" José
de Moro". De este personaje se tenía previo conocimiento a través de la iconografía de
los ceramios, en la que se le representaba como un
personaje importante en los rituales de los
sacrificios. Los restos fueron enterrados junto a
diferentes objetos de cobre, oro, plata y ceramios, así
como algunos restos de adolescentes sacrificados. La
Sacerdotisa era la encargada de ofrecer esta copa,
que contenía la sangre de los prisioneros, al máximo
sacerdote, se presume al Señor de Sipán.
El Algarrobal de San José de Moro
Zona ecológica/arqueológica. El bosque de algarrobos, lugar ideal para paseos y la
investigación de una diversidad de especies (flora y fauna).
ubicado hacia el este de SJM (cruzando la carretera Panamericana), es un centro
administrativo de los periodos Chimú y Chimú-Inca donde se registraron patios, plazas
rectangulares y varias estructuras arquitectónicas.

PUEBLO NUEVO
La milenaria Caleta de Chérrepe
Playa de tranquilas aguas, de clima benigno con sol todo el año. Ideal para aficionados a
la pesca de cordel, tendido de cortina y mariscos. Vasto espacio para camping.
La Bocana de Chérrepe
Paraje natural ideal para la caza de patos y palomas. Ideal para la recolección de
camarones y peces de agua dulce que en esta zona abundan.
FESTIVIDADES
20 de enero: "Feria de San Sebastián" Festividad religiosa, celebrada con asistencia de
bandas de músicos de diferentes lugares de la región.
Del 09 al 21 de enero, se celebra en la
provincia de Chepén, departamento
de La Libertad, la gran Feria Patronal
y Festividad en honor a San
Sebastián, quien es considerado por el
pueblo chepenano, como su santo
patrón espiritual y emblemático. El
día central de las celebraciones de
esta gran feria patronal es el 20 de
enero.
Dentro de las actividades que se
realizan en esta festividad, están la
tradicional procesión; la misa de honor, con la asistencia de bandas musicales de
distintos lugares de la región; las estaciones en cada calle o barrio, los fuegos
artificiales.
También se lleva a cabo el concurso gastronómico "Sabores Chepenanos", con fería
gastronómica para todos; festivales de danzas; circuitos turísticos, verbena popular con
orquestas y artistas nacionales, entre otras actividades.
Chepén está ubicada al extremo noroeste del departamento de La Libertad, y está
conformada por tres distritos: Chepén, Pacanga y Pueblo Nuevo.

Marzo: Chepén Semana Santa, festividad religiosa, de cantos y rezos conmemorando


los acontecimientos de la vía crucis de Cristo.
La escenificación del Vía Crucis, se organiza en Chepén desde el año 1984. La montaña
tiene una altura de más 600 metros y para llegar a la cima, donde se ubica una estatua
del Cristo Redentor de 11 metros de alto, los feligreses deben ascender 777 escalones
bajo un inclemente sol.

El largo camino está compuesto por


14 estaciones que agrupan 22
estatuas de tamaño natural labradas
en concreto armado. Estas recuerdan el calvario que vivió Jesús antes de morir en la
cruz.

El Corpus Christi: Es una fiesta de la Iglesia católica destinada a celebrar la Eucaristía.


Durante las celebraciones del Corpus Christi en la provincia de Chepén, los encargados
de la parroquia San Sebastián y el municipio coordinan actividades turístico - religiosas
en el mes de junio. Asimismo se realiza el concurso de alfombras florales en honor a
Corpus Christi, actividades realizadas en la Plaza de Armas de Chepén.

