Está en la página 1de 8

b.1.

- Metodología constructiva de las principales faenas

b.1.1.- Excavación

Las excavaciones se ejecutarán conforme a los ejes, dimensiones y


pendientes establecidos en los planos del proyecto. Los procedimientos de
excavación se fijarán de manera que provoquen la menor perturbación
posible del terreno natural, y aseguren la estabilidad de los taludes abiertos.

Se deberán tomar todas las precauciones necesarias para evitar que puedan
poner en peligro las obras u otras construcciones e instalaciones vecinas.

El Contratista será responsable de la estabilidad de los taludes o paredes de


todas aquellas excavaciones que permanezcan temporalmente abiertas por
necesidades constructivas, salvo que, en casos especiales, las
Especificaciones Técnicas Especiales especifiquen un método obligatorio de
entibación.
En caso de que las excavaciones para estructuras se ejecuten con máquina,
los últimos 20 cm., de excavación deben realizarse en forma manual, de
modo de no alterar el sello de fundación.

De aparecer napa, los procedimientos que se utilicen para controlar o agotar


las aguas de las excavaciones deberán ser definidos por el Contratista,
siendo, por lo tanto, de su exclusiva responsabilidad y cargo lograr resultados
adecuados.
Si las condiciones de estabilidad del terreno lo ameritan o las profundidades
de instalación de ductos superan los 3m, se deberá presentar los planos y
documentos donde se indiquen los procedimientos de construcción
considerando entibaciones, mediante los cuales proponga ejecutar las obras.

b.1.1.1- Excavación zanjas

Las zanjas deberán ser excavadas de acuerdo con las líneas, gradientes y
dimensiones indicadas en los planos y/o especificaciones.

En el fondo de la zanja el ancho será igual al Diámetro Nominal de la tubería


+ 0,60 m.
La profundidad de las excavaciones será igual al diámetro nominal de la
cañería más 1,00 m. y más la profundidad correspondiente para la colocación
de la base de apoyo, salvo indicación en contrario en los planos y/o
Especificaciones Técnicas Especiales.
En todo caso, la profundidad de 1 m. sobre la clave debe ser considerada
como mínimo, debiendo evitarse puntos altos y bajos locales.
Las excavaciones deberán considerar las dimensiones adicionales para dar
cabida a los machones de anclaje, cámaras y otros elementos similares.
Las calidades del terreno deberán ser indicadas en las E.T.E. y en los planos
correspondientes.

b.1.1.2- Clasificación de los materiales excavados


Los materiales excavados se clasificarán en tipos de acuerdo con las
siguientes definiciones:

A) Roca: Se considera todo material que para ser excavado requiera en


forma imprescindible, sistemática y permanente el uso de explosivos.

Tipo VII (Roca dura) : Roca difícilmente trabajable con explosivos.


Tipo VI (Roca) : Roca trabajable con explosivos.

B) Material Común: Se considerará todo aquel que no quede incluido en


la definición establecida en A), aún cuando para su excavación se requiera
el uso esporádico de explosivos.

Tipo V (Muy duro) : Tosca café, tertel, arenisca cementada y roca blanda.
Trabajable con chuzo, cuña combo y pala, y a veces con pólvora.

Tipo IV (Duro) : Greda seca, tosca blanda, maicillo endurecido no


disgregable con la mano, roca descompuesta, ripio arcilloso compacto en
estabilizado de caminos. Trabajable con chuzo, picota y pala.

Tipo III (Semiduro) : Terreno arcilloso, ripioso, maicilloso disgregable con la


mano, generalmente terrenos agrícolas, trabajable con chuzo, picota y pala.

Tipo II (Blando) : Tierra vegetal, ripio suelto, limos, trabajable con pala,
sin chuzo ni picota.

Tipo I (Muy Blando) : Tierra vegetal, arena suelta, dunas, trabajable con pala,
sin chuzo ni picota.

