Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ


ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN: SALUD
MENCIÓN EN: SALUD PÚBLICA

RELACIÓN DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN NEFROLOGIA


BASADOS EN INTANGIBLES Y LA SATISFACCIÓN DE LOS
USUARIOS QUE ASISTEN AL HOSPITAL
BASE III ESSALUD, PUNO. 2019

PROYECTO PRESENTADO POR:


YONAIDA BLANCO GUZMAN

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO


MESTRO EN SALUD

JULIACA - PERU
2019
2

UNIVERSIDAD ANDINA
NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN: SALUD
MENCIÓN EN: SALUD PÚBLICA
RELACIÓN DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN NEFROLOGIA
BASADOS EN INTANGIBLES Y LA SATISFACCIÓN DE LOS
USUARIOS QUE ASISTEN AL HOSPITAL
BASE III ESSALUD, PUNO. 2019

PROYECTO PRESENTADO POR:


YONAIDA BLANCO GUZMAN

PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE


MAESTRO EN SALUD
APROBADO POR:

PRESIDENTE : ……………………………………………

PRIMER MIEMBRO : …………………………………………….

SEGUNDO MIEMBRO : …………………………………………….

ASESOR : …………………………………………….

LINEA DE INVESTIGACIÓN: SALUD PÚBLICA P42


3

ÍNDICE

Carátula
Página de jurados y firma del asesor
Tabla de contenido
Introducción del proyecto

CAPITULO I..........................................................................................................................6

EL PROBLEMA..........................................................................................................................6

1.1 EXPOSICIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.....................................................6

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................8

1.2.1 Problema general...............................................................................................8

1.2.2 Problemas específicos........................................................................................8

1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA..............................................................................9

1.3.1 Delimitación geográfica......................................................................................9

1.3.2 Delimitación demográfica...................................................................................9

1.3.3 Delimitación de tiempo....................................................................................10

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................10

1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................12

OBJETIVOS 12

1.6 OBJETIVO GENERAL..............................................................................................13

1.7 OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................................................13

CAPITULO II 14

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL............................................................................................14

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN................................................................14

2.1.1 Nivel internacional...........................................................................................14


4

2.1.2 Nivel nacional...................................................................................................16

2.1.3 Nivel local.........................................................................................................20

2.2 MARCO TEORICO INICIAL QUE SUSTENTA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN......24

2.2.1 Calidad..................................................................................................................24

2.2.2 Calidad en servicios de salud................................................................................30

2.2.3 Atención odontológica.........................................................................................40

2.2.4 Intangibles............................................................................................................41

2.3 MARCO CONCEPTUAL...........................................................................................44

2.3.1. Calidad.................................................................................................................44

2.3.2 Intangible.........................................................................................................44

2.3.3 Tangibilidad......................................................................................................45

2.3.4 Fiabilidad..........................................................................................................45

2.3.5 Capacidad de respuesta....................................................................................45

2.3.6 Seguridad..........................................................................................................45

2.3.7 Empatía............................................................................................................45

2.3.8 Servicios............................................................................................................46

2.4 HIPÓTESIS Y VARIABLES........................................................................................46

2.4.1 hipótesis general..............................................................................................46

2.4.2 Hipotesis específicas.........................................................................................46

2.5 VARIABLES E INDICADORES..................................................................................47

2.6 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES...........................................................47

CAPÍTULO III 48

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN..................................................49

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................49

3.2 MÉTODOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN........................................................49

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA.......................................................................................50

3.3.1. Población..................................................................................................50
5

3.3.2. Muestra......................................................................................................50

3.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN.....................................................................................51

3.4.1 Criterios de inclusión............................................................................................51

3.4.2 Criterios de exclusión...........................................................................................52

3.5. TECNICAS FUENTES E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION..................................52

3.5.1 Técnicas....................................................................................................52

3.5.2 Instrumento...............................................................................................52

3.5.3 Fuentes......................................................................................................53

3.6 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO..........................................................................53

3.6.1 Validez del instrumento.........................................................................53

3.6.2 Confiabilidad del instrumento..............................................................54

3.7 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS...........................................54

3.8 DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS.........................................................54

3.8 TRATAMIENTO ESTADISTICO DE DATOS...............................................................55

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS...............................................................................................56

3.10 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO.........................................................56

3.11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..........................................................................57

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................................58

ANEXOS Y APENDICES...........................................................................................................65

3.12 CONSENTIMIENTO INFORMADO..........................................................................65

3.13 VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO...........................................................................66

3.14 MATRIZ DE CONSISTENCIA....................................................................................68


6

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 EXPOSICIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

El ser humano en el proceso de su subsistencia tiene múltiples

necesidades dentro de las cuales está la salud que en la actualidad es

considerada como uno de los derechos fundamentales de la persona, por lo

tanto el estado esta en obligación de protegerla asegurando de esta manera el

desarrollo de la persona y por ende de la nación.

En la actualidad el tema del aseguramiento universal de las personas

tiene avances muy importantes sin llegar aún a lo óptimo, sin embargo hay una

gran cantidad de la población que prefieren ser atendidos en centros privados

de salud, a pesar de contar con algún tipo de seguro, asegurando que el

principal motivo es que les sienten una mayor preocupación por su salud y por

ende una mejor calidad en el servicio sin importarles el costo de bolsillo que

significa para ellos.


7

Esta falta de satisfacción persibida en los establecimientos del sector

público es el resultado de muchas variables las cuales al conjugarse originan

un proceso complejo, que cuenta con la intervención humana en ambos

sentidos tanto por parte del que brinda el servicio como por parte del que lo

recibe, los cuales tienen caracteristicas diferentes.

Entre las causas que originan la satisfacción de las personas están los

factores tangibles o físicos que consisten en infraestructura, en recursos de

equipamiento, en la accesibilidad mediante señalizaciones y finalmente en el

órden y limpieza del establecimiento entre otros; del otro extremo estan los

factores intangibles que a nuestro humilde parecer son los mas importantes

puesto que deriban de los comportamientos del personal encargado de prestar

la atención de forma directa, es el valor agregado con el que cuenta todo

establecimiento de salud, puesto que deriba directamente de la forma en que

en ese lugar se trata a las personas.

Al respecto existen muchos trabajos de investigación versados en el

tema, pero que son estudiados como un todo, de manera muy general, sin

prestar atención a las particularidades mas importantes, un estudio extenso

requiere de cuestionarios tambien extensos y por que no decirlo complicados

que en el momento de ser aplicados resultan engorrosos para el entrevistado

por el tiempo que presupone su realización, quien opta finalmente por rellenarlo

sin haberlo entendido siquiera.


8

En este entender es que el motivo de nuestro trabajo es dilucidar y

enfocarnos solamente a los intangibles del proceso de atención del Centro de

Salud Santa Adriana, por lo que nos hacemos las siguientes interrogantes:

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema general

¿Existe asociación directa y significativa de la calidad de atención en el

servicio de nefrología basados en intangibles y la satisfacción de los usuarios

que asisten al hospital base III EsSalud, Puno. 2019?

1.2.2 Problemas específicos

¿Existe relación directa y significativa de la calidad de atención en el

servicio de nefrología basados en la fiabilidad y la satisfacción de los usuarios

que asisten al hospital base III EsSalud, Puno. 2019?

¿Existe relación directa y significativa de la calidad de atención en el

servicio de nefrología basados en la capacidad de respuesta y la satisfacción

de los usuarios que asisten al hospital base III EsSalud, Puno. 2019?
9

¿Existe relación directa y significativa de la calidad de atención en el

servicio de nefrología basados en la seguridad y la satisfacción de los usuarios

que asisten al hospital base III EsSalud, Puno. 2019?

¿Existe relación directa y significativa de la calidad de atención en el

servicio de nefrología basados en la empatia y la satisfacción de los usuarios

que asisten al hospital base III EsSalud, Puno. 2019?

1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1 Delimitación geográfica

El presente estudio se llevará a cabo en el Hospitalbase III EsSalud,

Puno provincia de Puno departamento de Puno que está a una altura de 3824

msnm.

La ciudad de Puno, al sudeste del Perú. La ciudad se constituye de un

relieve plano, pero como ciudad de la sierra tiene pequeños ramales de la

Cordillera de los Andes que rodean la ciudad. El lago titicaca constituye el lago

mas alto del mundo el cual genera un microclima especial que propician el

desarrollo de la flora y fauna en sus diversas especies. En el clima influyen los

dos factores anteriores y la altitud, por eso su clima es frígido por temporadas,

con vientos, a excepción del tiempo de lluvias, es de escasa humedad.

1.3.2 Delimitación demográfica


10

La ciudad de Puno según el Instituto Nacional de Estadística e

Informática es la decimotercera ciudad más poblada del Perú y albergaba en el

año 2017 una población de 276.110 habitantes(1)

1.3.3 Delimitación de tiempo

La presente investigación será realizada entre los meses de Julio a

Diciembre del 2019.

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Diversas organizaciones internacionales de salud como la OPS, la OMS,

así como el Ministerio de Salud del Perú a nivel local, consideran la satisfacción

del usuario como la idealización máxima en materia de atención, es por este

motivo que propicia políticas públicas de salud en la mayoria de los casos

basadas en la calidad de atención, teniendo como finalidad principal la

satisfacción del usuario, no existen politicas públicas que propicien la

satisfacción del usuario interno, es decir del que presta el servicio.

La satisfacción persibida por el usuario es el resultado de varios factores

los cuales se van agrupar en tangibles e intangibles, ambos de marcada

importancia pero es resultado de diferentes entornos, según nuestra

persepción durante nuestro paso por los diversos establecimientos de salud al

realizar nuestras prácticas; el trato que recibe el paciente no siempre es el


11

adecuado por lo que en la mayoria de las oportunidades demuestran su

malestar en los pasillos luego de terminada su atención, por falta de tiempo no

expresan su molestia en los canales pertinentes.

