Está en la página 1de 74

Módulo 1

Derechos Humanos de las Mujeres


en Contextos Migratorios y de
Conflicto Armado
Introducción a la respuesta humanitaria - Conceptualización de los
Derechos Humanos de las mujeres, marco normativo internacional
y nacional en contextos de migración y conflicto armado desde la
perspectiva de la salud y la protección.

Laura Badillo Ramírez Facilitadora Módulo I


Historiadora y Mg. Políticas Públicas y Género
Laura Badillo Ramírez

Historiadora con maestría en Políticas Públicas y Género


y profesora ocasional de Universidades Públicas en el
oriente colombiano. Experiencia profesional de más de
10 años en Derechos Humanos, construcción de paz,
políticas públicas y trabajo comunitario desde los
enfoques de género y diferencial.

Ha trabajado en el diseño, seguimiento y monitoreo de


políticas públicas en derechos sexuales y derechos
reproductivos, vida libre de violencias y paz. Socia desde
el año 2011 de la Fundación Mujer y Futuro.
Objetivos del Módulo I

Saber:
Conocer los principales instrumentos jurídicos internacionales y nacionales para la igualdad
y garantía de los Derechos Humanos en contextos humanitarios derivados del conflicto
armado y migración con énfasis en salud sexual y salud reproductiva y protección de las
mujeres y la población LGBT (Lesbiana, Gay, Bisexual, Trans).

Ser:
Reconoce las desigualdades estructurales por razones de género que viven especialmente
las mujeres, las niñas y la población LGTBIQ+ colombianas y migrantes en la actualidad.

Hacer:
Utiliza las herramientas jurídicas adquiridas frente a la garantía de los Derechos Humanos
de las mujeres colombianas y migrantes para su protección.
Momento 2. En contextos

Para este momento es importante situarnos en las realidades que vamos a estudiar.
Por este motivo, les presentamos algunos datos sobre los derechos de las mujeres y
mujeres migrantes que nos permitan tener una visión panorámica de las realidades
que viven.
¿Sabías de la situación de los Derechos Humanos de
las Mujeres Colombianas y Migrantes?

Contexto DDHH a nivel nacional

Contexto Conflicto Armado

Contexto en Salud con énfasis en Salud


sexual y Salud Reproductiva
Contexto DDHH a nivel nacional
Principales situaciones:

lideresas y defensoras de De acuerdo con el Boletín Los datos relacionados con la En 2020-2021, según la A 2020 el DANE registró en
DDHH han sido asesinadas Nacional del Observatorio propiedad rural el 63,7% de Encuesta Nacional de Uso del Colombia a 2.26 millones de
desde la firma del Acuerdo Colombiano de Feminicidios, los predios de único propie- Tiempo del DANE las mujeres migrantes provenientes de
Final (2016) hasta la actuali- en el 2022 fueron registrados tario tienen a un hombre dedicaron, en promedio, 7 Venezuela. De estos el 50.2%
dad (Mecanismos Unificado
612 feminicidios en el país como titular, y el restante horas 44 minutos diarias a son mujeres (1.13 millones de
de Monitoreo de Riesgos del
36,3% tiene a una mujer como trabajo no remunerado, personas) (DANE, 2021)
Sistema Integral para la Paz).
titular (DANE,2022). mientras que los hombres
dedicaron 3 horas 6 minutos
en promedio a estas tareas.
(DANE, 2022).
Contexto Conflicto Armado
Principales afectaciones

En Colombia según el Regis- Los principales hechos En cuanto al hecho victimi- De igual manera en el caso de Entre 2015 y 2019 el Instituto
tro Único para las Víctimas victimizantes que afectaron a zante el desplazamiento los delitos sexuales se repor- Nacional de Medicina Legal
existen 4.745.222 mujeres las mujeres fueron el despla- forzado se reportan 4.332.116 tan 33.662 mujeres víctimas reportó 102.384 exámenes
víctimas del conflicto frente a zamiento forzado, el homici- mujeres víctimas de este frente a 2.824 hombres vícti- medicolegales por delitos se-
4.695.581 hombres víctimas. dio y las amenazas. hecho de violencia frente a mas. A corte del 31 de enero xuales entre ellos 42.765 exá-
4.098.049 hombres. de 2023 menes fueron en niñas entre
10 y 14 años, principales vícti-
mas de violencia sexual en
ese quinquenio (Instituto Na-
cional de Medicina Legal,
Entre 2017 y 2020 los diferentes casos de violencia
2021. P. 230).
contra las mujeres migrantes en el nivel nacional
incrementaron en 308%. (Observatorio Colombiano
de las mujeres de la Consejería presidencial para la
equidad de la mujer. 2021, p. 17).
Contexto en Salud con énfasis en Salud sexual y
Salud Reproductiva
Principales afectaciones

En Colombia 2 de cada 1000 Según el Ministerio de Salud 382.857 mujeres migrantes de Para el 2021 fueron atendidas De las mujeres atendidas en
niñas entre los 10 y 14 años se entre 2009 y 2018 se presen- Venezuela afiliadas al Siste- 2.368.852 mujeres migrantes el 2021 el 38% fueron atendi-
convirtieron en madres en el taron 68.901 atenciones rela- ma de Salud para 2022(DANE, de Venezuela. De estas el das relacionadas con la
año 2020. 54 de cada 1000 cionadas con Interrupción 2022). 70% no estaba afiliada al Sis- maternidad, el 18.9% por
adolescentes entre 15 y 19 Voluntaria del Embarazo. tema de Salud (DANE, 2022). enfermedades genitourina-
años se convirtieron en rias siendo estas las princi-
madres. pales causas de atención en
salud para las mujeres mi-
grantes (DANE, 2022).

12.7% de las mujeres migrantes venezolanas atendidas


en el Sistema de Salud fueron por abortos y amenazas
de abortos (Ministerio de Salud, 2022)
¿Qué son los Derechos Humanos?
Los Derechos Humanos son una conquista histórica de los seres humanos
para lograr bienestar instituido en el marco de la dignidad humana
fundamentada en los derechos a la seguridad, a la igualdad y la libertad.

• Respeto por la integridad �sica, mental, moral y sexual de la persona.


Seguridad • No ser some�dos a ningún trato cruel o degradante o inhumano.

• Todas las personas nacemos libres e iguales en dignidad y derecho.


Igualdad • Garan�zar a las personas las condiciones que permitan el respeto por
la dignidad y el ejercicio pleno de sus derechos.

• Respeto de las personas para el desarrollo de su personalidad,


libertad de pensamiento, expresión, consciencia, religión, de reunión
y asociación.
Libertad • Libertad para asegurar la circulación libremente, el lugar de
residencia y de trabajo y para movilizarnos por dentro o fuera del
país.
¿Qué son los Derechos Humanos?
Sabias que la dignidad humana incluye tres elementos de gran importancia (Corte Constitucional, 2016):

1 2 3
La capacidad de desarrollar Las condiciones materiales y La posibilidad de vivir sin
un proyecto de vida propio. estructurales como tener ningún tipo de humillación
agua, luz, vivienda, un empleo y/o discriminación por parte
y una buena educación. de la sociedad.

Garantizar el respeto de la dignidad humana implica brindar a las personas el trato fundamental
por el simple hecho de ser humanos (Corte Constitucional, 2016). De allí, la importancia de que la
dignidad sea parte central en la garantía de los derechos de las mujeres migrantes y víctimas del
conflicto armado
¿Qué son los Derechos Humanos?
Por ello, los Derechos Humanos son los derechos mínimos que tienen todas las personas, estos regulan la
relación de las personas con el Estado y ponen en cabeza de este la garantía de los derechos para todos y todas.
Los Derechos Humanos giran alrededor de una serie de principios que nutren su significado:

Los Derechos Humanos son universales: Se aplican a todas las


personas y en todos los lugares.