Mes Morado: las tradicionales peregrinaciones del Señor de los Milagros, patrón de
nuestra patria, todo el pueblo se pone de pies y sale a darle un homenaje a nuestro señor,
quien recorre todo Chepén, en octubre Chepén se viste de
Del 8 al 15 de noviembre: Semana Jubilar de la localidad festividad de carácter
folclórico, asistencia de bandas y eventos deportivos.
Conocida como ‘La Perla del Norte’, Chepén es la ciudad más septentrional de La
Libertad, camino al Ecuador. Fue fundada en honor a Francisco Chepén, jefe de una
localidad mochica. Los chepenanos sí que saben celebrar, especialmente durante la
Semana Jubilar, que va del 8 al 15 de noviembre.
La Semana Jubilar incluye una serie de actividades culturales y sociales que congregan
a turistas del Perú y el mundo. Es uno de los eventos más esperados y no en vano recibe
la designación de Semana Turística de Chepén o, simplemente, Semana de Chepén,
desde 1960.
La historia
La Semana Jubilar de Chepén fue impulsada por el docente Manuel La Barrera
Benavides, quien se propuso fortalecer el sentido de pertenencia entre los chepenanos y
generar afluencia de turistas en la zona. La idea tomó fuerza gracias a la gestión del
alcalde Arturo Alegría Montoya, quien apoyó este movimiento.
La Semana de Chepén coincide con el aniversario de elevación de este pueblo a la
categoría de ciudad, materializada un 11 de noviembre de 1914, lo que engrandece el
sentido de las celebraciones.
Entre las actividades más resaltantes está el Festival Internacional de Danzas, que recibe
agrupaciones nacionales e internacionales. También están las veladas artísticas,
concursos caninos y conciertos al aire libre. Además, el visitante puede disfrutar de la
Expoferia Comercial, donde pequeños y grandes empresarios ofrecen sus mejores
productos.
El Festival Gastronómico del Arroz y el Gran Corso del Norte son otras opciones para
disfrutar de esta celebración.
Con el circuito turístico, tienes la oportunidad de conocer los lugares más emblemáticos
de la zona, como la Cueva de San Ildefonso, el Complejo Arqueológico San José de
Moro, el Conjunto Arqueológico Chepén y el balneario de Chérrepe.
En cada uno de estos lugares, puedes probar los deliciosos platos preparados por manos
expertas en una culinaria de tradición milenaria.
Matrimonios Civiles Gratuitos Celebrarán por Semana Turística de Chepén
Durante la Semana Turística de Chepén, se realiza una campaña de formalización de
uniones conyugales. La organiza está a cargo de la Oficina de Registro Civil de la
Municipalidad Provincial de Chepén, se celebra en el Parque recreativo y cultural.
Las parejas que decidan participar en esta ceremonia están exoneradas de los derechos
que están establecidos en el Tupa.
Pueden acogerse jóvenes que están deseosos de unirse o parejas de convivientes que
deseen formalizar su unión matrimonial. Las parejas interesadas deberán formar su
carpeta en la cual adjuntarán: partida de nacimiento (deben ser recientes, si son
naturales de Chepén las partidas se las expedirán en forma gratuita), copia de DNI,
declaración jurada de estado civil, certificado médico, constancia de Consejería,
declaración jurada de domicilio, copia de DNI de los dos testigos.

Fiesta a la Santísima Virgen Inmaculada Concepción, del 5 al 15 de diciembre esta


fiesta mariana, una celebración que ha reunido y reúne un sin número de fieles que
durante esta fiesta veneran y honrar a la madre de Dios, el último día sale en sagradas
andas la santísima virgen, acompañadas de niños jóvenes y adultos.
GASTRONOMÍA

Sus platos típicos son:

Seco de cabrito
El cabrito a la norteña es un seco
típico de la gastronomía del
Perú.
Llamado también seco de
cabrito, se consume en la costa
norte peruana,314 desde el
departamento de La Libertad
hasta la frontera con Ecuador.
Se elabora con cabrito de leche
macerado en chicha de jora y
guisado con culantro, ají
amarillo y zapallo loche.789 Se sirve acompañado de yucas cocidas, salsa criolla, arroz
blanco y frejoles. En Piura es costumbre servirlo junto a un tamal. Una variante que se
consume remplazando al cabrito es el seco de cordero.

CHIRIMPICO
El chirimpico es un guiso hecho de vísceras de cabrito, típico de la región de
Lambayeque, zona ubicada en la costa norte del Perú.
Descripción
El chirimpico es un guiso
que se elabora a partir de
vísceras de cabrito, cocidas
y cortadas en cubos pequeños, a las que se le añade un aderezo peruano al que se le
añade zapallo loche, jugo de limón (o chicha) y culantro.
Se suele servir con yucas, choclo y camotes cocidos como guarnición, y es acompañado
con sangrecita.

