Está en la página 1de 7

LECTURA 11: Concepción de Prevención

SINIESTRALIDAD – PREVENCIÓN
La siniestralidad en nuestro país, desafortunadamente, sigue siendo una de las “asignaturas
pendientes” que todos tenemos; cada año se siguen produciendo un sinfín de accidentes
laborales, con lo que ello conlleva.
En primer lugar la desgracia personal. La pérdida de vidas humanas no se puede compensar con
nada. Las discapacidades producidas por los accidentes laborales, así mismo, suponen una
tragedia para muchas personas y sus familias.
Existe, igualmente, una segunda vertiente en esta problemática y es la económica. Miles de horas
de trabajo perdidas a causa de los accidentes laborales. Esto hace, entre otras cosas, que la
competitividad de las empresas disminuya. Realizamos un gran esfuerzo empresarial que, en
parte, se pierde, por no hablar de las sanciones aplicables por incumplimiento de la normativa
vigente.

Los conceptos de prevención de riesgos laborales


Uno de los aspectos significativos en la empresa, en relación a las
personas, es que éstas puedan desarrollar su actividad en las mejores
condiciones. Por eso, algo que ha de tener muy presente el responsable
de empresa es la prevención de riesgos que puedan acontecer en el
desarrollo de la actividad.

Medidas para proteger a los empleados


La Ley de Prevención identifica al empresario como el gran actor y motor
de la prevención en la empresa. De hecho existe en la Ley un apartado
que describe las obligaciones del empresario que, por cierto, son muchas
en relación a las que se establecen para el trabajador.

El plan de emergencia
El plan de emergencia es una de las obligaciones derivadas que estable la
Ley de Prevención con respecto al empresario. Independientemente del
sector y el tamaño de la empresa, todas deben tenerlo.
Es, así mismo, una de las herramientas que utiliza el responsable de la
empresa para proteger a sus empleados de los riesgos que puedan correr.

Conocer los riesgos para evitar accidentes


La Ley General de la Seguridad Social define el concepto de accidente de
trabajo de la siguiente manera: “toda lesión corporal que el trabajador sufra
con ocasión o a consecuencia del trabajo que efectúe por cuenta ajena”.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -1-


Profesor: Patricia Sansinena
La ergonomía
La Ley de Prevención entiende que los daños para la salud también
comprenden “las patologías causadas o potenciadas por los esfuerzos
repetidos o continuados, físicos o mentales, realizados en el ejercicio del
trabajo”. Las manifestaciones de estos daños pueden ser dolores de
diversa índole, restricciones de movilidad, etc. Las causas pueden tener
que ver con posturas inadecuadas, descansos insuficientes, etc.

a. Y qué significa…
• Incapacidad temporal

• Incapacidad permanente total

• Incapacidad permanente absoluta

• Incapacidad permanente parcial

• Lesiones permanentes no invalidantes

• Gran invalidez

Prevención de riesgos laborales


b. Los conceptos
“Uno de los aspectos significativos en la empresa, en relación a las personas, es que
éstas puedan desarrollar su actividad en las mejores condiciones. Por eso, algo que ha
de tener muy presente el responsable de empresa es la prevención de riesgos que
puedan acontecer en el desarrollo de la actividad”. (Fernando A. Rivero. Tatum,
consultoría comercial y de marketing www.tatum.es)
PREVENCIÓN: “se entenderá por prevención el conjunto de actividades o medidas adoptadas
o previstas en todas las fases de la actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los
riesgos derivados del trabajo”.
Como podemos comprobar, dentro de la definición de prevención, se incluye el concepto de
riesgo laboral: “posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del
trabajo”.
En el marco de prevención se pueden incorporar otros conceptos tales como:
• Accidente de trabajo: “toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o
consecuencia del trabajo que realiza por cuenta ajena”.
Esto como un concepto general para formar la idea de accidente de trabajo. En nuestro
caso debemos tomar la DEFINICIÓN QUE APORTA EL ART 6 DE LA LEY DE RIESGOS DE
TRABAJO-24557: “TODO HECHO EXTERNO SÚBITO Y VIOLENTO PRODUCIDO EN OCASIÓN DEL

