Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


CARRERA DE TURISMO

SEMESTRE: PRIMERO
PARALELO: “A” MATUTINO

ASIGNATURA: HISTORIA

SEMINARIO # 3
LA INDEPENDENCIA Y ETAPA PRECOLOMBINA.

NOMBRE:
QUIMIS ARTEAGA JEFFERSON FELICIANO

DOCENTE:
LIC. ALEXANDRA PITA LINO MG. GE.

JIPIJALA-MANABÍ- ECUADOR
INTRODUCCION

En el siglo XIX se inicia para Latinoamérica un periodo de muchos cambios que


implicaron modificaciones políticas, financieras y sociales. Dentro de lo político, una
constante fueron los golpes de estado, guerras internas y revoluciones, así como
intervenciones extranjeras, todas ellas enmarcadas en el proceso de consolidación de la
independencia con respecto a las potencias europeas que habían seguido su dominación
colonial por más de tres siglos.

Varios fueron los ensayos que experimentaron las nuevas naciones, todos ellos
caracterizados por el altercado del poder de los grupos internos, además de diversos
intentos por parte de las metrópolis para la reconquista, que dieron como resultado la
inestabilidad económica que frenó el despegue capitalista que las potencias mundiales
ya tenían.

La era precolombina donde se inicia el proceso de desarrollo poblacional y la


integración de las tribus aborígenes. La etapa colonial que abarcó los primeros
asentamientos españoles hasta el aumento urbanístico. La etapa independentista, que
contempló la emancipación y un temporal periodo autónomo. Asociado a lo anterior, los
países capitalistas en expansión trataron de interponerse en las economías
latinoamericanas dificultando el proceso de independencia.
DESARROLLO

LA INDEPENDENCIA

Se conoce como Independencia del Ecuador al proceso de liberación del dominio


colonial de la Real Audiencia de Quito, que desde 1563 pertenecía al Imperio español.
Este proceso de emancipación se inició el 9 de octubre de 1820, con la toma del poder
por los criollos revolucionarios de la ciudad de Guayaquil.
La liberación quedó asegurada tras la batalla de Pichincha, en 1822, tras la cual Ecuador
pasó a integrar la Gran Colombia, de la que formó parte hasta 1830, cuando proclamó
su propia independencia.
Antecedentes de la Independencia del Ecuador
Cuando las noticias de las guerras napoleónicas llegaron a América, un grupo de
criollos de la ciudad de Quito comenzó a conspirar para tomar el poder.
El 10 de agosto de 1809 estos criollos, liderados por Juan Pío Montúfar, sitiaron el
Palacio Real y reemplazaron al presidente de la Audiencia por una junta de gobierno
que juró fidelidad a Fernando VII.
Jaqueada por conflictos internos y atacada por los realistas, la Junta Suprema de Quito
se disolvió el 24 de octubre. Luego de recuperar el poder, los realistas encarcelaron a los
cabecillas de la rebelión. Algunos de ellos fueron condenados a prisión, mientras que
otros murieron el 2 de agosto de 1810, durante un motín popular que pretendía
liberarlos.

Una segunda junta de gobierno autónoma, liderada por Carlos de Montúfar, hijo del
líder de la insurrección de 1809, se instaló en Quito el 22 de septiembre de 1810. Esta
junta desconoció al Consejo de Regencia y convocó un congreso que el 15 de febrero de
1812 proclamó la independencia y sancionó una constitución.

El Estado de Quito tuvo una corta vida, ya que en noviembre de 1812 tropas
provenientes de Lima y Bogotá vencieron a las fuerzas patriotas en la batalla de El
Panecillo y ocuparon la capital. De esta manera, la Audiencia de Quito volvió a manos
de los realistas, que la conservaron hasta 1820.
DESARROLLO DE LA INDEPENDENCIA DEL ECUADOR
En septiembre de 1820, la expedición libertadora comandada por José de San
Martín desembarcó en el sur del Perú. Esta noticia alertó a los criollos revolucionarios
de la ciudad de Guayaquil, que el 9 de octubre de 1820 se levantaron en armas y
tomaron varias instalaciones militares. Ese mismo día formaron una junta de
gobierno que proclamó la Independencia de Guayaquil.
El ejemplo de Guayaquil fue imitado por las ciudades de Samborondón, Daule, Baba,
Jipijapa, Naranjal, Portoviejo y Montecristi, que se plegaron al movimiento
independentista.