Cebiche
Es un plato consistente en carne marinada ―pescado,
mariscos o ambos― en aliños cítricos. Diferentes
versiones del cebiche forman parte de la cultura
culinaria de diversos países hispanoamericanos
litorales del océano Pacífico de donde cada una es
nativa: Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua,
Panamá y Perú. En este último se lo considera como
patrimonio cultural.
Algunos de los cítricos que se emplean con mayor
frecuencia son el limón y la lima ácida, aunque
históricamente se usó la naranja agria. El aliño incluye además alguna variedad local de
ají o chile, reemplazado por mostaza en algunas localidades de Centroamérica. Algunas
preparaciones incluyen cilantro picado y en el resto de los países (salvo Chile, Panamá y
Perú) es común la adición de salsa de tomate. La carne suele marinarse junto con
cebolla en gajos o picada, en México se suele incluir además tomate y aguacate.

Espesado
El espesado es un guiso de maíz y carne típico de la gastronomía peruana y uno de los
más emblemático de la costa norte peruana, concretamente de la región de Lambayeque.
Descripción
El espesado es un plato hecho a base de un caldo de
carne al que se agrega choclo triturado con culantro y
cebollita china. Esta mezcla debe hervir junto a los
trozos de carne con el que se hizo el caldo hasta quedar
una consistencia espesa. Se añade además zapallo loche,
frejol fresco o sarandajas, y yuca sancochada.Para
sazonarlo se prepara un condimento picante de cebolla
roja, ají amarillo y ají panca. Se suele servir con arroz
amarillo o colorado y, ocasionalmente, se le añade un
poco de ceviche de pescado.
Existen otras variedades de espesado que cambian la
proteína principal por pescado (lo que se denomina yemeque),6 carne de cerdo o aves.
Historia
El plato se remonta a la época de esplendor de la cultura Mochica. Con la conquista y
colonización española se introdujeron diversos vegetales y alimentos que enriquecieron
la cocina moche, como carne, cebolla, etc.

la chicha de jora
es una bebida tradicional en gran parte de la sierra y el norte peruano. Todos los
estudios hacen referencia que su origen data desde las culturas pre inca.
Talambo, con diversos restos milenarios, indican que el consumo de la CHICHA viene
de nuestros antepasados, ahí están los hallazgos en Calera, el Cerro de Talambo, San
José de Moro, etc.
La preparación de la Chicha consiste en; jora, cebada, habas, agua, todo hirviendo en la
"paica" o "tinaja" a fuego de leña. Después de 2 o 3 días se le añade chancaca y se le
deja 12 o 15 días para consumir. Hay que decir que algunas personas incorporan otros
elementos para dar un toque personalizado a la bebida (pata de res, azúcar, garbanzos,
etc)
La Laguna de Mancoche
La Laguna de Mancoche está ubicada ubicado al norte del Cerro de Chepén, y próximo
a la ciudad de Chepén, entre los 100 a 125 metros sobre el nivel del mar, ocupando un
área de 6 hectáreas aproximadamente; hace 30 años su extensión fue mayor, desde
entonces se ha ido reduciendo por el incremento del área agrícola. Su existencia se debe
al afloramiento de las aguas de la napa freática, dando lugar a un ecosistema de
singulares característica.
Mancoche, es uno de las quince (15) lagunas que existen en el Departamento de La
Libertad (Lagunas naturales: Guadalupito, Tres Chozas, Chao, Compositan, El Carmelo
– Virú, Puerto Mori o Punta Guañape, Salaverry, Pozo del Diablo, Balsares de
Huanchaco, Tres Palos – El Charco, Boca La Grama, San Bartolo, El Tubo, Cañoncillo,
Mancoche)
Es una reserva ecológica cuyo lecho produce vegetación propia de los humedales como
hinea o anea, juncos, nenúfar, totora, pájarobobo, vegetación que conjuntamente con las
aguas, albergan peces, gallaretas, patos silvestres y otros; plantas y animales que sirven
de fuentes de trabajo o alimentos a los vecinos residentes en la zona denominada
"Genaro Silva Cotrina", quienes pescan, cazan o extraen materiales para producir
artículos artesanales.
Como todos los ecosistemas naturales o artificiales, Mancoche contribuye a embellecer
el paisaje constituyendo un atractivo turístico y un importanter regulador de las
condiciones climáticas, sirviendo además como manantial productor de agua para usos
doméstico y agrícola, por todo lo cual debe ser preservada evitando la destrucción a que
viene siendo sometida por irresponsables que arrojan basura a su lecho o que por ganar
algunos metros de tierras de cultivo quieren rellenarla utilizando maquinaria pesada.
La Municipalidad Provincial, en coordinación con el Ministerio de Agricultura y el
Instituto Nacional de Cultura, debiera delimitar un área intangible en cuyo centro se
encuentre la Laguna de Mancoche, dejando tierras libres alrededor de la laguna para que
los amantes de la naturaleza levanten campamentos generando rentas para el
mantenimiento del humedal, quienes usarán productos y servicios locales beneficiando
a los vecinos.
DANZAS TÍPICAS
Marinera Norteña