Es importante destacar que los tipos de suelos indicados en las E.T.E. y


planos deben ser considerados como referenciales, ya que se basan en lo
observado en pozos puntuales, pudiendo en consecuencia aparecer en las
excavaciones suelos no detectados en la exploración.
b.1.2.- Instalación de tuberías

Para la instalación de la tubería se debe contar con los trabajos de


excavaciones realizados según Procedimiento establecido. Una vez
realizada la zanja y hechos los controles establecidos, se procederá a
realizar el 1° relleno o cama de apoyo, según procedimiento de Rellenos
Compactados. Terminada la cama de arena se deposita cuidadosamente la
tubería sobre esta cama, quedando apoyada en toda su longitud sobre la
cama de apoyo.

b.1.2.1.- Ensamble de tuberías y accesorios

Para efectos de ensamble de tuberías se consideran uniones termo


fusionado o electro fusión, para un mismo tramo. Por lo tanto, una vez unidas
las tuberías por electro fusión o termo fusión se depositan al interior de la
zanja, quedando apoyada en toda su extensión sobre la cama de arena.
Luego al interior de la zanja se ejecutan los nudos según procedimiento
respectivo. Previo al ensamble una tubería con un accesorio o con otra
tubería, se deberán limpiar los extremos a unir.

b.1.2.2.- Montaje y recubrimiento de tuberías.

Una vez que se han ejecutado las uniones y la tubería está en la zanja, se
procede a rellenar la zanja tapando la tubería (al menos 0,3 m de espesor
sobre la clave del tubo) usando el relleno especificado para esta capa, se
debe compactar parcialmente. Solo se dejan a la vista las uniones (1,5 m
frente a cada unión) para proceder a la etapa de pruebas.
Una vez realizadas las pruebas y aprobadas por la inspección se procede a
seguir con los rellenos compactados, según respectivo procedimiento. Entre
el relleno intermedio y el relleno final se deberá dejar una cinta de color azul,
la cual indica la presencia de la tubería para excavaciones futuras.

b.1.3.- Ejecución de nudos

Se precisa indicar que la ejecución de los nudos forma parte del proceso de
instalación de tuberías, el proceso que se describe se inicia cuando se unen
las tuberías y éstas ya están sobre la cama de arena. Para efectos de este
procedimiento se ejecuta el nudo cuando se unen dos tuberías formando un
ángulo por el cambio de dirección o pendiente. El método de unión a usar se
detalla en planos, estas pueden ser del tipo brida, Stub End, termo fusión y
electro fusión.
b.1.3.1.- Uniones brida

Se posiciona la tuberia de tal manera que las perforaciones de los flanjes


coincincidan perfectamente, luego se posicionan los pernos, se deja un
espacio entre bridas, en este espacio se instalara la empaquetadura. Para el
apriete de pernos se debe seguir una secuencia de apriete.
Se comienza por apretar pernos diametralmente opuestos, luego en el
sentido de las manecillas del reloj se aprietan los pernos perpendiculares a
la línea formada por el primer par apretado, se repite esta secuencia hasta
completar todos los pernos.
Se deben seguir estas instrucciones de apriete para evitar formar tensiones
en el material. Finalmente se instala la empaquetadura en espacio entre
bridas.

b.1.3.2.- Uniones Anger

Esta unión se materializa a través de un anillo de goma, se posicionan los


elementos a unir los extremos, éstos deben estar limpios, luego se verifica
que el tubo tenga un biselado aprox 15°, en caso no tener biselado se debe
realizar uno con ayuda de una escofina.
Se coloca el anillo en la cavidad de la campana, previo limpiarse y secarse,
luego se inserta el anillo con la parte más gruesa hacia el interior del tubo.
Luego se acopa el otro tubo o pieza lubricando el biselado y parte de la
espiga, se ajusta la pieza cuidando que el chaflán quede insertado en la
goma, luego se empuja el tubo hasta el fondo, posteriormente se retira 1 cm
hacia atrás.
Se ejecuta el nudo se realiza un casetón a modo de moldaje para construir
el machón de refuerzo.
Los machones de refuerzo se posicionan según plano, vale decir en los
cambios de dirección o en la llegada de más de 2 tuberías a un punto, de
esta manera se evita el desplazamiento de la tubería producto de los golpes
de ariete.
Los machones de anclaje carecen de enfierradura, por lo que terminado el
casetón se procede a hormigonar, el hormigón a utilizar es de grado H5 y se
fabrica en obra, se coloca y compacta según procedimiento de hormigón.
Terminado el fraguado se retira el moldaje, se registran las uniones y en la
etapa de prueba de presión se debe verificar que no filtren, en caso contrario
se procede a ejecutar la unión nuevamente.
b.1.4.- Construcción de cámaras hormigón

Previo a la construcción se debe replantear en terreno ubicación exacta de la


cámara, según planos del proyecto. Se realiza el trazado y se solicita
aprobación por parte de la inspección. Una vez visado el trazado se procede
a realizar la excavación, según procedimiento de excavaciones. Con la
excavación y preparación del sello realizada, se procede a conectar tuberías
con matriz existente. Para ello se siguen los siguientes pasos