Estudios similares han tenido resultados fructiferos puesto que al

determinar el problema y luego disgregarlo en sus partes se pudo determinar el

sentir de la población con respecto al trato recibido, la administración en

coordinaciones con sus trabajadores pudieron revertir la situación logicamente

a favor del usuario.

Para realizar este estudio se revisó la bibliografia ubicando varios

instrumentos similares entre si y validados como corresponde, en este caso

hemos tomado el que mas se asemeje a nuestra realidad teniendo que darle

pequeños ajustes contando para tal fin con el concurso y colaboración de

diversos profesionales especialistas en la materia, asi mismo no hemos

asegurado de la exixstencia de los recursos necesarios para este fin.

Este tema consideramos que nunca pierde la relevancia puesto que es

un factor humano que constantemente tiene que sufrir reingenierias, tienen que

ser ordenados, sistematizados e incluso legislados, pero todo ello será posible

y fruto de diversos estudios similares

El aporte que pretendemos sumar a la ciencia actual constituirá un

documento importante a ser tomado en cuenta toda vez que se pretenda

mejorar la calidad de atención basadas en intangibles en los diversos


12

establecimientos tanto privados como públicos, en los cuales las personas

recibimos servicios de salud.

Esta investigación, además personaliza el interés de toda persona por la

superación personal y profesional en vista de que va a permitirne obtener el

título profesional de Cirujano Dentista, ademas de adentrar en la imetodología

de la investigación sumando capacidades y conocimientos para realizar en

futuros próximos nuevas y mas complejas investigaciones teniendo siempre

como norte la solución de problemas de la población y la sociedad percibidos

tanto a nivel local, nacional e internacional.

1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Como probables limitaciones de nuestra investigación podriamos citar la

escasés de libros referidos a nuestro tema, en su mayor parte nuestro marco

teórico se basará en artículos científicos o en tesis de diversos paises y

regiones.

De igual manera también sera el factor limitante el tiempo solicitado al

usuario para el llenado de nuestra encuesta, generalmente luego de su

atención salen presurosos puesto que la espoeraron durante muchas horas.


13

OBJETIVOS

1.6 OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación de la calidad de atención en el servicio de

nefrología basados en intangibles y la satisfacción de los usuarios que asisten

al hospital base III EsSalud, Puno. 2019

1.7 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar la relación de la calidad de atención en el servicio de

nefrología basados en la fiabilidad y la satisfacción de los usuarios que asisten

al hospital base III EsSalud, Puno. 2019.

Determinar la relación de la calidad de atención en el servicio de

nefrología basados en la capacidad de respuesta y la satisfacción de los

usuarios que asisten al hospital base III EsSalud, Puno. 2019.

Determinar la relación de la calidad de atención en el servicio de

nefrología basados en la seguridad y la satisfacción de los usuarios que asisten

al hospital base III EsSalud, Puno. 2019.


14

Determinar la relación de la calidad de atención en el servicio de

nefrología basados en la empatia y la satisfacción de los usuarios que asisten

al hospital base III EsSalud, Puno. 2019

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1 Nivel internacional

Titulo: Determinación de la calidad del servicio odontológico de un

Centro de Salud Pública basado en intangibles. Talcahuano, Chile (2)

Autor: Araya, V. C.; Bustos, l. A.; Castillo, F.; Oliva, B. P. & Araya, G. J
15

Resumen: El presente trabajo utilizó la escala SERVPERF, validada en

empresas privadas de servicio, para determinar la calidad de atención

Odontológica Pública, basada en consideraciones intangibles de los usuarios

registrados en Centros de Salud Familiar de Atención Primaria Urbana. Se

tomó una muestra de 405 personas de un universo poblacional de 48.746,

permitiéndose un error del 5% con un nivel de confianza del 95% y se aplicó en

sus hogares una encuesta elaborada para la ocasión. La valoración más baja

fue la folletería y recetarios con un 4,85 en la escala 1 a 7, siendo este último lo

mejor. Un 6,84 fue la nota asignada al sistema de acopio de datos y un 4,91

para los demás miembros del consultorio. Un 5,79 es la nota que obtienen los

odontólogos que otorgan la prestación. El criterio Empatía resultó ser la media

más baja y distinta a todos (p< 0,004). Se puede concluir que es necesario

explicar a las autoridades, que si bien los esfuerzos en equipamiento e

infraestructura son útiles, debe haber un apoyo al crecimiento del capital

humano ya que su valoración es un complemento importante en la satisfacción

del usuario.

Titulo: Satisfacción de los pacientes respecto a calidad de la atención

odontológica en una institución pública universitaria de la ciudad de Cartagena

(3)

Autor: Betin, A.; Guardela, A.; Infante, K.; Díaz, A.; Damian, F.

Resumen: el objetivo fué determinar el grado satisfacción de pacientes

respecto a la calidad de atención brindada por estudiantes en una institución

pública universitaria de la ciudad de Cartagena. La metodología utilizada, es un

estudio de tipo descriptivo con abordaje cuantitativo. La muestra fue de 292


16

historias clínicas seleccionadas de manera aleatoria simple, entre 2004 y 2006.

Se incluyeron historias clínicas de personas mayores de 15 años, y se

excluyeron pacientes que no poseían dirección o teléfono para su localización.

La recolección de datos se realizó mediante una encuesta y los datos se

analizaron por frecuencias. En cuanto a los resultados: El 89% de los

encuestados manifiesta estar satisfecho con los servicios recibidos, el 94%

consideró los servicios económicos respecto a otras instituciones. La duración

de los tratamientos fue considerada normal para el 88%. Se observó

satisfacción en los pacientes atendidos en la institución; de acuerdo con esto,

la mayoría de los encuestados volvería para recibir atención odontológica;

finalmente se percibe que los costos de los tratamientos no se encuentran por

encima de su capacidad de pago.

Titulo: Instrumento para medir satisfacción de pacientes sobre atención

clínica odontológica(4)

Autor: Vásquez,G.; Corsini, G.; Silva, M; Fuentes, J.; Chahin, M &

Santibáñez, J.

Resumen: El objetivo fue dar a conocer la importancia de creación de

un instrumento de medición de satisfacción de atención para los pacientes que

concurren a las clínicas odontológicas de la Universidad de La Frontera. Los

criterios utilizados tanto para la justificación de la creación como los elementos

que deben conformar el instrumento de medición, fueron obtenidos de una

amplia revisión bibliográfica de distintas índoles sociales, obteniendo datos

sobre la importancia de registrar y procesar la satisfacción del usuario como

instrumento de mejoramiento en el mundo moderno de la calidad del servicio


17

entregado por las instituciones. Además, entrega componentes que debieran

ser incorporados en una encuesta de satisfacción para el grupo objetivo

seleccionado.

2.1.2 Nivel nacional

Titulo: Calidad de servicio en la atención odontológica de pacientes que

acuden al servicio de estomatología de una institución pública y privada en la

provincia de Lima, San Martin de Porres en el año 2017 (5)

Autor: Espejo, D.

Resumen: Evaluar la calidad de servicio en la atención odontológica de

pacientes que acuden al Departamento de Odontoestomatología del Hospital

Cayetano Heredia y a la Clínica Dental Docente Cayetano Heredia en la

provincia de Lima, SMP en el año 2017. Materiales y métodos: Diseño de

estudio descriptivo, observacional y de corte transversal. Se incluyeron 100

pacientes que pertenecían a la Clínica y 100 pacientes del Hospital en el mes

de Noviembre del año 2017. Se utilizó la encuesta con escala Servqual para

medir la calidad de servicio en la atención odontológica, mediante la diferencia

entre satisfacción y expectativa. Resultados: El estudio demostró que todas las

dimensiones de escala Servqual evaluadas en la Clínica Dental Docente

Cayetano Heredia presentaron diferencia significativa, los cuales fueron:

Tangibilidad (p<0.0001), Fiabilidad (p<0.0001), Capacidad de respuesta

(p<0.0001), Seguridad (p<0.0001) y Empatía (p<0.0001); mostrando que la

calidad de servicio de la Clínica presenta diferencia entre la satisfacción y

expectativa en la atención odontológica. En el Hospital se encontró diferencia


18

significativa en cuatro de las cinco dimensiones mencionadas; las cuales

fueron: Fiabilidad (0.0013), Capacidad de respuesta (0.0375), Seguridad

(p<0.0001) y Empatía (p<0.0001); sin embargo la dimensión Fiabilidad no

presentó diferencia significativa (0.3773), a pesar que los valores de

expectativa (5.00) y satisfacción (4.80) eran diferentes. Esto indica que la

calidad de servicio del Hospital no presenta diferencia entre la satisfacción y

expectativa a la atención odontológica. Conclusión: Se encontró que la calidad

de servicio en la atención odontológica de pacientes que acuden a la Clínica

Dental Docente Cayetano Heredia es mayor que la calidad de servicio del

Departamento de Odontoestomatología del Hospital Cayetano Heredia en el

año 2017.

Titulo: Grado de satisfacción de los pacientes respecto a la calidad de

atención odontológica brindada por el Centro de Salud “San Agustín de Cajas”

ubicada en el distrito de San Agustín de Cajas, Provincia de Huancayo, región

Junín 2018(6)

Autor: Camarena, R.