El 8 de noviembre, representantes de los pueblos del nuevo Estado se reunieron en


la Asamblea Constituyente. Esta Asamblea eligió al criollo José Joaquín de
Olmedo como presidente de la Provincia Libre de Guayaquil y dictó un Reglamento
Provisorio de Gobierno.
Para liberar a Quito, que permanecía fiel a los realistas, Olmedo solicitó la ayuda
de Simón Bolívar, el cual había independizado a Venezuela y Nueva Granada. El
libertador envió a su lugarteniente, Antonio José de Sucre, quien el 24 de mayo de 1822
logró derrotar a los realistas en la batalla de Pichincha. Esta victoria aseguró
la independencia y el fin de la dominación española.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA INDEPENDENCIA DEL ECUADOR


CAUSAS
Entre las causas de la Independencia del Ecuador se destacan las siguientes:

 La Independencia de los Estados Unidos, que fue un modelo a imitar


por los patriotas de Quito y Guayaquil.
 La influencia de las ideas difundidas por la Revolución francesa, en
especial las de libertad, igualdad ante la ley y fraternidad entre los
pueblos.
 La invasión napoleónica a España, que en 1808 puso en crisis a la
monarquía española al reemplazar al rey Fernando VII por el francés
José Bonaparte.
 La rivalidad entre los peninsulares y los criollos locales, que
competían por monopolizar los cargos más importantes de la
administración colonial.
 Los deseos autonomistas de los criollos de Quito y Guayaquil, que no
querían depender ni de Bogotá ni de Lima.

 La proximidad de las expediciones libertadoras lideradas por Bolívar


y San Martín, que alentaron a los criollos guayaquileños a rebelarse
contra las autoridades españolas.

CONSECUENCIAS
Entre las principales consecuencias de la Independencia del Ecuador se destacan:

 La realización de la entrevista de Guayaquil, el 27 de julio de 1822,


en la que San Martín y Bolívar discutieron la manera más
conveniente de finalizar la guerra emancipadora en Perú.
 La integración forzosa del Ecuador a la Gran Colombia, Estado
multinacional creado por Bolívar y del que formó parte hasta el 13 de
mayo de 1830, tras lo cual sancionó su propia constitución y designó
un gobierno propio.
 El aumento de rivalidades entre las ciudades de Quito y Guayaquil,
que se atribuían mutuamente el protagonismo principal en las luchas
por la independencia.
BATALLAS DE LA INDEPENDENCIA DEL ECUADOR
Entre los principales hechos de armas de la Independencia del Ecuador se destacan los
siguientes:

Nombre Fecha Resultado

Batalla del Camino Real 9 de noviembre de 1820 Victoria patriota.


Primera batalla de Huachi 28 de noviembre de 1820 Victoria realista.
Batalla de Tanizagua 3 de enero de 1821 Victoria realista.
Batalla de Yaguachi o de 19 de agosto de 1821 Victoria patriota.
Cone

Segunda batalla de 12 de septiembre de 1821 Victoria realista.