• Fuera de la excavación se arma la tubería que conecta la matriz


existente con la proyectada, se colocan tubos y uniones de piezas sin
mecanismo.
• Verificación del armado de tubería e inicio de corte de suministro de
agua
• Bajar tubería a la excavación con ayuda de equipos mecánicos
(retroexcavadora), se debe asegurar un buen amarre de la tubería
para que esta no resbale o se suelte, previo al inicio del izado se debe
verificar que capacidad de levante del equipo sea superior al peso de
la tubería.
• En el fondo de la excavación se recibe la tubería armada y por medio
de cuñas de madera se posiciona para dejarla al nivel de la matriz
existente.
• Posicionada y afianzada la tubería se procede a conexionar las piezas
y a conexión de la matriz existente y la proyectada.
• Las piezas se conexionan según tipo de unión. Para uniones brida se
debe posicionar la tubería tal que coincidan las perforaciones para
instalación de pernos, estos se aprietan secuencialmente, primero se
aprietan los diametralmente opuestos, luego se continúa por los
perpendiculares a estos; se deja un espacio entre las bridas para
luego colocar la empaquetadura.
• Se instalan piezas especiales con mecanismo, se verifica
conexionado y apriete de pernos en junta de desmontaje
• En el fondo de la excavación se acopla el by pass la tubería
recientemente instalada.
• Se instalan válvulas y piezas especiales del by pass, se verifica
conexionado y apriete de pernos en junta de desmontaje
• Una vez terminada la instalación de tubería y by pass se da el agua
nuevamente y se cierran válvulas de presión dejando el by pass
habilitado.
Conectada la tubería se procede a ejecutar obras civiles de la cámara. Se
inicia por el emplantillado, se procede según procedimiento de hormigón,
para fabricación del material, lista la mezcla se deposita esta sobre el sello
de fundación y se vibra adecuadamente, no es necesaria la colocación de
polietileno, ya que el emplantillado sirve como aislador de humedad.
Una vez que el emplantillado haya fraguado se procede a trazar los muros
de la cámara.
Previo al emplantillado se deben dejar pasadas varillas de acero para
sostenimiento de la tubería, verificar posición, ya que deben instalase en la
zona donde se proyectan machones de apoyo para la tubería, además
también dejar pasadas para desagüe de la cámara.
Se inician trabajos de enfierradura tanto en losa inferior como en muros, se
ejecutan según procedimiento de Instalación de enfierradura. Realizados los
controles previstos para esta etapa se inicia el hormigonado de la losa
inferior, previo al inicio del hormigonado se verifican pasada de desagüe
proyectado.
Una vez fraguada la losa, se finalizan los trabajos de enfierradura de muros,
se realizan controles previsto según respectivo procedimiento y se verifican
pasadas para ventilación proyectada, luego se procede a la instalación de
moldaje.
En esta etapa es importante aislar mediante algún material, los sectores
donde la tubería atraviesa estructura de hormigón, además de ello se
verifican posición de elementos que quedaran embebidos en el hormigón.
Juntamente con los trabajos de enfierradura de muros se ejecutan
paralelamente la enfierradura de machones de apoyo, se instala moldaje
correspondiente a estas estructuras y se procede a hormigonar.
Dependiendo de la planificación el hormigonado debe ser antes o después
de haber hormigonado los muros de la cámara
Finalmente se procede al hormigonado de muros, según procedimiento de
trabajo de Fabricación, Colocación y Curado del Hormigón. Luego que el
hormigón haya endurecido y con aprobación de la inspección se procede al
descimbre de muros.
Se coloca moldaje para losas proyectadas, en etapas previas se debió de
haber iniciado la fabricación de losetas prefabricadas, de tal manera que una
vez que se termine el fraguado de losa de cámara, las losetas estén listas
para ser instaladas.
Una vez instalado el moldaje de losa, se procede a realizar la enfierradura de
la misma, hechos los controles previstos se procede a hormigonar.
b.1.5.- Rellenos compactados

Los rellenos se harán en capas horizontales, que cubran toda la extensión


del sector por rellenar. En zanjas se deberá tener especial cuidado que el
relleno se ejecute al mismo tiempo por ambos costados de la cañería al
objeto de evitar cargas puntuales no compensadas. Los materiales se
descargarán y esparcirán evitando su segregación. El espesor de las capas
será establecido de manera tal que pueda lograrse la densidad especificada
con el equipo de compactación que se utilizará. Especial cuidado se tendrá
en la compactación de las zonas contiguas a fundaciones, obras adyacentes
y taludes de las excavaciones.