Los Derechos Humanos son indivisibles: Todos los Derechos


Universales Indivisibles Humanos están conectados, si se afecta uno se afectan a otros. No
hay una jerarquía de derechos por lo que estos se deben tratar de
forma “global, justa y equita�va” (Conferencia Mundial DH, 1993).

Inalienables Los Derechos Humanos son inalienables: Ninguna persona puede ser
despojada de sus derechos humanos, salvo en situaciones legalmente
definidas como por ejemplo cuando una persona luego de un juicio
justo es condenada por cometer un delito.
¿Qué son los Derechos Humanos?
Los Estados tienen dentro de su función el respeto de los Derechos Humanos y la garantía de unas condiciones
mínimas para que cualquier persona pueda ejercerlos. Por lo anterior, el Estado tiene la función de prevenir,
investigar y sancionar las violaciones a los Derechos Humanos que se cometen en su territorio, aún si esos
hechos fueron cometidos por una persona o institución ajenas al Estado mismo.

Por tanto, cobra relevancia el concepto de debida diligencia:

Los Estados deben agotar todos los recursos posibles en la inves�gación y sanción de
violaciones a los Derechos Humanos al �empo que deben brindar las condiciones
necesarias para que dichos hechos no vuelvan a ocurrir. Asimismo, deben reparar por las
violaciones que ya han sido come�das y donde hay responsabilidad del Estado (Corte
IDH. Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia
de 29 de julio de 1988, parr 174).
¿Qué son los Derechos Humanos?
Desde la perspectiva de las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos estas tienen derecho a la verdad, la
justicia, la reparación y las garantías de no repetición.

Las víc�mas, sus familiares y la sociedad en general, �enen el


derecho imprescrip�ble e inalienable a conocer la verdad
acerca de los mo�vos y las circunstancias en que se come�eron Hace referencia al derecho que �enen las víc�mas a acceder a la
las violaciones a los Derechos Humanos. administración de jus�cia en condiciones de igualdad para exigir
En el marco del conflicto armado, se ha determinado la debida protección de sus derechos. Este derecho impone el
que las sociedades en su conjunto también �enen deber de una inves�gación pronta y efec�va, sin
derecho a conocer la verdad para que los hechos discriminación y obje�va.
que originaron el conflicto no se vuelvan a Verdad Jus�cia Sentencia de tutela T-283/2013
repe�r. (Ley 1448/Art.23)

Hace parte de la reparación integral a las víc�mas


y obliga al Estado a prever todos los mecanismos
Reparación Garan�a necesarios para proteger a la víc�ma o víc�mas de
Las víc�mas �enen derecho a ser reparadas de
de no un nuevo ataque hacia sus derechos. A nivel global
manera adecuada, diferenciada, transformadora y repe�ción significa que estado debe garan�zar en lo posible la
efec�va por el daño sufrido como consecuencia de defensa y protección de los Derechos Humanos.
las violencia. (Ley 1448/Art.25) (Duque Morales y Torres, Restrepo
¿Qué son los Derechos Humanos?
Algunos Derechos Humanos tienen la categoría de derechos fundamentales como los siguientes y en la
Constitución Política de Colombia se reconocen así:

Art. 11. Derecho a la vida Art. 19. Libertad de cultos

Art. 13. Derecho a la Igualdad Art. 20. Libertad de pensamiento y opinión

Art. 15. Derecho a la intimidad personal y buen nombre Art. 21. A la honra

Art. 16. Libre desarrollo de la personalidad Art. 22. Derecho a la Paz

Art. 18. Libertad de conciencia Art. 23. Derecho a la información veraz y oportuna
¿Qué es el Derecho Internacional Humanitario?

El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es un conjunto


de normas que por razones humanitarias busca minimizar
los efectos devastadores de los conflictos armados en la
población civil y excombatientes (CICR, 2004).

Foto: https://www.icrc.org/es
¿Qué es el Derecho Internacional Humanitario?

Su base fundamental son los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y los Protocolos adicionales de 1977
relativos a la protección de las víctimas de los conflictos armados.

El protocolo adicional I se aplica a los conflictos internacionales y el protocolo adicional II se aplica a


los no internacionales.

El Derecho Internacional Humanitario se aplica para los conflictos armados internos e internacionales
mientras que los Derechos Humanos se aplican en todos los contextos (CICR, 2004).

El Derecho Internacional Humanitario cubre dos aspectos:

Delimita los medios “aceptables” para hacer la guerra.


Protege a civiles y excombatientes
¿Qué es el Derecho Internacional Humanitario?
I. Principio de Humanidad Se debe tratar con humanidad a todas aquellas personas que no participen
en las hostilidades (incluso excombatientes y las personas que hayan quedado fuera de combate por
enfermedad, herida, detención o cualquier otra causa).

II. Principio de Igualdad entre los Beligerantes El DIH se aplica a todas las partes enfrentadas.

III. Principio de Necesidad Militar Se debe hacer lo mínimo necesario para vencer al enemigo. Optando
así por decisiones estratégicas que ocasionen el menor daño posible al adversario. Por ejemplo: Si una
acción militar se puede desarrollar sin bajas militares o civiles, se tomará esta opción.

IV. Principio de No Discriminación Se prohíbe toda discriminación en la aplicación del DIH por razones de
raza, color, sexo, lenguaje, religión o creencias, opiniones políticas o de otro género, nacionalidad u
origen social, fortuna, nacimiento u otra condición o cualesquiera otros criterios análogos. A menos que
se busque mejorar las condiciones de una persona o grupo vulnerable en particular.
¿Qué es el Derecho Internacional Humanitario?
V. Principio de Inmunidad Ni la población civil ni sus bienes serán objeto de acciones militares. No deben
ser objetivo militar. Está estrechamente relacionado al principio de distinción (Corte IDH. 2004. P. 124).

VI. Principio de Prioridad Humanitaria En caso de duda en el desarrollo de un conflicto armado se


priorizarán los derechos e intereses de las víctimas.

VII. Principio de Distinción Se debe distinguir siempre entre la población civil, los bienes civiles y los
combatientes. Por ejemplo, el Ejercito Nacional no debe acampar en una Escuela, o en la mitad del pueblo
porque pone en riesgo a la población civil, la vuelve blanco de ataques.

VIII. Principio de Proporcionalidad Se prohíben las armas y métodos de guerra que causen un daño
excesivo en las personas y bienes civiles. Es decir que el método que se use sea desproporcionado a la
supuesta ventaja militar.

IX. Principio de Limitación de la Acción Hostil Existen medios (armas) contrarios al DIH, por ejemplo, las
minas antipersona o las balas expansivas.
¿Qué es el género?
El género es una de las formas de organización social basadas en la
diferenciación sexual que ha predominado en diversas sociedades.
La cual ha asignado a las personas unas características basadas en
las diferencias de la anatomía de los cuerpos que ha dividido a las
sociedades en hombres y/o mujeres y que ha otorgado más valor
material y simbólico a los hombres. A esta manera de organizarse se
le ha denominado binarismo de género.
Actualmente, el concepto de género es una categoría de análisis
que permite identificar cómo se construyen las sociedades para
hombres y mujeres y personas en su diversidad y si subyacen
desigualdades en el tratamiento principalmente de las mujeres en
diversos ámbitos: el económico, el educativo, en el sistema político,
en el cuidado entre otros.
¿Qué es el género?
Para la historiadora Joan Scott (1996) el concepto género no sólo se basa en las relaciones y roles tradicionales de
género, su postura va más más allá puesto que plantea que hay elementos que inciden en la comprensión del
género, los cuales se retroalimentan entre sí y hacen que este sistema de organización social basado en relaciones
de poder desigual se mantenga. Los elementos básicos son:

Los símbolos: Se refiere a las representaciones del género en una sociedad.

Por ejemplo Cuando se realizan fiestas para revelar que sexo tendrá la futura persona al nacer:
Azul para niños – rosado para niñas.

Piensa en qué otros símbolos representan el género en tu contexto.