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -2-


Profesor: Patricia Sansinena
TRABAJO O POR EL HECHO DEL MISMO, INCLUYENDO EN EL CONCEPTO AL QUE SE
PRODUCE EN EL TRAYECTO DE IDA Y VUELTA DEL TRABAJO A LA CASA Y VICEVERSA”.
• Enfermedad profesional: “la contraída a consecuencia del trabajo realizado por cuenta
ajena en las actividades que se especifican en el cuadro que se aprueba por las disposiciones
y desarrollo de la presente ley y que se están provocadas por la acción de los elementos o
sustancia que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional”
A diferencia del accidente es un proceso lento, progresivo evolutivo, que debe reconocer como
factor de riesgo, un elemento o proceso derivado con vinculación causa - efecto del ámbito de
trabajo, una incapacidad y que la misma resulte consecuencia directa del factor de riesgo;
sumado al tiempo de exposición al factor de riesgo.
OTROS CONCEPTOS:
• Equipo de protección individual: cualquier instrumento que lleva o sujeta el trabajador para
protegerle del riesgo de sufrir un accidente (por ejemplo, cascos para la cabeza, protectores
sonoros para los oídos, etc.)
• Seguridad e higiene en el trabajo: es una expresión sinónima de prevención de riesgos
laborales. Utilizada muy frecuentemente antes de la Ley de Prevención de 1995.
• Salud laboral: en general se utiliza como sinónimo de prevención de riesgos laborales.
Específicamente hace referencia a los aspectos sanitarios de la prevención de riesgos
laborales.
Existen varias modalidades organizativas de la prevención en la empresa en función de
su tamaño y de la actividad que ésta desarrolla; el empresario puede:
• asumir personalmente las tareas preventivas,
• designar uno o varios trabajadores para que las realicen,
• constituir un servicio de prevención propio o
• contar con un servicio de prevención ajeno.
Si el empresario asume personalmente las tareas preventivas es necesario que se
cumplan una serie de requisitos:
• Que cumpla con la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo y los procesos que impone. Ley
19587, decretos y anexos.
• Que respete las previsiones de la Ley de Riesgos en el Trabajo, ley 24557.
• Tiene que encontrarse habitualmente en el centro de trabajo.
• Debe estar debidamente capacitado.
• Debe reunirse con asesores especializados como resultan: a) El Ingeniero en Higiene y
Seguridad y b) El Médico del Trabajo.
c. Plan de Prevención
Para implantar un Plan de Prevención en la empresa, lo primero que hay que hacer es
identificar los posibles riesgos laborales que podemos tener en nuestra empresa. Para ello,
lo que podemos hacer es:
• Identificar peligros: ¿qué puede salir mal?
• Determinar quién podría resultar lesionado y con qué gravedad, incluidos trabajadores,
contratistas y público en general.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -3-


Profesor: Patricia Sansinena
• Decidir cuál es la probabilidad de que ocurra.
• Decidir de qué modo pueden eliminarse o reducirse estos riesgos: ¿pueden mejorarse las
instalaciones, los métodos de trabajo, el equipo o la formación?
• Establecer prioridades para la acción, basándonos en la dimensión del riesgo, el número de
afectados.
• Desarrollar medidas de control.
• Efectuar revisiones periódicas para comprobar que se aplican las medidas de control.
• Incluir consultas a los trabajadores durante el proceso y proporcionarles información sobre los
resultados de la evaluación de riesgos.
Una vez realizado esto, debemos efectuar acciones, de las cuales debemos tener toda la
documentación:
• Adoptar un conjunto de acciones preventivas para eliminar y/o controlar los riesgos
identificados.
• Realizar un Control Operativo de las medidas adoptadas.
• Integrar la Planificación de la Acción Preventiva de modo transversal en la gestión de la
empresa.
• Formar a los/as trabajadores/as en materia preventiva.
• Vigilar la salud de los/as trabajadores/as de forma adecuada en función de la tarea que
desempeñan.
• Desarrollar actuaciones ante situaciones de emergencia.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Prevención de riesgos laborales