Huachi
Combate de Riobamba 21 de abril de 1822 Victoria patriota.
Batalla de Pichincha 24 de mayo de 1822 Victoria patriota

PROTAGONISTAS DE LA INDEPENDENCIA DEL ECUADOR


Entre los protagonistas más destacados de la Independencia del Ecuador se encuentran:

 José de Antepara y Arenaza (1770-1821): comerciante y político


guayaquileño, uno de los precursores de la Revolución de 1820.
 José Joaquín de Olmedo y Maruri (Ecuador, 2019) (1780-1847):
jurista y político guayaquileño. Entre 1810 y 1812 fue diputado ante
las Cortes de Cádiz, las cuales sancionaron la Constitución española
de 1812. Participó en la conspiración de octubre de 1820 y fue
designado presidente del Estado Libre de Guayaquil.
 Carlos de Montúfar y Larrea (1780-1816): político y militar quiteño,
apodado El Caudillo, quien impulsó la Independencia del Estado de
Quito y luchó en la guerra por la emancipación de Nueva Granada,
durante la cual fue fusilado por los realistas.
 José de Villamil (1788-1866): político y militar americano, nacido en
la Luisiana española. Fue uno de los precursores de la Independencia
del Ecuador.
 Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru (1797-1856): patriota quiteña
que participó en las guerras por la Independencia del Ecuador y
Nueva Granada. Se la conocía con el apodo de Libertadora del
Libertador, por haberle salvado la vida a Bolívar durante un atentado.
(Camogli, 2022)

ETAPA PRECOLOMBINA

Las civilizaciones precolombinas se destacaron por su nivel de evolución


en sociedades organizadas bajo el dominio de imperios, con grandes monumentos,
templos y viviendas.

Se caracterizaron por emplear un sistema político, económico, religioso y social,


además de tener sofisticados conocimientos en astronomía, arquitectura, matemática y
agricultura.

El término “precolombino” resulta ambiguo: por un lado, se refiere a los pueblos


indígenas de América sin hacer referencia a la diversidad de culturas sofisticadas y, por
otro lado, invoca a un solo explorador europeo en particular.

Los pueblos originarios de América alcanzaron su esplendor antes y tiempo después de


la llegada de los invasores europeos. Por esa razón, además de “precolombinas” suelen
emplearse términos como: civilizaciones prehispánicas, precortesianas o América
antigua.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS


La agricultura permitió que se establecieran los primeros pueblos sedentarios.

Las culturas precolombinas fueron diversas, sin embargo, tuvieron las siguientes
características en común:

 Conocimientos en agricultura. La práctica y la evolución en las técnicas de


agricultura alrededor del 1500 a. C. permitieron que los pueblos nómades
adquirieran una vida sedentaria. Así lograron conformarse en sociedades más
complejas.

 Régimen político centralizado. Cada población tenía su propia organización


política conformada en una ciudad-estado con un líder o rey gobernante cuyo
cargo era asumido por el linaje de sangre.

 Sistema económico. El desarrollo de la agricultura permitió abastecer a la


ciudad y, además, comercializar con las poblaciones vecinas. El sistema de
comercio impulsó el crecimiento de las principales ciudades, que luego
incorporaron al comercio las artesanías y los productos de la caza y de la
recolección.

 Sistema de clases sociales. El rey, junto a la nobleza y el sacerdocio,


conformaban una minoría que tenía el poder y gobernaba a un pueblo
conformado por plebeyos, campesinos y esclavos, que eran la mayoría de la
población.

 Culto a los dioses. Las creencias religiosas eran diferentes entre una cultura y


otra, pero todas coincidían en ser politeístas, es decir, que adoraban a varios
dioses. Eran comunes las prácticas de rituales y de sacrificios para satisfacer a
los dioses que controlaban diversos fenómenos de la naturaleza, como las lluvias
y las cosechas.
 Conocimientos en arquitectura. La organización en sociedad evolucionó de
manera acelerada hasta la construcción de ciudades capitales con grandes
pirámides y edificios religiosos, entre el 1200 y el 900 a. C. Los primeros
avances arquitectónicos se evidenciaron en la región de la costa sur del Golfo de
México.

 Juego de pelota. Fue un ritual que practicaban los olmecas y que perduró hasta


los aztecas. Consistía en un juego conformado por dos equipos y una pelota de
goma dura y pesada que debían embocar en un aro.

PRINCIPALES CULTURAS PRECOLOMBINAS

Los incas se ubicaron en América del Sur sobre la cadena montañosa de los Andes.