Las normas: Se refiere las reglas por las cuales el género es mantenido en una sociedad.

Por ejemplo Cuando un hombre es obligado a prestar el servicio militar y las mujeres no.

Reflexiona qué otras normas representan el género en tu contexto.


¿Qué es el género?

Las ins�tuciones: Se refiere Se refiere a las ins�tuciones que reproducen y man�enen los símbolos, las normas
de género y las relaciones de poder desigual frente al género.
Por ejemplo Cuando las Iglesias plantean que hombres y mujeres se deben comportar de
determinada manera.
Iden�fica que otras ins�tuciones reproducen y man�enen los símbolos, las normas de género
y relaciones de poder.

Las subje�vidades Se refiere a las formas como cada persona construye su iden�dad de género que puede
replicar el orden de género establecido y/o proponer otras formas de ser.
Las normas: Por ejemplo Las mujeres deben tener curvas y ser delicadas o una persona que lo construyeron
como mujer y no se iden�fica ni como hombre o mujer.
Plantea otros ejemplos como las personas han construido su iden�dad de género.
¿Qué es el género?
Si sólo te centras en las subjetividades, puedes compren-
der que existen otras posibilidades para ti, pero se Ahora piensa en estos elementos
continua y perpetúa el orden social de género que como una mesa con cuatro patas.
mantiene las desigualdades y las relaciones de poder que
subordinan especialmente a las niñas y a las mujeres, si no
se plantean cambios en los símbolos, las normas y las
instituciones.
Subjetividades Normas
Esta estructura de género también ha condicionado las Símbolos Instituciones
orientaciones sexuales e identidades de género de las
personas convirtiendo la heterosexualidad en un valor
hegemónico. Piensa en qué clase de discriminaciones
sufren las personas homosexuales en tu comunidad, que
insultos se utilizan en su contra, cómo hacen las personas
para “saber” que alguien de su entorno es “Gay”.
¿Qué es el género?
Las personas utilizan prejuicios para señalar a otras personas en sus comunidades muchas veces etiquetándolas
con base en un desconocimiento de unos conceptos mínimos sobre diversidad sexual. Te invitamos a reflexionar
alrededor de los conceptos que te mostramos a continuación:

Orientación sexual:
FEMENINO MASCULINO TRANSGÉNERO ASEXUAL

La atracción física y sexual que se siente hacia otras


personas. En las personas heterosexuales la atracción se da
hacia personas del sexo opuesto, las personas bisexuales
sienten atracción hacia personas tanto de su mismo sexo LESBIANA GAY HETERO

como del sexo contrario. Las personas homosexuales sienten


atracción hacia personas de su mismo sexo. (Ministerio de
salud, 2014, p. 141). Hay otros tipos de orientación sexual que
han salido a la luz en los últimos años. NO BINARIO TRANSGÉNERO NO
BINARIO
ANDRÓGENO
BISEXUAL
¿Qué es el género?
Identidad de género:

Hace referencia a la forma como cada persona vive en su


interior el género que se fue asignado socialmente. Esta
puede corresponder o no al sexo asignado al nacer e incluye
la relación que la persona tiene con su cuerpo si se siente o
no reconocida en él o si siente la necesidad de realizarse
transformaciones para ajustar su corporalidad a su identidad
(Corte constitucional, 2015). Tradicionalmente se ha clasifica-
do a las personas como cisgénero cuando su identidad de
género concuerda con el sexo asignado al nacer y transgénero
cuando no ocurre de esa forma.
Asimismo, las personas se consideran no binarias cuando no
quieren definir su identidad alrededor de lo masculino o
femenino y se separan del orden binario que ha establecido la
sociedad (Corte constitucional, 2022).
¿Qué es el género?

Identidad de género:

El término transgénero constituye una denominación genérica


con el que se ha designado a aquellas personas cuya identidad
de género y/o sexual es diferente a las expectativas
convencionales basadas en las características físicas sexuales
o el sexo que les fue asignado al nacer.
El término es genérico toda vez que es empleado para describir
una pluralidad de expresiones, experiencias e identidades, e
incluye, entre muchas otras, a personas transexuales,
transgénero, travestidos, intergénero, transformistas, drag
queens y drag kings (Corte Constitucional 2013).
¿Qué es el género?
Expresión de género:
Manifestaciones externas
La forma como las personas deciden manifestar su género expresadas a través de cosas como:
ante la sociedad. Esto incluye, formas de vestirse, actitudes,
Pronombres Cortes de
lenguaje verbal y no verbal. La expresión de género es Nombres
cabello
comúnmente asociada a la masculinidad o feminidad de una voz
Vestimenta Lenguaje
persona. Por ejemplo, usar tacones es considerado tradicio-
Características
nalmente femenino. Esto lleva a que una persona que tenga corporales
una expresión de género distinta al sexo que se asignó al
nacer ya sea porque “se vea” o “actúe” diferente es estigmati-
zada y discriminada.
¿Qué es el género?
Sexo:
Hace referencia a la categorización (masculina o femenina) realizada a la Iden�dad
persona recién nacida a partir de sus características biológicas sexua-
les (pene, testículos, vagina, vulva).
Atracción
En algunos casos no es posible categorizar a los bebes con el sexo mas-
culino o femenino por el desarrollo de sus características sexuales, de-
nominándoles como personas intersexuales.
Expresión
Por todo esto surge la necesidad de hablar de género, el transformar Sexo
estas estructuras sociales alimentadas por símbolos, instituciones,
normas y subjetividades permite avanzar hacia la eliminación de las in-
equidades y propiciar el desarrollo del país. Nos enfocamos en las muje-
res y niñas y la población LGBT porque, como vimos en el contexto, viven
una situación histórica de discriminación particular que se agrava en
contextos migratorios y de conflicto armado la cual esta íntimamente
ligada a las estructuras de género imperantes en la sociedad.
¿Qué es el género?
¿Qué es una desigualdad de género?
Se identifica como una desventaja cultural, social, política, económica entre otras basadas en el orden social de
género imperante. En otras palabras, es una diferencia en la valoración de un género sobre otro. Lo anterior, tiene
implicaciones por ejemplo en la recarga en las labores de cuidado, en salarios desiguales aun realizando la misma
labor, en el acceso a servicios de salud, incluidos servicios de Salud Sexual y Salud Reproductiva etc.

Las mujeres sufren desventajas sociales y económicas debido a que se valora más lo masculino que lo femenino y
se puede determinar en las diferencias en el acceso y control de recursos, en la participación, en los servicios,
oportunidades y beneficios.
¿Qué es el género?
¿Qué es una desigualdad de género?

Sabías que...
En 2020-2021, según la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo del Mujeres 7:44 horas Hombres 3:06 horas
DANE las mujeres dedicaron, en promedio, 7 horas 44 minutos
diarias a trabajo no remunerado, mientras que los hombres
dedicaron 3 horas 6 minutos en promedio a estas tareas. DANE
(2022). Encuesta Nacional de Uso de Tiempo.
Recuperado de:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobre-
za-y-condiciones-de-vida/encuesta-nacional-del-uso-del-tiempo-enut
¿Qué es el género?
¿Qué es una desigualdad de género?
Las personas LGBT han vivido una discriminación particular y las desigualdades de género que han sufrido han
incidido en su calidad de vida.

En 2018, la CIDH identifico que la expectativa de vida de una persona trans en Latinoamérica era de apenas 35 años
(CIDH, 2018b).

Estas desventajas se profundizan por las vulnerabilidades que pueden vivir las personas de acuerdo con sus
contextos o por el rechazo y/o la discriminación que viven basadas en la construcción de sus identidades.
¿Qué es el género?
¿Qué son los estereotipos de género?
Los estereotipos de género se refieren a la construcción social y cultural de hombres y mujeres, debido a sus
diferentes funciones físicas, biológicas, sexuales y sociales. Más ampliamente, pueden pensarse como las
"convenciones que sostienen la práctica social del género”.