Resumen: El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo

de determinar el Grado de Satisfacción de los pacientes respecto a la calidad

de atención odontológica brindada por el Centro de Salud San Agustín de

Cajas,sus objetivos específicos: Según atributo/dimensiones:Según Atención

técnica. Según relación interpersonal. Según accesibilidad.Según ambiente de

atención. Este estudio es de tipo transversal,observacional, de nivel descriptivo

y diseño epidemiologico. Se aplicó las encuestas a 80 pacientes,la encuesta

constó de 40 preguntas. Obteniendo los siguientes resultado: El grado de


19

satisfacción de los pacientes respecto a la calidad de atención es alto en

(84%).En cuanto a atributos/dimensiones: Grado de satisfacción de los

pacientes,según Atención técnica es (50%) satisfecho,según relación

interpersonal es (57.5 %)satisfecho,según Accesibilidad es (67.5 %) satisfecho,

según Ambiente de atención es (80 %)ssatisfecho, no se reportó en todos los

atributos /dimensiones poco satisfecho y no satisfecho. Por lo tanto, se

concluye que el grado de satisfacción de los pacientes respecto a la calidad de

atención odontológica brindada por del Centro de Salud San Agustin de Cajas

hubicado en el Distrito de san Agustin de Cajas,Provincia de Huancayo, Región

Junín 2018. fué (84%).

Titulo: Correlación entre el nivel de expectativa y percepción para

determinar la satisfacción del usuario en la atención odontológica en el

establecimiento de salud I-3 de María Goretti en el año 2017 (7)

Autor: Machado, M.

Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo general

determinar la relación entre el nivel de expectativa y percepción de la

satisfacción del usuario en la calidad de la atención odontológica en el

establecimiento de salud de María Goretti en el año 2017. En ese sentido, se

planteó una investigación de tipo correlacional, descriptiva, transversal. En ese

sentido, se ha aplicado un cuestionario validado por el Ministerio de Salud del

Perú con la Metodología SERVQUAL a una muestra de 87 usuarios. Después

del análisis y la discusión se llegaron a las siguientes conclusiones: No existe

relación significativa (p>0.05) entre las expectativas y las percepciones en los

pacientes atendidos; El grado de satisfacción en la dimensión de elementos


20

tangibles es bajo en un 6.6% de la calidad de la atención odontológica; El

grado de satisfacción en la dimensión de Fiabilidad es bajo en un 17.9 % de la

calidad de la atención odontológica; El grado de satisfacción según la

dimensión de Capacidad de Respuesta es bajo en un 16.4% de la calidad de la

atención odontológica; El grado de satisfacción según la dimensión de

Seguridad es bajo en un 16.4% de la calidad de la atención odontológica; El

grado de satisfacción de la dimensión de Empatía es bajo en un 17.0% de la

calidad de la atención odontológica en el Establecimiento de Salud de María

Goretti en el año 2017

Titulo: Satisfacción de los pacientes que acuden a la clínica

odontológica de la Universidad de San Martin de Porres. Chiclayo, 2015. (8)

Autor: Córdova-Sotomayor, D.; Fernández-Guevara,Y.; Ortiz-

Guevara,R.

Resumen: Objetivos. Determinar el nivel de satisfacción de los

pacientes que acuden a la Clínica Odontológica de la Universidad de San

Martin de Porres. Chiclayo, 2015. Materiales y métodos. El estudio fue no

experimental, descriptivo, prospectivo y transversal realizado durante el mes de

octubre del 2015 en una población de 60 pacientes que acudieron a la Clínica

Odontológica de la Universidad de San Martin de Porres-Filial Norte; los datos

para determinar el nivel de satisfacción se obtuvieron mediante la aplicación de

un cuestionario previamente validado. Para el análisis de los datos se utilizó la

estadística descriptiva. Resultados. En cuanto al nivel de satisfacción de los

pacientes que acuden a la Clínica Odontológica de la Universidad de San

Martin de Porres el 76.7% lo calificó como buena y el 23.3% como regular.


21

Conclusiones. Los resultados obtenidos en este estudio muestran que los

servicios que brinda la Clínica Odontológica de la Universidad de San Martin de

Porres fueron calificados por los pacientes como buenos tanto en calidez como

en calidad en la atención. Y en cuanto al nivel general de satisfacción la

calificaron como bueno.

2.1.3 Nivel local

Titulo: Grado de satisfacción de los pacientes respecto a la calidad de

atención odontológica brindada por el establecimiento de salud Salcedo,

MINSA, Puno- 2017 (9)

Autor: Mamani, A.

Resumen: El objetivo de este estudio fue determinar el grado de

satisfacción de los pacientes respecto a la calidad de atención odontológica

brindada por el establecimiento de Salud Salcedo, Minsa, Puno-2017.

Materiales y Métodos: Estudio descriptivo no experimental, de corte

transversal; la población estuvo constituida de 60 pacientes que acudieron al

servicio de odontología del establecimiento de Salud Salcedo, Minsa -2017,

para determinar el grado de satisfacción de los pacientes se aplicó una

encuesta a los 60 pacientes; la encuesta consto de 40 preguntas que consto

en: atención técnica, relación interpersonal, accesibilidad y ambiente de

atención. Luego se dividió en 2 variables para su calificación: Satisfacción

respecto a la calidad de atención que se categorizo en (alto, medio y bajo).

Resultado que se obtuvo de la sumatoria de la puntuación de la categorización


22

de cada atributo/ dimensión. Que se categorizo en (muy satisfecho, satisfecho,

medianamente satisfecho, poco satisfecho y no satisfecho). Los datos

estadísticos fueron evaluados en el programa Microsoft Excel.

Resultados: muestran un grado de satisfacción alto en (81.7 %), medio

en (18.3 %); no existiendo bajo grado de satisfacción. en cuanto a

atributos/dimensiones: Atención técnica: (66.7 %). manifiestan estar satisfecho,

(18.3 %) muy satisfecho, (15 %) medianamente satisfecho. Relación

interpersonal: (56.7 %). Manifiestan estar satisfecho, (31.6 %) medianamente

satisfecho, (11.7 %) muy satisfecho. Accesibilidad: (66.7 %). Manifiestan estar

satisfecho, (18.3 %) medianamente satisfecho, (15 %) muy satisfecho.

Ambiente de atención: (51.7 %). Manifiestan estar satisfecho, (35 %) muy

satisfecho, (13.3 %) medianamente satisfecho. no se reportó en todos los

atributos /dimensiones poco satisfecho y no satisfecho. respecto a la calidad de

atención odontológica brindada por el Establecimiento de Salud Salcedo,

Minsa, Puno-2017.

Conclusión: La mayoría de los pacientes del establecimiento de Salud

Salcedo, Minsa, Puno – 2017. Presentan un alto grado de satisfacción (81.7 %)

respecto a la calidad de atención odontológica brindada.

Titulo: Influencia de la infraestructura y el equipamiento en la

productividad del servicio de odontologia en la Red Collao-MINSA, Puno. 2015

(10)

Autor: Curasi, P.
23

Resumen: Es de tipo descriptivo-explicativo se desarrolló en el área de

gerencia en servicios de salud, línea servicio odontológico en los diferentes

establecimientos de salud, teniendo como propósito contribuir a mejorar la

productividad del servicio. Para ello se ha revisado las diferentes normas

durante la última década y la actual norma técnica vigente denominada NTS

N°113 –MINSA/DGIEM-V.01 “Infraestructura y Equipamientos de los

Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención” aplicada al servicio

odontológico; con un instrumento que se elaboró para verificar las

características de las citadas variables las cuales son independientes.

Para la evaluación de la infraestructura y el equipamiento: Se utilizó la

técnica de “Observación Documental” y como Instrumento la “Ficha de

Observación” la misma que se elabora en forma específica e inédita para el

presente estudio. Para la evaluación de la productividad se recolecto datos

mediante la técnica de “Observación Documental” y como instrumento esta la

“Ficha de Observación Estadística” obtenida en la oficina de Estadística de la

Red Collao- Puno.

Se trabajó en 10 establecimientos de salud que cumplan con los criterios

de inclusión, el cual se procedió por Muestreo No Probabilístico de Tipo

Intencional o Por Conveniencia.

Los resultados obtenidos mostraron que los factores de infraestructura y

equipamiento influyen en la productividad de servicios de odontología.

La infraestructura del servicio de odontología en los diferentes establecimientos

de la Red de salud Collao Puno, son regularmente adecuadas en un 60% y

adecuadas en un 40%.
24

El equipamiento del servicio de odontología en los diferentes

establecimientos de la Red de salud Collao Puno, son insuficientes en un 50%,

regularmente suficiente 40% y por ultimo suficiente en un 10%.

Como variable dependiente tenemos a la “productividad” teniendo como

indicadores productividad en atenciones preventivas, recuperativas y

especializadas. Los niveles de percepción de la productividad del servicio de

odontología es media en un 40% y baja en un 60%. No se alcanzaron valores

de alta productividad.

Por lo tanto la infraestructura del servicio de odontología es

regularmente adecuada, el equipamiento es regular e insuficiente, estos

factores influyen en una productividad baja del servicio.

Para mejorar los resultados de la investigación, de la Red de Salud

Collao se necesita mejorar, equipar, optimizar el manejo y el cumplimiento de

los requisitos de la normatividad en cuanto a infraestructura y equipamiento el

cual influirá positivamente en la productividad del servicio.

Palabras clave: características de infraestructura, equipamiento,

productividad en atención, satisfacción del usuario, calidad de servicio.

Titulo: Relación entre el grado de conocimiento y las actitudes sobre

medidas de bioseguridad en estudiantes y docentes de la escuela profesional

de odontología en la Universidad Nacional del Altiplano 2018.

2.2 MARCO TEORICO INICIAL QUE SUSTENTA EL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
25

2.2.1 Calidad

La calidad posee una connotación histórico-cultural, esto quiere decir

que se da en una sociedad concreta y en un momento determinado, para una

institución en particular, siendo los factores subjetivos o psicosociales

(creencias, idiosincrasia, valores, etc.) un rol importante

Definición

Las definiciones de calidad son muy variadas, para Berry y col. la calidad

del servicio debe “ajustarse a las especificaciones del cliente” ya que solo el

cliente puede apreciar la calidad del servicio, porque “la calidad como la belleza

está en el ojo del observador” esto afirma Donabedian ya que para él “la

definición de calidad podría ser lo que cada uno quiere que sea”. (26).