Las principales culturas precolombinas fueron:

 Los olmecas. Conformaron la primera gran civilización entre el 1500 a. C. y el


300 d. C. Se destacaron por la construcción de las colosales cabezas talladas en
piedra, el calendario y por establecer los primeros indicios de un sistema
de escritura. Se establecieron, principalmente, en la costa del Golfo de México,
en la parte baja de los actuales territorios de Veracruz y Tabasco.
 Los aztecas o mexicas. Se destacaron por la construcción de grandes palacios,
templos y mercados. A través de alianzas militares y enfrentamientos lograron
expandir su territorio y poder, hasta la culminación de su imperio luego de la
muerte del cacique Moctezuma II. El gobierno debilitado tornó vulnerable a la
civilización que fue sometida por el español Hernán Cortés en 1521. Se
establecieron en la parte sur del actual territorio de México.
 Los mayas. Se destacaron por alcanzar grandes conocimientos de matemática,
astronomía y escritura. Se estima que permanecieron como cultura consolidada
entre el 300 a. C. y el 900 d. C. y alcanzaron su máximo esplendor alrededor del
600 d. C. Se establecieron en la península de Yucatán, México, y en las selvas
del Petén, Guatemala.
 Los incas. Se destacaron por sus amplios conocimientos militares y bélicos, que
les permitieron convertirse en la civilización de mayor extensión territorial de
América. Fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas, hasta su
invasión en 1532 por parte de los españoles. Se establecieron en la parte
occidental de América del Sur sobre la cadena montañosa de los Andes, en los
actuales territorios de Ecuador, Perú, Bolivia, norte de Argentina y Chile.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA PRECOLOMBINA

En la cultura azteca el gobierno monárquico ejercía poder mediante la fuerza militar.

Según las principales culturas precolombinas la organización política y social se


organizó de la siguiente manera:

 Aztecas. Se basaron en un sistema de gobierno monárquico, aunque no se


transmitía mediante linaje de sangre, sino que el cargo era designado por un
consejo supremo representado por la nobleza, que comprendía una minoría de la
población. Se destacaron por un gran despliegue militar que les permitía
conquistar más territorios y ejercer poder sobre los campesinos, plebeyos y
esclavos, es decir, sobre la mayoría de la población.
 Mayas. Se basaron en un sistema de gobierno monárquico y teocrático, es decir,
que estaba centrado en Dios, por lo que los sacerdotes formaban parte de la
nobleza gobernante, junto al rey que asumía el cargo por herencia o linaje de
sangre. Su organización social estaba organizada en varios estados
independientes, con sus propios gobernantes, que debían respetar la palabra del
rey.
 Incas. Se basaron en una monarquía absolutista y teocrática en la que el rey
representaba al hijo del dios sol y la nobleza concentraba el poder militar, civil y
religioso. Se caracterizó por la unidad política entre sus tres principales
ciudades: Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan, conocidas como “la triple alianza”.
(Ecuador, 2019)

ARQUITECTURA DE LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS

La ciudad de Machu Picchu fue construida en las alturas de las montañas de los Andes.

Entre las principales obras arquitectónicas de las grandes culturas precolombinas se


destacan:

 La zona arqueológica de San Lorenzo, que consiste en un complejo construido


por los olmecas y en el que se han encontrado decenas de esculturas de piedra.
 El templo de Chichen Itzá, construido por los mayas.
 La pirámide de base circular construida por los aztecas, Calixtlahuaca, uno de
los pocos templos con esa estructura particular.
 La ciudad de Machu Picchu, que fue construida por los incas sobre las alturas de
las montañas de los Andes y que cuenta con un sistema de puentes y de canales.
APORTES DE LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS

El calendario maya es uno de los más precisos de la historia.