Estos son:
Socialmente dominantes: los imponen grupos de poder, atraviesan diversos sectores sociales y culturas.
Persistentes: perduran en el tiempo

Se estereotipa para afirmar el poder sobre otra persona, para crear un guion de identidades, unos
códigos que rijan lo que se espera de hombres y mujeres.
¿Qué son los Derechos Humanos de las Mujeres?

Al plantear los Derechos Humanos pertenecen a todas las


personas y estos deben ser garantizados independientemente
de tu género, clase social, pertenencia étnica, identidad y/o
orientación sexual. En este apartado nos centraremos en los
derechos de las mujeres debido a que se han presentado
discriminaciones históricas que han hecho que se encuentren
en desventaja.
¿Qué son los Derechos Humanos de las Mujeres?

El reconocimiento de los Derechos Humanos de las mujeres ha


sido el resultado de luchas continuas en todo el mundo durante
distintas épocas. Puesto que las mujeres han sido tratadas como
ciudadanas de segunda clase, subvaloradas y mediadas en sus
voces y decisiones principalmente por los hombres y las
instituciones. No sólo se trata de los Derechos Humanos del
Hombre como ocurrió en la Revolución Francesa (1789) sino que
seincluyan e incorporen los derechos de las mujeres como parte
de la dignidad humana. Así lo vislumbro Olympe de Gouges
cuando escribió: La Declaración de los Derechos de la Mujer y de
la Ciudadana (1791).
Olympe de Gouges
¿Qué son los Derechos Humanos de las Mujeres?

Este proceso de incorporar la perspectiva de las mujeres en los Derechos Humanos es constante debido a que se
encuentra un sistema que continuamente desvaloriza a las mujeres y no reconoce su goce efectivo de los derechos. El
enunciado principal es que las mujeres son personas y aunque actualmente puede parecer un hecho obvio, en otros
tiempos no lo fue así.

“La sociedad ha negado la “dignidad histórica” de las mujeres,


tratándolas como objetos sexuales, sociales y legales. Sus
derechos han sido definidos en función de su subordinación al
hombre, la maternidad y la reproducción biológica, social y
cultural de la especie humana”
Guzmán,L & Zeledón, 1993. P.259).

La déléguée syndicale Rose Zehner chez Citroën-Javel


1938
¿Qué son los Derechos Humanos de las Mujeres?
Desde los años 70, las mujeres organizadas, las feministas e instituciones han incidido para que se garanticen sus
Derechos Humanos en la esfera internacional y nacional.

La apertura de la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer en el Gimnasio Juan de la Barrera
en la Ciudad de México el 19 de junio de 1975. Foto ONU/B Lane - ©un.org
¿Qué son los Derechos Humanos de las Mujeres?

A continuación, mencionamos los principales tratados internacionales que tienen


efecto en Colombia relacionados con las mujeres y las mujeres migrantes.
La Convención para la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer - CEDAW

La CEDAW es una convención que plantea a los Estados


firmantes acciones para eliminar todas las formas de
discriminación contra las mujeres.
La Convención para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer - CEDAW
La palabra clave para la comprensión de este instrumento internacional es la discriminación cuya definición es:

“La discriminación es toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre
la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las
esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera” (CEDAW, 1979).

El Estado colombiano suscribió esta convención en el año 1981, mediante la Ley 051 y busca promover la igualdad
entre hombres y mujeres y eliminar las diferentes formas de discriminación en los ámbitos social, político, educati-
vo, laboral, jurídico, cultural entre otros aspectos. Reconoce que las mujeres en situación de pobreza se encuentran
más expuestas a vivir estas formas de discriminación que no sólo afectan sus vidas, sino las de su familia y de la
sociedad.
La Convención para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer - CEDAW
OBJETO: Eliminar todas las formas de DISCRIMINACIÓN contra las mujeres en diferentes contextos.

Principios básicos:
Igualdad Real - No Discriminación - Responsabilidad Estatal
CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO
I PARTE II PARTE III PARTE IV PARTE V PARTE VI PARTE

Discriminación Vida polí�ca y Educación (Art.10) Igualdad ante la Comité para la Efectos sobre otros
(Art.1) pública (Art.7) Ley (Art.15) Eliminación de la tratados (Art.23)
Aprobación ONU:
Empleo (Art.11) Discriminación
18 de diciembre
Medidas de Polí�ca Representación Matrimonio y fami- contra la Mujer Compromiso
de 1979
(Art. 2) (Art.8) Salud (Art.12) lia (Art.16) (Art.17) Estados parte
(Art.24)
Garan�as DH y Nacionalidad Prestaciones Informes
libertades (Art.9) sociales y nacionales (Art.18) Administración de
fundamentales económicas la Convención
(Art.3) (Art.13) Reglamento (ART. 25-30)
(Art. 19)
Ra�ficada por Medidas Especiales La mujer rural
Colombia (Art. 5) (Art.14) Reuniones del
Ley 051 de 1981 Comité (Art.20)
Pros�tución
Informes del
Comité (Art. 21)

Papel de
organismos
especializados
(Art. 22)
La Convención para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer - CEDAW
¿Qué es la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer – CEDAW?

Esta es una de las más importantes convenciones sobre el estatus de las mujeres por varias razones:
• Obliga a los Estados a reconocer, proteger y garantizar los derechos de las mujeres. Adquiriendo compromisos
en materia de educación, salud, representación política, igualdad en el hogar y en el entorno laboral.
• Obliga a los Estados a adoptar medidas concretas para eliminar la discriminación.
• Reconoce el papel de la cultura y las tradiciones en el mantenimiento de la discriminación y obliga a los Estados
a eliminar los estereotipos en los roles de hombres y mujeres.

No obstante, una de las principales faltas de esta convención es no tratar directamente las violencias contra las
mujeres.
¿Qué es la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar Violencia
contra la Mujer - Belem do Pará?
La Convención Belem do Pará reconoce por primera vez que las violencias
contra las mujeres son vulneraciones a los Derechos Humanos.
Esta convención fue promulgada en el año 1994 por la Comisión Interame-
ricana de Derechos Humanos que es un órgano principal y autónomo de la
Convención de los Estados Americanos encargados de la promoción y
protección de los Derechos Humanos en el continente americano que
vigila su cumplimiento por parte de los Estados que lo integran,
incluyendo el Estado colombiano.
¿Qué es la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar
y Erradicar Violencia contra la Mujer - Belem do Pará?

La Convención Belem do Pará como se le reconoce establece el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencias y determina que las violencias contra las mujeres se pueden dar:
• Dentro de la familia y en el círculo íntimo de las mujeres
• En el marco de la comunidad, en el trabajo, instalaciones educativas,
centros de salud
• Por parte del Estado
La Convención Belem do Pará define como violencia contra las mujeres:
“(…) Cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual
y/o psicológico a la mujer tanto en el ámbito público como en el privado” (OEA,1994).
¿Qué es la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar
y Erradicar Violencia contra la Mujer - Belem do Pará?
OBJETO: Reconoce la violencia contra la mujer cons�tuye una violación de los Derechos Humanos
y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento,
goce yejercicio de tales derechos y libertades.

