Está en la página 1de 3

PROGRAMA PARA REGULARES Y LIBRES 1

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y/O TÉCNICA Nº 107


PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA
Prof., Lic. y Mg. Virginia Diana Palacio
TEORÍA LITERARIA II Ciclo lectivo: 2019

 Expectativas de logro

 Conocimiento y comprensión de los fundamentos del segundo formalismo y el estructuralismo.


 Análisis de la incidencia de las teorías en los procesos de interpretación y producción de todo tipo de
textos y en el desarrollo de estrategias lectoras.
 Abordaje analítico de textos canónicos y contemporáneos de la literatura como campo de socialización de
la experiencia social e individual a partir de interrelaciones entre autores, movimientos y temáticas.
 Aplicación de marcos teóricos en la interpretación de discursos.
 Reconocimiento de las relaciones de intertextualidad presentes en las obras de diferentes autores y textos
tratados.
 Producción de conocimiento a partir de la exégesis de textos propuestos.
 Cotejo de diferentes interpretaciones a partir de un mismo texto.
 Valoración del campo de la literatura como fuente socio- histórica.
 Actuación crítica ante las propias interpretaciones y producciones, así como con respeto a la diferencia y
aceptación de la otredad

Contenidos y bibliografía obligatoria

Unidad 0: Revisión
El pensamiento positivista; Formalismo. Desautomatización, literariedad, extrañamiento: Shklovsky. La
Opojaz.

Marco teórico
 Eichenbaum, B. (1978) "Cómo está hecho El Capote de Gogol ", en Todorov, Tzvetan:Teoría de la
literatura de los formalistas rusos. Madrid, Siglo XXI, pág. 159-176
 Shklovski, V.(1995) "El arte como artificio", en Todorov, T : Teoría de los Formalistas Rusos. Bs.As.:
Siglo XXI, pág. 3 -12. Disponible en http://bit.ly/IfkiwQ
 Tranfo, F. (2018) “Positivismo: Aspectos relevantes”. Ensayo ad hoc. (mimeo).

Análisis literario
 Gogol, N. (2003) “El capote” (en línea). Consultado el 20 de enero de 2019. Disponible en
https://ciudadseva.com/texto/el-capote/

Unidad 1: La literatura: relación entre el texto y lo social. El segundo formalismo


Las series sociales y la serie literaria; Tinianov y el principio constructivo. La literatura como serie social, las
relaciones con otras series sociales (Eichenbaum); la dominante (Jakobson). Función, norma y valor: Jan
Mukarosky. La literatura como sistema: Lotman.

Marco teórico
 Eichenbaum, B. (1992) "El ambiente social de la literatura". En Volek, Emil: Antología del formalismo
ruso y el grupo de Bajtín. Madrid, Fundamentos, pág.239- 249
 Jakobson, R. (s/d) “La dominante” (en línea). Consultado el 21 de enero de 2019. Disponible en
https://bit.ly/2Dq5qiH
 Lotmam, Y. (1982) "El concepto de texto" y "Texto y sistema", en Estructura del texto artístico. Madrid,
Istmo, pág.69-104

1
Los alumnos que rindan bajo condición de LIBRES deberán conocer, comprender y aplicar toda la bibliografía
citada (i.e. obligatoria y de consulta).

-1-
 Mukarovsky, J. (2005) "El arte como hecho semiológico", en Cuesta Abad: Teorías literarias del siglo XX.
Una antología. Madrid, Akal, pág. 131-138
 Tinianov, Y. (2005) "Sobre la evolución literaria", en Cuesta Abad: Teorías literarias del siglo XX. Una
antología. Madrid, Akal, pág. 74-86
 --------------- (1978) "La noción de construcción", en Todorov, Tzvetan: Teoría de la literatura de los
formalistas rusos. Madrid, Siglo XXI, pág. 85-88

 Para análisis literario


 Gorostiza, C. (s/d) El pan de la locura.(en línea).Consultado el 20 de enero de 2019. Disponible en
http://bit.ly/2FC6qCF
 Osorio, E. (1998) A veinte años, Luz. Barcelona, Alba Editorial
 Piglia, R. (2018) Los casos del comisario Croce, Barcelona, Anagrama.

Unidad 2: La literatura desde la mirada estructuralista


La influencia del estructuralismo lingüístico (Ferdinand de Saussure) y de los estudios antropológicos (Claude
Levi-Strauss) en los estudios literarios. Propp y las funciones del relato. Greimas y el modelo actancial.
El análisis estructural del relato; las categorías del relato: historia y discurso (Roland Barthes).
Poética estructuralista: concepto de ficción, historia y relato, narrador. Tiempo, modo y voz. Orden y modo.
Gerard Genette: su modelo triádico.
La teoría de los géneros (Todorov). Verso y prosa (Eichenbaum). Género variable y dominante (Tomashevsky).