1. Medidas para proteger a los empleados
Las leyes citadas identifican al empresario como el gran actor y motor de la prevención en la
empresa.
“De hecho existe en la Ley un apartado que describe las obligaciones del empresario que,
por cierto, son muchas en relación a las que se establecen para el trabajador”. (Fernando
A. Rivero. Tatum, consultoría comercial y de marketing www.tatum.es)
El responsable de la empresa es el centro sobre el que debe pivotar toda la resolución de estas
situaciones.
De hecho la Ley de Prevención así lo establece, al identificar al empresario como el responsable
casi absoluto de la seguridad en su empresa. No obstante, es labor de todos, empresarios y
trabajadores, tomar conciencia de la importancia de implementar todas las herramientas que
permitan prevenir los accidentes.
No se trata de que exista, por ejemplo, un casco de protección, que obviamente deberá existir si
es preciso. Un buen enfoque requiere, con relación al ejemplo del casco, de 3 elementos:
• Que exista la sensibilidad acerca de la necesidad de tener un casco de protección.
• Tener un casco de protección.
• Utilizar el casco de protección.

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -4-


Profesor: Patricia Sansinena
La Ley otorga al empresario algunas obligaciones con el fin de proteger a los empleados:
• Evaluación de riesgos: “proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no
hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en
condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas
y, en tal caso, sobre el tipo de medidas preventivas que deben adoptarse”.
• Planificar la prevención: tras la evaluación de riesgos han de tomarse las medidas preventivas
necesarias (a través de los medios humanos y materiales) para combatir los riesgos.
• Facilitar equipos de trabajo y medios de protección: “el empresario no debe permitir que
cualquier trabajador sin preparación y entrenamiento utilice maquinaria peligrosa, ni realice
labores de mantenimiento”.
• Informar: el empresario ha de informar a los trabajadores y sus representantes, de los posibles
riesgos existentes en el desarrollo de la actividad.
• Formar: todos los empleados han de recibir formación teórica y práctica suficiente sobre
prevención de riesgos laborales.
• Vigilancia de la salud: “el empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia
periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo.” Esta “evaluación
de la salud” o reconocimiento médico debe contar con la aprobación del trabajador (porque es un
acto voluntario para éste), salvo que esté establecido para empresas con riesgo de enfermedad
profesional (en este caso es obligatorio el reconocimiento médico).
• Adoptar medidas de emergencia: se define “emergencia” como un acontecimiento previsible,
si bien excepcional y extraordinario, que puede generar una situación de peligro grave para el
trabajador o persona ajena a la empresa pero que se encuentra en sus dependencias.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Prevención de riesgos laborales
1. El plan de emergencia
“El plan de emergencia es una de las obligaciones derivadas que estable la Ley de
Prevención con respecto al empresario. Independientemente del sector y el tamaño de la
empresa, todas deben tenerlo .Es, así mismo, una de las herramientas que utiliza el
responsable de la empresa para proteger a sus empleados de los riesgos que puedan
correr”. (Fernando A. Rivero. Tatum, consultoría comercial y de marketing www.tatum.es).
El plan de emergencia es un documento "vivo", en el que se identifican las posibles situaciones
que requieren una actuación inmediata y organizada de un grupo de personas especialmente
informado y formado, ante un suceso grave que pueda derivar en consecuencias catalogadas
como desastre.
Toda empresa debe elaborar un Plan de Emergencia que tenga en cuenta cuatro actuaciones
concretas:
• Prevención y extinción de incendios
• Medidas de primeros auxilios
• Designación del personal encargado de poner en práctica estas medidas
• Evacuación de personal
El plan de emergencia debe registrase por escrito en 4 documentos.
1. Evaluación del riesgo

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -5-


Profesor: Patricia Sansinena
En este documento han de describirse elementos tales como:
• Emplazamiento de la empresa
• Situación de accesos
• Situación de medios protectores exteriores
• Actividades desarrolladas en el edificio de la empresa
• El número máximo de personas a evacuar
• El riesgo de incendio de cada área
• Plano de situación para los bomberos
2. Medios de protección
En este apartado han de incluirse aspectos como:
• Inventario de medios técnicos y humanos para la autoprotección
• Plano del edificio
3. Plan de emergencia
En él queda constancia de elementos del tipo siguiente:
• Clasificación de las emergencias (“conato”, “parcial” o “general”)
• Las acciones de detección y alarma que pongan en funcionamiento los equipos necesarios
• Equipo humano de emergencia, especialmente entrenado para la prevención
4. Implantación
En este epígrafe hay que dejar plasmado el conjunto de medidas necesarias para garantizar la
eficacia del plan, incluida la especificación de la realización, al menos una vez al año, de un
simulacro de emergencia general.
Como hemos visto muchas son las ramificaciones que tiene la prevención en la empresa. El
responsable de la misma ha de ser consciente de la importancia que tiene el poner en marcha
todas las medidas reguladas en la Ley, entre otras cosas porque el documento legal establece
fuertes sanciones si no se cumplen.
Los accidentes laborales se producen en todos los sectores y no se refieren sólo a los grandes
accidentes o a sectores de alto riesgo, podemos pensar en percances como resbalones y
tropiezos, caídas, caída de objetos o incidentes con objetos punzantes y calientes, que pueden
suceder en su propia empresa. No olvidemos que los riesgos de accidente son mayores entre el
personal de las pequeñas y medianas empresas, muchos de estos problemas pueden prevenirse
mediante una gestión adecuada.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Prevención de riesgos laborales