Es por esto que se decide uniformizar criterios y se crea la International

Organization for Standardization que es el organismo que emite las normas

técnicas denominadas ISO-9000, este en su norma 8420 ha definido la calidad

como la totalidad de características de una entidad que le confiere la capacidad

para satisfacer necesidades explícitas e implícitas. La calidad es entonces

valorativo, es decir cada uno le coloca un valor, sin embargo quien no puede

colocarle su valor particular es el que entrega el servicio. Es por esto que el

cliente o usuario debe fijar el contenido o contexto de lo que quiere recibir con

calidad y es el que entrega el servicio el que debe conseguir esta

información(27).
26

Evaluación de la calidad

Existen varias herramientas como monitoreos, modelos, instrumentos y

propuestas metodológicas, en el caso del monitoreo, se da por la evaluación

sistemática de procesos y resultados.

Para evaluar la calidad de atención se establece tres componentes, la

estructura, el proceso y el resultado; en base a estos se dan las diferentes

herramientas o métodos para la evaluación, existiendo una relación funcional

fundamental entre estos elementos que continúan uno del otro. Esta es definida

por el usuario y no por la institución; siendo un enfoque que permite dar al

usuario lo que necesita, desea o demanda, creando usuarios satisfechos(25)

Dimensiones de calidad

Son los atributos o componentes de la calidad. Los que aparecen más

frecuentemente en la literatura son: eficiencia, efectividad, calidad

cientificotécnica (competencia y desempeño profesional), accesibilidad y

satisfacción o aceptabilidad del usuario.

Existen varios atributos o dimensiones de la calidad, pero los de mayor

utilidad son:

  Competencia y desempeño profesional

  Efectividad

  Eficiencia
27

  Accesibilidad

  Satisfacción

  Adecuación

  Continuidad

Estos deben ser operacionalizados según la necesidad de cada

institución de servicio de salud.

Indicadores de calidad

Parámetro susceptible de evaluación, que puede identificar problemas

y/o variaciones en los modelos de actuación en la práctica profesional(28).

Uno de los indicadores de calidad, que actualmente se otorga mayor

importancia es la “satisfacción del paciente” con la atención recibida mediante

la prestación de un servicio. Es quizá la dimensión más estudiada cuando se

evalúa calidad de servicio, se mide tanto la satisfacción del paciente con la

atención recibida y la del prestador con la atención brindada. Se puede definir

como la medida en que la atención en salud y el estado de la salud resultante

cumplen con las expectativas del usuario(25).

Gestión de la Calidad

Un sistema de gestión de calidad se basa en:

-  Conocer y escuchar al ciudadano identificando sus necesidades y

expectativas.
28

-  Informar y prestar la mayor atención a la ciudadanía y facilitar su

participación activa.

-  Garantizar unos servicios de calidad y prestarlos y gestionarlos de

manera excelente.

-  Hacer lo que decimos y cumplir los compromisos.

-  Medir lo que hacemos para mejorar continuamente.

-  Trabajar con vocación de servicio público.

Los principios básicos de los Sistemas de Gestión de Calidad según

norma ISO 90012 son:

-  Organización enfocada al Cliente: Las Organizaciones dependen de

sus clientes y por tanto deben satisfacer sus necesidades actuales y futuras,

cumplir los requisitos de los clientes y esforzarse en exceder sus expectativas.

-  Liderazgo: La Dirección establece la unidad de gestión y propósito de

la organización. Deben crear y mantener un ambiente interno en el cual el

personal este completamente implicado en alcanzar los objetivos de la

Organización.

-  Participación del personal: Las personas a todos los niveles de la

Organización son la esencia de esta y su implicación total permite que sus

capacidades sean utilizadas para el beneficio de la empresa.


29

-  Enfoque de sistema para la gestión: Identificar, comprender y

gestionar los procesos interrelacionados como un sistema determinado, mejora

la eficiencia y eficacia de la Organización en el logro de sus objetivos.

-  Enfoque basado en procesos: Se consigue un resultado deseado más

eficientemente cuando los recursos y las actividades son gestionados como un

proceso.

-  Mejora continua: La mejora continua debería ser un objetivo

permanente para la Organización.

-  Datos para la toma de decisiones: Las decisiones eficaces están

basadas en el análisis de datos y en la información.

-  Relaciones beneficiosas con los proveedores: Una Organización y sus

proveedores son interdependientes, y las relaciones mutuamente beneficiosas

mejoran la capacidad de ambos para crear valor.

Estos aspectos denotan la obligación de satisfacer las expectativas del

cliente, desarrollar el servicio a través de la gestión por procesos, medir,

analizar y mejorar para tomar decisiones, todo ello con el impulso de la

dirección y la implicación de todo el personal incluidos proveedores.

Basados en esto se plantea la mejora continua la cual identifica oportunidades

de mejora utilizando herramientas como la reingeniería de procesos, esta no

busca culpables sino busca que procesos necesitan ser mejorados(25)


30

Según el enfoque de “Mejora continua de calidad” o “Gerencia de calidad

total” los miembros de la institución deben estar en la cultura de la calidad, los

trabajadores en su totalidad deben estar profundamente comprometidos al

cumplimiento de las metas, políticas, objetivos y programas de su organización.

Se debe operativizar en forma continua un proceso de:

-  Control y verificación de las percepciones del cliente

-  Identificar causas de deficiencias de la calidad del servicio

-  Tomar medidas adecuadas para mejorar el servicio

Uno de los fines de medir la calidad a través de saber la satisfacción de

los pacientes, es alertar a los proveedores de servicios sobre preocupaciones,

necesidades y percepciones de los usuarios acerca de la atención recibida y

más importante aún, sirve para diseñar programas de planificación, evaluación

e identificación de mejora. Es importante mencionar que un aspecto que

valoran mucho los usuarios es la relación personal con el proveedor, incluso

más aún que las competencias técnicas(25).

Zas no habla del proceso de calidad en su máxima expresión,

convirtiéndose en una forma de vida organizacional, las personas involucradas

deben desempeñar sus tareas completa y cabalmente, en el momento preciso

y en el lugar que le corresponde, además de dar al usuario lo que él necesita y

demanda, creando usuarios satisfechos(25)


31

2.2.2 Calidad en servicios de salud

A. Generalidades

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la calidad de la

atención sanitaria (servicios de salud) consiste en “Asegurar que cada paciente

reciba el conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuados para

conseguir una atención sanitaria óptima, teniendo en cuenta todos los factores

y los conocimientos del paciente y del servicio médico, y lograr el mejor

resultado con el mínimo riesgo de efectos iatrogénicos y la máxima satisfacción

del paciente con el proceso”(29).

La calidad de los servicios de salud es difícil de observar y ser medida;

situación que se afianza dada la intangibilidad, heterogeneidad, perecibilidad e

inseparabilidad de los servicios de salud, puede ser observada de diversas

maneras, haciendo seguimiento a los pacientes a través del sistema,

observando a los trabajadores mientras brindan el servicio a los pacientes,

analizando los procedimientos específicos. Si el paciente es la unidad de

observación los administradores deben señalar los instrumentos de recolección

de datos (información) mediante los procesos de prestación de servicio(27)

Donabedian nos dio la clasificación clásica en salud donde menciona

que la calidad es una propiedad de la atención médica que puede ser obtenida

en diversos grados, la cual consiste en obtener mayores beneficios posibles de

la atención médica con los menores riesgos para el paciente, donde los
32

mayores beneficios se definen en función de lo alcanzable de acuerdo a los

recursos que se cuenta para la atención y de acuerdo a los valores sociales

imperantes.

Además, propuso tres dimensiones de calidad:

-  Aspectos técnicos de la atención

-  Relaciones interpersonales entre proveedores y usuarios

-  Amenidades del ambiente o contexto donde se realiza la atención.

Según Powpaka, la calidad del servicio percibida por los usuarios se da

bajo dos dimensiones:

-  Dimensión del resultante, del producto entregado.

-  Dimensión del proceso, ya que los usuarios además de valorar el

resultado final también tienen en cuenta el proceso de recepción del servicio.

Se establece tres factores que determinan la calidad del servicio en salud:

-  Calidad Técnica: conocimientos científicos y los recursos tecnológicos

que van a dar mayores beneficios a menores costos y menor riesgo.

-  Calidad funcional: como se entrega el servicio, implica principalmente

la atención del paciente

-  Imagen de la institución que percibe el paciente.


33

Calidad de la atención o calidad asistencial:Actividades encaminadas a

garantizar unos servicios accesibles y equitativos; con unas presentaciones

profesionales óptimas, teniendo en cuenta los recursos disponibles y logrando

la adhesión y satisfacción del usuario con la atención recibida.

B. Medición de calidad en servicios de salud

Actualmente no existe un consenso en cuanto a la medición de la

calidad del servicio, las características diferenciales del servicio como la

heterogeneidad, intangibilidad e inseparabilidad, estas son consideraciones

inherentes pero que no son observables de manera directa pero que forman

parte de la calidad.

Las investigaciones que encontramos sobre disconformidad del usuario

se basan en eficiencia clínica, negligencias profesionales, mala praxis y falta de

recursos materiales, habiendo un vacío en cuanto a la calidad del servicio

(grado de satisfacción del usuario) basado en intangibles(30)

La medición se puede dar de diferentes perspectivas, calidad percibida

por el usuario, calidad administrativa (uso de recursos en forma eficiente) y

calidad profesional.