Define que es violencia contra las mujeres y


violencia �sica, sexual y psicológica
CONTENIDO IDENTIFICA FACTORES QUE PRINCIPALES DERECHOS
I PARTE INCIDEN EN LAS MUJERES RECONOCIDOS EN ESTA
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA: CONVENCIÓN:
Aprobación Comisión CAPÍTULO I Definición y ámbito de
Interamericana DH: aplicación La Etnia Si se es migrante o • Una vida libre de violencias
9 de junio de 1994 refugiada.
• A que se respete la vida
CAPÍTULO II Derechos protegidos
Si la mujer esta embarazada
• Respeto de la integridad, �sica, psíquica y moral
Condición de discapacidad.
CAPÍTULO III Deberes de los
estados • A la libertad y seguridad personales
Si es adulta mayor
• Respeto a su dignidad inherente a su persona y se
CAPÍTULO IV Mecanismos Si es pobre
proteja su familia
interamericanos de protección Si vive en medio de un conflicto
• A la igualdad de protección ante la Ley
armado
Ra�ficada por CAPÍTULO V Disposiciones generales • A un recurso sencillo y rápido ante tribunales
Colombia Si es una mujer que vive en la cárcel
competentes que la amparen contra actos que violen sus
Ley 248 de 1995 derechos
• A la libertad de asociación
• A la libertad de profesar la religión
• Igualdad de acceso a las funciones públicas y par�cipar
en la toma de decisiones.
Derechos humanos de la población LGBT

El reconocimiento de derechos de las personas LGBT (Lesbiana, Gay,


Bisexual y Trans) en el mundo tienen dentro de los hitos fundamen-
tales la Revuelta de Stonewall del 28 de junio al 3 de julio de 1969
donde luego de una redada policial al bar Stonewall debido a la
violencia y la discriminación por parte de la policía un grupo de
personas LGBT decidieron salir a marchar en la ciudad de San
Francisco en Estados Unidos.

Desde entonces se creó un primer movimiento por la liberación


homosexual que pasó a convertirse en movimiento LGBT con el
tiempo.
Derechos humanos de la población LGBT
El reconocimiento legal de los derechos de las personas LGBT inició en Colombia desde 1981 con la despenalización
de la homosexualidad en Colombia. Algunos de los derechos reconocidos son los siguientes:
Derecho: No discriminación Norma: Ley 1482 de 2011

Descripción: Tipifica como delito a discriminación por razones sexo, raza, orientación sexual e iden�dad de género entre otros.

Derecho: Matrimonio igualitario Norma: Sentencia SU 214 de 2016

Descripción: Ordena a los juzgados y notarias que están en obligación de celebrar los matrimonios de las parejas del mismo sexo que así lo soliciten.
Previamente se había reconocido que las uniones de parejas del mismo sexo cons�tuían familia y que las parejas podían registrar su uniones libres y
acceder a la sociedad patrimonial. Asimismo, esto les otorgaba todos los derechos relacionados con la formalización de su vínculo como la manutención,
la pensión por sobreviviente, la afiliación como beneficiarie en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Derecho: Adopción igualitaria Norma: Sentencia C-683 de 2015

Descripción: Se determina que los niños, niñas y adolescentes �enen el derecho a tener una familia y no existe fundamento cien�fico o legal para
pensar que una pareja del mismo sexo no pueda brindar un hogar estable y seguro a los niños, niñas y adolescentes. Previamente se había definido que
no permi�r la adopción por parejas del mismo sexo ponía en riesgo a los niños, niñas y adolescentes que ya se encontraban en el núcleo familiar ante
la falta uno de sus cuidadores.
Derechos humanos de la población LGBT
Derecho: Polí�ca pública LGBT Norma: Decreto 762 de 2018
Descripción: La polí�ca pública para la garan�a del ejercicio efec�vo de los derechos de las personas que hacen parte de los sectores sociales LGBT
Tiene los siguientes ejes estratégicos:
1. Fortalecimiento de capacidades y competencias ins�tucionales para la atención con enfoque diferencial de orientaciones sexuales e iden�dades de
género diversas.
2. Promoción del reconocimiento e inclusión de los sectores sociales LGBTI y de personas con orientaciones sexuales e iden�dades de género diversas.
3. Respeto, protección y garan�a de derechos

Derecho: Cambio componente género registro civil Norma: Sentencia T-033 de 2022
Descripción: Se reconocen los derechos de las personas no binarias entendiendo su iden�dad como: “La iden�dad de género no binaria es comprendi-
da como aquella que, al no concebirse en el marco de las categorías dicotómicas, masculino o femenino, se aleja del sistema mayoritario de sexo-géne-
ro, binario por tradición cultural”. En ese sen�do la posibilidad de que el registro civil y los documentos de iden�dad registren que una persona es no
binaria es una medida de protección para los derechos de esta población. Se exhorta al gobierno nacional y a la Registraduría Nacional para que en un
plazo de 6 meses ajusten la norma�vidad para permi�r el cambio del componente género en el registro civil a no binario.

Derecho: Derecho de las personas trans para acceder a los procesos de reafirmación de la iden�dad sexual

Derecho: Sentencia T-918 de 2012 - Sentencia T-771 de 2013 - Sentencia T-552 de 2013 - Sentencia T-218 de 2022
Descripción: Las personas trans de todas las edades no necesitan el diagnós�co de “Disforia de Género” para hacerse los tratamientos de reafirmación
de la iden�dad sexual. Asimismo, estos están cubiertos en el Plan de Beneficios en Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
¿Cuáles son los derechos de las mujeres en
el marco del conflicto armado?

Las mujeres y las niñas sufren un impacto discriminado


con ocasión al conflicto armado por lo que se han expedi-
do resoluciones por parte del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas que de manera interna se han traducido
en leyes
(por ejemplo, la ley 1719 de 2014 relacionada con la violen-
cia sexual en el marco del conflicto armado)
y han marcado un derrotero frente a los derechos de las
mujeres víctimas del conflicto en Colombia.

Foto: https://www.icrc.org/es
¿Cuáles son los derechos de las mujeres en el marco del conflicto armado?

Sabías que:

Según cifras de la Unidad para las Víctimas a 31 de enero de 2023 se


reportaron 2.809 hombres víctimas de violencia sexual en el marco del
conflicto armado y 33.509 mujeres víctimas de este mismo hecho de
violencia.
¿Cuáles son los derechos de las mujeres en el marco del conflicto armado?

LA continuación, te presentamos las principales resoluciones que marcan un derrotero para la garantía de los
derechos cuando se han vulnerado en conflictos armados internos e internacionales:

Resolución De qué trata

Resolución 1325 de 2000 Reconoce el impacto diferencial de los conflictos armados en las mujeres, niñas y niños y la importancia de la
del Consejo de Seguridad participación de las primeras en los procesos de construcción y mantenimiento de la paz y desde esta perspectiva exige:
de las Naciones Unidas
• El aumento de la representación de las mujeres en las instituciones relacionadas con los procesos de paz y solución de
conflictos (en espacios de decisión).

• Incorporar la perspectiva de género en las operaciones de mantenimiento de la paz.

• Incorporar la perspectiva de género en los procesos de paz en particular para garantizar la rehabilitación y reparación
de las mujeres víctimas desde un enfoque diferencial y la protección para prevenir violencias de género relacionadas con
el conflicto armado.
¿Cuáles son los derechos de las mujeres en el marco del conflicto armado?
LA continuación, te presentamos las principales resoluciones que marcan un derrotero para la garantía de los
derechos cuando se han vulnerado en conflictos armados internos e internacionales:

Resolución De qué trata

Resolución 1820 de • Reconoce que las mujeres y niñas son las principales víctimas de violencia sexual en el marco de los conflictos armados.
2008 del Consejo de • Entiende la violencia sexual como una táctica de guerra destinada a humillar, dominar, atemorizar, dispersar, reasentar por la
Seguridad de las fuerza a la población civil, comunidades y pueblos étnicos.
Naciones Unidas • Recuerda la necesidad de prevenir, investigar y sancionar toda forma de violencia contra las mujeres.
• Destaca que la violencia sexual como táctica de guerra puede agudizar los conflictos y constituir un impedimento para el
restablecimiento de la paz y seguridad internacionales.
• La adopción de medidas eficaces para prevenir la Violencia sexual basada en género - VSBG puede contribuir considerablemente
al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
• Exige que todas las partes en conflictos armados adopten de inmediato medidas apropiadas para proteger a las mujeres y las
niñas, de todas las formas de violencia sexual, incluyendo transformaciones en la estructura militar.
• Solicita que los Estados apoyen el desarrollo y el fortalecimiento de los sistemas judiciales y de salud, y las redes locales de la
sociedad civil para que presten asistencia sostenible a las víctimas de la violencia sexual en situaciones de conflicto armado y
situaciones posteriores.
¿Cuáles son los derechos de las mujeres en el marco del conflicto armado?

