Está en la página 1de 1

Indigenismo

Para las palabras utilizadas en español procedentes de las lenguas amerindias, véase indigenismo
léxico.
El indigenismo es una corriente cultural, antropológica concentrada en el estudio y valoración de
las culturas indígenas, y el cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo
en perjuicio de los pueblos originarios.1
¿Qué es el indigenismo?
El indigenismo es una ideología enfocada en la valoración y el estudio antropológico de las culturas
indígenas. El fondo de este movimiento es cuestionar el tradicional etnocentrismo de las naciones
colonizadoras y la consiguiente discriminación a la que sometieron a los pueblos indígenas.
Aunque se pueden hablar de antecedentes lejanos del indigenismo que datan de los años
posteriores a la conquista, el origen del indigenismo es posterior. Tanto en su vertiente cultural
como en la política, no fue hasta principios del siglo XX cuando esta ideología comenzó a difundirse.
Uno de los acontecimientos más importantes dentro de la historia del indigenismo fue el I Congreso
Indigenista Interamericano, convocado en 1940. En este encuentro, impulsado por el presidente
mexicano Lázaro Cárdenas, se pusieron las bases de las reivindicaciones indigenistas. Se trataba, en
general, de acabar con el sometimiento histórico de estas comunidades.
Además de en México, el indigenismo también encontró una gran repercusión en otros países
latinoamericanos. En Perú, por ejemplo, dio lugar a una importante corriente literaria en las
primeras décadas del siglo XX. En Colombia, por su parte, el reconocimiento de la diversidad
cultural no llegó hasta la década de 1920.
Características del indigenismo: El indigenismo es una corriente ideológica enfocada en la
valoración y estudio de los pueblos indígenas. Esto abarca los aspectos culturales, políticos y
antropológicos de dichos pueblos, con un especial énfasis en el cuestionamiento de los mecanismos
que han provocado su discriminación.
Cabe destacar que en el ámbito literario peruano el indigenismo tuvo como característica mayor la
preocupación de reivindicar al indígena; es decir, presentar su problemática desde sus propias
vivencias y no desde afuera: no lo idealizan.

También podría gustarte