Según Parasuraman y col. existen cuatro obstáculos para brindar un

buen servicio:
34

-  Tener información de expectativas de los usuarios diferentes a lo

verdadero

-  Las especificaciones o planes de calidad en base a lo que se cree o

percibe no corresponde a las expectativas de los usuarios

-  El servicio que se brinda es distinto a las especificaciones

-  Lo que se dice del servicio, en información externa de la institución es

diferente al servicio que se brinda.

A pesar que pueden existir algunas diferentes dimensiones de calidad

para cada uno de los distintos servicios prestados esta comúnmente aceptado

que existen unas dimensiones universales aplicadas a la calidad de servicio

que pueden ser comunes y generales. Estas dimensiones se basan en el

modelo de Calidad de Servicio.

Para evaluar la calidad en un servicio de salud se debe considerar tres

aspectos:

-  Estructura: ambientes, recurso humano, materiales y organización

-  Proceso: todo lo que ocurre al momento de realizar la atención

-  Resultado: efectos directos sobre la salud

El punto más importante se centra en la medición de la calidad de

atención en los servicios de salud por esto los proveedores de salud deben
35

concentrarse en conocer las expectativas del paciente y tratar de satisfacerlas

y educarlo con respecto a las que no puedes ser satisfechas.

Para medir la calidad de atención en servicios de salud existe las

tendencias cualitativas que nos brindan mucha información poco organizada y

es más exhaustiva, mientras que la tendencia cuantitativa utiliza metodología e

instrumentos de carácter cuantitativo dando como aporte la objetividad en sus

resultados pero no identifica las causas del problema, dentro de estos

instrumentos se encuentras las encuestas de satisfacción(27).

El fin último de la atención de servicios de salud no se debe diferenciar

de otro tipo de servicio “satisfacer a los usuarios (pacientes y acompañantes)”.

Pero sólo se puede satisfacer a los usuarios, si los trabajadores que brindan los

servicios también se encuentran satisfechos, esto hace que sean más compleja

las acciones encaminadas por los gestores de estos servicios, para lograr un

funcionamiento de excelencia(25).

La satisfacción tanto de los usuarios como de los proveedores de salud

constituye una importante dimensión subjetiva del proceso de calidad de

atención que ofrece una institución. Con respecto a esto Donabedian menciona

que “el grado de calidad es la medida en que la atención prestada es capaz de

alcanzar el equilibrio más favorable entre peligros y bondades” e incluye

estructura, procesos y resultados como los tres componentes para evaluar la

atención en salud, y que además tiene una relación funcional fundamental(25)


36

Actualmente para todas las Instituciones Públicas es muy importante

medir directamente la satisfacción de sus clientes/ciudadanos en relación con

la imagen global de la organización y los servicios que presta, su transparencia

y la participación de los clientes/ciudadanía. Generalmente las organizaciones

utilizan encuestas a clientes/ciudadanos para conocer su satisfacción, pero

pueden utilizarse otras herramientas complementarias tales como grupos

focales, paneles de usuarios, etc.

Para incorporar las percepciones y actitudes de los ciudadanos a los

esfuerzos de mejora de la calidad es necesario calibrar estas percepciones y

actitudes de una forma cuidadosa y fiable. Un modo de medir dichas actitudes

es a través de encuestas. Se deben diseñar cuestionarios sobre la satisfacción

de los ciudadanos que evalúen, fielmente, las percepciones del cliente sobre la

calidad del servicio prestado. Para ello, es muy importante determinar las

necesidades y exigencias del ciudadano.

Podemos considerar que las necesidades y exigencias del ciudadano

son aquellas características del servicio que representan unas dimensiones

importantes. Son aquellas dimensiones sobre las que los ciudadanos basan su

opinión del servicio.

El propósito de la determinación de las exigencias del cliente es

establecer una lista de todas las dimensiones de calidad importantes que

describen el servicio. Solo por medio de la comprensión de las dimensiones de


37

calidad, será posible desarrollar las medidas para evaluar estas dimensiones

de calidad.

Parasuraman, Zeithaml y Berry (1988) proponen como método para medir la

calidad de atención un servicio, la escala SERVQUAL, basada en la diferencia

entre percepciones y expectativas (carácter normativo). Esta escala consta de

22 ítems que representan las cinco dimensiones de un servicio: Tangibilidad,

Fiabilidad, Capacidad de respuesta, Seguridad y Empatía. Posteriormente, la

escala es modificada por sus autores, introduciendo las ponderaciones de cada

dimensión, y sustituyeron en cada una de las sentencias, el término “deben o

deberían” por el término “lo que sería esperable o lo que se debería esperar”.

Además, aquellos ítems que estaban redactados de forma negativa,

fueron todos ellos redactados positivamente. Esta forma de medir la calidad de

servicio percibida a través de la diferencia entre las percepciones y las

expectativas se denomina también como pauta no confirmatoria sustractiva. Sin

embargo, para otros autores, dado que las puntuaciones diferencias pueden

presentar problemas cuando son tratadas con análisis estadísticos, consideran

más adecuado preguntar directamente por la diferencia P–E (Percepción -

Expectativas). Esto se conoce como pauta no confirmatoria subjetiva (Brown et

al. 1993). Otros consideran que la calidad de servicio se debería medir

utilizando solamente las percepciones (Cronin y Taylor, 1992) y otros

consideran valida la pauta no confirmatoria sustractiva aunque se debería

utilizar en lugar de las expectativas, el punto ideal, concepto que incorpora

Teas (1993) en su modelo dedesempeño evaluado y en el modelo de calidad

normalizada.
38

Posteriormente, debido a las críticas que Teas (1993) realiza sobre la

escala SERVQUAL, los autores de esta, proponen un modelo mixto que

contempla tanto atributos de tipo vectorial como atributos del punto ideal

clásico. Por último, Parasuraman et al. (1994) al considerar la doble

conceptualización de las expectativas, modifican la estructura de dicha escala

para recoger no solo la discrepancia entre el servicio percibido y el servicio

deseado (considerada como la Medida de la Superioridad de un Servicio,

MSS), sino también el desajuste entre el servicio percibido y el servicio

adecuado (Medida de la Adecuación de un Servicio, MSA).

-  Escala SERVQUAL (Parasuraman, Zeithmal y Berry, 1991).

-  Escala SERVPERF (Cronin y Taylor, 1992).

-  Escala de Desempeño Evaluado (Teas, 1993).

Por tanto debemos determinar las necesidades y exigencias del cliente,

diseñar un cuestionario con las dimensiones estándar, ad hoc o mixto,

desarrollar la operativa y tener un sistema de análisis e interpretación de los

resultados. Se recomienda utilizar la escala SERVPERF para medir

satisfacción y la escala SERVQUAL cuando se mida expectativa y satisfacción.

C. Control de Calidad en Servicio de Salud

La evolución del control de calidad inicio con la inspección de la calidad

mediante normas y medidas en la etapa de la Revolución Industrial, luego paso


39

al control estadístico en los años de 1930 a 1949, posteriormente se introdujo

los programas y sistemas para el aseguramiento de la calidad en los años 50 al

79, y desde los años 80 hasta la actualidad se habla de una administración

estratégica de la calidad.

Actualmente el concepto de mejora continua de la calidad va

acompañada de cómo y con que puede ser medida, sin embargo existen tantos

conceptos sobre calidad que a la vez existen varios esquemas de medición,

factores, componentes o atributos, que se pueden utilizar para medir la calidad

de un servicio de atención.(Jiménez Cangas et al., 1996)

Se empieza a estudiar formalmente por Parasuraman, Zetihamal y Berry

en 1985, mencionan que los bienes son objetos tangibles y los servicios tienen

cuatro características: intangibilidad, heterogeneidad, inseparabilidad y

caducidad. Para los autores la calidad del servicio implica satisfacer al cliente

obteniendo un equilibrio entre sus percepciones y expectativas, considerando

percepciones como apreciación subjetiva y expectativas como deseo de los

clientes. En su estudio Parasuraman y col. plantea cinco brechas para el

control de la calidad:

-  Discrepancia entre las expectativas de los clientes y la percepción de

los administradores.

-  Discrepancia entre la percepción de los administradores y las

especificaciones de calidad
40

-  Discrepancia entre las especificaciones de calidad y la prestación del

servicio

-  Discrepancia entre la prestación del servicio y la comunicación externa

a los clientes.

-  Discrepancia entre el servicio esperado (expectativas) y el servicio

percibido (percepción) de los clientes.

2.2.3 Atención odontológica

El primer problema que se presenta en la atención en salud es la

demanda del servicio, siempre superada por los recursos que la sociedad

ofrece a la población por esto es necesario una permanente evaluación del

estado de aceptación de la atención.

Rara vez es considerada la opinión del demandante del servicio de salud

respecto a sus necesidades, expectativas y aprensiones como “consumidor”,

este al no estar satisfecho con el personal adopta una actitud negativa a este

haciendo el trabajo para estas personas difícil y desmoralizante, esto

acompañado de las reglas de competitividad y de la productividad que se da a

un gran número de clientes/pacientes para mejorar la rentabilidad

desencadenara en desequilibrio emocional en el personal, conllevando así una


41

falta de eficiencia que se ve actualmente en la atención sobre todo en el sector

público(30)

En este sigo XX las políticas de salud han cambiado promoviendo una

atención de alta calidad centrada en el usuario y profesional. La calidad de la

atención odontológica está relacionada con como valoramos el trabajo de

nuestra especialidad, caracterizada por los procesos y los factores que

intervienen en la prestación de servicios, dirigidos a alcanzar resultados

positivos en la salud bucal(25)

2.2.4 Intangibles

Según algunos autores como Lev considera intangible “el derecho sobre

beneficios futuros que no tienen sustancia física o naturaleza financiera”, para

otro autores como Steward y Luthy son “conocimiento empacado que incluye

procedimientos de organización, tecnologías, habilidades de los empleados y la

información sobre los clientes, proveedores o inversionistas que darán un

beneficio futuro(32).