Entre los principales aportes de las culturas precolombinas se destacan:

 El calendario. Los olmecas crearon el primer calendario que constaba de 260


días. Luego fue perfeccionado por otras culturas, en especial, por los mayas.
 El sistema de escritura. Los olmecas establecieron las bases de futuros sistemas
de escrituras que desarrollaron los pueblos sucesores.
 La arquitectura. Las pirámides y la construcción de templos resultaron
construcciones sin precedentes en la historia de la humanidad y fueron un
símbolo representativo de las grandes civilizaciones precolombinas.
 Las ciencias. Los mayas alcanzaron amplios conocimientos de matemática,
como el sistema vigesimal, y de astronomía con las mejoras en el calendario
solar.
 La medicina. Los aztecas alcanzaron amplios conocimientos sobre los atributos
medicinales de las plantas y sus extractos, además de que estudiaron el cuerpo
humano. Eso les permitió sanar diversas enfermedades. (Uriarte, 2021)
ANALISIS CRITICO

A partir de la llegada de los europeos a América, las condiciones de vida de los


indígenas americanos se deterioraron notablemente. Fueron obligados a realizar trabajos
muy duros; se les quitaron sus tierras (algunos pueblos fueron trasladados por la fuerza
a otros lugares); ya no pudieron trabajar en comunidad para asegurar la subsistencia de
todo el grupo. La mortalidad aumento por este deterioro general de las condiciones de
vida y porque muchos fueron exterminados murieron debido a epidemias de
enfermedades introducidas por los europeos, como la viruela.

Los que sobrevivieron y sus descendientes se fueron incorporando de diversas maneras


a las nuevas sociedades americanas, y en la mayoría de las veces realizando trabajo
poco calificados, en situación precaria y con baja remuneración. Desde entonces, la
mayoría de los descendientes de los aborígenes han vivido en condiciones de pobreza en
áreas rurales (como por ejemplo en Colombia, Guatemala, México, Perú, Paraguay,
Ecuador o Bolivia) o en reservas (este tipo de asentamientos se ha organizado sobre
todo en los países anglosajones).

La isla española fue cede de la primera semilla de caña de azúcar ser plantada en
América por don Cristóbal Colón. Eso ocurrió en las cercanías de Puerto Plata, en el
litoral norte de la isla. En el principio de los tiempos coloniales la industria azucarera
tomó su forma a tal grado que según el historiador Frank Moya Pons en su obra Historia
Colonial de Santo Domingo, en 1535 había 200 técnicos portugueses en los ingenios
azucareros mientras en 1547 más de 35,000 esclavos africanos laboraban en los
cañaverales. Posterior al auge de la industria en los primeros años de la Era Colonial, la
industria azucarera disminuyó hasta ser erradicada casi por completo. Los ingenios y
sus respectivos cañaverales no volvieron a dominar la economía dominicana hasta el
final del siglo 19.
CONCLUSION

El presente trabajo, perfecciona que se produjo una aculturación. Ésta se llevó a cabo de
manera aberrante, removiendo los derechos humanos. En este proceso quedaron atrás
muchas de las costumbres tan ricas que hicieron de estos pueblos los más trascendentes
de Sudamérica.

Si bien algunas tradiciones de sus culturas siguen vivas, no estarán nunca lo que fueron,
gracias a la ambición desmedida de poder y riquezas por parte de los españoles.
También, definitivamente opinamos que, si una situación así se hubiera vivido en la
actualidad, la tradición no hubiera acabado así, ya que en estos tiempos somos algo más
conscientes de lo que somos, y lo que poseemos.

Bibliografía
Camogli, P. (12 de Enero de 2022). Independencia del Ecuador. Obtenido de
https://enciclopediadehistoria.com:
https://enciclopediadehistoria.com/independencia-del-ecuador/
Ecuador, M. d. (09 de Julio de 2019). Historia Precolombina. Obtenido de
https://vivecuador.com:
https://vivecuador.com/html2/esp/historia_precolombina.htm
Uriarte, J. M. (07 de Mayo de 2021). Etapa Precolombina. Obtenido de
https://www.caracteristicas.co: https://www.caracteristicas.co/culturas-
precolombinas/

También podría gustarte