LA continuación, te presentamos las principales resoluciones que marcan un derrotero para la garantía de los
derechos cuando se han vulnerado en conflictos armados internos e internacionales:

Lecturas claves
Puedes encontrar los textos completos de las resoluciones en:

Resolución 1325/2000: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/1759.pdf


Resolución 1820/2008: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/8217.pdf
Derechos de las Mujeres Migrantes

La humanidad ha migrado durante toda su historia. La pobreza, las


guerras, los cambios culturales, la búsqueda de recursos naturales
entre otras han sido el móvil de este fenómeno (CEPAL, 2019. P. 9).

Colombia no es ajena a los procesos migratorios y desde el 2014 ha


sido uno de los principales países receptores de población venezola-
na. A 2020 el DANE registró en Colombia a 2.26 millones de migrantes
provenientes de este país. De estos el 50.2% son mujeres (1.13 millo-
nes de mujeres) (DANE, 2021. P. 7).
Derechos de las Mujeres Migrantes

En este contexto, para la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer en su informe: “La violencia contra las
mujeres en Colombia: una frontera por superar”, los procesos migratorios suponen una transformación o un afian-
zamiento de las desigualdades de género. Según el informe, muchas mujeres que migran traen a cuestas una his-
toria mediada por estas relaciones de género desiguales desde sus lugares de origen. Algunas vienen huyendo de
la violencia y la discriminación (Observatorio Colombiano de las Mujeres. 2021. p. 4).

Desafortunadamente a pesar de que las mujeres migrantes componen una gran parte de la población, la despro-
tección que sufren durante el proceso migratorio es palpable y perciben un alto riesgo de trata de personas, vio-
lencia o explotación sexual y laboral (CEPAL, 2019. P. 12).
Derechos de las Mujeres Migrantes
A continuación, te presentamos el marco legal sobre migración en Colombia y te contamos qué dice sobre la
protección de las mujeres migrantes.

Norma De qué trata Qué significa para las mujeres migrantes

Cons�tución Polí�ca Cons�tución Polí�ca Art 43: La mujer y el hombre �enen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser
de Colombia de Colombia some�da a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y después del parto gozará de
especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de este subsidio alimentario si entonces
estuviere desempleada o desamparada.

Art 100: ARTICULO 100. Los extranjeros (las personas extranjeras) disfrutarán en Colombia de
los mismos derechos civiles que se conceden a los colombianos. No obstante, la ley podrá, por
razones de orden público, subordinar a condiciones especiales o negar el ejercicio de determina-
dos derechos civiles a los extranjeros.
Así mismo, las personas extranjeras gozarán, en el territorio de la República, de las garan�as
concedidas a nacionales, salvo las limitaciones que establezcan la Cons�tución o la ley.
Los derechos polí�cos se reservan a nacionales, pero la ley podrá conceder a personas extranje-
ras residentes en Colombia el derecho al voto en las elecciones y consultas populares de carácter
municipal o distrital.
Derechos de las Mujeres Migrantes
Norma De qué trata Qué significa para las mujeres migrantes

Ley 146 de 1994 Por medio de esta se Si bien no menciona a las mujeres, si hace referencia al deber el Estado de prevenir toda
aprueba la “Convención forma de violencia y discriminación contra los y las migrantes. Art 16
Internacional sobre la
Protección de los Derechos Además, en las consideraciones se menciona la Convención Belem do Pará.
de todos los Trabajadores
Migratorios y de sus
Familiares”
Ley 599 de 2000 Código penal colombiano Define delitos que impactan a las mujeres migrantes:
Art 188: Tráfico de migrantes
Art 188-A- Trata de personas
Art 188-C- Tráfico de niños, niñas y adolescentes
Art 213: Inducción a la pros�tución
Art 213 A: Proxene�smo con menor de 18 años
Art 214: Constreñimiento a la pros�tución
Art 217: Es�mulo a la pros�tución de menores
Art 217 A: Demanda de explotación sexual de menores de 18 años.
Art 219: Turismo sexual
Derechos de las Mujeres Migrantes
Norma De qué trata Qué significa para las mujeres migrantes

Ley 800 de 2003 Por medio de la cual se aprueban El Estado colombiano está obligado a proteger a las víc�mas de trata de personas,
la "Convención de las Naciones así como debe mi�gar los factores que hacen vulnerables a las mujeres a la trata
Unidas contra la Delincuencia (art 9).
Organizada Transnacional" y el
"Protocolo para Prevenir, Reprimir
y sancionar la Trata de Personas,
especialmente Mujeres y Niños,
que complementa la Convención
de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada
Transnacional"
Resolución 1288 Acceso de las personas inscritas en Se determina que las personas �enen acceso al sistema de seguridad en salud.
de 2018 el Registro Administra�vo de Mi- Las mujeres migrantes gestantes �enen derecho a que se les prac�quen los con-
grantes Venezolanos a la oferta troles prenatales (Art. 7 y 11).
ins�tucional y Programas de
Apoyo al Retorno y al retorno de
colombiano.
Derechos de las Mujeres Migrantes
Norma De qué trata Qué significa para las mujeres migrantes

CONPES 3590 Estrategia para la atención Se brindan lineamientos para la atención de las mujeres gestantes con desnutrición.
de 2018 de la migración desde
Venezuela. Si bien se reconoce el riesgo de vivir violencias por parte de las mujeres migrantes no se
establece ningún lineamiento al respecto.

Sentencia SU 677/17 Sentencia de unificación de “El Estado está en la obligación de prestar los servicios de salud materna, relacionados
tutela sobre los derechos con la gestación, el parto y el post-parto a todas a las mujeres que los requieran de forma
de la población migrante. gratuita, independientemente de que sean nacionales colombianas o extranjeras con
permanencia regular o irregular. En servicios de salud las mujeres gestantes y los recién
nacidos requieren de una atención urgente.

Ley 2136 de 2021 Por medio de la cual se es- Dentro de los obje�vos de la Polí�ca Integral Migratoria está el promover acciones para
tablecen las definiciones, la protección de las mujeres migrantes (art 2 numeral 10).
principios y lineamientos
para la reglamentación y En su ar�culo 81 modifica la ley 1257 de 2008 y establece que “las mujeres �enen
orientación de la Polí�ca derecho a una vida digna, a la integridad �sica, sexual y psicológica, a la in�midad, a no
Integral Migratoria del ser some�das a tortura o a tratos crueles y degradantes, a la igualdad real y efec�va, a
Estado Colombiano - PIM no ser some�das a forma alguna de discriminación, a la libertad y autonomía, al libre
desarrollo de la personalidad, a la salud, a la salud sexual y reproduc�va y a la seguridad
personal. Derechos que deben ser efec�vos tanto para todas las mujeres dentro del
territorio nacional, como para las connacionales que se encuentren en el exterior.”
Derechos de las Mujeres Migrantes
A nivel internacional han surgido iniciativas que buscan fortalecer la respuesta humanitaria frente a emergencias
y catástrofes donde se dan procesos de migración. En primera medida desde 1997 la Iniciativa Esfera ahora Esfera
ha establecido una serie de estándares para garantizar la dignidad de las víctimas durante las emergencias
humanitarias. Estos estándares han sido compilados en el Manual Esfera que se ha desarrollado en 1998 y
reeditado en 2000, 2004, 2011 y 2018 (Sphere standards, 2018).