Los servicios productivos de una empresa proporcionados por el capital

humano, tecnológico y comercial configuran la denominada cultura o

personalidad de la empresa, estos le dan una ventaja competitiva tiene un

fuerte potencial diferenciador respecto a los competidores, factores como

imagen de la empresa, conocimiento tecnológico, capital humano o la marca

tiene un peso cada vez mayor en la explicación del éxito empresarial(31).


42

El activo intangible es desarrollado por el recurso humano de la

institución, presentando un alto y complejo componente social. Esto se expresa

en el aumento del conocimiento y habilidades del personal optimizando los

recursos pudiendo ofrecer mejores ambientes de trabajo disminuyendo su

stress, al final lograremos como resultado un usuario más contento y satisfecho

por una buena atención por un personal amable y contento con su trabajo. Esto

es considerado como un superávit en el servicio en este caso en nuestra

institución pública.

Evaluar calidad del sistema de atención de intangibles por los usuarios

es necesario para complementar y poder aplicar políticas públicas y

posteriormente medir sus resultados, viendo el grado de aceptación de los

usuarios valorando sus repercusiones para posteriores mejoras con el único fin

al igual que las empresas privadas de mantener clientes fidelizados(30).

Las instituciones deben conocer las necesidades actuales y futuras,

cumplir con sus requerimientos y tratar de superar sus expectativas. Entre los

resultados que deben resolver los activos intangibles son lograr servicios más

confiables, mejorar la imagen de la institución, mejorar la eficiencia, eficacia y

la oportunidad en el servicio, además del óptimo nivel del profesional, todo para

brindar una mejor calidad.

Las empresas que actualmente puedan concentrar sus inversiones en

capital humano, bases de datos y sistema de información, procesos sensibles y


43

de alta calidad, relaciones con los clientes y marcas, capacidad de innovación,

cultura y en general en todos los activos intangibles creando un valor

diferenciado y sustentable, es urgente acercarse a una economía del

conocimiento y los servicios basados en activos intangibles, esos que los

sistemas financieros de las empresas no miden y que representan el 75 por

ciento del valor de una empresa, mientras que los activos tangibles de una

empresa promedio (valor contable neto del activo menos el pasivo) representa

menos del 25 por ciento del valor del mercado.

Los indicadores de los tres componentes de activos intangibles

esenciales para implementar cualquier estrategia para una empresa o

institución son:

-  Capital humano: comprende las competencias estratégicas, dadas por

la disponibilidad de habilidades, talento y conocimiento para realizar las

actividades requeridas por la estrategia.

-  Capital de información: comprende la información estratégica, dado

por la disponibilidad de sistemas de información, aplicaciones e infraestructura

de gestión del conocimiento que se necesita para respaldar la estrategia

-  Capital organizacional: comprende la cultura, liderazgo, alineación y

trabajo en equipo.
44

Los objetivos de estos deben estar alineados con los de los procesos

internos e integrados unos con otros. Es importante comprender que los activos

intangibles de una institución deben crearse usando como base las

capacidades creadas en otros activos intangibles y tangibles, en lugar de crear

capacidades independientes sin ninguna relación entre ellas. Los activos

intangibles deben estar alineados e integrados con las estrategias de la

empresa para crear valor(32).

Para medir los activos intangibles, capacidad y alineación de los empleados,

tecnología de la información, clima y cultura organizacional requiere algunos

principios, no deben medirse por la cantidad de dinero gastado para

desarrollarlos ni su valor debe ser determinado por evaluaciones

independientes de las capacidades y el valor activo de los RRHH. El valor de

estos proviene de su alineación con las prioridades estratégicas de la empresa,

no de lo que cuesta crearlos o de lo que valen por separado. Si estos están

estrechamente alineados con la estrategia, tendrán mayor valor para la

organización. Software, asesoría o coaching, capacitaciones, comodidades,

pintado y limpieza, amabilidad.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. Calidad

Donabedian propuso comenzar por lo obvio y la definió como "la calidad

es una propiedad que la atención médica puede poseer en grados variables.

Se define la calidad como: "la propiedad o conjunto de propiedades inherentes


45

a una cosa que permite apreciarla como igual, mejor o peor que o. cosa de su

misma especie.

2.3.2 Intangible

Calificativo de todo aquello que no tiene una presencia corpórea o física, y que

no se puede tocar. Ejemplo: Pulcritud y limpieza de la clínica, respeto de las

horas de cita, confianza en el odontólogo y su equipo, horarios adecuados al

paciente, etc.

2.3.3 Tangibilidad

Apariencia de las instalaciones físicas, equipos, personal y materiales de

comunicación.

2.3.4 Fiabilidad

Habilidad para realizar el servicio prometido de forma fiable y cuidadosa.

2.3.5 Capacidad de respuesta

Disposición y voluntad para ayudar a los usuarios y proporcionar un servicio

rápido.

2.3.6 Seguridad
46

Conocimiento y atención mostrado por los empleados y sus habilidades para

inspirar credibilidad y confianza. Encierra las dimensiones profesionalidad,

cortesía, credibilidad y seguridad.

2.3.7 Empatía

Atención individualizada que ofrecen las empresas a sus consumidores.

Incorpora las dimensiones accesibilidad, comunicación, comprensión del

usuario.

2.3.8 Servicios

Actividad llevada a cabo por la Administración o, bajo un cierto control y

regulación de ésta, por una organización, especializada o no, y destinada a

satisfacer necesidades de la sociedad, actividades intangibles e identificables

por separado, que facilitan la satisfacción anhelada cuando se venden a los

consumidores y/o usuarios industriales y que no están necesariamente

vinculadas a la venta de un producto o de otro servicio.

2.4 HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.4.1 hipótesis general

Existe relación directa y significativa de la calidad de atención

odontológica basados en intangibles y la satisfacción de los usuarios que

asisten al centro de salud Santa Adriana, Juliaca, 2019


47

2.4.2 Hipotesis específicas

Existe relación directa y significativa de la calidad de atención

odontológica basados en la fiabilidad y la satisfacción de los usuarios que

asisten al centro de salud Santa Adriana, Juliaca, 2019

Existe relación directa y significativa de la calidad de atención

odontológica basados en la capacidad de respuesta y la satisfacción de los

usuarios que asisten al centro de salud Santa Adriana, Juliaca, 2019

Existe relación directa y significativa de la calidad de atención

odontológica basados en la seguridad y la satisfacción de los usuarios que

asisten al centro de salud Santa Adriana, Juliaca, 2019

Existe relación directa y significativa de la calidad de atención

odontológica basados en la empatia y la satisfacción de los usuarios que

asisten al centro de salud Santa Adriana, Juliaca, 2019

2.5 VARIABLES E INDICADORES

Variable 1: Calidad de atención

Variable 2: Satisfacción
48

2.6 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLES DIMENSION INDICADOR SUB-INDICADOR

Muy en desacuerdo
Desacuerdo
1.1 Fiabilidad Indeciso
De acuerdo
Muy de acuerdo

Variable 1 Muy en desacuerdo


Desacuerdo
Calidad de Indeciso
atención 1.2 Capacidad de De acuerdo
respuesta Muy de acuerdo
Intangibles

Muy en desacuerdo
Desacuerdo
1.3 Seguridad
Indeciso
De acuerdo
Muy de acuerdo

Muy en desacuerdo
Desacuerdo
1.4 Empatia Indeciso
De acuerdo
Muy de acuerdo

Muy Insatisfecho/a
Insatisfecho/a
2.1 Niveles de
Aceptable
satisfacción
Satisfecho/a
Variable 2 Muy satisfecho/a
Satisfaccion
49

CAPÍTULO III

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA

INVESTIGACIÓN

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo al diseño de nuestro estudio se empleará el relacional, en

vista de que pretendemos determinar el grado de relación que existe entre dos

variables.

El diseño empleado es el no experimental en vista de que “no se

manipularán las variables las observaremos en su medio habitual y serán

sometidas a un análisis”(95)

“Según el alcance temporal es longitudinal, según la finalidad es una

investigación exploratoria, de profundidad correlacional cuyo enfoque es

cuantitativo y de finalidad aplicativa”(96)


50

3.2 MÉTODOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN

El método que se empleará en la investigación es el cuantitativo, puesto

que emplearemos magnitudes numéricas que al ser obtenidas, las trataremos

estadisticamente.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1. Población

La población sujeta a nuestra investigación está constituida por los

pobladores de la ciudad de Juliaca que están adscritos y son atendidos en el

Centro de Salud Santa Adriana y que acuden al servicio de odontología, de

acuerdo a la programación anual según la información propiciada por la oficina

de Estadistica e informatica de la Red de Salud San Román está compuesta por

3,856 personas, para el 2019.

3.3.2. Muestra

Aplicaremos el muestreo probabilístico estratificado, que se sustenta en el

principio de equiprobabilidad lo cual significa que todos los entes de la

población tendrán la misma probabilidad de ser elegidos.(98)

Para determinar la magnitud de la muestra se tendrá en cuenta asumir un

nivel de confianza de 95% y aceptando un error de muestreo de 0.05%.


51

Z 2α /2 ^p q^ N
n=
e2 ( N−1 ) + Z2α/2 ^p q^

En donde:

Z α /2 Valor observado en tabla de la distribución normal = 1.96 (nivel

de confianza del 95%)

N Tamaño de la población = 3856

^p Estimación de la verdadera proporción = 0.5 (50% del área

bajo la curva).

q^ ¿ 1− ^p =0.5 (50% del área complementaria)

E Error muestral = 0.005

2
1.96 ∗0.5∗0.5∗3856
n=
0.057 ∗( 3856−1 ) +1.962∗0.5∗0.5
2

3703.3
n= =274.3
13.5

de esta manera la muestra obtenida según fórmula indica que deberemos

evaluar a 274 personas.