 Barthes, R. (2005) “Introducción al análisis estructural del relato”. En Cuesta Abad: Teorías literarias del
siglo XX. Una antología. Madrid, Akal, pág 165-182
 Eichenbaum, B. (1978) "Sobre la teoría de la prosa", en Todorov, Tzvetan: Teoría de la literatura de los
formalistas rusos. Madrid, Siglo XXI, pág. 147-157
 Genette, G. (1972) Figuras III, Barcelona, Lumen, cap. 1 a 5
 Gómez Redondo, F. (2008) "El estructuralismo: fundamentos críticos", en Manual de crítica literaria
contemporánea, Madrid, Castalia. pág. 187-194
 Greimas, A. (2005) "Reflexiones acerca de los modelos actanciales". En Cuesta Abad: Teorías literarias del
siglo XX. Una antología. Madrid, Akal, pág 221-235
 Guillén, C. (2005) “La literatura como sistema”. En Cuesta Abad: Teorías literarias del siglo XX. Una
antología. Madrid, Akal, pág. 822-853
 Latella, G. (1981/82) "Semiótica greimasiana y teoría de la comunicación", en Revista Archivum, XXX-
XXXI, pág. 451-462. Disponible en http://bit.ly/2FPBYnR
 Lévi-Strauss, C. (1995) "La estructura de los mitos", en Antropología estructural. México, Paidós, pág. 229-
252
 Propp, V. (1977) Morfología del cuento, Madrid, Ed. Fundamentos, cap. 3 a 9 (inclusive)
 Todorov, T (2005) “Análisis estructural del relato”. En Cuesta Abad: Teorías literarias del siglo XX. Una
antología. Madrid, Akal, pág. 184-210
 Tomashevsky, B. (1978) “Temática”. en Todorov, Tzvetan: Teoría de la literatura de los formalistas rusos.
Madrid, Siglo XXI, pág.199- 232

Análisis literario y periodístico


 Benedetti, M. (1999) Buzón de tiempo. Buenos Aires, Alfaguara.
 Grupo Clarín: Diarios y programas de TV de la fecha de tratamiento.
 Kohan, M. (2016) Fuera de lugar. Buenos Aires, Anagrama
 Soriano, O. (1993). Cuentos de los años felices, Buenos Aires, Sudamericana.

Bibliografía de consulta:

 Gómez Redondo, F. (2008) Manual de crítica literaria contemporánea, Madrid, Castalia. Cap. 1,2,3 y 12
 Viñas Piquer, D. (2007) Historia de la crítica literaria, Barcelona, Ariel, Cap. VI (pág. 355-479)

Evaluación
Cumplir con las normas referidas a la asistencia; además, dos instancias parciales (domiciliarias y/o
presenciales), que deberán acreditarse con un mínimo de calificación 4 (cuatro) para cada uno de ellas y

-2-
para sendos tramos. Cada parcial tendrá una instancia de recuperación, que se tomará (en todos los casos)
la semana siguiente -de acuerdo con las pautas indicadas ad hoc-.
La acreditación final de cada tramo es individual y se logrará con una calificación mínima de cuatro (4)
puntos.

Regulares:
I. De las instancias parciales
a) Serán dos (tentativamente en junio y octubre); ambas deberán aprobarse con 4 (cuatro) para quedar
habilitada la instancia final.
b) Cada una tendrá dos momentos (los dos tendrán que acreditarse con un mínimo de calificación 4-
cuatro- para considerar el parcial aprobado).
(*) Presencial: Producción escrita, de acuerdo con consignas ad hoc y en función de autores y
contenidos desarrollados hasta el momento.
(*) Domiciliaria: Producción analítica referida a una temática dada, que deberá desarrollarse sobre un
texto literario programático (o no) y enmarcarse teóricamente, siguiendo pautas previamente dadas.
c) Recuperación: Una instancia para cada parcial, tomada dos semanas posteriores a la pautada (en lo
presencial y/o domiciliaria).
II. De la acreditación final: Será oral y referida a los contenidos teóricos y literarios vistos. La calificación
mínima deberá ser 4 (cuatro).

Libres:
La acreditación presentará dos instancias; una, domiciliaria- de producción analítica (referida a una
temática de uno o varios textos literarios programáticos) que deberá ser enmarcada teóricamente 2, - y otra,
presencial, que constará de dos momentos (escrito, de una hora de duración máxima; oral) en función de
autores y contenidos programados. Todas las etapas deberán ser aprobadas; la calificación mínima deberá
ser 4 (cuatro).

Virginia D. Palacio
Marzo, 2019

2
La consigna será eentregada dos semanas antes de la fecha en que se presentará a comisión evaluadora. Se ofrecerá una
lectura comentada del borrador, una semana antes de la comisión evaluadora, que deberá ser enviado por mail.

-3-

También podría gustarte