Asimismo, desde 1992 opera el Comité Permanente entre Organismos IASC. Este Comité es una instancia de articu-
lación entre organizaciones sociales para brindar una respuesta coordinada y fortalecida ante las emergencias
humanitarias (IASC. 2007)

Lectura Clave:
Te invitamos a repasar la Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo
Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes (IASC. 2007).
Salud Sexual y Salud Reproductiva de las Mujeres
y personas LGBT en contextos de migración y en
el marco del conflicto armado

Las mujeres migrantes viven la discriminación basada en su


género y son objeto de otras discriminaciones múltiples
por su etnia, religión, condición económica, situación de
discapacidad, nacionalidad, su orientación sexual e identi-
dad de género entre otras. Este tratamiento desigual puede
también observarse frente a la garantía de sus Derechos
Sexuales y Derechos Reproductivos.
Salud Sexual y Salud Reproductiva de las Mujeres
y personas LGBT en contextos de migración y en
el marco del conflicto armado

Las mujeres migrantes tienen derecho al acceso a controles


prenatales, a la atención de los partos y de urgencias sin
importar si están afiliadas o no.

Para recibir una atención integral en el marco de sus


servicios en salud sexual y salud reproductiva las mujeres
deben estar afiliadas al Sistema General de Seguridad
Social en Salud (SGSS) y para ello tener regularizada su
situación migratoria.
Salud Sexual y Salud Reproductiva de las Mujeres
y personas LGBT en contextos de migración y en
el marco del conflicto armado

Las mujeres y personas LGBT en el marco del conflicto


armado viven barreras en relación con el acceso a los servi-
cios de salud sexual y salud reproductiva. Una de las princi-
pales barreas estaba relacionada con la presión social y
control ejercido por los actores armados frente a la sexuali-
dad de las personas.
Salud Sexual y Salud Reproductiva de las Mujeres Migrantes y personas LGBT
en contextos de migración y en el marco del conflicto armado
Frente al derecho a la salud incluyendo la salud sexual y salud reproductiva, este incluye los siguientes elementos
(Congreso de la República. 2015):

El Estado deberá garan�zar la existencia de servicios y tecnologías e ins�tuciones de salud, así


Disponibilidad como de programas de salud y personal médico y profesional competente;

Los diferentes agentes del sistema deberán ser respetuosos de la é�ca médica, así como de las
Aceptabilidad diversas culturas de las personas, minorías étnicas, pueblos y comunidades. La atención es
confidencial

Los servicios y tecnologías de salud deben ser accesibles a todos, en condiciones de igualdad,
Accesibilidad dentro del respeto a las especificidades de los diversos grupos vulnerables y al pluralismo cultural
No discriminación, accesibilidad �sica, asequibilidad económica y acceso a la información

Los establecimientos, servicios y tecnologías de salud deberán estar


Calidad e Idoneidad centrados en el usuario, ser apropiados desde el punto de vista médico y
técnico y responder a estándares de calidad aceptados por las comunida-
des cien�ficas.
Salud Sexual y Salud Reproductiva de las Mujeres Migrantes y personas LGBT
en contextos de migración y en el marco del conflicto armado
Al hablar de derechos sexuales y derechos reproductivos, si bien son Derechos Humanos y por tanto son
interdependientes, se debe diferenciar el ámbito de la sexualidad del ámbito de la reproducción.
Este último es una condición biológica que se ha ligado a la sexualidad, pero con la democratización de los
métodos anticonceptivos y los avances científicos en materia de reproducción asistida se ha desligado de este.
Se podría decir que ambos conceptos, la sexualidad y la reproducción, representan ámbitos diversos de la vida
humana (Ministerio de Salud, 2014, P. 50).
Derechos sexuales Derechos reproduc�vos

Según el Ministerio de Salud los derechos sexuales son: Reconocen el derecho básico de todas las parejas e
los mismos Derechos Humanos aplicados a la vivencia individuos a “decidir libre y responsablemente el
de la sexualidad. Están internacional y nacionalmente número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos
reconocidos para garan�zar el desarrollo libre, seguro, y el momento de tenerlos y a disponer de la informa-
responsable y sa�sfactorio de la vida sexual de todas las ción y los medios para ello y el derecho de alcanzar el
personas (Ministerio de Salud. s.f.) nivel más elevado de salud sexual y reproduc�va.
También incluye el derecho a adoptar decisiones
rela�vas a la reproducción sin sufrir discriminación,
coacciones ni violencia” (Conferencia Internacional
sobre Población y Desarrollo del Cairo, 1994. Párrafo
7:3)
Salud Sexual y Salud Reproductiva de las Mujeres Migrantes y personas LGBT
en contextos de migración y en el marco del conflicto armado

Uno de los principales derechos que gozan TODAS las mujeres en el marco de sus derechos reproductivos es el
derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo IVE. En Colombia la Corte Constitucional en la sentencia
C-055 de 2022 reconoce que el derecho a interrumpir el embarazo se debe garantizar sin restricciones hasta la
semana 24 de gestación. Posterior a ella, la mujer puede interrumpir si su caso se encuentra en el marco de tres
causales:

1. Cuando continuar con el embarazo constituye un peligro para la vida y salud de la mujer:
Cuando se habla de salud se hace referencia a la salud física y mental de la mujer.

2. Malformación del feto que le hace inviable al nacer.

3. Embarazo producto de violencia sexual.


Salud Sexual y Salud Reproductiva de las Mujeres Migrantes y personas LGBT
en contextos de migración y en el marco del conflicto armado

Además, la Resolución 051 de 2023 regula el derecho de las mujeres migrantes a acceder a la IVE y el consenti-
miento informado de las mujeres menores de 14 años que desean realizarse dicho procedimiento (Ministerio de
Salud, 2023).

Por otro lado, la atención humanitaria de mujeres y niñas migrantes debe tener en cuenta sus derechos y su salud
sexual y salud reproductivo. Por ello, debemos derribar los prejuicios y ampliar la concepción de lo humanitario
desde una perspectiva de género.
Bibliografía
• ACNUR. (2008). Manual del ACNUR para la protección de mujeres y niñas.

• CEPAL. (2019). Las mujeres migrantes en las legislaciones de América Latina. Análisis del repositorio de normati-
vas sobre migración internacional del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Recupe-
rado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/44655-mujeres-migran-
tes-legislaciones-america-latina-analisis-repositorio-normativas

• CICR: Qué es el Derecho Internacional Humanitario. En Servicio de asesoramiento en Derecho Internacional


Humanitario. Recuperado de: https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/dih.es.pdf

• Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021. ‘VIHdas truncadas’, un


informe sobre las violencias contra las personas con VIH y sida en el marco del conflicto armado. Recuperado de:
https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/vih-
das-truncadas-violencias-contra-personas-sida-conflicto-armado

• Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2018). Avances y Desafíos hacia el reconocimiento de los dere-
chos de las personas LGBTI en las Américas. Recuperado de: LGBTI-ReconocimientoDerechos2019.pdf (oas.org)
• Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2018b). Comunicado de prensa con el motivo del Día Interna-
cional de la Visibilidad Transgénero, la CIDH y experto de la ONU urgen a los Estados a garantizar el ejercicio
pleno de los derechos humanos de las personas transgénero. https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunica-
dos/2018/069.asp

• Congreso de la República. (1994). Ley 146 de 1994. Diario Oficial No. 41.444, del 15 de julio de 1994

• Congreso de la República. (2000). Ley 599 de 2000. Diario Oficial No. 44.097 de 24 de julio de 2000

• Congreso de la República. (2003). Ley 800 de 2003. Diario Oficial No. 45.131, de 18 de marzo de 2003

• Congreso de la República. (2011). Ley 1482 de 2011. Diario Oficial: 48.270 de 1 de diciembre de 2011

• Congreso de la República. (2015). Ley 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la
salud. Diario Oficial No. 49.427 de 16 de febrero de 2015.

• Congreso de la República. (2021). Ley 2136 de 2021. Diario Oficial No. 51.756 de 4 de agosto de 2021

• Conferencia Internacional sobre población y desarrollo del Cairo. (1994). Plan de acción. Párrafo 7:3
• Corte constitucional. (2012). Sentencia T-918 de 2012. No se requiere el diagnóstico de Disforia de Género para
acceder a los tratamientos de reafirmación sexual.