52

3.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN

3.4.1 Criterios de inclusión

 Pacientes de ambos sexos.

 Pacientes que sepan leer y escribir.

 Pacientes que acuden al servicio de odontología del Centro de Salud

Santa Adriana.

 Niños que acuden con sus padres.

 Quienes deseen participar en la investigación

3.4.2 Criterios de exclusión

 Pacientes sordomudos.

 Pacientes que ingresan por emergencia.

 Niños cuyo acompañante no sepa escribir.

 Personas con enfermedades mentales.

 Pacientes con algún grado de afinidad con los trabajadores del área.

3.5. TECNICAS FUENTES E INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACION

3.5.1 Técnicas

En nuestra investigación va a ser utilizada la técnica de la observación,

en base a entrevistas directas para obtener datos utilizando encuestas


53

previamentediseñadas y validadas, posterior a su obtención se realizará el

respectivo análisis documental.

3.5.2 Instrumento

Se empleará un cuestionario consistente a la calidad de la atención que

acaba de recibir el usuario, éste está basado en intangibles, denominado

SERVPERF, fue confeccionado por Cromin y Taylor en el año 1992 con la

intención de medir satisfacción, es de escala múltiple, constituida por ítems,

que corresponden a las dimensiones del estudio, como son: Fiabilidad,

Capacidad de respuesta, Seguridad y Empatía.

El instrumento consta dos partes plenamente identificables: la primera parte

consta de la parte introductoria o explicativa del motivo del estudio y las

instrucciones para su llenado por parte de los usuarios.

Luego ubicamos el segundo segmento correspondiente al cuestionario

establecido, las interrogantes están orientadas a las dimensiones que

planteamos en el trabajo, las respuestas tienen una escala ordinal constando

de 22 preguntas.

3.5.3 Fuentes
54

En el momento de la recopilación de datos emplearemos fuentes

primarias puesto que el instrumento diseñado se empleará para propiciar la

recopilación de datos en base a una entrevista directa con el usuario.

3.6 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

3.6.1 Validez del instrumento

Al ser un instrumento validado por el autor ya mencionado, además de que

es utilizado en varias investigaciones, y de acuerdo a los parámetros que rigen

las investigaciones no es necesario hacer la validación correspondiente por

juicio de expertos.

3.6.2 Confiabilidad del instrumento

Para estipular el nivel de confiabilidad del cuestionario se efectuará la

prueba piloto donde utilizaremos el 10% de nuestra muestra, se hará el

procesamiento con el índice de confiabilidad interna alfa de Cronbach (100)

utilizando el software spss versión 24.

3.7 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE

DATOS

Se confeccionará una solicitud dirigida al director del Hospital base III

EsSalud Puno pidiendo se nos permita utilizar sus instalaciones para realizar

las encuestas.
55

Se capacitará tres encuestadores en temas como abordaje del paciente,

amabilidad y cordialidad, así como los aspectos técnicos de la investigación,

estas tres personas realizaran la recopilación de datos en turnos diferentes.

3.8 DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

Para los procedimientos iniciales de proyección y tabulación de los datos

utilizará el software office, cuyos resultados los traduciremos en frecuencias y

porcentajes representados en sus respectivos cuadros y gráficos.

El tratamiento estadístico para la prueba de hipótesis se empleará el

paquete estadistico SPSS versión 24.

Contrastación de hipótesis

ESTADÍSTICO DE
TIPO DE VARIABLE
PRUEBA

Variable independiente Categórica


Chi cuadrado
Variable independiente Categórica

3.8 TRATAMIENTO ESTADISTICO DE DATOS

Para efectuar la contrastación de hipótesis, se empleará la estadística no

paramétrica llamada chi cuadrado a dos variables, concretamente en nuestro

estudio, la prueba de homogeneidad (106)


56

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

3.9 RECURSOS

El presente trabajo se realizará con recursos propios del ejecutor es decir

autofinanciado.

3.10 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

DESCRIPCIÓN REMUNERACIÓN REMUNERACIÓN


CALIFICACIÓN DEDICACIÓN
DEL PUESTO MENSUAL TOTAL
Realización
Ayudantes de
Encuestador del estudio. S/. 200.00 S/. 600.00
investigación

TOTAL S/. 600.00

PRECIO PRECIO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
1. Mobiliario
2. Alquiler de libros, fotocopias, S/. 400.00
impresora S/. 100.00
3. Material de escritorio. 5 millares S/. 35.00 S/. 155.00
4. Papel bond 80 gr. 10 millares S/. 20.00 S/. 200.00
5. Otros S/. 200.00

7. CDs. 20 unidades S/. 0.50 S/. 10.00


8. Memoria USB. Una unidad S/. 60.00 S/. 60.00

TOTAL S/. 1065.00

Tabla general de aspectos financieros

PARTIDA RUBRO MONTO


BIENES (mobiliario, libros, grabaciones, papel,
01 S/. 1205.00
otros)
SERVICIOS (copias, movilidad, impresión,
02 S/. 3250.00
empaste, otros)
03 Imprevistos S/. 500.00

TOTAL S/. 495.00


57

3.11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

2019 2020

ACTIVIDADES Junio Julio Agosto Set- Oct- Nov Dic – Abril - May
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
0
1.Revisión
X X
bibliográfica
2. Planteamiento
X X
del problema
3. Elaboración de la
operacionalización X X
de las variables.
4. Formulación de
objetivos e X
hipótesis
5. Marco teórico,
tipo, nivel y diseño X X X
de investigación
6. Presentación del
X
proyecto
7. Aprobación del
X
proyecto
8. Aplicación de
técnicas e
instrumentos de X X X
recolección de
datos
9. Procesamiento e
interpretación de X
datos
10. Elaboración y
presentación del X
informe final
11. Revisión del
X
informe
12. Aprobación del
trabajo de X
investigación.
13. Sustentación
del trabajo de X
investigación
58

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gonzáles, H. Nivel de Satisfacción de los Pacientes Atendidos en la

Clínica Odontológica de la UNMSM, 2004. [Tesis bachiller] Lima:

Universidad Nacional Mayor De San Marcos. 2005

2. Bermuy A. Calidad de atención de la clínica central de la facultad de

Odontología en el año 2004. [Tesis bachiller] Lima: Universidad Nacional

Mayor De San Marcos.

3. Flora Evelia Landa-Mora, Gustavo Francisco-Méndez, Mario Muñoz-

Rodríguez. Satisfacción de los usuarios con los servicios de

estomatología en el IMSS. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45 (2):

149-155.

4. José Luis Jacinto Núñez. Percepción de la calidad de atención del

paciente que acude a la Clínica de la Facultad de Odontología de la

UNMSM durante el año 2007. [Tesis bachiller] Lima: Universidad

Nacional Mayor De San Marcos.

5. Mercedes Rita Salcedo Rioja. Factores que influyen en la percepción de

los usuarios internos sobre el modelo de gestión de la Clínica

Odontológica de la Facultad de Odontología de la UNMSM. [Tesis

maestría] Lima: Universidad Nacional Mayor De San Marcos.

6. Adriana BetÍn Portacio, Angélica Guardela Simancas, Karen Infante

Franco Antonio Díaz Caballero y Farith Damian Gonzalez Martinez.

Satisfacción de los pacientes respecto a calidad de la atención

odontológica en una institución pública universitaria de la ciudad de


59

Cartagena.Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Duazary, 2do

semestre de 2009, Vol. 6 No 2

7. T. Dierssen-Sotos, P. Rodríguez-Cundín, M. Robles-García, V. Brugos-

Llamazares, I. Gómez-Acebo, J. Llorca. Factores que determinan la alta

satisfacción del usuario con la asistencia hospitalaria. An. Sist. Sanit.

Navar. 2009; 32 (3): 317-325.

8. Carlos García-Zavaleta, Marisol Chenguayen-Guevara, Wilfredo

Mormontoy-Laurel. Satisfacción del usuario con los servicios

odontológicos de atención primaria recibidos y factores

sociodemográficos asociados. MPA e-Journal de Med.Fam. & At. Prim,

2010. 4(1).

9. Ricardo Muza, Paula Muza. Satisfacción del paciente con tres

especialidades dentales. Rev Chil Salud Pública 2008; Vol 12 (1): 12-17

10. López-García, Araceli; Valdez-Martínez, Edith; Goycochea-Robles,

María Victoria; Bedolla, Miguel. A Snapshot of Medical Care Quality:

Health Professional and Patient Satisfaction. Revista Médica del Instituto

Mexicano del Seguro Social, vol. 47, núm. 6, 2009, pp. 603-610.

11. Yoshira Foraquita Gonzales. Satisfacción del usuario del servicio

odontológico del hospital regional "Manuel Núñez butrón" y factores

sociodemograficos asociados, pun0-2009. [tesis maestría] Puno:

Universidad Nacional del Altiplano.

12. Fellani Danasra Dewi, Grita Sudjana, Yevis Marty Oesman. Patient

satisfaction analysis on service quality of dental health care based on

empathy and responsiveness. Dental Research Journal / Oct 2011 / Vol

8 / Issue 4.
60

13. Cabello, E. Validación y aplicabilidad de encuestas SERVQUAL

modificadas para medir la satisfacción de usuarios externos en servicios

de salud. Rev Med Hered. 2012; 23(2):88-95.

14. Fenalli danasra dewi, kaylan C. Gundavarapu, Navaneetha cugati.

Importance – Performance Analysis of Dental Satisfaction Among Three

Ethnic Groups in Malaysia. Oral Health Prev Dent 2013; 11:131-139.