La marinera en el norte
(departamentos de Lambayeque,
La Libertad, Piura y otros) es ágil,
airosa, elegante, libre, alegre y
espontánea, mostrando durante
todo el baile un coloquio amoroso
en el cual la dama coquetea con
picardía, astucia e inteligencia
expresando su afectividad,
mientras el varón galantea,
acompaña, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la
ejecución del baile y no es necesario que sea cantada como en caso de la "Limeña" ya
que la "Norteña" puede ejecutarse (lease bailarse) con solo el acompañamiento de banda
de músicos. No debemos olvidar que se trata de un baile de contrapunto donde el varón
y la dama deberán demostrar su destreza y habilidad. Cabe el hacer notar que esto
último se está perdiendo ya que en los llamados "concursos “existe la tendencia de que
las parejas coreografíen el baile para competir con las otras parejas. En lo referente al
vestido típico debemos mencionar que no existen vestidos de marinera, sino más bien
las bailarinas que lucen sus atuendos muestran vestidos típicos de sus pueblos. En los
varones es muy conocido el típico chalán con su poncho de hilo y su sombrero de paja
de ala ancha, pero también, en algunos pueblos del norte se usa el terno de dril blanco
de costura simple, característica del norte peruano.

El Huayno
Està considerado en el Perù como un baile
andino. Estos origenes precolombinos son
desde el principio matizados por la asimilación
de influencias occidentales. Es por eso que el
presenta variaciones regionales. El Huayno es el
baile principal de Los Andes pervanos. Este baile es una musica y un baile muy popular
y tipico de Perù y en Bolivia. Hoy, està difundido en el mundo urbano. Su nombre
proviene del Quechua « WAYNARICUNATAKY » que significa « canción que
representa un joven que està enamorado ».
El Huayno es un baile jubiloso y festivo que muestra el entusiasmo, el amor, la alegría,
la motivación, la vida y la espiritualidad. Existen diversas variaciones de Huayno tal
como la Muliza, el Huaylarsh y la Valicha. Las palabras son en espaňol o en quechua.
La musica andina es la musica indígena de Perù. El principal genero de la montaňa es el
Huayno. Està muy presenta en la Sierra con variaciones segùn las regiones.
El Huayno se baile en parejas y el hombre y la mujer sacuden cintas de colores en el
cielo saltando y marcando el ritmo por pasos agiles.

El Festejo
Es una danza peruana de raices africanas
representativa del mestizaje peruano
practicado en la costa central, vigente en
Lima et Ica, especialmente en Canete y
Chincha. Se baila durante las fiestas
populares y en reuniones sociales, tiene un
ritmo festivo vinculado al rito del amor
como acto de virilidad, juventud, vigor y
fecundidad.
El festejo es considerada como la más antigua de las manifestaciones propias de la
negritud en el Perú, y dio origen a una serie de bailes con coreografía propia como el
Alcatraz, el Inga, entre otros.

EL PARQUE INFANTIL
Es el lugar en donde numerosas familias Chepenanas concurren para pasar agradables
momentos y disfrutar con sus hijos un ambiente de sol y de la linda naturaleza, además
de los juegos infantiles que son el deleite de los niños y adultos, podemos mencionar las
sillas voladoras, la barra, la escalera, el trompo, el sube y baja, la resbaldita, y la
recreación en la casita del saber donde los niños aprenden a Danzar, cantar y Colorean
teniendo una tarde agradable.

También podría gustarte