• Corte constitucional. (2013). Sentencia T-552 de 2013. Acceso a tratamiento de reafirmación sexual.

• Corte Constitucional. (2013). Sentencia T-771 de 2013. Acceso a tratamientos de reafirmación sexual

• Corte Constitucional. (2015). Sentencia T-099 de 2015. Definición de identidad de género

• Corte Constitucional. (2015b). Sentencia C-683/15. Adopción por parejas del mismo sexo.

• Corte Constitucional. (2016) Sentencia T-291 de 2016.

• Corte Constitucional. (2016b). Sentencia SU214/16. Matrimonio igualitario.

• Corte Constitucional. (2017). Sentencia SU677/17

• Corte Constitucional. (2022). Sentencia T-218 de 2022. Acceso a tratamientos d reafirmación sexual en adoles-
centes trans.
• Corte Constitucional. (2022). Sentencia T-033 de 2022. Cambio de componente no binario en el registro civil.

• Corte constitucional (2022). Sentencia C-055. Recuperada de: https://www.corteconstitucional.gov.co/comunica-


dos/Comunicado%20de%20prensa%20Sentencia%20C-055-22%20-%20Febrero%2021-22.pdf

• Corte IDH. (2004). Introducción al Derecho Internacional Humanitario.

• Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.

• Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Declaración y Programa de Acción de Viena, 1993

• Corte IDH. Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de julio de
1988. Serie C No. 4, párr. 174.

• Consejo de seguridad de las Naciones Unidas. Resolución 1325/2000: https://www.acnur.org/fileadmin/Docu-


mentos/BDL/2006/1759.pdf

• Consejo de seguridad de las Naciones Unidas. Resolución 1820/2008: https://www.acnur.org/fileadmin/Docu-


mentos/BDL/2011/8217.pdf
• Cruz Roja Española. (sf). Principios Generales del DIH. https://www2.cruzroja.es/docu-
ments/5640665/691578756/PRINCI-
PIOS.pdf/9483f93c-748a-27dc-9096-1cf4d8a98061?t=1627896739666#:~:text=El%20DIH%20establece%20un%20deli
cado,que%20es%20vencer%20al%20enemigo.

• Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). Nota estadística: Población migrante venezolana
en Colombia un panorama con enfoque de género. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigacio-
nes/notas-estadisti-
cas/jul-2021-nota-estadistica-poblacion-migrante-venezolana-panorama-con-enfoque-de-genero.pdf

• Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2022). Nota Estadística: Propiedad Rural en Colombia.
Un análisis con perspectiva de género e integración de fuentes de datos. Recuperado de: https://www.dane.go-
v.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/jul_2022_nota_estadistica_propiedad_rural.pdf

• Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2022) Nacimiento de niñas y adolescentes en Colombia.


Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisti-
cas/ene-2022-nota-estadistica-embarazo.pdf

• Departamento Nacional de Planeación. (2018). CONPES 3590 de 2018


• Guzmán, L;Zeledón,C. (1993). Los derechos humanos de la mujer migrante en el trabajo y en el hogar. Presenta-
do en el seminario del Consejo Episcopal Latinoamericano "La mujer migrante en el trabajo y en el hogar. San
Salvador.Ruiz de Santiago, Jaime; (2004) Derecho de migrantes y derecho internacional. En Revista do Instituto
Brasileiro de Direitos Humanos. 5 (5). P. 109-123. Recuperado de: https://biblioteca.corteidh.or.cr/documen-
to/61213

• IASC. (2007). Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes.
Recuperado de: https://www.acnur.org/5b50c7b82cd.pdf

• Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2022). Nota Estadística: Propiedad Rural en Colombia.
Un análisis con perspectiva de género e integración de fuentes de datos. Recuperado de: https://www.dane.go-
v.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/jul_2022_nota_estadistica_propiedad_rural.pdf

• Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2022) Nacimiento de niñas y adolescentes en Colombia.


Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisti-
cas/ene-2022-nota-estadistica-embarazo.pdf

• Departamento Nacional de Planeación. (2018). CONPES 3590 de 2018


• Guzmán, L;Zeledón,C. (1993). Los derechos humanos de la mujer migrante en el trabajo y en el hogar. Presenta-
do en el seminario del Consejo Episcopal Latinoamericano "La mujer migrante en el trabajo y en el hogar. San
Salvador.Ruiz de Santiago, Jaime; (2004) Derecho de migrantes y derecho internacional. En Revista do Instituto
Brasileiro de Direitos Humanos. 5 (5). P. 109-123. Recuperado de: https://biblioteca.corteidh.or.cr/documen-
to/61213

• IASC. (2007). Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes.
Recuperado de: https://www.acnur.org/5b50c7b82cd.pdf

• Instituto Nacional de Medicina Legal. (2021). Informe Forensis Masatugó: Exámenes médico legales en mujeres
por presunto delito sexual en Colombia, 2015-2019. Recuperado de:
https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/696494/7+Delito+sexual+Masatugo+sep+7-21.pdf.

• Ministerio del Interior. Decreto 762 de 2018. Política Pública Garantía de los Derechos sectores sociales LGBTI

• Ministerio de Relaciones Exteriores. (2018). Resolución 1288 de 2018

• Ministerio de Salud. (2022). Boletín No 4: Acceso a salud de las mujeres migrantes y refugiadas en edad fértil.
Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigi-
tal/RIDE/VS/ED/GCFI/boletin4-acceso-salud-mujeres-migrantes-refugiadas-edad-fertil.pdf?ID=26128
• Ministerio de Salud. (2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Re-
cuperado De: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigi-
tal/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf

• Ministerio de Salud. (s.f.) Derechos sexuales. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ss-


r/Paginas/Dere-
chos-sexuales.aspx#:~:text=%E2%80%8B%E2%80%8BLos%20derechos%20sexuales,sexual%20de%20todas%20la
s%20personas

• Ministerio de Salud. (2023). Resolución 051 de 2023. Por medio del cual se adopta la regulación única para la
atención integral en salud frente a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y se modifica el numeral 4.2 del
Lineamiento Técnico y Operativo de la Ruta Integral de Atención en Salud Materno Perinatal adoptado mediante
la Resolución 3280 de 2018 https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resolu-
ci%C3%B3n%20No.%20051%20de%202023.pdf

• Observatorio Colombiano de las mujeres de la Consejería presidencial para la equidad de la mujer. (2021). vio-
lencia contra las mujeres en Colombia: una frontera por superar. Recuperado de: https://observatoriomujeres.-
gov.co/archivos/publicaciones/Publicacion_187.pdf

• Organización de las Naciones Unidas. (1978). Convención para la eliminación de toda forma de discriminación
contra la mujer: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/-
convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women.
• Organización de Estados Americanos. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar las vio-
lencias contra las mujeres “Convención” Belem do Pará: https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.ht-
ml

• Organización Internacional sobre las migraciones. (2019). Glosario sobre migración. Derecho Internacional
sobre Migración Recuperado de: https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml-34-glossary-es.pdf

• Red de acogida e inserción sociolaboral de las personas inmigrantes en la Región de Murcia. (2007). Glosario
de Términos Relacionados con la Integración de Inmigrantes. Recuperado de: https://conocimientoabierto.car-
m.es/jspui/bits-
tream/20.500.11914/1323/1/Glosario%20de%20t%C3%A9rminos%20de%20integraci%C3%B3n%20de%20inmigrant
es.pdf

• Ruiz de Santiago, Jaime; (2004) Derecho de migrantes y derecho internacional. En Revista do Instituto Brasileiro
de Direitos Humanos. 5 (5). P. 109-123. Recuperado de: https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/61213

• Scott, Joan (1996). “El género: una categoría útil para el análisis histórico” en Lamas Marta (Compiladora) “El
género: La construcción cultural de la diferencia sexual. PEUG, México, p. 265-302.

• Sphere standards. (2018). Manual Esfera. https://handbook.spherestandards.org/en

También podría gustarte