15. Lora-Salgado IM, Tirado-Amador LR, Montoya-Mendoza JL, Simancas-

Pallares MÁ. Percepción de satisfacción y calidad de servicios

odontológicos en una clínica universitaria de Cartagena, Colombia. Rev

Nac Odontol. 2016; 12(23):31-40. doi: 10.16925/od.v12i23.1378

16. Wen-Jen Chang, Yen-Hsiang Chang, Hsu-Chuan Hsiao. Effects of the

Hospital Gradation System on Patient Behavior and Satisfaction: An

Investigation of Dental Health Care. Iran J Public Health, Vol. 44, No.2,

Feb 2015, pp.287-289

17. Wilson Edinson Bustamante Sandoval. Dimensiones del nivel de

satisfacción de pacientes atendidos en la clínica odontológica de una

universidad de Chiclayo – 2014. [Tesis Bachiller]: Universidad Católica

Santo Toribio de Mogrovejo.

18. Arocha, M.; Márquez, M.; y Estrada, A. Evaluación de la satisfacción de

los usuarios y prestadores de servicios en la Clínica Estomatológica “Fe

Dora Beris”. MEDISAN 2015; 19(10):1209

19. Satar Rezaei, Behzad Karami Matin, Khalil Moradi, Behroz Bijan,

Masoud Fallahi, Behnam Shokati, Hamid Saeidi. Measurement of Quality

of Educational Hospital Services by the SERVQUAL Model: The Iranian

Patients’ Perspective. Electronic Physician (ISSN: 2008-5842). March


61

2016, Volume: 8, Issue: 3, Pages: 2101-2106,

DOI:http://dx.doi.org/10.19082/2101

20. Daniel Córdova -Sotomayor, Yoana Fernández -Guevara, Rocío Ortiz-

Guevara. Satisfacción de los pacientes que acuden a la clínica

odontológica de la Universidad de San Martín de Porres. Chiclayo, 2015.

Kiru. 2016; 13(2):133-137.

21. Lara Alvarez, Jefferson Jonathan. Grado de satisfacción de los pacientes

que recibieron un servicio odontológico en la clínica odontológica

especializada PNP-Angamos, 2016. [Tesis Bachiller]. Lima: Universidad

Privada Norbert Wiener.

22. Zhenzhen Xie and Calvin Or. Associations Between Waiting Times,

Service Times, and Patient Satisfaction in an Endocrinology Outpatient

Care Organization, Provision, and Financing. Volume 54: 1–10.

23. Armando Wilston Mamani Mamani. Grado de satisfacción de los

pacientes respecto a la calidad de atención odontológica brindada por el

establecimiento de salud Salcedo, MINSA, Puno-2017. [Tesis Bachiller].

Puno: Universidad Nacional del Altiplano.

24. Stanisław Manulik, Joanna Rosińczuk, Piotr Karniej. Evaluation of health

care service quality in Poland with the use of SERVQUALmethod at the

specialist ambulatory health care center. Patient Preference and

Adherence 2016:10 1435–1442

25. Berenguer-Gouarnaluses. La evaluación de la satisfacción en salud: un

reto en la atención estomatológica The evaluation of health satisfaction:

a [Internet]. 2017 [citado 21 de julio de 2018]. Disponible en:

https://webcache.googleusercontent.com/search?
62

q=cache:DBGOOvA5hZQ:https://polodelconocimiento.com/ojs/

index.php/es/article/download/4/pdf+ &cd=4&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe

26. Donabedian A. La dimensión internacional de la evaluación y garantía de

la calidad. Salud Pública México. 1990; 32(2):113-7.

27. Bernuy-Torres A. Calidad de la atención en la Clínica Central de la

Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos. Univ Nac Mayor San Marcos [Internet]. 2005 [citado 22 de julio

de 2018]; Disponible en:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2796

28. Jiménez Cangas L, Dueñas B, María R, Pérez Maza B, Reyes Alvarez I.

Metodología para la evaluación de la calidad en instituciones de atención

primaria de salud. Rev Cuba Salud Pública. junio de 1996;22(1):15-6.

29. Gelponi Costa S, González Navarro F. Determinación de la calidad de

servicio en la clínica odontológica UNAB Viña del Mar, Chile [Internet]

[Thesis]. Universidad Andrés Bello; 2016 [citado 25 de julio de 2018].

Disponible en: http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/3779

30. Vallespir CA, Leal AB, Castillo F, Gozalvo JA. Determinación de la

Calidad del Servicio Odontológico de un Centro de Salud Pública

Basado en Intangibles. Talcahuano, Chile. 2012;6.

31. Sarmiento Zea G. Análisis de los intangibles como recursos estratégicos

en las administraciones públicas: una aplicación al caso de la Ciudad

Autónoma de Melilla. [Granada]: Editorial de la Universidad de Granada;

2012.
63

32. Hernández Junco V, Miranda Lorenzo Y, Junco Horta JZ, Saltos Giler M.

Medición de indicadores tangibles e intangibles para la evaluación-

gestión de la calidad y variables socio-psicológicas en el servicio

hospitalario. Harv Deusto Bus Res [Internet]. 27 de junio de 2017 [citado

22 de julio de 2018];6(1 Especial). Disponible en:

http://www.hdbresearch.com/index.php/hdbr/article/view/137

33. libro-mapas-estratc3a9gicos-kaplan-c2b4n-norton.pdf [Internet]. [citado

22 de julio de 2018]. Disponible en:

https://qualitasbiblo.files.wordpress.com/2013/03/libro-mapas-

estratc3a9gicos-kaplan-c2b4n-norton.pdf

34. López-Portilla JE, Pilataxi-Sánchez S, Rodríguez-Escobar LD,

Velásquez- Rivera AC, López-Blandón MA, Martínez-Delgado CM, et al.

Determinantes de la satisfacción de la atención odontológica en un

grupo de pacientes atendidos en la Clínica del Adulto de la Facultad de

Odontología de la Universidad de Antioquia. Gerenc Políticas Salud

[Internet]. 10 de junio de 2013 [citado 4 de junio de 2018];12(24).

Disponible en:

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/6101

35. Vargas R, Cecilia M. Factores que influyen en la percepción de la

calidad de los usuarios externos de la Clínica de la Facultad de

Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Univ Nac

Mayor San Marcos [Internet]. 2012 [citado 4 de junio de 2018];

Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1120


64

36. Otero J. Consultorio dental www.odontomarketing.com [Internet]. 2000

[citado 25 de julio de 2018]. Disponible en:

http://www.odontomarketing.com/consultoriodental.htm
65

ANEXOS Y APENDICES

3.12 CONSENTIMIENTO INFORMADO

Soy la Bach. LIDIA SUCATICONA CAYO, egresada de la Universidad Andina


Néstor Cáceres Velásquez, realizo el trabajo de investigación intitulado:
Relación de la calidad de atención odontológica basados en intangibles y la
satisfacción de los usuarios que asisten al centro de salud Santa Adriana,
Juliaca. 2019
Este estudio tiene el objetivo de evaluar la calidad de la atención odontológica
basado en intangibles del Centro de Salud Santa Adriana 2019. Le ruego
encarecidamente acepte participar del estudio, el cuestionario se llena de
manera anónima, utilizará como sumo 10 minutos.
Los datos que Ud., brinde al estudio será de uso exclusivo del investigador y se
mantendrá su debida confidencialidad.
Su participación es voluntaria las dudas con respecto al estudio hágalas al
siguiente teléfono móvil 983989292
Yo, _____________________ dejo constancia que se me ha explicado en que
consiste el estudio titulado: “Relación de la calidad de atención odontológica
basados en intangibles y la satisfacción de los usuarios que asisten al centro
de salud Santa Adriana, Juliaca. 2019”. Realizado por la Bach. LIDIA
SUCATICONA CAYO.
He tenido tiempo y la oportunidad de realizar las preguntas con relación al
tema, las cuales fueron respondidas de forma clara.
Sé que mi participación es voluntaria, que los datos que se obtengan se
manejarán confidencialmente y en cualquier momento puedo retirarme del
estudio.
Por todo lo anterior doy mi consentimiento voluntario para participar en el
presente estudio.

____________________ Firma del participante

___________________________ Nombre y apellido del participante

Fecha:

DNI N
66

3.13 VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

Encuesta SERVPERF
Estimado paciente, las siguientes preguntas se refieren única y exclusivamente a la
atención que usted acaba de recibir (sesión de este día). Responda las preguntas,
marcando solo una alternativa en cada una de ellas.

Fiabilidad

1 El estudiante tratante cumple con los tiempos de 1 2 3 4 5 6 7


tratamiento que le informó.
2 Cuando usted tiene un problema, el estudiante tratante
muestra un sincero interés por solucionarlo.
3 El estudiante tratante es confiable
4 El estudiante tratante provee el servicio en el tiempo
establecido.
5 En la clínica insisten en registrar su información sin
errores
Capacidad de respuesta
6 El estudiante tratante le informó con precisión cuándo
terminará la atención
7 El estudiante tratante y su asistente siempre se muestran
dispuestos a ayudarle
8 El estudiante tratante siempre tiene tiempo para responder
sus preguntas
Seguridad
9 El comportamiento del estudiante tratante y su asistente le
transmite confianza
10 El estudiante tratante tiene conocimientos suficientes para
contestar inquietudes.
11 El estudiante tratante y su asistente son siempre amables
con usted.
12 La clínica apoya a los estudiantes tratantes para que
puedan hacer bien su trabajo
Empatía
13 Lo saludan y llaman por su nombre.
14 El estudiante tratante y su asistente le entregan una
atención personalizada
15 El estudiante tratante entiende sus necesidades específicas
16 En la clínica se preocupan por sus preferencias al decidir
un tratamiento
17 Los horarios de atención se adecuan al suyo
18 Se siente satisfecho con la atención recibida?
67
68

3.14 MATRIZ DE CONSISTENCIA

También podría gustarte