1. Conocer los riesgos para evitar accidentes
Conocer los riesgos que pueden estar relacionados con el desarrollo de nuestras actividades
permite que el responsable de la empresa consiga mejorar y optimizar el entorno laboral.
Prestar atención a la prevención puede suponer, además de un bienestar para los empleados,
aumentar el grado de competitividad de la empresa. Los accidentes laborales pueden suponer

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -6-


Profesor: Patricia Sansinena
desgracias personales importantes y costes empresariales que hacen que disminuya el margen de
maniobra de que dispone el responsable de la empresa.

2. Prevención de riesgos en el trabajo


Desde el punto de vista de la gestión de riesgos laborales, la prevención en el campo del trabajo
de oficina pasa por tener en cuenta cuatro tipos de materias:
1. Diseño de las instalaciones (locales, climatización, iluminación y acondicionamiento acústico).
Este aspecto asegura disponer de condiciones ambientales correctas, cumpliendo con los
requisitos mínimos en materia de higiene y seguridad.
2. Selección del equipamiento que se compra (sillas y mesas de trabajo, equipos informáticos,
programas, etc.).
Por ejemplo, con el mobiliario, el cumplimiento de unos requisitos mínimos de calidad ergonómica
permite prevenir una buena parte de las molestias de tipo postural tan frecuentes en las oficinas.
3. Organización de las tareas, evitando sistemas de trabajo que conducen a situaciones de
estrés o desmotivación en el trabajo.
4. Formación e información de los trabajadores. Este aspecto es especialmente importante, de
poco sirve disponer de buenos equipos si el usuario no conoce cómo debe ajustar el mobiliario
que utiliza o carece de información acerca de la importancia de determinados hábitos de trabajo.

3. Estadísticas de la siniestralidad
La recogida de información sobre los accidentes efectivamente producidos es una de las
herramientas de trabajo con las que cuenta el responsable de la empresa.
Periódicamente se publican estudios y encuestas sobre siniestralidad (www.mtas.es) en las que,
entre otros elementos, se describen las situaciones que llevaron a que se produjera el accidente.
Cómo puede suponerse, esta información permite identificar aquellos elementos de riesgo más
presentes y, por lo tanto, facilita la labor de intentar neutralizarlos.
Existen varios índices de referencia que se pueden tomar en consideración:
• Frecuencia: Indica el número de accidentes que han ocurrido en un período determinado de
trabajo. Este índice nos permite conocer la “cantidad” de accidentes.
• Gravedad: La gravedad en la siniestralidad se calcula tomando como referencia las jornadas de
trabajo perdidas a causa de los accidentes ocurridos.
• Duración media: Indica el tiempo de baja promedio que ha causado cada accidente.
Además, el empresario tiene la obligación de elaborar y conservar a disposición de la Autoridad
Laboral la siguiente documentación relativa a las actividades preventivas:
• Relación de accidentes y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador
una incapacidad laboral superior a un día de trabajo. A través de este registro se pueden
realizar análisis y estudios que permitan determinar los factores más importantes de la
siniestralidad existente en la empresa.
• El registro de accidentes, ha de contener los datos sobre: la forma del accidente, el agente
material, la naturaleza de la lesión y su ubicación.
http://www.microsoft.com/spain/empresas/guia_prevencion/evitar_accidentes.mspx

Materia: Seguridad e Higiene Laboral -7-


Profesor: Patricia Sansinena

También podría gustarte