b.1.5.1.- Relleno de Zanja

Cama de apoyo, una vez ejecutado y aprobado el sello de fundación por


parte de la inspección se procede al relleno de la zanja, se coloca para apoyo
de tuberías una cama de arena, esta cama tendrá un espesor mínimo de 10
cm. El material de la cama de apoyo debe ser del tipo granular con un 95%
de su tamaño comprendido entre la malla N°4 y la malla N°3/4, debe ser
compactado con pisón mecánico. Una vez terminada la cama de apoyo se
verifica compactación (75% de la densidad relativa o 95% del Proctor
Modificado) y se procede a instalar la tubería. Se procede a rellenar la zanja
inmediatamente después de colocada la tubería, para salvaguardarla de
cualquier daño, solo se dejan descubiertas las uniones hasta después de las
pruebas. Una vez que las pruebas se ejecuten y se aprueben por parte de la
inspección se procede a completar el relleno.

El relleno inicial, vale decir, aquel que quede sobre la cama de apoyo de la
tubería, debe llegar a 30 cm sobre la clave de la misma, puede ser hecho con
materiales provenientes de las excavaciones libre de materiales orgánicos y
piedras tamaño máximo 1", compactado a un 95% de DSM (Densidad Seca
Máxima), usando capas de 0,15 m. De preferencia se utilizarán materiales
granulares o arenosos, en ningún caso se aceptarán materiales con
contenido de sales solubles.

El relleno final, que es aquel que queda comprendido entre el límite superior
del relleno inicial y el nivel del terreno natural podrá ser con material de la
excavación y no deberá contener bolones o material de desecho, cuyo
tamaño máximo no debe exceder 2”. Este relleno será apisonado (Vipropison
o placa compactadora) por capas de espesor suelto de 0,25 m, y se
compactará hasta obtener una densidad de 95% del Proctor Modificado.
b.1.5.2.- Rellenos contra estructuras de hormigón

Los rellenos contra estructuras de hormigón no se deberán colocar antes que


el hormigón tenga 14 días de edad.
El relleno se deberá colocar cuidadosamente de manera de no dañar el
hormigón y no se podrán colocar fragmentos de roca mayores de 0.20 m a
una distancia menor de 1 m de la superficie de hormigón.
Los moldajes, puntales y sostenimientos que sobresalgan del terreno
deberán extraerse antes de colocar los rellenos.

b.1.6.- Retiro y reposición de pavimentos

Una vez que se realizaron las actividades de instalación de tuberías, y


rellenos compactados, en el caso que se haya intervenido parte de la calzada
y/o acera se procede a la reposición de ésta, para ello se debe tener en
consideración que tipo de calzada es, para este proyecto en particular solo
se contempla reposición de hormigón y de asfalto, el retiro de la calzada re
realizara antes de la instalación de tubería procediendo a el traslado de este
en calidad de escombro al botadero autorizado.
Reposición de calzadas de asfaltos
Al igual que en los pavimentos de hormigón se prepara la subrasante, una
vez que ésta sea recibida por la inspección, se procede a extender sobre la
superficie de trabajo una capa granular estabilizada, la cual se denomina sub-
base, esta capa se compacta adecuadamente, posteriormente a lograr la
compactación adecuada, sobre la sub - base se extiende la base, la cual
también se compacta hasta alcanzar un 95% del Proctor modificado, luego
se procede a instalar la carpeta de rodado.
Para pavimentos asfalticos se prepara la base para recibir la mezcla asfáltica,
extendiendo sobre la superficie de trabajo un imprimante asfaltico, esta se
distribuye con un equipo adecuado, una vez imprimada la superficie se
extiende sobre ésta el pavimento asfáltico, respetando el nivel terminado de
la calzada sin intervenir y dándole la pendiente requerida
En caso de haber intervenido aceras o soleras, estas se repondrán
colocándolas justo después de la preparación de la subrasante, al ser
materiales prefabricados se exigirá un certificado de calidad al proveedor.
Las soleras se deben asentar siguiendo la alineación de las soleras no
intervenidas, se asegura la posición y se pegan entre si usando un mortero
de pega o hormigón en su defecto.

También podría gustarte